Analisis de la Adolescencia

7
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS Facultad de Psicología Psicología Educativa Primer Semestre Análisis Transcultural de Actitudes hacia la Adolescencia Psicología del Adolescente Aidé Ortega 1130532 Marzo 03, 2014

Transcript of Analisis de la Adolescencia

Page 1: Analisis de la Adolescencia

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

Facultad de Psicología Psicología Educativa

Primer Semestre

Análisis Transcultural de Actitudes hacia la Adolescencia

Psicología del Adolescente

Aidé Ortega 1130532

Marzo 03, 2014

Page 2: Analisis de la Adolescencia

La adolescencia es reconocida como una de las etapas más difíciles de todo ser

humano. Tristemente esta etapa no siempre ha sido reconocida y en la actualidad existen

culturas que aún no reconocen este periodo y su importancia en la vida. Los cambios

son tan evidentes a nivel físico, mental y sentimental que aun si reconocerla con el

nombre de “adolescencia” toda cultura tiene algún rito o actividad, ya sea consciente o

inconsciente, que marca esta etapa. La cultura juega un papel tan importante en nuestro

comportamiento que la forma en mirar esta etapa cambia de un lugar a otro. La cultura

afectara en adolescente los roles sociales, la razón moral, los logros académicos, el

romance, la dependencia de los padres, entre otros aspectos. Es por esto que para

comprender a un adolescente se debe de conceptualizar la cultura en la que se le ha

criado. A continuación se presentaran varias culturas y su forma de ver al adolescente.

Nativos Australianos

La adolescencia entre los nativos de Australia está marcada por un periodo donde

los niños son instruidos sobre “La Ley”. Esta ley abarca temas como las reglas de

moralidad y conductas, conocimiento necesario sobre los ritos e historias sobre el origen

del mundo. El final de esta fase o periodo está marcada por un tiempo de separación del

resto de la tribu, en la que el niño debe demostrar que ya está listo para sobrevivir por si

mismo. Cuando regresa a la tribu es recibido como un adulto con todos sus deberes y

derechos. En culturas como esta los roles en la sociedad están muy bien marcados y ya

conllevan gran responsabilidad pues de estos depende su futuro dentro de la sociedad.

Este tipo de culturas son llamadas culturas colectivas.

Judíos

Page 3: Analisis de la Adolescencia

Hasta los 12 o 13 años de edad los individuos en la comunidad judía son

considerados niños y no se les presiona religiosamente, sin embargo durante todos estos

años se les educa en los ritos y las leyes. Tan pronto como el niño cumple los 13 años

de edad, 12 en el caso de las niñas, ambos pasan por un rito donde se les comienza a

hacer responsables de sus propios actos y les es necesario observar la ley ritual judía.

Después de estas ceremonias los niños son considerados adultos, aun que ambos actos

son sumamente centrados en la familia y los padres aún siguen a cargo de los niños,

pero es a partir de estar edad que se les comienza a dar responsabilidades de adultos.

Se podría decir que la adolescencia es considerada como una etapa de aprendizaje para

su vida adulta.

Cultura Occidental

En la cultura occidental general no hay rituales físicos que específicamente

marquen la etapa de la adolescencia. Dentro de esta sociedad se encuentran grupos

religiosos en los que se pueden dar ciertos rituales que marquen la adolescencia pero

generalmente estos ritos tienen poco impacto en convertirse adulto a nivel social. Un

evento que marca esta etapa es la toma de decisiones, ya sea en el ámbito de creencias

políticas, carrera profesional, religión, entre otras. Por medio de esta toma de decisiones

se comienza a crear la identidad del individuo. En esta cultura los adolescentes aún son

considerados responsabilidad de los padres y es una etapa en que el adolescente debe

tener comodidades para poder encontrar su rumbo en la vida. Su mayor responsabilidad

son sus estudios.

México

Page 4: Analisis de la Adolescencia

Siendo que México forma parte de la cultura occidental, se podría pensar que es

exactamente la misma pero aun así sin perder la esencia de la cultura general cada país

tiene su propia cultura y forma de ver al adolescente. En México como general, sin contar

las etnias o tribus, no hay ritos físicos que marquen la iniciación a la adolescencia y justo

como en la cultura occidental su inicio de marca con diferente toma de decisiones que

tiene cada individuo. México tiene particularmente marcado el inicio de la adolescencia

en su sistema de educación con el nivel “secundaria”. El niño al cumplir los 12 o 13 años

de edad dejara la primaria para pasar a una educación superior, “la secundaria”. En este

nivel se le exige más al niño y se le da más responsabilidad a nivel académico. Se espera

del adolescente que se eduque lo más posible para en un futuro mantenerse a sí mismo.

En algunos casos se espera que el individuo no solo estudie si no que también colabore

con el mantenimiento de la familia, depende con el estado económico de cada familia.

India

En la india se considera que la adolescencia comienza alrededor de los 11 años.

Este periodo es considerado como una etapa entre la niñez y la adultez donde el

individuo desarrolla su moral y éticas que llevara consigo por el resto de su vida. Durante

este periodo el individuo lleva a cabo varios rituales donde se le inculca a discernir entre

lo que es malo y bueno. En el caso de las niñas su inicio a la adolescencia se da con un

ritual al tener su primera menarquia. Este ritual ya no es tan practicado como en el

pasado pues fue reportado que varias chicas encontraban este ritual como algo

traumático y como una experiencia negativa. Lo que se practica ahora es “manjal neer-

attu vizha” una ceremonia en el que los familiares de la chica son invitados a una gran

fiesta en el cual recibe caros regalos de ropa o joyas. Este ritual también varias veces

Page 5: Analisis de la Adolescencia

incluyen contratos con hombres donde se promete desposar a la chica. Despues de

estos ritos, los chicos en la india son considerados como adultos y ya tienen tantos

derechos y responsabilidades como sus padres adultos.

Hinduismo

En el hinduismo hay un ritual que marca el inicio el camino del niño hacia la

adultez. Este rito es reservado únicamente para los hombres, y más específicamente

para tres clases de comunidades religiosas. El chico deberá rapar su cabeza, usar una

túnica sin adornos, tomar una vara simple para caminar y renunciar a todas las

posiciones naturales. En el pasado también se exigía que siguieran a un maestro a un

lugar apartado y volver listos para formar una familia, hoy en día solo los monjes hacen

esto. La sociedad mira a los adolescentes como individuos en busca de la excelencia,

un diamante en bruto buscando la belleza.

Amish (Menonitas)

Los Amish son un grupo cristiano conocidos por un estilo de vida sencillo y se

resisten a las comodidades y tecnologías modernas. Dentro de esta cultura cuando los

chicos cumplen la edad de 12 o 13 y comienzan su adolescencia sus padres les animan

a trabajar fuera de la casa para ganar experiencia, pero el salario es entregado a los

padres. También durante este periodo de adolescencia se le permite al joven amish

comportarse y vestirse como cualquier persona, pero cuando el tiempo se termina, se

espera que vuelva se bautice, se case y regrese a las disciplinas de la iglesia.

Cultura Mexicana Americana

La etapa de la adolescencia se inicia a partir de los 12 o 13 cuando los chicos

comienzan a exigir ciertos derechos y privilegios. Dentro de estas familias los hijos son

Page 6: Analisis de la Adolescencia

muy valorados. Frecuentemente los adolescentes y jóvenes adultos son animados a no

dejar la casa aun después de terminar sus estudios profesionales. Es muy difícil para

una chica ser independiente durante la adolescencia, pues es sobreprotegida y se le ata

a la familia. La continuación de la familia y la cultura es el mayor objetivo.

Navajos Americanos

En esta cultura las chicas tienen una ceremonia importante que coincide con la

menarquia. Se celebra con comida especial y mascas de la bienvenida al mundo de los

adultos. Los hombres son excluidos de esta celebración. Después de esta celebración la

mujer es firmemente establecida en el contexto de la vida de una familia. Roessel, un

educador Navajo, describe que el primer periodo de una chica no debería ser n tiempo

de vergüenza y ansiedad, sino un tiempo de felicidad y regocijo.

Árabes

Se espera que los adolescentes dentro de esta cultura se queden dentro del

sistema de la familia. Los intereses y opiniones de la familia tienen una gran influencia

en el matrimonio y la decisión de carrera. Varios adolescentes fallan en tener éxito en la

escuela porque las carreras profesionales están conectadas con el estatus sociales y

generalmente evitan esto. Evitar la deshonra para la familia debe evitarse a toda costa.

El individualismo en los adolescentes no es bien visto pues su cultura es colectiva y se

espera que el adolescente aun este unido a su familia.

Bibliografía

Page 7: Analisis de la Adolescencia

Levinson, B. A. (1999) “’Una estapa difícil’: Concepts of Adolescence and Secondary

Education in Mexico” Comparative Education Review

Markstrom, C. A. & Iborra, A. (2003) “Adolescent Identity Formation and Rites of

Passage: The Navajo Kinaalda Ceremony for Girls” Journal of Research on Adolescence,

13 (4).

Sammons, A. “Cultural and Subcultural Differences in Adolescent Development”.

Psychlotron

Sandhaus, I. (2010) “La Adolescencia en la Vida Judía”

Singh, A. (2012) “Cultural Connotations of Adolescence and Future Challenges Among

Indian Adolescents” SCS Journal, 1(5)