Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

19
UCSM Ingeniería Comercial 2012 Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 1 UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA Análisis de la demanda de Urea en la Región Arequipa en el año 2011 Análisis Microeconómico I Elaborado por: 1. Alberto Ponce 2. Herlan Adco 3. Brandon Davirán 4. Oscar Cutipa 5. Kathia Huamaní 6. Adriana Sifuentes 7. Christian Condori

Transcript of Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

Page 1: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 1

UNIVERSIDAD

CATOLICA SANTA MARIA

Análisis de la demanda de Urea en la Región

Arequipa en el año 2011

Análisis Microeconómico I

Elaborado por:

1. Alberto Ponce

2. Herlan Adco

3. Brandon Davirán

4. Oscar Cutipa

5. Kathia Huamaní

6. Adriana Sifuentes

7. Christian Condori

Page 2: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 2

1. Introducción

Arequipa cuenta con grandes extensiones en las que se desarrollan actividades

económicas principalmente agrícolas. La Región de Arequipa, utiliza comotierras

de cultivo bajo riego un 5,5 % de su territorio, lo que representa 112 mil

hectáreas.

Page 3: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 3

Es importante indicar que una "CAMPAÑA AGRÍCOLA" empieza en el mes de

Agosto y culmina en el mes de Julio del año siguiente.Los principales cultivos de

Arequipa son: Cebolla, Ajo, Papa, Maíz, Arroz, Olivo, Alfalfa, Cebada, Trigo,

Verduras, etc.

Dentro de los principales Insumosutilizados en los diferentes cultivos de nuestra

Región tenemoslosfertilizantes:Urea, Fosfato diamónico, Nitrato de Amonio,

Cloruro de Potasio, Guano de isla, Roca fosfórica, Sulfato de magnesio y

potasio, Sulfato de amonio, Sulfato de potasio, Super fosfato de calcio

triple,etc.

Page 4: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 4

2. Problema de la investigación

El sector agrícola Peruano tiene una productividad baja comparada con otros

países de Latinoamérica y en la medida que se modernicéaumentara su

productividad con mayor inversión en la agricultura y la utilización de

fertilizantes.

Actualmente, Perú no es productor de fertilizantes, por lo que tiene que

importarse de otros países. Los principales proveedores de fertilizantes son

Rusia y algunos países del Este, Estados Unidos y Canadá.

Dentro de las principales empresas importadoras de fertilizantes tenemos a

Molinos &Cia, Misti, Inkafert, y otros, quienes vienen proveyendo de

fertilizantes a Perú.

La Urea agrícola es el abono que tiene mayor comercialización en el agro

Arequipeño. Este fertilizante utilizado corresponde a los abonos nitrogenados

dentro de los cuales también tenemos como bienes sustitutos al sulfato de

amonio y el nitrato de amonio.

Foto de la Urea Agrícola Perlada

Page 5: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 5

3. Objetivo de la investigación

3.1. Objetivo general

Este estudio pretende analizar la demanda de Urea Agrícolaen la región

Arequipa en el periodo correspondiente al año 2011. Para lo cual se estará

analizando la demanda de una de las principales empresas importadoras de

fertilizantes del Perú.

3.2. Objetivo específicos

1. Se mostrara los determinantes que influyen más en la demanda del

mercado de la Urea.

2. Se mostrara la cantidad de toneladas de demandada el Año 2011

3. Se mostrara algunas de las decisiones que toman los agricultores.

4. Se determinara el tipo de bien que es la urea.

Page 6: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 6

4. Justificación y Delimitación de la investigación

El presente análisis pretende describir el comportamiento de la demanda de la

Urea Agrícola en la región de Arequipa en el año2011.

En este trabajo se analizara la demanda de enero hasta diciembre del año

2011 de la región Arequipa.

4.1 Delimitación de la investigación

El presente estudio se circunscribe a una de las principales empresas

fertilizantes en Arequipa, las cuales se encargan de importar y comercializar

diferentes tipos de fertilizantes entre los cuales está la Urea Agrícola.

Page 7: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 7

5. Marco teórico

La Urea como bien Normal.

La Urea se usa como fertilizante nitrogenado con mayor concentración de

nitrógeno puro (46% de N), se lo clasifica como bien normal, ya que, los

distribuidores y agricultores al obtener más ingresos preferirán comprar Urea

respecto al Sulfato de amonio, Nitrato de amonio, guano de isla,etc., ya que, al

adquirir este fertilizante los agricultores obtendrán un producto de buena

calidad y de alta concentración en nitrógeno, obteniendo un producto que

ayudara al crecimiento y desarrollo de los cultivos en forma rápido y eficaz.

Como vemos en la gráfica, en

una Renta R1de los agricultores

estos consumen una cantidad

X1de Urea y una cantidad Y1de

otros fertilizantes. Al aumentar

la Renta R2los agricultores

aumentan más la cantidad X2de

urea y una cantidad Y2 de otro

fertilizante, por lo cual ambos

son bienes normales. Pero al

aumentar la Renta a R3 los

agricultores deciden aumentar

la cantidad de urea X3 y

disminuir la cantidad de otros

fertilizantes a una cantidad Y3,

y como podemos ver la Urea se

mantiene siendo un bien

normal (la cual se demuestra en

la curva de Engels con

pendiente positiva), mientras

los otros fertilizantes pasan a

ser un bien inferior.

Page 8: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 8

Los bienes Sustitutos de la Urea.

Tenemos como bienes sustitutos el sulfato de amonio y el nitrato de amonio

que se adquieren cuando la Urea se incrementa significativamente en el precio

final, es así, que los agricultores no la pueden comprar y optan por comprar los

bienes sustitutos. Y así inversamente si es que el precio de la Urea baja las

personas aumentaran su ingreso real lo cual les permitirá elevar su poder

adquisitivo.

Si es que el precio de la Urea Baja a Px1a

Px2y Px3, los agricultores aumentaran su

poder adquisitivo (ingreso real) por el cual le

permite aumentar la cantidad demandada

de Urea, la cual le trae una utilidad mayor y

de esta se deriva en el gráfico de demanda

obtenido. De la misma manera se obtiene el

grafico de la curva cruzada de demanda de

los otros fertilizantes sustitutos.

U1

U2 U3

Page 9: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 9

Bienes complementarios

En caso que la Urea baje considerablemente de precio, esto ocasionara que los

terrenos agrícolas (bienes complementarios) se siembren más, porque ahora

los agricultores podrán tener más productividad de sus cultivos a un precio más

bajo que antes. Y inversamente cuando el precio de la Urea sube

excesivamente esto ocasionara que los terrenos agrícolas (bienes

complementarios) no se siembren y disminuyan las siembras de los productos

agrícolas.

Cuando la Urea baja de precio Px1a Px2a

Px3esto ocasionara que los agricultores

tengan una mayor productividad en sus

cultivos a un menor costo, por lo que la

cantidad demandada de Urea aumentara al

igual que la cantidad demanda de terrenos

agrícolas, ya que ahora estos son más

rentables por la reducción de costos de

producción

U1

U2

U3

Page 10: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 10

Determinantes de la demanda de urea agrícola

Precio de la Urea.

Cuando aumenta el precio de la Urea la cantidad demandada por los

distribuidores y agricultores disminuye. Pero cuando el precio de la Urea

disminuye la cantidad demandada de esta aumenta.

Campaña Agrícola.

Una vez iniciada la campaña Agrícola en Arequipa los agricultores

comienzan cultivar nuevamente, y de esta manera necesitan más de los

fertilizantes para aumentar la calidad y producción de sus cultivos. Por lo

cual esto produce un desplazamiento a la derecha de la curva de

demanda

Urea

En el grafico siguiente se

muestra que cuando hay un

incremente de precio de la Urea

de Px3 a Px2 o de Px2 o Px3 la

cantidad demandada de Urea

disminuye. He inversamente

cuando el precio disminuye la

cantidad demanda aumenta.

Por lo cual hay solo un

desplazamiento a lo largo de la

curva de demanda de Urea

Precio

Page 11: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 11

Aumento de compradores.

Cuando aumentan las siembras en la región Arequipa, afecta

directamente a la demanda de la urea agrícola, ya que, los compradores

requerirán más de este fertilizante,lo cual ocasiona un desplazamiento de

la curva de demanda a la derecha.

Expectativas

Cuando los precios en chacra de los principales cultivos de la Región son

altos, como la cebolla, ajo, papa, etc., incentivan a los agricultores a

incrementar las siembras de estos cultivos y obtener mayor utilidad. Se

da también cuando hay incrementos en los precios de los fertilizantes,

ocasionaque los distribuidores principalmente y agricultores se abastezcan

Precio

Urea

Page 12: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 12

de urea, para obtener mayores ganancias en el caso de los distribuidores

y bajos costos en el caso de los productores.

Clima

La demanda se verá afectada por los indicadores climáticos en las

regiones productoras, buen abastecimiento del recurso hídrico en los

valles costeros, niveles de rendimiento en campo, indicadores de

intención de áreas a sembrar, entre otras. Y si estos factores

climáticosson buenos, aumentaran la demanda de urea agrícola en la

Region Arequipa.

Page 13: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 13

Cantidad demandad en periodo 2011 Arequipa

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

enero11%

febrero6%

marzo9%

abril8%

mayo15%junio

12%

julio5%

agosto6%

septiembre6%

octubre7%

noviembre7%

diciembre8%

Cantidad demandada por Meses

Toneladas de Urea

En este grafico de barras se muestra la cantidad demandada del año 2011 en la

región Arequipa Fuente: Elaboración Propia 2012.

Se muestra el porcentaje de la cantidad demandada de Urea Fuente: Elaboración Propia 2012.

Page 14: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 14

5.1 Marco Conceptual

Con el propósito de unificar significados de algunos términos utilizados en el

presente análisis, a continuación se definen estos términos:

a) Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores

quieren y pueden comprar [1]

b) Bien inferior:Cuando la Renta disminuye, la cantidad del bien

aumenta. Cuando la Renta aumenta, la cantidad demandada del bien

disminuye. [1]

c) Bien normal:Cuando la Renta disminuye, la cantidad demandada del

bien disminuye. Cuando la Renta aumenta, la cantidad demandada del

bien aumenta [1]

440 470 465 460 480550 570 600 590 565 565 550

Variacion de los precios de la Urea

Series1

Fuente: Elaboración Propia 2012

Page 15: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 15

d) Bien complementario: Dos bienes son complementarios cuando la

subida de precio de uno de ellos provoca una reducción de la cantidad

demandade otro [2]

e) Urea: El nombre comercial del producto es UREA AGRICOLA, siendo su

Uso del producto como Fertilizante nitrogenado. El nombre quimico es

la CARBAMIDA, con una concentración del 46% de nitrógeno.

Dicho fertilizante, al entrar en contacto con el medio ambiente se pueden

observar los efectos característicos de este tipo de producto. Presenta una

gran movilidad al ser totalmente soluble en agua. Si no es usado

uniformemente en pasturas como fertilizante, podría ser tóxico para

animales domésticos. El producto no es biodegradable. Altos niveles de

urea pueden ser tóxicos para la vida acuática.

Los componentes que forman este producto no están clasificados como

peligrosos para la salud humana.

Es básicamente inofensivo cuando se maneja correctamente.[3]

Page 16: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 16

6. Tipo de investigación

El presente análisis será de carácterDescriptivo,Explicativo, debido a que

su propósito es determinar la demanda del fertilizante de urea y explicar

cómo la curva de la demanda es afectada por variables del entorno

precio, número de compradores.

7. Hipótesis de la investigación

A medida que los agricultores quieran aumentar la productividad de sus

cultivos estos demandaran más de los fertilizantes en el proceso

productivo.

8. Diseño de la investigación.

El presente análisis de la demanda de Urea agrícola, es un análisis no

experimental ya que fue tomado de la base de datos correspondiente al

año 2011, en las ventas correspondientes a la Región Arequipa.

Page 17: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 17

9. Población y muestra

La muestra corresponde a las ventas de urea agrícola en el periodo

comprendido en el año 2011 de los principales fertilizantes nitrogenados de

mayor venta de una de las empresasde fertilizantes.

Los valores se han tomado del promedio de ventas mensual y las cantidades al

igual que el anterior, se ha tomado la suma del total mensual.

Mes Precio

Promedio TM

enero 440 2201,211

febrero 470 1182,884

marzo 465 1716,875

abril 460 1671,835

mayo 480 3044,853

junio 550 2368,591

julio 570 1098,925

agosto 600 1149,796

septiembre 590 1218,522

octubre 565 1457,569

noviembre 565 1357,608

diciembre 550 1636,028

Media y Varianza Y Desviación estándar de la Cantidad demandada de

urea agrícola

media 1675,39

varianza 320334,18

D. estándar 565,98

El promedio de la cantidad demandad fue de 1675,39 toneladas de urea agrícola y la variación del

promedio es de 565,98 Toneladas.

Page 18: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 18

10. Fuentes para la obtención de la información

La información se obtuvo de una empresa las principales empresas

importadoras de fertilizantes en Perú, para ello se utilizaron herramientas

estadísticas.

Para la obtención del marco teórico se consultaron libros de la biblioteca de la

Universidad CatólicaSanta María, algunas páginas informativas de internet

sobre la Urea e información de empresas importadoras de fertilizantes del

mercado.

Page 19: Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa

UCSM Ingeniería Comercial 2012

Análisis de la Demanda de Urea Agrícola en la Región Arequipa Página 19

11. Bibliografía consultada.

[1] Gregory Mankiw (2000). Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda.

Principios de Economía.(pg. 59-81)Mc.Graw.Hill.

[2]Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubienfeld. Los productores, los consumidores

y la oferta competitive. Microeconomia. (pg61)Microeconomia. Prentice Hall.

[3] Anexo HOJA DE DATOS DESEGURIDAD DE MATERIALES de la empresa

Misti.

[4] Pagina del gobierno regional de Arequipahttp://www.agroarequipa.gob.pe/node/30

[5] PLAN PERU 2040 AREQUIPAANALISIS SITUACIONAL AGRICULTURA.