Analisis de la Egloga

7
3) El tema general o idea central de la Égloga es la desdicha ante un amor frustrado. Es en suma un poema de amor. Debemos señalar que Garcilaso presenta su verdadero yo en la figura de dos pastores: Salicio y Nemoroso. En el primero se encarna al enamorado que pretende recuperar infructuosamente y llora la pérdida del amor de Galatea y el segundo, Nemoroso, llora la muerte de Elisa. Con respecto a la estancia número 4 de Salicio, esta elegía está compuesta de doce estrofas o estancias: las primeras cinco corresponden a la temática del desdén y expresan la vergüenza y el dolor por el desaire. De la sexta a la decima estrofa el tema es la traición. Esto nos facilita encontrar y afirmar la temática de esta estancia en particular. En este sentido se plantea por boca del pastor los reproches a su amada por ser despreciado y olvidado, que ni ya la naturaleza le parece interesarle. Son visibles los celos por parte de Salicio que se representa en dolor, donde la infidelidad de Galatea va a romper la armonía del universo. Por otro lado, la estancia 3 de Nemoroso se contrasta con nostalgia y sollozos del ayer feliz donde la amada vivía y el hoy desventurado en que la amada ha muerto. En particular esta estancia muestra en sus quince verso por boca de Nemoroso la evocación de la cálida y gentil belleza de Elisa, El tema central de esta estancia será entonces la lamentación nostálgica por el ayer feliz y el hoy desventurado. Tal como Salicio, el lamento de Nemoroso está en relación con la idea global de la Égloga que es el amor. Salicio llora el amor no correspondido. Nemoroso llora el amor terminado por la muerte. 4) En la estancia 4 de Salicio podemos reconocer los siguientes recursos estilísticos:

description

En este Trabajo se analizan dos estancias de la Egloga 1

Transcript of Analisis de la Egloga

Page 1: Analisis de la Egloga

3) El tema general o idea central de la Égloga es la desdicha ante un amor frustrado. Es en suma un

poema de amor. Debemos señalar que Garcilaso presenta su verdadero yo en la figura de dos pastores:

Salicio y Nemoroso. En el primero se encarna al enamorado que pretende recuperar infructuosamente

y llora la pérdida del amor de Galatea y el segundo, Nemoroso, llora la muerte de Elisa.

Con respecto a la estancia número 4 de Salicio, esta elegía está compuesta de doce estrofas o

estancias: las primeras cinco corresponden a la temática del desdén y expresan la vergüenza y el dolor

por el desaire. De la sexta a la decima estrofa el tema es la traición. Esto nos facilita encontrar y

afirmar la temática de esta estancia en particular. En este sentido se plantea por boca del pastor los

reproches a su amada por ser despreciado y olvidado, que ni ya la naturaleza le parece interesarle.

Son visibles los celos por parte de Salicio que se representa en dolor, donde la infidelidad de Galatea

va a romper la armonía del universo.

Por otro lado, la estancia 3 de Nemoroso se contrasta con nostalgia y sollozos del ayer feliz donde

la amada vivía y el hoy desventurado en que la amada ha muerto. En particular esta estancia muestra

en sus quince verso por boca de Nemoroso la evocación de la cálida y gentil belleza de Elisa, El tema

central de esta estancia será entonces la lamentación nostálgica por el ayer feliz y el hoy

desventurado. Tal como Salicio, el lamento de Nemoroso está en relación con la idea global de la

Égloga que es el amor. Salicio llora el amor no correspondido. Nemoroso llora el amor terminado por

la muerte.

4) En la estancia 4 de Salicio podemos reconocer los siguientes recursos estilísticos:

Prosopopeya : Hay una personificación de un animal, se le atribuye características y acciones propias

de un ser humano a una corneja:“Bien claro con su voz me lo decía / la siniestra corneja, repitiendo…” (vs. 109 -

110)

La función es dar precedente que le anticipaba lo que le pasaría y dar pruebas de ello, mediante el

augurio de aquélla.

Enumeración : Se enumera por acumulación de diversos lugares y elementos que Salicio deseaba por

Galatea. La función es demostrar el estado de ánimo en que se encontraba el pastor y que este amor le

llevaba a apreciar y a anhelarlos. Los elementos se acumulan para acrecentarlo y demostrarlo:Por ti el

silencio de la selva umbrosa,/por ti la esquividad y apartamiento/del solitario monte m' agradaba;/por ti la verde hierba,

el fresco viento,/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce primavera deseaba…. ( vs. 99 -104)

Anáfora : Se repite las dos primeras palabras de los dos primeros versos (99 y 100) y del cuarto (102).

La función es acentuar la importancia que el pastor tenia por la naturaleza. Esta repetición remarca

que por ella (Galatea) por quien deseaba los paisajes que lo rodean: “Por ti el silencio de la selva

umbrosa,/por ti la esquividad y apartamiento…”/“por ti la verde hierba, el fresco viento…”

Metonimia : En el decimo verso (108) encontramos la siguiente metonimia: “…lo que en tu falso pecho se

escondía!”

La función que cumple esta metonimia en la estancia es reemplazar la palabra traición por

pecho, está explicando la traición de Galatea por medio de este recurso estilístico.

Page 2: Analisis de la Egloga

Exclamación Lirica: La función de este recurso en la estancia es la de resaltar lo sucedido, de darle

énfasis a la traición, la mentira, lo oculto, el engaño: “!Ay, cuánto me engañaba!/!Ay, cuán diferente era/y

cuán d' otra manera/lo que en tu falso pecho se escondía!” (Vs. 105 -108)

Por otro lado, en la estancia 3 en el lamento de Nemoroso podemos analizar los siguientes recursos:

Pregunta retórica: En esta estrofa encontramos preguntas retóricas, que se relacionan con una de las

técnicas de Garcilaso, que luego desarrollaremos, ubi sunt. Estas preguntas tiene como fin tratar de

explicar el paradero de la amada; pero también brinda una cierta intensidad por la amada ya

desaparecida. Admiten respuestas infinitas ¿Dó están agora aquellos claros ojos/ que llevaban tras sí, como

colgada, /mi alma, doquier que ellos se volvían?/¿Dó está la blanca mano delicada,/llena de vencimientos y despojosque

de mí mis sentidos l' ofrecían?.../¿adónde están, adónde el blanco pecho?/¿Dó la coluna que 'l dorado techo/con

presunción graciosa sostenía?

Epítetos: En la estrofa podemos encontrar varios ejemplos; pero todos van dirigidos a dos elementos

claves en la estrofa. Unos dirigidos a la amada, a Elisa. Otro relacionados a la naturaleza. Los epítetos

en relación a la amada: “claros ojos”, “blanca mano delicada”, “blanco pecho”, “dorado techo”.

Los epítetos en relación a la naturaleza: “escura, desierta, dura tierra. Su función darles cualidades

de exaltar a los objetos en sentido positivo o en sentido negativo.

Sinécdoque: Cuando se utiliza los epítetos para dar cualidades de idealización femenina, se suele

utilizar este recurso, la sinécdoque para nombrar a la amada. “claros ojos”, “blanca mano delicada”,

“blanco pecho”, “dorado techo”. Casi siempre están acompañados por el verbo estar, lo que significan

un estado. Salvo en el verso 277 donde se observa un elipsis verbal, pero que deducimos que se trata

del ver estar. La función mostrar un estado en el que se encontraba la amada.

Símbolo: El símbolo que marcamos, lo señalamos por el sentido que le da en la estrofa. Tiene una

acepción de dolor frente a la pérdida de la amada, por la muerte, por el desconsuelo de no volverla a

ver. Esa palabra es la que representa el sentido: “escura”

Metáfora: Se puede observar en particular un ejemplo para mostrar la idealización de la mujer amada

en ausencia: ¿Dó la coluna que 'l dorado techo/ con presunción graciosa sostenía?

5) Con respecto a las técnicas propias de Garcilaso en la estrofa 4 de Salicio podemos señalar:

Locus amoenus: Hay una marcada intención de mostrar un paisaje arquetípico, idealizado. El paisaje

no tiene un carácter objetivo, sino que se torna íntimo, plagado de notas del paisaje como el

cromatismo, la claridad, el sonido, la soledad, reposo. Claramente se puede apreciar en los siguientes

versos que se manifiestan a partir de los epítetos:Por ti el silencio de la selva umbrosa/por ti

la verde hierba, el fresco viento,/el blanco lirio y colorada rosa”

Geminación o sinonimia: Se puede observar la geminación de dos sustantivos, ambos están

acompañados y significan lo mismo, acentuando el sentido: “…la esquividad y apartamiento”

Por otro lado observamos las siguientes características inherentes al Renacimiento:

Page 3: Analisis de la Egloga

Una primera característica que podemos observar es la importancia del yo. Hay una marcada

introspección de los sentimientos por el abandono de la amada. El individualismo, íntimamente ligado

al dolor por la pérdida de la amada.

Otra característica renacentista en esta estancia la naturaleza. Es aquí donde vemos en esta estrofa la

relación del yo poético, un pastor con el mundo natural, pastoril. En la armonía del amor solo se

desprende la relación del hombre con la naturaleza. Cuando no hay amor entre un hombre y una mujer

esa armonía se corrompe, se fractura. “!Ay, cuánto me engañaba!”. La naturaleza a partir de esto deja de

ser bella.

Por otro lado en la estrofa 3 Nemoroso observamos las siguientes técnicas:

Sistema de pareja: La técnica utilizada en esta estrofa se pueden representar desde el uso del adjetivo

o desde el uso de los sustantivos. Por ejemplo: encontramos duplicaciones con intercalaciones de dos

adjetivos entre un sustantivo “blanca mano delicada”. Si por ejemplo encontramos en lugar de

parejas la utilización de adjetivos agrupados en un trío “escura, desierta, dura tierra” se observa

mayor intensidad. La técnica también puede abordar a los sustantivos como en el caso “vencimientos

y despojos”. La intención será el refuerzo de la expresión, la definición más exacta del objeto o del

estado de ánimo. Supone en esta estrofa la relación con los estados de ánimo del pastor expresando

sus lamentos.

Ubi sunt: A partir de este recurso observamos la fugacidad de la vida, la injusta muerte. El ubi sunt

evoca la encantadora y fugaz belleza de Elisa. La lamentación del pastor por la muerte y ausencia de

la amada, que se interroga por su paradero atrapada y encerrada en la cárcel eterna de la oscura,

desierta y dura tierra.

Las características del Renacimiento en la estrofa

Una primera característica que podemos observar es la importancia del yo. Hay una marcada

introspección de los sentimientos por la desaparición fisica de la amada. El individualismo,

íntimamente ligado al dolor, a la soledad, consternación por la pérdida de la amada. Se interroga

infinitamente

La naturaleza se representa como mayordomo de dios. La naturaleza se apodera de la amada.

Subyugado por la belleza de la amada mortal ve a la naturaleza, a la tierra como la cárcel que la

encerró, plagado de notas del paisaje como el cromatismo, la claridad, el sonido, la soledad, reposo.

6) La estrofa 4 de Salicio tiene una conexión temática con la tercera y la quinta. En la tercera el recurre

a Dios para preguntarle por qué Galatea no recibe algún castigo del cielo por el dolor que le ocasiona

su abandono. En la cuarta y en la quinta se evocan los presagios de la traición por medio de la voz de

la corneja, la desviación del curso del agua cuando en sueños llevaba a beber en el Tajo su ganado. Es

la traición y el desdén lo que provoca en Salicio el abandono de Galatea. Con esto rompe su armonía

y también la de la naturaleza. Esta es bien clara la relación temática entre las tres estrofas, el desdén y

el presagio de la traición.

Page 4: Analisis de la Egloga

La estrofa 3 de Nemoroso presenta una conexión temática con la 2 y 4. Esta conexión presenta ciertos

contrastes de vida / muerte, pasado feliz / presente desventurado, luz/ oscuridad. El lamento de

Nemoroso presenta a lo largo de estas tres estancias un pasado donde todo era alegría porque podía

disfrutar junto a su amada de la naturaleza. Contrapuesto a esto, el presente donde se manifiesta la voz

del pastor muestra el dolor, la tristeza, la oscuridad; la amada es la fuente de luz.

7) La métrica en la estrofa 4 de Salicio y en la 3 de Nemoroso:

Métrica 4° de Salicio 3° de Nemoroso

N° de versos 14 15

N° de silabas  A11, B11, C11, B11, A11, C11, c7,

d7, d7, E11, E11, B11, e7, B11. (ver

poema)

A11, B11, C11, B11, A11, C11, c7,

d7, d7, E11, E11, F11, G11, f7, G11.

(ver poema

Clase y nombre de los versos Endecasílabos, versos de arte

mayor. Heptasílabos, versos de

arte menor

Endecasílabos, versos de arte

mayor. Heptasílabos, versos de

arte menor

Rima Consonante Consonante

Esquema de la rima  ABCBACcddEEBeB. ABCBACcddEEFGfG.

Por ti el silencio de la selva umbrosa, Apor ti la esquividad y apartamiento Bdel solitario monte m'agradaba; Cpor ti la verde hierba, el fresco viento, Bel blanco lirio y colorada rosa Ay dulce primavera deseaba. C!Ay, cuánto me engañaba! c!Ay, cuán diferente era dy cuán d'otra manera dlo que en tu falso pecho se escondía! EBien claro con su voz me lo decía Ela siniestra corneja, repitiendo Bla desventura mía. eSalid sin duelo, lágrimas, corriendo B.

Dó están agora aquellos claros ojos Aque llevaban tras sí, como colgada, Bmi alma, doquier que ellos se volvían? C¿Dó está la blanca mano delicada, Bllena de vencimientos y despojos Aque de mí mis sentidos l'ofrecían? CLos cabellos que vían ccon gran desprecio al oro dcomo a menor tesoro d¿adónde están, adónde el blanco pecho? E¿Dó la columna que 'l dorado techo Econ presunción graciosa sostenía? FAquesto todo agora ya s'encierra, Gpor desventura mía, fen la fría, desierta y dura tierra. G

8) Es notable la forma en que estos dos pastores ven y manifiestan el lamento de su dolor por el amor.

Por un lado, temporalmente, el lamento de Salicio comienza con el amanecer, lo que representa su

penar en plena iluminación solar. El de Nemoroso se muestra el acercamiento del atardecer. Esto

muestra dos formas de ver la naturaleza y de ver a la mujer: uno, la infiel; otro, la mortal.