Análisis de La masacre de Texas

5
Análisis de La masacre de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974) Claudia Gabriela Velázquez Coronado Dejamos de buscar monstruos bajo nuestras camas cuando descubrimos que en realidad viven dentro de nosotros. Stephen King. Uno de los problemas reales a los que se enfrenta la sociedad norteamericana es la existencia de una cantidad alarmante de psicópatas, llenando su historia de seres humanos que se han convertido en personajes importantes dentro del imaginario colectivo, al grado de inspirar a la creación de personajes emblemáticos dentro del arte. En la película La masacre de Texas, el director Tobe Hooper se inspira en un suceso real para llevarlo al limite creando a un personaje conocido como Leatherface, que se ha convertido en uno de los iconos dentro del subgénero del slasher, en este trabajo se pretende tomar los elementos principales del film que le han conferido dicho estatus. De acuerdo al autor Lauro Zavala ir al cine es un proceso ritual mediante el cual dejamos nuestra realidad para introducirnos a la que se nos presenta en la pantalla, por ello es un tanto difícil de comprender como el espectador de cine elige abiertamente adentrarse a una realidad en la que desde el principio se le informa que no habrá una buena resolución y que lo que esta apunto de ser visto forma parte

description

Análisis de cine

Transcript of Análisis de La masacre de Texas

Page 1: Análisis de La masacre de Texas

Análisis de La masacre de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974)

Claudia Gabriela Velázquez Coronado

Dejamos de buscar monstruos bajo nuestras camas cuando descubrimos que

en realidad viven dentro de nosotros.Stephen King.

Uno de los problemas reales a los que se enfrenta la sociedad norteamericana es

la existencia de una cantidad alarmante de psicópatas, llenando su historia de

seres humanos que se han convertido en personajes importantes dentro del

imaginario colectivo, al grado de inspirar a la creación de personajes

emblemáticos dentro del arte. En la película La masacre de Texas, el director

Tobe Hooper se inspira en un suceso real para llevarlo al limite creando a un

personaje conocido como Leatherface, que se ha convertido en uno de los iconos

dentro del subgénero del slasher, en este trabajo se pretende tomar los elementos

principales del film que le han conferido dicho estatus.

De acuerdo al autor Lauro Zavala ir al cine es un proceso ritual mediante el

cual dejamos nuestra realidad para introducirnos a la que se nos presenta en la

pantalla, por ello es un tanto difícil de comprender como el espectador de cine

elige abiertamente adentrarse a una realidad en la que desde el principio se le

informa que no habrá una buena resolución y que lo que esta apunto de ser visto

forma parte de “uno de los crímenes más bizarros de los anales de la historia

americana”. Para explicarnos esto –como espectadores salvajes– debemos tener

en cuenta que tanto la clasificación genérica, como la elección por parte del

consumidor de arte responden al contexto histórico, y en la película de Hooper

podemos ver reflejado ese miedo creciente de la sociedad norteamericana hacia

los monstruos reales; los seres humanos. La masacre de Texas, es una de las

primeras dentro del subgénero del slasher y debido a ello cuenta con una

introducción textual acompañada de una voz en off que advierte al espectador y

cumple a la vez la función de intriga de predestinación explícita.

Page 2: Análisis de La masacre de Texas

La introducción le confiere el suspense; sabemos que se presenciará un

crimen y que este resultará mortal para los protagonistas, pero no por ello se

elimina la sorpresa, ya que desconocemos el modo en que se desarrollarán los

eventos. Zavala menciona la importancia de las primeras imágenes como una

forma de establecer el tono de la historia presentada, en este caso, después de la

advertencia lo primero que es presentado es una serie de fotografías de un

cadáver profanado, que dan pie a las noticias de este hecho y que son la razón del

viaje de los protagonistas. El hecho de que después de la advertencia vengan las

fotos y no directamente la noticia logra reforzar la idea de que el hecho que se va

a presenciar fue un acontecimiento real, y esto permite al espectador adentrarse

más en la historia y tomarla con seriedad.

De acuerdo con el trabajo de Carroll existe una serie de características

argumentales básicas, razón por la cual la mayoría de las historias son repetitivas

y presentan una serie de tramas que pueden poseer las películas, siendo el

modelo básico el de la trama de descubrimiento complejo, cuyas partes son

presentación, descubrimiento, confirmación y enfrentamiento, si bien en la mayoría

de las películas de terror se encuentran todas estas partes, en muchas de las

ocasiones no son relevantes para el argumento algunas de ellas, por lo que se

pueden sustraer y reducir el modelo. La película que analizamos es una de las

pioneras del género, por lo que sienta el modelo principal por el que se rigen este

tipo de argumentos y que es el de descubrimiento y enfrentamiento.

La relevancia del argumento de la película se encuentra principalmente en

esos elementos debido a que la presentación suele ser inmediata, aunque

aparentemente alargada, esto debido al empleo del suspenso. Con la

presentación Carroll se encuentra hablando del monstruo, que es en este caso

humano, y esta no sucede sino hasta que se encuentran frente a él, es decir en el

descubrimiento, pero la película no comienza con el evento en sí, sino que

después de la intriga de predestinación la narración de los eventos tiene un ritmo

lento: los protagonistas retornan de averiguar si los restos de su familiar no han

sido profanados, siendo este el modo en que nos son presentados los 5 jóvenes:

Franklin –quien se encuentra en una silla de ruedas– y Sally, que son hermanos,

Page 3: Análisis de La masacre de Texas

el novio de la muchacha y una pareja más, en el camino se encuentran con un

hombre que hace autoestop, quien parece inestable y los asusta, lo que provoca

que se predispongan a querer, pero al ir a cargar gasolina les informan que

tendrán que esperar hasta la noche y deciden pasar el tiempo en la casa de su

pariente, dispersándose cuando se encuentran allí, lo que lleva a que dos de ellos

acaben en casa del asesino y se de al fin a la presentación/descubrimiento, este

ritmo lento es el que provoca el suspenso en el espectador, pues desde un

principio se le ha informado de que presenciará un suceso terrible, y luego este se

presenta hasta después de un largo tiempo diegético.

El descubrimiento y el enfrentamiento se dan casi simultáneamente, pero

llevan un orden, que es otra de las características del subgénero de la película y

es que Leatherface, va masacrando a los chicos uno por uno, por lo tanto la

formula descubrimiento-enfrentamiento, se repite a lo largo del filme, y entre cada

repetición se tiene un periodo de suspenso, lo que le da un ritmo especifico que no

permite al espectador relajarse en ningún momento. Otra característica importante

es que esta película no tiene una solución, pues si bien uno de los protagonistas,

después de un largo enfrentamiento logra huir, su estado mental es lamentable, lo

cuál remite al espectador al tagline principal del la película: “¿Quién sobrevivirá y

qué quedará de ellos?”.

La masacre de Texas, presenta entonces esta pelea de la cual no se

sobrevive, y que es repetitiva y angustiante, y que incluso no tiene razón de ser; el

enfrentamiento de Sally con el monstruo humano la lleva a descubrir que todos los

miembros de su familia son psicópatas y que detrás de esa locura no se encuentra

nada, y no hay escape. Esta sensación se obtiene al cerrar el filme con

Leatherface cortándose por error la pierna al encontrarse frustrado por perder a

Sally; ni siquiera para el terminan bien las cosas, la realidad es cruel y no perdona

a nadie.