ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA PEDRO PARAMO

3
ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "PEDRO PÁRAMO" 1. Datos Generales: Titulo de la obra: PEDRO PARAMO Autor: JUAN RULFO Rulfo, Juan, Pedro Páramo, México, Fondo de Cultura Económica, tercera edición. 1961. Empleamos el término "trascendente" en el sentido que le atribuye José Ortega y Gasset en su ensayo "Ideas sobre la novela" en: Meditaciones del Quijote, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, octava edición, colección El Arquero, 1970. Entre las páginas 191 y 192 dice: "Una necesidad puramente estética impone a la novela el hermetismo, la fuerza a ser un orbe obturado a toda realidad eficiente. Y esta condición engendra, entre otras muchas, la consecuencia de que no puede aspirar directamente a ser filosofía, panfleto político, estudio sociológico o prédica moral. No puede ser más que novela, no puede su interior trascender por sí mismo a nada exterior…". Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México, Editorial Joaquín Mortiz, segunda edición, 1969, páginas 15 y 16. Semejante fenómeno ocurre con la novela chilena. Tuvimos que esperar hasta la llegada de Hernán Rivera Letelier para sentir que la temática Allende-Pinochet había, por fin, dejado de interesar a la literatura nacional. Efectivamente, con La reina Isabel cantaba rancheras (1994), se inicia una nueva etapa en la narrativa de Chile, a pesar de las decadentes vueltas al pasado que presentan algunos autores. Contexto Histórico-social 2. Análisis de forma Estructura: Forma de la expresión Tipo de Lenguaje

Transcript of ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA PEDRO PARAMO

Page 1: ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA PEDRO PARAMO

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "PEDRO PÁRAMO"

1. Datos Generales:

• Titulo de la obra: PEDRO PARAMO

• Autor: JUAN RULFO

 Rulfo, Juan, Pedro Páramo, México, Fondo de Cultura Económica, tercera edición. 1961. Empleamos el término "trascendente" en el sentido que le atribuye José Ortega y Gasset en su ensayo "Ideas sobre la novela" en: Meditaciones del Quijote, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, octava edición, colección El Arquero, 1970. Entre las páginas 191 y 192 dice: "Una necesidad puramente estética impone a la novela el hermetismo, la fuerza a ser un orbe obturado a toda realidad eficiente. Y esta condición engendra, entre otras muchas, la consecuencia de que no puede aspirar directamente a ser filosofía, panfleto político, estudio sociológico o prédica moral. No puede ser más que novela, no puede su interior trascender por sí mismo a nada exterior…". Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México, Editorial Joaquín Mortiz, segunda edición, 1969, páginas 15 y 16. Semejante fenómeno ocurre con la novela chilena. Tuvimos que esperar hasta la llegada de Hernán Rivera Letelier para sentir que la temática Allende-Pinochet había, por fin, dejado de interesar a la literatura nacional. Efectivamente, con La reina Isabel cantaba rancheras (1994), se inicia una nueva etapa en la narrativa de Chile, a pesar de las decadentes vueltas al pasado que presentan algunos autores.

• Contexto Histórico-social

2. Análisis de forma

• Estructura: Forma de la expresión

• Tipo de Lenguaje

El lenguaje costumbrista auténtico: "El lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores y sigue vivo hasta hoy". El lenguaje de los personajes es variado de acuerdo al grado de instrucción que tuvieron, pero que se enmarca desde un lenguaje vulgar hasta un lenguaje estándar popular.

• Vocabulario

• Bibliografía

3. Análisis de contenido

a) Género de la obra

b) Tema que trata:

Page 2: ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA PEDRO PARAMO

El tema principal son las ilusiones frustradas que viven Juan Preciado, cuando llega a Cómala y se da cuenta que su padre está muerto, ve en este hecho la frustración de no poder cumplirle la promesa a su madre que le hizo antes de que ella muriera.

c) Persona en que está escrita la obra

d) Personajes: Primarios (Protagonista, coprotagonista, Antagonista) y Secundarios

PERSONAJES PRINCIPALES. Juan Preciado. Pedro Páramo.

PERSONAJES SECUNDARIOS. Padre Renteria Abundio Martínez Dolores preciado Eduviges Dyada. Susana San Juan, esposa de Juan Preciado. Los habitantes del pueblo.

e) Secuencia narrativa: Argumento (inicio, nudo y desenlace )

f) Tipos de narración: Directa o indirecta

g) Técnicas de narración: Lineal, In-media-res, flash-back o retroceso.

h) Tipos de ambientes: Históricos, geográfico, psicológico

i) Figuras literarias

j) Conclusión grafica: imagen o grafica que represente una escena de la obra.

k) Conclusión escrita: moraleja.

4. Valores

5. Apreciación Crítica de algunos especialistas del área

6. Apreciación Crítica del grupo.

La tragedia de los campesinos del estado mexicano de Jalisco y el protagonismo de uno de sus pueblos, Comala, donde vive “un tal Pedro Páramo”, se transmite en esta obra, una de las grandes de la literatura contemporánea en lengua española. La descripción de la desolación, el tormento y la muerte son algunas de las características de la prosa de Juan Rulfo, una prosa poética y conmovedora. Cuando Rulfo concluye el proceso a que ha sometido sus textos dejándolos en vilo, consumidos, colindando con el silencio, la muerte se ha despojado también. El crítico mexicano Carlos Monsiváis sintetiza: “En nuestra cultura nacional, Juan Rulfo ha sido un intérprete absolutamente confiable ... de la lógica íntima, los modos de ser, el sentido idiomático, la poesía secreta y pública de los pueblos y las comunidades campesinas, mantenidas en la marginalidad y el olvido ...”. Para Borges, “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura”