Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

15
Trabajo Práctico nº2 “Tiempos Modernos Alumnas: Cardozo Melisa y Ponce Maricielo. Tema: Análisis del films “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin. Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Transcript of Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

Page 1: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

Trabajo Práctico nº2

“Tiempos Modernos”

Alumnas: Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Tema: Análisis del films “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin.

Materia: Cultura y Estéticas Contemporáneas.

Profesora: Roxana Cursio. Curso: 3º Naturales Fecha de entrega: 24 de junio de

2010.

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 2: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

El cine mudo

1) El cine mudo recurre a metáforas para decirnos algo con imágenes. Analicen las siguientes imágenes. ¿Qué buscan trasmitirnos?a) Una manada de ovejas y una multitud.b) Una oveja negra entre las blancas.c) Charlot dentro de la maquina

2) Pese a lo dramático del contenido, nos hayamos ante una película cómica. ¿te ha resultado divertida? ¿Qué escenas te han hecho reír? ¿Por qué?

3) Chaplin introdujo música y sonidos, también algunos personajes secundarios dicen algunas frases. ¿llegamos a oír la voz del protagonista en algún momento? ¿Qué dice? ¿Por qué crees que el director hace esto? ¿Hay algún momento en que sea difícil la comprensión del argumento por no hacer uso de la palabra?

4) La letra de la canción final, conocida como Titina, esta formada por una serie de palabras ininteligibles o tomadas de varios idiomas:La spinach or la tuko/ Gigeretto toto torlo/ E ruso spagaletto/ je je tu le twa/ la der la ser pawnbroker/ Lusern seprer how mucher/ e ses confess a potcha waa/ señora le ce tima/ Voulez vous le taximetre/ le jonta tu la zita/ je je le tu le twaa.¿Por qué crees que Chapín la incluyo?

El proceso histórico

5) Observen las escenas de la película que transcurre dentro de la fábrica. a) ¿Qué actividad realiza el protagonista? ; b) ¿Qué tareas desempeñan sus compañeros?; c) ¿Qué conflictos se producen entre ellos y por que?;d) ¿Qué jerarquías aparecen dentro del proceso de trabajo?

6) ¿A que rama de la industria pertenecen la fabrica en la que trabaja Charlot?7) Describan todos los métodos para controlar el tiempo de trabajo dentro de la

fábrica que aparecen a lo largo de la película.8) Registren el dialogo entre el director de la fabrica y el inventor. Luego analicen

los argumentos que emplea el señor Bellow para promocionar su producto y los que da el director de la fábrica para rechazarlo.

9) Analicen las siguientes escenas protagonizadas por Charlot durante su experiencia de obrero fabril: a) Persecución de una empleadab) Cuando se introduce dentro de la maquinac) Persecución de una mujer por la calle

¿Cómo las interpretan?

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 3: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

10) Consideren las siguientes situaciones que se observan en la película:a) Fabricas cerradasb) La pobreza de Charlotc) La pobreza de Gamie y su familiad) La cantidad de personas que buscan trabajoe) El ex compañero de Charlot cuando roba la tiendaf) La manifestación callejera que sorprende a Charlotg) La revuelta en la que muere el padre de Gamie.h) Las huelgas que anuncian los titulares de los periódicos y la que le

comunican a Charlot cuando trabaja de mecánico industrial.

¿A que situación social y política se refieren? ¿Encuentran algún tipo de relación con la crisis de 1929? ¿Cómo se relacionan las escenas a-e con las escenas f-h?

11) Frente a la miseria de los trabajadores, la película refleja el confort e incluso la opulencia de otras clases sociales. ¿En que secuencias?

12) ¿Cómo reacciona el Estado frente a los obreros? ¿En que escenas se puede ver?

Las ideas:

13) Analicen las siguientes situaciones:a) El modelo de “familia feliz” que imaginan los protagonistas cuando logran

instalarse.b) El placer que les provoca hacer uso de los productos de la tienda.

¿Qué representan?

14) ¿Qué valores destacaban en la mentalidad de la burguesía de la época? ¿En que escenas se aprecian? ¿Hasta que punto siguen presentes en la actualidad?

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 4: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

Respuestas:

1) Las siguientes imágenes representadas en el film pueden ser representadas como metáforas sobre la deshumanización del obrero y su empequeñecimiento ante la monstruosidad de la maquinaria que nos trasmiten lo siguiente:a) Una manada de ovejas y una multitud nos da la idea que en la época, el auge del capitalismo, se comparaba a los trabajadores como animales, es decir, a la burguesía de la época solamente le importaba ganar mas dinero por ese motivo exigían mucho a los trabajadores de la industria de tal manera que eran tratados como animales, y en esa imagen de la película lo que nos quieren trasmitir es como que no hay diferencia entre una manada de ovejas y una multitud de hombres.b) Esta imagen nos trasmiten dos imágenes diferentes. Por un lado una oveja negra entre las blancas representaría un icono de discriminación, de diferencia, en este caso seria Charlot respecto a sus demás compañeros, una oveja negra en la sociedad. Aquella en la que el lucha por escapar del mecanicismo, de la desocupación y en su afán de ser útil dentro del sistema social. Por otro lado lo que quiere trasmitirnos es que no hay diferencia entre ningún trabajador, es decir, ninguno es mejor, son todos iguales con un único objetivo, trabajar duro para aumentar la productividad.c) Aquella metáfora de Charlot adentro de una maquina nos trasmite que el solamente formaba parte de un gran engranaje, solamente es un número mas junto con sus otros compañeros obreros, los cuales solamente tenían que mantener todo controlado, para que la cadena de montaje no se rompa y así los niveles de producción alcancen el máximo, venciendo a la competencia y demostrándonos que los trabajadores vendrían a ser personas sin voluntad propia manejable por otros o actuando de una manera mecánica y siendo solamente un numero anónimo, es decir, dentro de la maquina Charlot nos trasmite que el solo forma parte de un engranaje de la maquina, es decir, nos muestra que junto a el forman parte de un gran engranaje con el objetivo de producir mas y generar ganancias sin importar la condición humana. También la imagen quiere representar que debido a la explotación los obreros ya forman parte de las maquinas, es decir, la escena hace referencia a la invasión tecnológica donde los obreros llegan a tal punto que se pierden dentro de la misma.2) Si, la película nos ha resultado divertida. Escenas como la que se muestra en la fábrica cuando Charlot termina de realizar su tarea y le quedan los ataques nerviosos a causa de la velocidad con la que tienen que trabajar. Es graciosa la manera en que parodian la forma de trabajo de la época con el taylorismo y el, mal llamado, fordismo basados en el ahorro de tiempo. Relacionado con este tema también muestran la escena en que quieren implementar una nueva máquina que cumple la función de alimentar a los

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 5: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

obreros y simultáneamente trabajan y realizan sus tareas normalmente. Muestran con gracia la manera en la que vivían los obreros que trabajaban en fábricas, en estas había cierres, y huelgas por falta de trabajo a causa de la crisis financiera de 1929. La gracia de esta escena es la torpeza con que se muestra Charlot, pero a su vez muestran las manifestaciones que hacían los obreros por falta de trabajo. Charlot muestra su torpeza por ejemplo al ponerse delante de una manifestación de obreros y al levantar una bandera roja caída de un vehículo se convierte involuntariamente en el líder de la manifestación, por esto es llevado a la cárcel. En este momento también se muestra la violencia que utiliza la policía para disolver la manifestación y controlar a las personas. 3) Se le oye la voz al protagonista casi al final de la película, en una escena representada en el “café” donde trabajaban (él y la huérfana). Charlot trabajaba de camarero pero también tiene la tarea de cantar y entretener a los clientes del “café”. Charlot interpreta una canción, esta es confusa y sin letra clara, canta en distintos idiomas, una mezcla entre francés e italiano, y algunas palabras en inglés. Intentó interpretar una canción conocida como “Charabia” pero debido a que no pudo memorizar la letra tuvo que improvisar y lo que logró fue causar gracia en las personas presentes en el “café”, aunque nada de lo que cantaba tenía sentido. El director hace esto debido a que en sus anteriores films nunca se le había oído su voz, en este film se oye la voz pero no se entiende lo que quiere decir. En la época de su estreno escuchar la voz de Chaplin fue movilizante y una novedad y es por esto que no interesó poder entender o no, Chaplin lo hizo a su manera. Chaplin lo que consigue con el cine mudo es una gran expresividad, tanto de él como de todos los actores y en ningún momento hizo falta uso de la palabra para poder comprender el significado ni el sentido de la escena. Finalmente, después de analizar la película y la critica social que la misma contiene, podemos deducir también los únicos que tienen el privilegio del dialogo son los que tienen un cargo superior de la fabrica y nunca los trabajadores, lo que muestra la opresión a la que estaban sometidos por el simple hecho de ser obreros.4) Chaplin incluyo la canción final en un idioma inventado e incomprensible, formado por palabras de diferentes lenguas como si quisiera decirnos que sólo su silencio es verdaderamente universal. También con esa canción en diferentes idiomas, inclusive palabras inventadas, nos quiere representar el comienzo de una nueva era, es decir, una nueva sociedad con culturas mezcladas por el gran numero de inmigrantes en el país, lo cual genera que las culturas provenientes se vallan perdiendo, o mejor dicho, mezclando y dando el comienzo a las subculturas. 5) El protagonista trabaja en una fábrica y su tarea es ajustar tueras a gran velocidad que se encuentran en una cinta trasportadora sin fin, en esa misma cinta se encontraban dos compañeros suyos los cuales tenían que remachar las piezas. Los conflictos que surgían entre ellos eran que ninguno se podía atrasar

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 6: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

en el trabajo porque sino el siguiente no podía realizar la tarea que le correspondía. La película tiene una crítica a las técnicas tayloristas y fordistas para la organización del trabajo, en la película se muestra que el hombre no es quien marca el ritmo del trabajo sino la cinta trasportadora. Esta organización del trabajo deshumaniza hasta el punto de pretender convertir al obrero en una máquina servidora de otra máquina. Las jerarquías existentes dentro del proceso de trabajo eran el jefe (dueño de la fábrica) que se dedicaba a dar órdenes para aumentar el ritmo del trabajo. Esta persona desde su oficina controlaba a los obreros a través de una pantalla mientras armaba rompecabezas y leía el periódico. La manera de controlar a los obreros a través de una pantalla es una exageración del director ya que en ese momento no existía. Luego se encuentran los hombres encargados de supervisar a los obreros más de cerca que el jefe, y llamarles la atención cuando no hacían lo correcto. Luego se encuentran los obreros que tenían que realizar las tareas asignadas y no atrasarse porque de manera contraria serían despedidos. 6) El lugar donde trabaja Charlot es una cadena de montaje de la Electric Steel Corp. Es una industria metalúrgica donde el realiza un trabajo manual de la industria de acero pesado.7) Para controlar el tiempo se utilizaba un método de producción en cadena que se basaba en una cadena de montaje, con este método se le asignaba a cada trabajador una función específica en maquinas desarrolladas. Este método es conocido como taylorismo pero madura con el fordismo en el siglo XX.

Se buscaba el control de los tiempos de producción del obrero, de manera que tenían una velocidad determinada para realizar trabajos.

La organización del trabajo tayloristas redujo efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Ese desencadeno numerosas huelgas y descontento en el proletariado.

Los métodos para controlar el tiempo que se muestran en la película son:

Fichar la hora de entrada y salida de la fábrica, incluso se fichaba cuando se iba al baño, para controlar el tiempo que no se trabajaba. Probaron una máquina la cual les daría de almorzar a los obreros mientras trabajaban, de esta forma no dejarían de realizar sus tareas, ya que trabajarían y almorzarían simultáneamente. Esta máquina no se implementó por problemas técnicos. Al comienzo de la película se muestra un reloj muy grande lo cual indica que “el tiempo es oro”, e indica que es un tema de suma importancia a representar en la película, ya que esta relacionado con el taylorismo y el fordismo. Los obreros tenían constantemente personas que vigilaban sus tareas y el ritmo con las que las realizaban.

8) Los argumentos que le da el señor Bellow para promocionar el artefacto ,que pretende eliminar la hora del almuerzo, es exclusivamente para alabar sus

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 7: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

virtudes en cuanto al ahorro de tiempo que supondría sistematizar incluso el almuerzo de los peones con el fin de aumentar la producción y así las ganancias. Para poder probar de que se trataba aquella maquina de alimentar podemos ver a Charlot que Es condenado a un acto sádico, producto de su condición misma de ser un obrero, condición que no ha elegido y a la cual está atado por el resto de su vida. Es el mejor ejemplo para poder representar la deshumanización del trabajador frente al dueño capitalista y opresor, que no cuida las relaciones humanas y por supuesto las condiciones laborales, llevadas hasta el máximo con la posibilidad de adquirir una máquina que elimine el tiempo de descanso para el almuerzo. Cuestiones como recursos humanos o motivación del trabajador eran algo inexistente, y en la película así se puede ver, siendo cada trabajador una pieza más de la maquinaria, explotable hasta la saciedad y con unos trabajos mecánicos a más no poder.9) Las escenas protagonizadas por Charlot durante su experiencia laboral se pueden interpretar de la siguiente manera:a) La persecución de una empleada es interpretada como la persecución a la entrada de la mujer al mercado laboral que se comenzó a implementar en esa época.b) Cuando Charlot se introduce dentro de la maquina lo podemos interpretar como una metáfora sobre la deshumanización del obrero y de su empequeñecimiento ante la monstruosidad de la maquinaria, ya que esa escena es una critica a la alineación de los trabajadores y la sobreexplotación de los obreros perdidos en un laberinto de maquinas.c) Al estar en plena era industrial, las actitudes de los grandes empresarios para progresar rápidamente, esta llevando a la clase obrera a convertirse en verdaderos residuos, debido a la explotación y al abuso de que se les esta haciendo victimas. Se esta llevando a los seres humanos a trabajar como robots y se les exprime hasta el limite de su capacidad productiva, sin importar sus derechos ni sus necesidades esenciales. Lo podemos ver en aquella escena de la persecución de la mujer por la calle la cual representa a un gran pico de stress que sufrió Charlot a causa de las condiciones que padecían en el trabajo a tal punto que imaginaba que los botones del saco de la mujer eran tuercas que girar. En síntesis la escena como que quiere trasmitir la consecuencia de un empleado al realizar aquel Trabajo monótono y estresante en la fábrica, como una pieza más del montón en la frenética cadena de montaje, es decir, aquellos movimientos mecánicos y repetitivos, el ritmo de trabajo medido y sincronizado hasta las milésimas de segundo, maquinarias complicadísimas cargadas de engranajes, palancas, botones y ruedas dentadas

10) La película hace referencia y nos ubica en plena época de crisis de los años 30, en un contexto de crisis capitalista enormemente deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador estándar de las fabricas, aquellas que habían adoptado ya el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena, donde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación rallante en el

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 8: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

exaltación mas irritable, llegando incluso a adquirir lo característicos tics del autómata más mecanizado. Tiempos modernos es una parodia considerablemente realista de las consecuencias de la gran depresión producida por la Crisis de 1929 y de la industrialización en su máxima expresión con continuas referencias a la situación política y económica de un país de la hace un buen reflejo de la sociedad norteamericana tras la crisis económica, donde constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. Todo ello plasmado de forma simple, articulando la película en el formato clásico del cine mudo, es decir, en grandes bloques secuenciales que intentan mostrarnos aspectos de la cotidianidad de una sociedad en crisis. Nos representa paródicamente la situación social durante la Gran Depresión como los paros, la miseria, la desesperanza, el consumo de drogas, la delincuencia, las desigualdades, se ven incrementados por la crisis económica de EEUU y sus repercusiones en el mundo entero. Añade referencias a las tensiones sociales del momento representadas en huelgas o manifestaciones, la intolerancia política y la presión de la policía.Las imágenes (a-e) tienen relación debido a gracias a la caída de la Bolsa de Comercio de Estados Unidos muchas fabricas cerraron, produciendo una gran cantidad de desempleados y que no halla empleo tampoco. A causa de esto los ex trabajadores de la fábrica, compañeros de Charlot, tuvieron como ultima alternativa ir a robar la tienda para poder comer, en relación con las escenas (f-h) que fue otra manera diferente de poder expresar como estaban llevando los trabajadores la Crisis económica producida, es decir, habla de la pobreza de la clase trabajadora y de la nueva crisis moral de estos a causa de las huelgas, de la falta de trabajo y por consiguiente de la pobreza y todo lo que ella lleva consigo, robos y delincuencia.

11) La crisis acentuó las desigualdades sociales, la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas. La burguesía media sufrió la crisis hasta tal punto que acabó proletarizándose. Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado.La desigualdad social se muestra en escenas como:

En el mercado de trabajó Charlot por muy poco tiempo. En estas escenas se muestran personas de clase alta comprando artefactos de lujo. Se ven camas de lujo, tapados de piel, una juguetería, una tienda de telas, etc.

También se muestra la diferencia de clases sociales en el bar donde trabajó Charlot con la huérfana. Se muestra como la gente iba a cenar y a demás a buscar diversión o entretenimiento, para eso fue contratado Charlot, no sólo para ser camarero sino también para cantar y entretener a la gente.

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 9: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

En estas imágenes se muestra la diferencia de clases. Los de clase baja, los obreros, no tenían trabajo ni para comer, mientras que los de clase alta iban a lugares especiales a comer y a buscar diversión.

12) La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. También podemos ver las represarías tomadas por el Estado contra todo aquel que se le escapa al sistema establecido, por ejemplo en la escena en la que recoge la bandera roja que se cae del camión y termina enredado en una manifestación por la “libertad”, luego de la cual va preso por primera vez: a él ni siquiera le interesa manifestarse. Se niega a que el sistema capitalista lo convierta en un autómata y sabe perfectamente cuál es el precio que deberá pagar por estas preferencias: nunca dejará de ser un vagabundo que deberá renunciar heroicamente a las comodidades de la vida burguesa, e incluso a las del obrero con trabajo; pero acepta todo gustosamente ya que lo que más le importa es su libertad, aunque sea dentro de la más terrible indigencia. Chaplin en “Tiempos Modernos”, se esfuerza mucho más por defender su individualidad y su condición de ser humano, que por obtener mejoras materiales en su condición de asalariado.

13) Las siguientes situaciones representan:

a) El modelo de “familia feliz” que imaginan los protagonistas cuando logran instalarse son un cruel retrato del ideal doméstico de la pequeña burguesía. Al verlo, pasamos fácilmente de la sensación de la tranquilidad del hogar, a la incomodidad de una irrealidad punzante y patética.

b) El placer que les provoca hacer uso de los productos de la tienda representa a la vida en aquellos tiempos del florecimiento de la burguesía y nos representan a el circulo vicioso que esta enmarcado el hombre moderno y que le es imposible salir: debe trabajar para vivir y debe mantenerse vivo para poder ir a trabajar, es decir, trabajar para vivir y vivir para trabajar.

14) Los valores que se destacaban en la burguesía de la época es el objetivo de trabajo que ellos tenían frente a los obreros sobre la propia historia y sobre la sociología del trabajo, del auge el fordismo en la Revolución Industrial, en la que lo más importante era conseguir una alta producción en las economías desarrolladas, en un capitalismo instaurado de forma atronadora, compuesta la mayoría de ellos de analfabetos funcionales. A su vez se puede ver, también, la mecanización del hombre como engranaje indispensable de la imperiosa necesidad de producir se puede reconducir a nuestra sociedad actual donde el hombre corriente sigue siendo poco menos que un esclavo más de su jornada laboral, parca en derechos y salario, rutinaria, carnívora y deshumanizada.

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 10: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

Conclusión de la película:

Nuestra conclusión es que “tiempos modernos” es una crítica sarcástica al capitalismo, a la explotación del obrero y su despersonalización, a la mecanización del trabajo y sus nefastas consecuencias, a la revolución industrial, a la pobreza y la desocupación, a la alienación del hombre debido al sistema que subyuga y castiga a todo aquel que no cumple su función de engranaje para que la maquinaria funcione a la perfección. Chaplin nos cuenta una historia de amor utópica dentro de la época de depresión, nos invita a un paseo por los ideales del ser humano en su lucha por escapar del mecanicismo, de la desocupación y en su afán de ser útil dentro del sistema social, donde la búsqueda del empleo fuera del sistema revaloriza la condición humana y brinda fuertes cimientos para forjar una familia. Todo el filme está plagado de indirectas en contra del avance despersonalizado de la sociedad mecanizada.

Chaplin habla sobre los comienzos de una nueva era en el trabajo humano y aunque la película parece narrar un momento histórico ya pasado parece narrar un momento también actual por el que estamos viviendo, las consecuencia del capitalismo. Los efectos perniciosos de la competencia desmedida del capitalismo. El maquinismo aplastando al humanismo.

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.

Page 11: Analisis de la pelicula: "Tiempos modernos"

Cardozo Melisa y Ponce Maricielo.