Análisis de La Política Pública 2

29
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA “LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES” Janeth Arango José David Meza Mideros Vivian Alexa Herrera Cardona Escuela Superior de Administración Pública ESAP Territorial Valle del Cauca Especialización en Gestión Pública Santiago de Cali 2016

description

Política Pública de Género

Transcript of Análisis de La Política Pública 2

Page 1: Análisis de La Política Pública 2

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA “LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES”

Janeth Arango

José David Meza Mideros

Vivian Alexa Herrera Cardona

Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Territorial Valle del Cauca

Especialización en Gestión Pública

Santiago de Cali

2016

*Javier Cadavid Ramírez

Page 2: Análisis de La Política Pública 2

TABLA DE CONTENIDO

1. Actor central ……………………………………………………………………………..

1.1 ¿Cuál es el actor central a partir del cual se fundamenta el contenido

Político-ideológico de la política “LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES”? ……………………………………

1.2 Describa brevemente los rasgos centrales de la posición político-ideológica del actor

2. Proyecto de sociedad..............................................................................................................4

2.1. ¿Cuáles son los valores sociales que fundamentan la política?

2.2 ¿Cuáles son los valores o principios a los cuales se contrapone la política?

2.3 ¿Cuál es la visión de sociedad explicitada en la política?

3. Problema conflictivo………………………………………………………………………

3.1 ¿Cuál es el problema que da origen a la política de “LINEAMIENTOS DE LA

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS

MUJERES”, desde la perspectiva del actor central?

3.2 ¿Cuáles son las principales manifestaciones de dicho problema?

3.3 ¿Cuáles son las principales causas que impactan en las manifestaciones de dicho

problema? ……………………………………………………………………………….

3.4 ¿Cuáles son los otros actores que intervienen en el problema y cuáles son sus

Page 3: Análisis de La Política Pública 2

visiones sobre el problema? …………………………………………………………..

3.5 ¿Qué espacios de conflicto y cooperación se dan entre todos los actores relacionados

con el problema?

3.6 ¿Cuál es el nivel de gobernabilidad de la autoridad pública para el enfrentamiento

del problema central relacionado con la política pública? ………………………………

4. Objetivo colectivo ………………………………………………………………………

4.1 ¿Cuál es el gran objetivo colectivo que se busca con la implantación de la política?

4.2 ¿Cómo contribuye este objetivo al logro de la visión de sociedad descrito en el

proyecto de sociedad? ……………………………………………………………………..

5. Un curso de acción ………………………………………………………………………

5.1 ¿Cuáles son las principales decisiones y acciones relacionadas con esta política

pública? ………………………………………………………………………………….

5.2 ¿A qué causas del problema central identificadas en el punto 3.3. están direccionadas

dichas decisiones y acciones? ……………………………………………………………..

5.3 ¿Cómo se han distribuido en el tiempo durante el gobierno del presidente Santos

estas decisiones y acciones? ……………………………………………………………

5.4 ¿Cómo juega el tiempo como recurso escaso en la ejecución de esta política?......

Page 4: Análisis de La Política Pública 2

6. Movilización del aparato público …………………………………………………….

6.1 ¿Cuál es la autoridad gubernamental central responsable del diseño e implementación

de esta política pública? …………………………………………………………………..

6.2 ¿Cuáles son los recursos críticos que controla esta autoridad y que son indispensables

para el diseño e implementación de esta política? …………………………………………

6.3 ¿Cuáles han sido los procesos de movilización del aparato público? …………….

7. Movilización de la sociedad …………………………………………………………..

7.1 ¿Cuál es el consenso social básico que permite la aceptabilidad y manutención en el

tiempo de la política “LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL

DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES? ……………………………..

7.2 ¿Cuáles han sido los procesos de movilización social llevados a cabo en el diseño

e implantación de la política pública? ……………………………………………

7.3 ¿Cuáles han sido los procesos de movilización del aparato público? …………..

8. Capacidad institucional y social de gobierno …………………………………….

8.1 ¿Cuál ha sido el peso de la capacidad de liderazgo en el diseño e implementación

de la política?

8.2 ¿Cuáles son los elementos central de capacidad institucional y social de gobierno

Page 5: Análisis de La Política Pública 2

para el diseño e implementación de la política? ……………………………………….

9. Conclusiones ………………………………………………………………………..

Bibliografía …………………………………………………………………………..

Page 6: Análisis de La Política Pública 2

1.Actor Central

1.1 ¿Cuál es el actor central a partir del cual se fundamenta el contenido Político-ideológico de la

política “LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE

GÉNERO PARA LAS MUJERES”?

El actor central a partir del cual se fundamenta el contenido político – ideológico de la

política pública nacional de equidad y género para las mujeres es EL ESTADO.

“Las políticas públicas, entendidas como programas de acciones, representan la realización

concreta de decisiones, el medio usado por un actor en particular llamado Estado, en su voluntad

de modificar comportamientos mediante el cambio de reglas de juego operantes hasta entonces”

(Roth Deubel, 2002)

1.2 Describa brevemente los rasgos centrales de la posición político-ideológica del actor central.

Los rasgos centrales de la posición político-ideológica del actor central, es que debido a la

diversidad en relaciones, en ideología, clases sociales etc., las mujeres han padecido una serie de

desigualdades, sin reconocimiento y el respeto de las diferencias sexuales, étnicas, raciales, de

clase, religión. El actor central reconoce que el estado, aunque de manera tardía, está

comenzando a reconocer la deuda acumulada con la pluralidad de mujeres que constituyen más

de la mitad de su población: negras, indígenas, mestizas, urbanas, rurales, desplazadas, jefas de

hogar y, especialmente, con aquellas en situaciones de vulnerabilidad social. Este

reconocimiento ya no es más un gesto que apoya de forma aislada acciones puntuales en favor de

ellas; es más bien un proceso que se institucionaliza con el respaldo gubernamental, que asume la

tarea de transformación cultural, como resultado del cambio en la concepción de las políticas

públicas para las mujeres.

Page 7: Análisis de La Política Pública 2

La política pública de equidad de género es todo un plan integral para garantizar una vida libre

de violencias y se constituye en el referente para el diseño y puesta en marcha de acciones

sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que en el horizonte de los

próximos 10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país.

(http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/politica-publica-de-equidad-de-genero)

2.Proyecto de sociedad

2.1 ¿Cuáles son los valores sociales que fundamentan la política?

Los valores sociales que fundamentan esta política pública constituyen un factor de suma

importancia, dado que en estos se comienza a dar luz acerca de la orientación que tendría esta

politica en su aplicación. Para este caso encontramos como principales valores: la igualdad de

género, la equidad, la paz, participación democrática, inclusion.

Igualdad de género, entendida no solo como derecho humano fundamental, sino también como la

base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las

mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y

representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán

las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto.

(http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/)

Por su parte la Equidad de género vista como la estandarización de las oportunidades

existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben

Page 8: Análisis de La Política Pública 2

contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar

que los recursos sean asignados de manera simétrica.

Una mujer no debe obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo. Cualquier persona

debe ganar lo que propio de acuerdo a sus méritos y no puede ser favorecida en perjuicio del

prójimo. Un hombre y una mujer deben recibir la misma remuneración ante un mismo trabajo

que contemple idénticas obligaciones y responsabilidades. http://definicion.de/equidad-de-

genero/

Así mismo la participación en Democracia, activa e independiente de la mujer, sólo llegó

después de un largo camino y de muchas reformas a la Constitución en los aspectos referentes a

sus derechos, incluido el derecho a la educación, que le permitirían adquirir capacidades

intelectuales para su participación activa en la sociedad y la democracia.

La participación de la mujer en campañas políticas sigue siendo baja y las posibilidades de

llegar a los niveles de toma de decisión en cargos directivos son limitadas. (La mujer en

Colombia: educación para la democracia y democracia en la educación* Luz Amparo Caputto

Silva** Revista Educación y Desarrollo Social Bogotá, D.C., Colombia - Volumen II - No. 1

Enero - Junio de 2008)

Finalmente la Inclusión de la mujer en los espacios de poder (es necesario garantizar a las

mujeres colombianas desde su diversidad el goce efectivo de su derecho a la participación en las

instancias del poder y toma de decisión como requisito para fortalecer la democracia y la

inclusión social en el país), en acciones del Plan Obligatorio de Salud.

2.2 ¿Cuáles son los valores o principios a los cuales se contrapone la política’

Page 9: Análisis de La Política Pública 2

Esta política pública de equidad de género se contrapone en 8 principios bsicos como lo son:

Igualdad y no discriminación, interculturalidad, Reconocimiento de la diversidad y de las

diferencias desde un enfoque de derechos, Autonomía y empoderamiento, Participación,

Solidaridad, corresponsabilidad, sostenibilidad.

2.3 ¿Cuál es la visión de sociedad explicitada en la política?

Se busca generar beneficios para el conjunto de la población colombiana que redunden en una

sociedad más equitativa, alcanzando un desarrollo con mayor inclusión social, próspera,

democrática y en paz.

3.Problema conflictivo

3.1 ¿Cuál es el problema que da origen a la política de “LINEAMIENTOS DE LA

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES”,

desde la perspectiva del actor central?

Para el actor central que es el Estado, el problema que da origen a la política de

“LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PUBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE

GÉNERO PARA LAS MUJERES” es la persistencia de graves discriminaciones que

influyen negativamente sobre el desarrollo pleno de las mujeres y que se reflejan, entre otras

cosas, en altos índices de violencia basada en género –VBG–, serias desigualdades en el

mercado laboral y baja participación en los cargos de poder y de toma de decisiones.

3.2 ¿Cuáles son las principales manifestaciones de dicho problema?

Page 10: Análisis de La Política Pública 2

Muchas de las desigualdades que enfrentan las mujeres tienen que ver con la división

sexual del trabajo, la asignación de roles y estereotipos culturales, la separación del ámbito

público y privado y las negociaciones que se dan al interior del hogar.

3.3 ¿Cuáles son las principales causas que impactan en las manifestaciones de dicho

problema?

La falta de autonomía económica e igualdad en la esfera laboral y del cuidado: si bien

la participación femenina en el mercado laboral ha aumentado considerablemente, ese

crecimiento no ha ido acompañado de una mayor presencia de hombres participando del

trabajo reproductivo; sigue este estando a cargo mayoritariamente de la mujer haciéndose

invisible. Muchas de las mujeres que están en capacidad de trabajar, se deben dedicar al

trabajo del hogar el cual no es remunerado.

Otro factor relevante es que, si bien muchas mujeres están generando sus propios

ingresos, no reciben igual salario por igual trabajo realizado por los hombres.

La desventaja salarial femenina se determina también, en la posición ocupacional y las

ramas de actividad en las cuales se desempeñan, siendo el trabajo por cuenta propia el de

mayor ocupación.

El conflicto armado en Colombia: durante un conflicto armado, se agudizan otras

formas de discriminación por etnia, estrato socioeconómico o zona geográfica, agravando

de manera especial la situación de las mujeres indígenas, afrocolombianas, negras,

palanqueras, campesinas, con discapacidad y de las más pobres.

Page 11: Análisis de La Política Pública 2

Las mujeres han sido víctimas de los diferentes actores del conflicto armado y objeto

de graves violaciones de los derechos humanos tales como desplazamiento forzado,

tortura física y sicológica, violencia sexual, homicidio, minas antipersonas, trata de

personas y desaparición forzada. Así mismo, el conflicto presenta impactos derivados de

la violencia urbana y el narcotráfico que pone en riesgo la vida y la seguridad de las

mujeres.

Poca participación en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder:

existe una subrepresentación de mujeres en las esferas del poder público y en los cargos

de elección popular, por lo que la inclusión de las mujeres en los espacios de poder y

toma de decisiones sigue siendo una necesidad apremiante para garantizar su propia

autonomía y calidad de la democracia del país.

Las causas de la baja participación de las mujeres en lo público son múltiples y

obedecen a factores personales, sociales, políticos, económicos, así como las reglas de

juego del sistema electoral y funcionamiento interno de los propios partidos políticos.

Esos obstáculos que limitan la participación política de las mujeres se relacionan con

las siguientes faltas: a) De apoyo de la ciudadanía a las candidaturas femeninas. b) De

reconocimiento y legitimidad de la participación de las mujeres en las esferas del poder

público. c) De recurso económicos de los que deben disponerse para lanzarse a una

candidatura. d) De menores oportunidades para organizarse y asociarse por las múltiples

funciones que cumplen en el ámbito productivo, reproductivo y comunitario. e)

Experiencia y conocimiento de la práctica política y de la capacidad discursiva y de

oratoria. f) De reconocimiento y tener que demostrar la excepcionalidad al ocupar un

Page 12: Análisis de La Política Pública 2

cargo público. g) De incidencia de las organizaciones y del movimiento de mujeres en los

partidos políticos. h) De un horario adecuado para participar en las reuniones que

dinamizan la gestión pública. i) De crédito hacia lo político. j) De comprensión por parte

de hombres y mujeres de los temas de género.

Para promover la participación de las mujeres en cargos de decisión de la

administración pública, el principal mecanismo con el cual se cuenta es la Ley 581 de

2000, conocido como la Ley de Cuotas, a través de la cual se busca asegurar una

participación real de las mujeres en el ámbito público.

Problemáticas asociadas a la salud y al goce de los derechos sexuales y reproductivos:

a) Acceso y la calidad del sistema de salud y la prevención de enfermedades prevalentes

por la condición de ser mujer:

b) Ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la atención y prevención de las

infecciones de transmisión sexual

c) Acceso al sistema de salud desde el reconocimiento de la diversidad y la diferencia

3.4 ¿Cuáles son los otros actores que intervienen en el problemas y cuáles son sus

visiones sobre le problema?

4. Objetivo colectivo

4.1 ¿Cuál es el gran objetivo colectivo que se busca con la implantación de la política? El

Gobierno Nacional busca poner en marcha un conjunto de acciones estratégicas que

permitan avanzar en la superación de la discriminación garantizando el ejercicio de los

derechos de las mujeres.

Page 13: Análisis de La Política Pública 2

El objetivo de esta política es asegurar el pleno goce de los derechos de las mujeres en

Colombia, garantizando el principio de igualdad y no discriminación. En el largo plazo,

se espera que las mujeres en Colombia ejerzan sus derechos en igualdad con los hombres,

fortalezcan su ciudadanía desde l diferencia y la diversidad, desarrollen sus capacidades

en libertad y autonomía, actúen como sujetos sociales frente a su proyecto de vida y

continúen aportando al desarrollo del país con reconocimiento social.

En un país en el que se construye la paz, resulta imperativo alcanzar la igualdad de

género ya que esta permitirá que las colombianas y los colombianos opten en igualdad

por la vida que elijan y ejerzan sus derechos a plenitud gozando de las mismas

oportunidades.

La política plantea estrategias de intervención sectorial y multisectorial, de

fortalecimiento institucional y de transformación cultural, que permitan en conjunto la

superación de las inequidades de género que afectan a las mujeres y les garanticen

igualdad de oportunidades.

El objetivo final es lograr la igualdad de género.

4.2 ¿Cómo contribuye este objetivo al logro de la visión de sociedad descrito en el

proyecto de sociedad?

Las mujeres construyen país en igualdad con los hombres, por tanto se requiere

garantizarles oportunidades en cumplimiento de sus derechos para que puedan tomar

decisiones sobre sus vidas y su comunidad con autonomía y libertad. Para Colombia, es

fundamental la igualdad de género, puesto que ésta aumenta la eficiencia económica y el

logro de resultados de desarrollo y le genera ventajas competitivas, ya que elimina las

Page 14: Análisis de La Política Pública 2

barreras que impiden que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a la

educación, a las oportunidades económicas y a los insumos productivos. Además,

promueve mayores resultados en materia de desarrollo y genera un equilibrio social,

fortaleciendo la democracia y permitiéndonos vivir en una sociedad más representativa e

incluyente.

5. Un curso de acción

5.1 ¿Cuáles son las principales decisiones y acciones relacionadas con esta política pública?

Los movimientos sociales y las organizaciones de mujeres, a través del ejercicio participativo,

identificaron y priorizaron ocho (8) ejes temáticos, plasmados en los Lineamientos de la política

pública de equidad de género para las mujeres, como los fundamentales para la superación de la

discriminación y la feminización de la pobreza. Durante la elaboración del CONPES 161 de

2013 estos ocho (8) ejes temáticos se depuraron en los siguientes seis (6) ejes:

a. Construcción de paz y transformación cultural: las acciones a adelantar por las entidades,

comprenden una amplia gama, que van desde la asistencia técnica para la incorporación

del enfoque de género en el diseño de planes y programas sectoriales, hasta la

coordinación y armonización de acciones transversales e intersectoriales asociadas con la

investigación y generación de conocimiento, la divulgación de 43 lineamientos,

estándares y rutas de atención, la implementación de estrategias de comunicación para la

movilización y visibilización de las problemáticas de género, la capacitación de

funcionarios en la temática y la formalización de áreas y/o grupos de trabajo al interior de

las instituciones, para responder de manera oportuna a los requerimientos de esta Política.

b. Autonomía económica y acceso a activos: las acciones a adelantar son:

Page 15: Análisis de La Política Pública 2

- El reconocimiento del trabajo de cuidado que desempeñan las madres comunitarias, a

través del pago de un salario mínimo y de la atención de sus hijos e hijas mediante

distintas modalidades de atención

- La entrega de subsidios a 20.000 mujeres jefas de hogar, que serán priorizadas dentro

del Programa de Vivienda Gratuita que adelanta el Ministerio de Vivienda.

- El apoyo a la provisión de soluciones de vivienda o mejoramiento de las mismas, a

través de la asignación de un subsidio de interés social rural, liderado por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

c. Participación en los escenarios de poder y de toma de decisiones: las acciones

institucionales se dirigen a la formación y cualificación de las mujeres, para su

participación en espacios de elección popular, la formación en nuevos liderazgos de

participación ciudadana y en el fortalecimiento de las redes y organizaciones sociales de

mujeres, bajo el liderazgo del Ministerio del Interior.

d. Salud y derechos sexuales y reproductivos: Garantizar la entrega oportuna del biológico e

insumos para la vacunación contra el VPH de todas las niñas escolarizadas ente el cuarto

y onceavo grado de educación básica primaria y secundaria y que tengan 9 años o más; el

ajuste, validación y socialización de la Política Nacional de Salud Mental, incorporando

los enfoques de: derechos, género y diferencial; el ajuste, validación y socialización de la

Política Nacional de Salud Mental, incorporando los enfoques de: derechos, género y

diferencial; las acciones para el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) con enfoque diferencial.

Page 16: Análisis de La Política Pública 2

e. Enfoque de género en la educación: las acciones son: fortalecer el enfoque de género en

los materiales de los modelos educativos flexibles que el Ministerio de Educación

Nacional diseñe o cualifique dirigidos a grupos diversos y población vulnerable; incluir

el enfoque de género en los criterios utilizados para conceptuar los modelos educativos

flexibles y en todas las evaluaciones de material educativo que se requieran; elaboración

y validación de orientaciones pedagógicas para incorporar en los programas pedagógicos

transversales el enfoque de educación inclusiva, de manera que tengan pertinencia étnica

y cultural para un país diverso; desarrollo de procesos de formación orientados a la

generación de competencias para el uso y apropiación de las TIC por parte de las

mujeres.

f. Plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias: las acciones son

elaboración de lineamientos para la investigación y atención de casos de denuncia sobre

violencia sexual, violencia intrafamiliar, homicidios, inasistencia alimentaria y lesiones

por ácido; asegurar la atención especializada y el restablecimiento de los derechos de las

niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual mediante los Centros de Atención

Integral a Víctimas de Abuso Sexual – CAIVAS; fortalecimiento de CAIVAS, CAVIF,

CAV e Inasistencia Alimentaria en municipios que no cuentan con ellos o que por la

demanda deben reforzarse; cumplir con el proceso administrativo de restablecimiento de

derechos para las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, a través de

internados especializados para el tratamiento de las víctimas de este delito.

Page 17: Análisis de La Política Pública 2

Las acciones a adelantar por las entidades, comprenden una amplia gama, que van desde la

asistencia técnica para la incorporación del enfoque de género en el diseño de planes y

programas sectoriales, hasta la coordinación y armonización de acciones transversales e

intersectoriales asociadas con la investigación y generación de conocimiento, la divulgación de

43 lineamientos, estándares y rutas de atención, la implementación de estrategias de

comunicación para la movilización y visibilización de las problemáticas de género, la

capacitación de funcionarios en la temática y la formalización de áreas y/o grupos de trabajo al

interior de las instituciones, para responder de manera oportuna a los requerimientos de esta

Política (Conpes Social 161 de 2013)

5.2 ¿A qué causas del problema central identificadas en el punto 3.3 están direccionadas dichas

decisiones y acciones?

Las decisiones y acciones anteriormente mencionadas, están direccionadas a los problemas de

La falta de autonomía económica, el conflicto armado en Colombia, la poca participación en los

procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder y a las problemáticas asociadas a la

salud y al goce de los derechos sexuales y reproductivos.

5.3 ¿Cómo se han distribuido en el tiempo durante el gobierno del presidente Santos estas

decisiones y acciones?

6. Movilización del aparato público

6.1 ¿Cuál es la autoridad gubernamental central responsable del diseño e implementación de esta

política pública?

Page 18: Análisis de La Política Pública 2

Esta política pública será construida de manera participativa bajo la coordinación de la Alta

Consejería para la Equidad de la Mujer (ACPEM), la cual será fortalecida institucional y

presupuestalmente para el cumplimiento efectivo de sus responsabilidades y funciones.

6.2 ¿Cuáles son los recursos críticos que controla esta autoridad y que son indispensables para el

diseño e implementación de esta política?

6.3 ¿Cuáles han sido los procesos de movilización del aparato público?