ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AVENIDAS...

139
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AVENIDAS TORRENCIALES EN LA VEREDA PEKIN Y EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ 2017

Transcript of ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AVENIDAS...

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AVENIDAS

TORRENCIALES EN LA VEREDA PEKIN Y EL CASCO

URBANO DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

2017

2

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AVENIDAS TORRENCIALES EN

LA VEREDA PEKIN Y EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE

FUSAGASUGÁ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

CATASTRAL Y GEODESTA E INGENIERIO CIVIL

Christian Andrés Torres Sarmiento

20081025114

William Andrés Salamanca Pira

20142579032

DIRECTOR

Ingeniero Carlos German Ramírez Ramos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2017

3

RESUMEN

Debido a la emergencia sufrida en el 2014 en el municipio de Fusagasugá – Colombia, una

de las quebradas ubicada en la zona oriental en límites con el casco urbano, se desbordo

causando múltiples perdidas económicas y una perdida humana, por esto se vio la

necesidad de implementar el presente proyecto.

En el estudio se analizó a fondo la problemática del sector afectado y se decidió que el

análisis de la vulnerabilidad del sector sería un buen producto para entregar a los habitantes

de la zona afectada y al municipio para que con el tuvieran elementos de peso para toma de

decisiones en proyectos a adelantar o como herramienta base para futuras intervenciones en

el área.

Con base en esta premisa se decidió adelantar el análisis donde los tres pilares a tener en

cuenta serian el índice de fragilidad, pérdida y resiliencia ante avenidas torrenciales.

Inicialmente con base en la metodología del fondo de adaptación (Fondo Adaptación

Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia; Mnisterio de Hacienda Colombia,

2014) se realizaron unas encuestas socio – culturales y evaluaciones estructurales a las

viviendas más afectadas en el desbordamiento de la quebrada, obteniendo así la fragilidad

socio-cultural y ecosistémica, para la fragilidad física se tuvo en cuenta la metodología

realizada por el grupo de investigación UDIC de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, complementado la evaluación con la metodología de la Asociación Colombiana de

Ingeniería Sísmica – AIS (Buriticá & Peralta, 2002), luego de esto con ayuda de

información geográfica y económica entregada por la oficina de planeación municipal se

procede a realizar el cálculo del índice de perdida por predio, y después seguir con el índice

de resiliencia, para obtener finalmente los mapas de vulnerabilidad y otros mapas asociados

a este análisis.

4

Para complementar el estudio se realizó un análisis multitemporal de imágenes donde se

incluyó una imagen aérea del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) tomada en el

año 2009 junto a las imágenes aéreas tomadas con un Dron en el 2017, para este

procesamiento de imágenes se utilizaron herramientas tecnológicas como AgiSoft, Erdas,

Ilwis, PCI.

Por último para mejorar la presentación del producto a entregar se diseñó un Geovisor

donde entidades municipales o cualquier interesado pueda consultar toda la información

recolectada en campo y los mapas de índices y análisis finales, además de esto se diseñó

una aplicación android que permite tener toda la información final del proyecto, de tipo

portable para la visualización en cualquier dispositivo móvil.

ABSTRACT

Due to the emergency suffered in 2014 in the municipality of Fusagasugá - Colombia, one

of the ravines located in the eastern zone in limits with the urban helmet, overturned

causing multiple economic losses and a human loss, for this was seen the necessity of

Implement the present project.

The study analyzed the problem of the affected sector in depth and it was decided that the

analysis of the vulnerability of the sector would be a good product to deliver to the

inhabitants of the affected area and to the municipality so that with the elements of weight

for taking Decisions on projects to be carried out or as a basis for future interventions in the

area.

Based on this premise it was decided to advance the analysis where the three pillars to take

into account would be the index of fragility, loss and resilience to torrential avenues.

Initially based on the adaptation fund methodology (Fondo Adaptación

Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia; Mnisterio de Hacienda Colombia,

2014), socio - cultural surveys and structural evaluations were carried out on the most

5

affected dwellings in the overflow of the creek, obtaining socio - cultural fragility and For

the physical fragility, the methodology developed by the UDIC research group of the

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, complemented the evaluation with the

methodology of the Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS (Buriticá &

Peralta, 2002), was used for physical fragility. Then, with the help of geographic and

economic information provided by the municipal planning office, the calculation of the

index of loss per property is carried out, followed by the resilience index, to finally obtain

the maps of vulnerability and other maps associated to this analysis.

To complement the study we performed a multitemporal analysis of images where we

included an aerial image of the IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) taken in 2009

together with aerial images taken with a Dron in 2017, for this image processing were used

Technological tools such as AgiSoft, Erdas, Ilwis, PCI.

Finally, to improve the presentation of the product to be delivered, a Geovisor was designed

where municipal entities or any interested party can consult all the information collected in

the field and index maps and final analysis, in addition to this an android application was

designed that allows to have all the information Final project information, portable type for

viewing on any mobile device

6

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 13

2.1. PROBLEMÁTICA GENERAL ............................................................................. 14

2.2. PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA ......................................................................... 14

3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 15

4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 16

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 16

5. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ......................................................................... 17

6. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................... 19

7. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 25

7.1. AMENAZA ........................................................................................................... 25

7.1.1. AMENAZA NATURAL ................................................................................ 25

7.1.2. AMENAZA SOCIO NATURAL ................................................................... 26

7.1.3. AMENAZA TECNOLÓGICA ....................................................................... 26

7.2. CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................ 26

7.3. RIESGO ................................................................................................................. 26

7.4. SIG ......................................................................................................................... 27

7.5. VULNERABILIDAD ............................................................................................ 28

7.5.1. VULNERABILIDAD SOCIAL ..................................................................... 28

7.5.2. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ....................................................... 29

7.6. EXPOSICIÓN ........................................................................................................ 30

7.7. SUSCEPTIBILIDAD (FRAGILIDAD) ................................................................ 30

7.8. RESILIENCIA ....................................................................................................... 30

7.9. TELEDETECCIÓN ............................................................................................... 30

7.10. CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES ................................................................. 31

7.10.1. CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA ................................................... 32

7.10.2. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA ......................................................... 32

8. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 33

8.1. RECOLECCIÓN DE DATOS DOCUMENTALES ............................................. 33

8.2. TRABAJO DE CAMPO Y RECOLECCION DE DATOS .................................. 35

8.2.1. EVALUACIÓN DE VIVIENDAS ................................................................. 37

8.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ............................................................ 40

7

8.3.1. INDICE DE FRAGILIDAD ........................................................................... 42

8.3.2. ÍNDICE DE PÉRDIDA .................................................................................. 83

8.3.3. INDICE DE RESILIENCIA ........................................................................... 85

8.3.4. VULNERABILIDAD TOTAL ...................................................................... 86

8.4. ANÁLISIS MULTITEMPORAL .......................................................................... 87

8.4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS IMÁGENES .......................... 88

8.4.2. GENERACIÓN ORTOFOTOMOSAICO ..................................................... 89

8.4.3. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA ............................................................. 93

8.5. GEOVISOR ......................................................................................................... 102

8.5.1. PREPARACIÓN DE LOS DATOS ............................................................. 102

8.5.2. SINCRONIZACIÓN DEL MAPA EN LA NUBE ...................................... 104

8.5.3. DISEÑO GEOVISOR .................................................................................. 106

8.5.4. APLICACIÓN ANDROID .......................................................................... 108

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 109

10. CONCLUSIONES ................................................................................................... 111

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 113

8

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Integración SIG (Environmental Systems Research Institute - ESRI, 2016) ....... 28 Imagen 2 Localización de las zonas afectadas por el desbordamiento (mancha Final) ....... 36 Imagen 3 Ubicación predios muestra estudio ....................................................................... 36

Imagen 4 Polígono faltante Ortofotomosaico Fusagasugá ................................................... 37 Imagen 5 Aplicación Android para la caracterización estructural de las viviendas ............. 40 Imagen 6 Índices de vulnerabilidad ...................................................................................... 41 Imagen 7 ubicación predios muestra estudio ........................................................................ 43 Imagen 8 Formulario Fragilidad de la viviendas .................................................................. 44

Imagen 9 Ubicación Fragilidad física ................................................................................... 54 Imagen 10 Detalle evaluación de fragilidad física ............................................................... 54

Imagen 11ubicación vulnerabilidad sísmica......................................................................... 59

Imagen 12 Sección transversal y franjas de retiro a corrientes hídricas .............................. 65 Imagen 13 Curva IDF Quebrada Parroquia .......................................................................... 67 Imagen 14 Salida grafica ArcGis Modelamiento la parroquia ............................................. 68 Imagen 15 Retiro Hidrológico .............................................................................................. 69

Imagen 16 Salida grafica ArcGias mapa de pendientes ....................................................... 70 Imagen 17 Retiro Geológico................................................................................................. 70

Imagen 18 Reconocimiento Quebraba Pekín ....................................................................... 72 Imagen 19 Retiro Ribereño................................................................................................... 72 Imagen 20. Retiro de servicios ............................................................................................. 73

Imagen 21 Medición de la cobertura .................................................................................... 75 Imagen 22 Longitud cobertura Box-culverts ........................................................................ 75

Imagen 23 Zonificación Amenaza ........................................................................................ 76 Imagen 24 Zonificación Riesgo ............................................................................................ 77

Imagen 25 Ubicación Fragilidad Familiar ............................................................................ 81 Imagen 26 Zonificación Vulnerabilidad Total ..................................................................... 87

Imagen 27 Imágenes vuelo fotogramétrico .......................................................................... 90 Imagen 28 Puntos de control ................................................................................................ 90 Imagen 29 Ortofotomosaico ................................................................................................. 92

Imagen 30 Muestras tomadas en campo ............................................................................... 93 Imagen 31 Definición de clases ............................................................................................ 94 Imagen 32. Muestra de puntos .............................................................................................. 95

Imagen 33. Matrices de confusión ........................................................................................ 95 Imagen 34. Coeficiente Kappa ............................................................................................. 96

Imagen 35 Clasificación supervisada Mapa 2009 ................................................................ 97 Imagen 36 Clasificación supervisada Mapa 2017 ................................................................ 97 Imagen 37 Visualización Mapa 2009 en escala de grises .................................................... 98 Imagen 38 Visualización Mapa 2009 Pseudocolor .............................................................. 98 Imagen 39 Dominio imágenes 2009 2017 ............................................................................ 99

Imagen 40 Tabla muticriterio ............................................................................................... 99 Imagen 41 Resultados análisis multitemporal .................................................................... 100 Imagen 42 Diagrama de barras (Análisis ILWIS) .............................................................. 101

Imagen 43 Análisis estadísticos (ILWIS) ........................................................................... 101

9

Imagen 44. Configuración de dominios ............................................................................. 103

Imagen 45. Configuración de atributos .............................................................................. 104

Imagen 46. Configuración de sincronización ..................................................................... 105 Imagen 47. Aplicación Collector for ArcGIS ..................................................................... 106 Imagen 48. Visualización Geovisor ................................................................................... 107 Imagen 49. Aplicación Andorid ......................................................................................... 108

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Marco lógico del proyecto (Elaboración propia)..................................................... 17

Tabla 2 Preguntas encuesta Socioeconómica ....................................................................... 38

Tabla 3 Calificación de la Condición de la cimentación ...................................................... 46 Tabla 4 Calificación de la Condición de los muros ............................................................. 47 Tabla 5 Calificación de la Condición del entrepiso .............................................................. 47

Tabla 6 Calificación de la Condición de la cubierta ............................................................. 47 Tabla 7 Calificación del nivel de daño estructural en la cimentación .................................. 48 Tabla 8 Calificación del nivel de daño estructural en los muros .......................................... 49

Tabla 9 Calificación del nivel de daño estructural en el entrepiso ...................................... 49 Tabla 10 Calificación del nivel de daño estructural en la cubierta ....................................... 50

Tabla 11 Fragilidad Física .................................................................................................... 53 Tabla 12 Sistema estructural vs Fragilidad física ................................................................. 55 Tabla 13 N° de pisos y Sistema Constructivo vs Vulnerabilidad Sísmica ........................... 58

Tabla 14 Amenazas a evaluar ............................................................................................... 60

Tabla 15. Retiro de la quebrada ............................................................................................ 61 Tabla 16. Box culvert ........................................................................................................... 62 Tabla 17. Socavación orilla - suelo de cimentación ............................................................. 62

Tabla 18. Cambio de dirección del cauce de la quebrada. ................................................... 63 Tabla 19 coeficientes del método de Vargas y Días-granados ............................................. 66

Tabla 20 Valores de Intensidad para diferentes tiempos de retorno en años ....................... 67 Tabla 21 Zonificación de pendiente para retiro Geológico .................................................. 69 Tabla 22 Matriz de Riesgo.................................................................................................... 76 Tabla 23 Resultado Matriz de Riesgo................................................................................... 77 Tabla 24. Factor Calidad de Vida ......................................................................................... 78

Tabla 25. Percepción familiar de los riesgos ........................................................................ 80 Tabla 26. Indicadores de fragilidad ecosistema estratégico ................................................. 81

Tabla 27 Categoría Índice de Fragilidad .............................................................................. 82 Tabla 28 Resultados Fragilidad Total ................................................................................... 83 Tabla 29 Indicador de la falta de resiliencia económica ...................................................... 85 Tabla 30 Nivel de Vulnerabilidad ........................................................................................ 86 Tabla 31. Error medio cuadrático de los puntos de control .................................................. 92

10

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Formato de evaluación vulnerabilidad de vivienda 1 ................................... 119 Anexo B. Formato de evaluación vulnerabilidad de vivienda 2 ................................... 120 Anexo C. Formato de evaluación vulnerabilidad de vivienda 3 ................................... 121 Anexo D. Mapa de fragilidad física ................................................................................. 122 Anexo E. Mapa de vulnerabilidad sísmica ..................................................................... 123

Anexo F. Mapa de pendientes .......................................................................................... 124 Anexo G. Mapa de retiros ................................................................................................ 125

Anexo H. Mapa de amenaza ............................................................................................ 126

Anexo I. Mapa de Riesgo físico ....................................................................................... 127 Anexo J. Mapa de fragilidad familiar ............................................................................. 128 Anexo K. Mapa de vulnerabilidad total ......................................................................... 129

Anexo L. Ortofotomosaico ............................................................................................... 130 Anexo M. Modelo digital de terreno ............................................................................... 131 Anexo N. Modelo digital de terreno 2 ............................................................................. 132

Anexo O. Unión Ortofotomosaicos ................................................................................. 133 Anexo P. Informe procesamiento ortorectificación vuelo fotogramétrico con Dron . 134

11

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el planeta ha venido presentado grandes cambios climático a causa del

calentamiento global provocado por acciones antrópicas que han generado desastres y

emergencias en la sociedad, en el caso de Colombia son múltiples los estragos que han

generado eventos como sismos, deslizamientos, lluvias torrenciales, sequias extremas,

evidencia de esto es por ejemplo la emergencia nacional sufrida para finales del 2010 y

comienzos del 2011 donde el país pasó por una de las olas invernales más duras en años,

causada por el fenómeno de la niña y el niño, tragedia que trajo consigo volúmenes de

lluvias altas y de duración prolongada que se caracterizan en eventos como desastres

naturales, movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. (Banco

Interamericano de Desarrollo - BID, Comisión Económica para America Latina y el Caribe

- CEPAL, 2012)

Desde ese año hacia el presente el mundo y en especial el país han sufrido desordenes

medioambientales en temporadas donde las sequias han sido extremas y otros años donde

las sequias llevan un comportamiento normal pero la temporada de lluvias es muy fuerte

en términos climáticos.

En el mes de octubre de 2014 la población del Municipio de Fusagasugá – Cundinamarca

sufrió una emergencia donde confluyeron eventos que no suceden con mucha frecuencia,

por un lado para finales del mes se presentaron lluvias de gran magnitud durante un tiempo

considerable y por otro lado algún tipo de represamiento por obstrucciones en el cauce de la

quebrada, debido a algún tipo de remoción en masa, donde no se tienen pruebas certeras del

desprendimiento de algún talud de la montaña, pero vestigios de cambios en las coberturas

del suelo y testimonios de habitantes de la zona apuntan a que esta fue la causa de que la

quebrada la parroquia que se desbordara causando daños económicos a muchas familias de

este sector y la perdida humana de una habitante de una casa construida a las riberas de la

quebrada.

12

Para la fecha en que ocurrió esta emergencia la Alcaldía Municipal de Fusagasugá junto

con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), realizaron un estudio en

el que se analizó la batimetría, topografía e hidrología, para determinar el comportamiento

de la quebrada Pekín, sin embargo este estudio carece de información completa sobre el

total de información en la quebrada y no da el soporte necesario para lograr obtener un

análisis puntual de la vulnerabilidad por avenidas torrenciales, en las viviendas que se

vieron afectadas en el deslizamiento de la quebrada La Parroquia, en la vereda Pekín y el

barrio Pekín en el casco urbano del municipio.

El presente estudio está enfocado a la comunidad la cual se ve beneficiada con este

completo análisis de vulnerabilidad, cuyo resultado es principalmente los mapas de

vulnerabilidad, fragilidad y resiliencia que servirán como herramientas para complementar

el plan de ordenamiento municipal el cual no contempla información de este tipo

actualizada.

Por los motivos anteriores, este proyecto interdisciplinar que se realizó en conjunto entre

las carreras de Ingeniería Catastral y Geodesia e Ingeniería Civil, tiene como finalidad

contribuir a mitigar los riesgos por avenidas torrenciales a los que están expuestos los

habitantes de la zona de influencia de la quebrada, utilizando principalmente la

metodología para la obtención de vulnerabilidad mostrada en el protocolo para la

incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas (Fondo Adaptación Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia;

Mnisterio de Hacienda Colombia, 2014), elaborada por el Fondo de Adaptación como

estrategia para la reducción de las nuevas condiciones del riesgo del país.

13

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los hechos se remontan a los ocurridos en el año 2014 cuando en el mes de octubre, se

presentaron fuertes lluvias acompañadas de tormentas eléctricas, lo que generó que los

caudales de los ríos y quebradas superaran los niveles habituales, que con ayuda de los

graves estragos y sequias del fenómeno “del niño” anterior en ese mismo año, esta

quebrada se desbordó desplazando grandes volúmenes de sedimentos, arboles, basuras, y

demás escombros que a su paso se encontraban, deteriorando por el camino edificaciones

principalmente casas del sector, dejando damnificadas muchas familias, heridos y una

persona muerta (PERIODICO EL TIEMPO, 2014).

En el proceso de recolección documental de datos se encontró que toda la información

respecto al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio - POT data del año 2001

(Alcaldia Municipal de Fusagasugá, 2001), en él se encontró que la zona de estudio

presenta riesgo por deslizamiento y avalancha, sin embargo no especifica el nivel de riesgo,

ni tampoco especifica los insumos para la obtención del riesgo como mapas de amenazas y

vulnerabilidad.

Para el 2014 unos días después de ocurrido el desbordamiento, la CAR aportó un estudio

sobre la quebrada (Corporación Autonoma Regional - CAR, 2014), que sirvió de ayuda

para el presente estudio estableciendo el límite del caudal máximo para la quebrada, pero

tampoco generan zonificación o mapas concretos sobre algún tipo de riesgo en la zona.

Más recientemente se encuentra que en el 2015 la alcaldía de Fusagasugá contrata un

geólogo, el cual entrega como resultado la zonificación de la amenaza para el municipio

(Salazar Ortiz & Secretaria de planeación, 2015), este informe muestra que, toda la zona de

estudio se encuentra en amenaza alta por remoción en masa, pero no infiere tampoco en el

fenómeno de avenidas torrenciales, que es la problemática latente en esta zona del

municipio.

14

Finalmente se encuentra también que por vencerse las vigencias para la actualización o

reajuste del POT como lo establece la Ley 388 de 1997, el municipio se encuentra en

conjunto con la Universidad Nacional de Colombia en el proceso de construcción de este

documento, lo cual no refleja aun resultados concretos.

Estos argumentos son principalmente la razón por la cual se lleva a cabo el presente

estudio, con el fin de proveer al municipio de bases con peso científico que puedan utilizar

para mitigar el riesgo en la zona afectada por el desbordamiento.

2.1. PROBLEMÁTICA GENERAL

El municipio no cuenta con estudios sobre vulnerabilidad, enfocados a eventos de avenidas

torrenciales, lo que ha hecho que no se logren establecer las medidas necesarias para

afrontar desbordamientos en las quebradas del municipio, esto sin contar la expansión

urbana constante hacia la periferia, lo que hace que la población se asiente en zonas

propensas a deslizamientos.

2.2. PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA

El municipio de Fusagasugá pero en especial el costado Nororiental del casco urbano y una

pequeña porción del área rural compuesta por la vereda Pekín, están susceptibles a un

posible desbordamiento de la quebrada la parroquia como el ocurrido en el 2014, debido a

las fuertes lluvias que se presentan constantemente en Fusagasugá.

15

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto busca analizar la vulnerabilidad de las viviendas del sector afectado

por el desbordamiento de la quebrada la parroquia, que comprende una parte del casco

urbano al oriente de Fusagasugá y el inicio de la vereda Pekín contribuyendo como base

para los proyectos que la alcaldía prevé iniciar como mitigación del riesgo a la que estas

familias se encuentran, por encontrarse cercanos o afectados por la quebrada objeto de

estudio.

Se tomó la decisión de llevar a cabo este estudio debido a que en el sector no han habido

acciones concretas para mitigar los riesgos a los que se encuentran cientos de familias en el

sector, lo cual conllevará a que con esta iniciativa, las entidades municipales tengan

herramientas confiables de peso científico, para poder implementar planes y proyectos que

puedan mitigar futuras emergencias debidas a desbordamientos de cuencas hidrográficas

que están presentes en gran cantidad del municipio.

El fin principal de este esfuerzo conjunto entre Ingeniería Civil e Ingeniería Catastral y

Geodesia es pensar en la gente, en esa población periférica que en ocasiones es la más

afectada por desastres naturales, donde la ayuda estatal o municipal llega con algunas

falencias, que son inevitables debido al tamaño de la población, que para el año de 2014 fue

de 106.678 habitantes (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá humana, Secretaria de

Desarrollo Económico, 2015), entre otros problemas que impiden que autoridades

municipales logren cubrir las necesidades de los sectores más apartados de la cabecera

municipal, este proyecto es para esas personas.

Se busca que luego de la entrega de este proyecto a la alcaldía de Fusagasugá, se puedan

adelantar proyectos de mitigación del riesgo en puntos críticos del sector analizado, en el

corto y mediano plazo que contribuyan a mejorar la calidad de vida de esta comunidad.

16

4. OBJETIVO GENERAL

Analizar la vulnerabilidad por avenidas torrenciales en el sector y las viviendas que se

vieron afectadas en el desbordamiento de la quebrada “la Parroquia” en la vereda Pekín y el

barrio Pekín en el casco urbano del municipio de Fusagasugá.

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aplicar el método de Curvas sintéticas Regionalizadas para Colombia, con el fin de

establecer una predicción que permita definir el límite máximo de caudal de

crecimiento para el total de la quebrada en la zona de estudio, complementando el

modelamiento de la quebrada la parroquia echo por la CAR en el 2014.

Encontrar el índice de fragilidad física de las viviendas afectadas por el

desbordamiento de la quebrada en el 2014.

Establecer la zonificación de amenaza para las viviendas evaluadas mediante la

definición de zonas de retiro de la quebrada La Parroquia y poder determinar su

riesgo ante otro futuro evento de desbordamiento.

Generar el mapa de vulnerabilidad de las viviendas que permitan visualizar que tan

vulnerables están ante un evento de avenidas torrenciales..

Realizar una comparación de imágenes aéreas mediante herramientas de

teledetección con una fotografía anterior y otra posterior al evento sufrido en el

2014, para apreciar los cambios en las coberturas del suelo durante estos años.

Diseñar un Geovisor donde el municipio pueda apreciar los resultados que se

obtuvieron con el desarrollo del proyecto.

17

5. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

En la siguiente tabla (Tabla 1) se aprecia la finalidad, evaluación y seguimiento que se

busca obtener con el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Tabla 1 Marco lógico del proyecto (Elaboración propia)

RESUMEN

NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICABLES

DE OBJETIVOS

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FINALIDAD

Utilizar soportes

informáticos como

ArcGIS, Erdas,

Ilwis, PCI, Agisoft,

para generar mapas

de vulnerabilidad

de Fusagasugá y

comparaciones en

la afectación del

terreno.

Con este estudio el

municipio tiene el

primer análisis de

vulnerabilidad

realizado en

Fusagasugá siendo

una herramienta

más para adelantar

proyectos de

mitigación del

riesgo en la zona de

estudio.

Las salidas a campo

y encuestas fueron

verificadas y

monitoreadas desde

oficina mediante

ArcGIS Online,

Collector for

ArcGIS y Google

Docs.

Con la culminación

del proyecto, el

municipio tendrá

un medio de

consulta donde se

muestre un análisis

de vulnerabilidad

de la estructura

física actual de las

casas ya afectadas

por un evento

natural, así como la

comparación de los

cambios en las

coberturas del

suelo entre los años

2009 y 2017 para

poder vislumbrar

comportamientos

futuros del terreno.

PROPOSITOS

Con la realización

de este proyecto se

obtendrán

resultados

específicos como

base para futuros

planes de gestión

del riesgo de la

alcaldía municipal

en la vereda Pekin.

Se espera que con

este proyecto, el

municipio pueda en

el corto plazo

intevenir la

estructura de las

viviendas afectadas

en el

desbordamiento

para mitigar el

riesgo y mejorar la

calidad de vida de

la población.

Con el presente

estudio, cualquier

interesado podrá

verificar los

procesos y

encuestas

realizadas en

campo, consultando

el Geovisor

municipal diseñado

en este proyecto.

El estudio le

permitirá al

municipio tener los

puntos críticos de

desbordamiento de

la quebrada y las

viviendas en riesgo

físico para así

intervenir la zona

de estudio.

COMPONENTES

Se adelantaron de

la manera más

óptima los trabajos

en campo como el

vuelo

fotogramétrico, la

evaluación

estructural de las

Se requirió del

alquiler de algunos

equipos de campo

especializados para

lograr generar

información final

La información

recolectada en

campo y bases de

datos de la

investigación,

pueden ser

consultados y

Fue indispensable

la información

recolectada en

campo como las

encuestas,

evaluaciones

estructurales y

18

viviendas y las

encuestas

realizadas a las

familias afectadas,

y así terminar el

trabajo en oficina

logrando un

proyecto final

sustentable.

con gran precisión y

calidad. Para este

caso fue la toma de

imágenes con un

Dron Phantom 4

por parte de la

empresa Done

maps.

descargadas

directamente desde

el Geovisor

diseñado en el

presente estudio.

vuelo

fotogramétrico para

poder entregar una

información con

buena calidad y

precisión al

municipio.

ACTIVIDADES

Se realizaron las

encuestas

socioeconómicas

y evaluaciones

estructurales en

campo.

Se utilizaron

equipos en

campo para la

toma de

fotografías

aéreas como el

Dron phantom 4.

Con base en las

actividades en

campo se

realizaron las

conclusiones

respectivas las

cuales pueden

ser consultadas

finalizando este

documento.

Realizar la correcta

orientación del

proyecto hacia la

población para que

ellos sean los

principales

beneficiados del

estudio.

Toda la

información de

ejecución del

proyecto,

metodología y

resultados

obtenidos pueden

ser verificados en el

presente proyecto.

Fue necesaria la

interacción con la

comunidad debido

a la necesidad de

tener estudios

bases para

implementar

proyectos para

mitigación del

riesgo cuanto antes.

19

6. ESTADO DEL ARTE

Actualmente en el país y el mundo entero es de vital importancia el medio ambiente y el

cambio climático ya que solo hasta estas últimas décadas se le ha dado una especial

atención por parte de cada estado o nación en el planeta entero, debido a los impactos que

han generado las catástrofes naturales sobre la sociedad dejando miles de pérdidas

humanas, donde se encuentra ligada la vida humana con la vida del planeta y si no se logra

preservar el medioambiente y el planeta, inconscientemente tampoco se está haciendo con

la vida humana.

Es así como los gobiernos de cada país han reunido esfuerzos para reducir el deterioro del

medio ambiente y estado físico de la superficie terrestre para con esto primar la vida

humana y generar propuestas de mitigación en caso de una posible catástrofe natural que

pueda afectar a la población en general.

Son muchos los estudios y proyectos realizados en cuanto a reducciones de riesgos, con

respecto al tema hídrico hay casos como el de la ciudad de Santo Domingo de Heredia del

país de Costa Rica donde hace unos pocos años el caudal del rio Bermúdez sobrepasó los

niveles normales y se desbordo (Fernandez, Borges, Meléndez, Mora, & Charlotte Muñoz,

2010) causando grandes daños sobre el barrio Fátima en Santo Domingo donde se quedaron

afectadas tanto las familias de esta población como sus viviendas. En este estudio se realizó

una encuesta a los pobladores y el 41% de los encuestados afirmo que esta emergencia se

debió a la intervención descontrolada del hombre y el 34% coincidió en que la emergencia

se originó por causas naturales y por intervenciones humanas. Además de esto se realizó un

cálculo somero de los daños y se encontró que 22 viviendas de destruyeron totalmente y 26

viviendas quedaron en riesgo inminente. Esta crisis vivida por costa rica ha venido

acompañada por varios desbordamientos del mismo rio pero han sido pocos los esfuerzos

del país por solucionar este problema debido a que el poder político centralista hace que el

municipio no tenga la autonomía necesaria para encaminar esfuerzos y recursos para darle

solución final y de esta manera adelantar proyectos que no solucionan el problema de fondo

20

como por ejemplo un muro de contención que se construyó a las faldas de la montaña para

mitigar el riesgo de inundación o deslizamiento, que se construyó en un lugar donde la

norma no lo permitía y además no terminaron la obra lo que llevo a que se malgastaran

recursos de la nación y el municipio. Esto demostró la mala gestión y planeación del

municipio frente a estas catástrofes donde los más afectados fueron los pobladores y las

familias de las victimas especialmente.

Costa rica en especial es uno de los países de Latinoamérica más propensos a

desbordamientos debido principalmente al tipo de relieve o formación geológica presente,

lo que permite una gran dinámica hídrica concentrada en unas pocas ciudades. Para el caso

específico en la ciudad de Turrialba se llevó a cabo un estudio por parte de la Universidad

de Costa Rica y el International Institute for Geo-information Science and Earth

Observation de las causas de las inundaciones en esta ciudad (Badilla, Cees, Westen,

Nanette, & Kingma, 2003). Inicialmente se identificó que si bien la topografía del lugar es

muy variable también otro factor importante es el clima ya que las precipitaciones en este

lugar son muy fuertes debido a los vientos húmedos provenientes del mar caribe, estos son

los factores que más inciden al momento de desbordamientos de los ríos, sin embargo la

urbanización masiva de esta ciudad a echo que zonas muy cercanas a los causes de los ríos

o a las laderas de la montaña sean ocupadas por los pobladores y realicen sus asentamientos

en estos lugares, lo que pone en un gran peligro a los habitantes y sus viviendas quedando

en riesgo de ser víctimas de una catástrofe como la sufrida por estas mismas personas en

varias ocasiones.

A pesar de las personas tener cierta responsabilidad por construir en zonas de alto riesgo

también el estudio aclara que son pocos los proyectos adelantados por la administración de

la ciudad en cuanto a esta problemática reflejando la mala planeación de la ciudad con

respecto a la expansión urbana por la que ha pasado los últimos años esta ciudad, prueba de

esto fue la recopilación de información durante el estudio ya que intentaron buscar

informes, bases de datos, antecedentes, informes realizados por parte de las entidades

ambientales como análisis hidrológicos de esta zonas, cálculos de estadísticos de las

personas afectadas, reformulación de planes de ordenamiento territorial, pero esta

21

información no la lograron conseguir debido a que son muy pocos los proyectos

adelantados para reducir posibles emergencias futuras, por ello tuvieron que realizar nuevos

estudios para recolectar información utilizando como herramientas aplicaciones SIG e

imágenes satelitales para la fotointerpretación de la zona de estudio. Finalmente este

análisis genero unas conclusiones de las principales causas de inundación una de ellas

aparentemente la que tiene mayor grado de responsabilidad y que corresponde a la misma

problemática en la cual se centran la mayoría de estudios, son las malas políticas

urbanísticas adelantadas por la administración de esta ciudad que con ayuda de las intensas

lluvias y los asentamientos ilegales de las personas han generado las grandes catástrofes en

esta ciudad.

Por otro lado se encuentra que en España se han implementado por ley unas muy buenas

políticas en contra de los riesgos generados por los desbordamientos de las quebradas, ríos

y demás cuerpos de agua en este país, específicamente entre estas políticas ponen en

práctica el concepto de “dominio público hidráulico” correspondiente a la ley de Aguas

vigente (Aragón, 2011) donde se establece entre otras, las normas básicas de protección de

las aguas continentales de España que en sus inicios regía principalmente al dominio

público pero que actualmente rige para todos los cuerpos de aguas superficiales y para los

predios, parcelas o terrenos que pertenecen a los causes de los ríos, quebradas, lagos,

humedales, etc., públicos o privados en pro de mitigar los daños causados por posibles

desbordamientos.

Como muestra de la aplicación de la ley de Aguas vigentes que rige sobre este país se

realizó por parte del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente de España,

la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación del rio Júcar

(MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2013) El rio Jugar situado en la península ibérica ha

sido protagonista durante muchos años de desbordamientos que han dejado gran cantidad

de afectados debido la cantidad de agua que transporta y debido también los asentamientos

urbanísticos cercanos a la cuenca de este rio. En este estudio se utilizaron bastantes

herramientas para el análisis de tipo hídrico y geomorfológico como cartografía LIDAR,

fotografías aéreas, SIG, entre otros. Cabe aclarar que estos mapas se elaboraron en

22

cumplimiento con el real decreto 903 de 2013 de 9 de Julio específicamente los artículos 8

y 9 donde se reglamenta por obligación desarrollar los mapas de peligrosidad y los mapas

de riesgo de inundación para las áreas en riesgo potencial preliminarmente para las áreas en

baja, media y alta probabilidad de inundación en periodos de retorno de 10, 100, y 500

años. Inicialmente con ayuda de imágenes aéreas a escala 1:25.000 se clasificaron las

regiones con riesgo inminente de inundación luego con ayuda del mapa geológico de

España a escala 1:50.000 se realizó un análisis geomorfológico para ver principalmente

formas de acumulación conformados por sedimentos fluviales y aluviales permitiendo

identificar las zonas más expuestas a desbordamientos o deslizamientos. Finalmente se

sobre pusieron imágenes satelitales, imágenes aéreas, LIDAR, para con esto realizar

Modelos Digitales de Terreno y Modelos Digitales de elevación, también con ayuda de

análisis multitemporal de imágenes donde se pudieron determinar las zonas que al pasar el

tiempo fueron ocupadas por asentamientos humanos, principalmente suelos que utilizaron

para usufructo agrícola debido a la fertilidad de estos suelos y que después algunos fueron

ocupados por pequeñas construcciones. Con esto y con ayuda de recolección histórica de

datos se lograron determinar por medio de los mapas de riesgo las zonas en peligro

inminente de inundaciones por el desbordamiento de este rio, lo que ha permitido al

gobierno adelantar las acciones pertinentes para la reubicación de los pobladores y los

pertinentes planes de mitigación del riesgo correspondientes a periodos de retorno de 10,

100 y 500 años.

Para este proyecto se investigaron varios estudios encontrando que el más interesante fue el

realizado por estudiantes de maestría de la universidad Nacional de Lujan –Argentina

(Montecelos Zamora, Batista Sánchez, Puebla, Zaldivar Suarez, & Batista Cruz, 2011), en

el que utilizan como herramienta principal el software ArcGis Desktop 9.3 para con este

conformar una guía paso a paso para la realización de una mapa de inundaciones de la

cuenca del río Cauto, Sector Provincia Granma, en el país de Cuba. En este estudio con

ayuda de una clasificación geológica del suelo se logró determinar un modelo digital de

terreno y un modelo digital de elevación en el que se determinaron las zonas más propensas

a una inundación clasificadas en 5 zonas: zonas extremadamente inundables que

corresponden a las áreas con topografía más deprimida que en un posible deslizamiento o

23

desbordamiento serán las más afectadas, zonas muy inundables las cuales son las que

primero sienten la afectación del desbordamiento por su cercanía al rio que en este caso

corresponde a una topografía llana, zonas medianamente inundables siendo

principalmente unas áreas más elevadas en altura que las dos zonas anteriores donde en

intensas inundaciones solo una porción de esta área se ve afectada, zonas de baja

inundabilidad que en el momento más crítico serán afectadas de forma ocasional o

transitoria, zonas no inundables correspondientes a zonas mucho más elevadas que las

anteriores que en la emergencia más grave no serán afectadas en ninguna medida. Como

conclusiones a este estudio se lograron identificar las zonas más afectadas en el momento

de una inundación, deslizamiento o desbordamiento, con el fin de tener una base para la

elaboración de cartografía donde se plasmen las zonas afectadas no solo por el cauce de un

rio sino para toda un complejo de afluentes hídricas que sirva para futuros proyectos de

implementación, gestión, monitoreo y ordenamiento del territorio.

Sin ir tan lejos en la ciudad de Bogotá – Colombia se han venido implementado bastantes

políticas en cuanto a mitigación de riesgos en zonas afectadas por remoción en masa,

deslizamientos, desbordamientos, que afectan fundamentalmente a los habitantes de las

zonas aledañas a las rondas de los ríos y las faldas de los cerros donde se concentran

muchos factores de alerta y riesgo, esto influenciado principalmente por la urbanización

descontrolada sin controles técnicos haciendo que el crecimiento de la ciudad se dirija

principalmente hacia estas zonas incrementando los riesgos ya existentes y aumentando la

probabilidad de que mayores personas se vean afectadas por futuras emergencias naturales.

Concretamente la Unidad de Mantenimiento Vial como plan de desarrollo de la

administración de Bogotá Humana implemento entre muchos proyectos el de “Mitigación

de Riesgos en zonas de alto impacto” (Unidad Administrativa Especial De Rehabilitación y

Mantenimiento Vial, 2011) dirigido principalmente a generar territorios menos vulnerables

frente a riesgos y cambio climático. Inicialmente en este proyecto se identificaron 450

sectores en Bogotá en riesgo que a pesar de que son pequeños los sectores causan grandes

daños cuando ocurre la emergencia como problemas viales, servicios de salud, educación,

etc. Gracias a la gran densificación poblacional de la ciudad, las personas de bajos recursos

24

al no encontrar un lugar económico donde vivir deciden instalarse ilegalmente hacia las

periferias donde se encuentran limitados por los ríos o por los cerros lo que hace más difícil

la planeación urbana del territorio alcanzando según este estudio una cuarta parte del

territorio de la ciudad está en estas condiciones, este proyecto se adelanta en las

Localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, Suba, Rafael Uribe Uribe, Usme y Ciudad

Bolívar, en la ciudad de Bogotá. Los habitantes de estos sectores hacienden a los 8

millones, esto hace que el proyecto sea de gran envergadura y logre beneficiar tanto

económica como socialmente a sus pobladores, que no solo son participes de este estudio

sino de la recopilación de estudios sobre los cuales se fundamentó este proyecto en los

cuales están incluidas empresas públicas, privadas y universidades. En este proyecto se

realizaron estudios de tipo geológico, geomorfológico, climático, hidrológico, hidráulico y

sismológico, evaluaciones de tipo geotécnica, remoción en masa, vulnerabilidad física,

zonificación de riesgos, viabilidad predial y muchos más análisis estructurados de

ingeniería y medioambiente.

Como beneficios del proyecto se logró reducir el riesgo público de la ciudad frente a

riesgos por remociones de masa y desbordamiento generando una conciencia distinta a los

ciudadanos sobre la importancia de este tema y el riesgo que las personas corren al infringir

normas básicas de urbanismo que a veces por desconocimiento no se cumplen.

Estos son algunos proyecto de los cuales el país y el mundo entero reúnen esfuerzos para

adelantar en las zonas de alto riesgo y así evitar calamidades reduciendo al máximo la

pérdida de vidas que es la prioridad o en día con la problemática de los daños al medio

ambiente y el cambio climático, los cuales serán apoyo para adelantar el proyecto y poder

llegar a culminarlo con éxito.

25

7. MARCO TEÓRICO

7.1. AMENAZA

Probabilidad de ocurrencia de un evento dañino por efectos externos que se pueden dar en

cualquier espacio geográfico. Según su origen se pueden clasificar en Naturales, Socio

naturales, Tecnológica. (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las

Naciones Unidad - UNISDR, 2009)

7.1.1. AMENAZA NATURAL

Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son peligrosos al hombre

y que están causados por fuerzas extrañas a él”. Los principales estudios realizados sobre

amenazas naturales desde los últimos 10 años se han concentrado en Centro América.

Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de "amenazas naturales" como

a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y

volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el

potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Se

hace un énfasis en que la condición de "natural" excluye a todos los fenómenos causados

exclusivamente por el hombre como la contaminación y los eventos naturales inducidos por

el hombre a partir de sus condiciones sociales; exclusión que deja a las investigaciones en

curso carentes de otras formas de análisis de la amenaza. La amenaza biofísica a su vez

inducida por el hombre se establece como:

ATMOSFERICOS

Granizo, Huracanes, Incendios, Tornados, Tormentas tropicales

HIDROLOGICOS

Inundaciones costeras, Desertificación Salinización, Sequias, Erosión y

sedimentación, Desbordamiento de Ríos.

(BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID, 2002)

26

7.1.2. AMENAZA SOCIO NATURAL

Fenómeno que se presentan en la mayoría de casos tales como aludes, inundaciones y

sequias que se dan por la mescla de fenómenos naturales y explotaciones en exceso de

minerales por la mano del hombre. (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

de las Naciones Unidad - UNISDR, 2009)

7.1.3. AMENAZA TECNOLÓGICA

Fenómeno que se dan por procesos tecnológicos o industriales llevados a cabo en una zona

específica mediante procesos dañinos para la humanidad o la naturaleza las cuales pueden

ocasionar, la muerte, lesiones, enfermedades, daños en el sustento de las personas,

servicios, daños ambientales etc. (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

de las Naciones Unidad - UNISDR, 2009)

7.2. CAMBIO CLIMÁTICO

“cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo mediante el uso de

pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus

propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios o

períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a

cambios en los forzantes externos, o bien, a cambios antropogénicos persistentes en la

composición de la atmósfera o en el uso del suelo” (Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres de las Naciones Unidad - UNISDR, 2009)

7.3. RIESGO

“La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las

probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así

como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben

27

emprenderse. El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad (Ver

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Ambas son condiciones necesarias

ara expresar al riesgo, el cual se define como la probabilidad de pérdidas, en un punto

geográfico definido y dentro de un tiempo específico. Mientras que los sucesos naturales no

son siempre controlables, la vulnerabilidad sí lo es.” (Keipi, Mora, & Bastidas, 2005).

7.4. SIG

Un Sistema de Información Geográfico (SIG) permite relacionar cualquier tipo de dato con

una localización geográfica. Esto quiere decir que en un solo mapa el sistema muestra la

distribución de recursos, edificios, poblaciones, entre otros datos de los municipios,

departamentos, regiones o todo un país. Este es un conjunto que mezcla hardware, software

y datos geográficos, y los muestra en una representación gráfica, un buen ejemplo de ellos

es la integración que hacen unas ciudades con recursos Esri para organizar la

semaforización de las vías como se aprecia en la Imagen 1 Integración SIG. Los SIG están

diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar la información de todas

las formas posibles de manera lógica y coordinada.

Los usuarios pueden editar los mapas, trabajar por capas y manipular la información que

almacena el sistema para obtener resultados específicos o generales de una consulta.

Encuentran respuestas como qué hay en un lugar, dónde sucedió un hecho, qué cambios ha

habido, qué camino tomar o qué construcciones cercanas se encuentran. Por ejemplo en SI-

GEO, el Sistema de Información Geográfica del Sector Educativo, una persona puede

revisar las escuelas de su municipio y además ver los hospitales que están cerca, las

montañas, las explotaciones mineras, los ríos, entre otros datos. (MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONAL, 2016)

28

Imagen 1 Integración SIG (Environmental Systems Research Institute - ESRI, 2016)

7.5. VULNERABILIDAD

“Se refiere al grado de daño o perdida que pueda sufrir un elemento o grupo de elementos

de bajo riesgo (personas, edificaciones, instalaciones, ecosistemas, bienes, servicios

públicos, ambiente), como el resultado de la ocurrencia de un evento de cierta magnitud e

intensidad” (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE , 2004)

“Susceptibilidad o fragilidad, económica, social, ambiental o institucional que tiene una

comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico

peligroso se presente.” (Servicio Geológico Colombiano, Ministerio de Minas y energía,

2015)

7.5.1. VULNERABILIDAD SOCIAL

“Valoración económica de daños por desastres. La misma debe tomar en cuenta los daños

directos (destrucción parcial o total) ocasionados en activos (infraestructura pública de

agua, drenaje, transporte y energía) También debe considerar las pérdidas indirectas, que

son los flujos de bienes y servicios que dejarán de ser percibidos sobre un periodo de

29

tiempo después de ocurrido el desastre y durante los periodos de reconstrucción y

rehabilitación (algunos ejemplos incluyen pérdidas por cosechas futuras, pérdidas en

producción industrial, mayores costos de transporte, etc.)”. (Secretaria de Medio Ambiente

y Recursos Naturales-SEMARNAT, 2006)

7.5.2. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

Enmarcado en el concepto de estructuras de edificaciones la vulnerabilidad estructural se

presenta como una estimación cuantitativa basada en un enfoque probabilístico donde se

relaciona la capacidad inherente de la estructura para preservar su integridad física y la

funcionalidad en el momento de un fenómeno natural, como se aprecia en la ¡Error! No se

ncuentra el origen de la referencia., donde la principal afectación depende de las

características de la estructura y el estado de mantenimiento tales como:

Sistema estructural

Calidad del sistema resistente

Resistencia estructural

Configuración en altura

Ubicación de la edificación

Posición de la cimentación

Tipo de cimentación tipo de suelo

Vegetación del sitio

Muros de contención

Sistema de drenaje

Manejo de basura

Estado de conservación del entorno

Estado de conservación de la edificación

(Rondón & Chio, 2012)

30

7.6. EXPOSICIÓN

“Corresponde al inventario de bienes naturales o no (Elementos expuestos), que pueden ser

afectados por los diferentes eventos amenazantes y se expresa en términos de activos y

población” (Fondo Adaptación Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia;

Mnisterio de Hacienda Colombia, 2014)

7.7. SUSCEPTIBILIDAD (FRAGILIDAD)

“Grado de fragilidad de los diferentes elementos y sectores (económico, social y ambiental)

para soportar el embate de los eventos amenazantes involucrados dentro del estudio de

cuencas hidrográficas.” (Fondo Adaptación Colombia;Ministerio de Medio Ambiente

Colombia; Mnisterio de Hacienda Colombia, 2014)

7.8. RESILIENCIA

“Como factor de la vulnerabilidad, la falta de resiliencia se refiere a la falta de capacidad

para enfrentar el impacto de los fenómenos amenazantes y se relaciona con el nivel de

desarrollo y la existencia explicita de una gestión del riesgo, esta se puede representar

mediante indicadores de gobernabilidad, protección financiera, capital humano, desarrollo

tecnológico, etc.” (Fondo Adaptación Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia;

Mnisterio de Hacienda Colombia, 2014)

7.9. TELEDETECCIÓN

Se define como la técnica que permite obtener imágenes de una porción total o parcial de la

superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas terrestres o aéreas donde la

tierra y el sensor del sistema interactúan energéticamente bien sea por emisión o por

reflexión de la energía natural (sol) o artificial.

31

Para poder hablar de teledetección se debe tener en cuenta las componentes del sistema que

lo conforman.

Fuente de Energía. Origen del haz de energía detectado por el sensor el cual se

puede clasificar como teledetección pasiva o activa dependiendo del foco que lo

produce.

Cubierta. Porción terrestre formada por todas las componentes que se pueden

encontrar en el mundo real como vegetación, cuerpos de agua, construcciones, etc.

Sensor. Es el encargado de capturar el haz energético, codificarlo, grabarlo y

enviarlo al sistema de percepción.

Sistema de Recepción. Es el que recepciona los datos enviados por el sensor, graba

en el formato deseado, realiza las correcciones pertinentes y envía a los intérpretes

para ser analizados.

Interprete. Convierte la información digital o análoga enviada por el sistema de

forma que se le facilite al usuario final su análisis.

Usuario Final. Procede a estudiar el producto resultado de la interpretación para

luego darle el uso que mejor considere. (Chuvieco, 1995)

7.10. CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES

Esta clasificación inicia con la determinación del tipo de imagen a analizar ya sea satelital o

aérea, la identificación de la zona de estudio y por ende de las coberturas del suelo en ellas

que es el fin principal en teledetección.

Este proceso se lleva a cabo mediante dos fases

Definición de clases

Asignación de niveles digitales

32

En el primer proceso de definición de clases se escoge el tipo de clasificación a realizar, ya

sea Supervisada o No Supervisada.

7.10.1. CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA

En este tipo de clasificación no se necesita tener un conocimiento mayor de las clases en

campo, sin embargo, se asignan el número de clases que se quieren analizar y el algoritmo

matemático para la clasificación es escogido automáticamente por el software, este proceso

se realiza mediante “cluster”, que es el proceso por el cual el software escoge los niveles

digitales más parecidos y los une en una sola clase, este proceso se repite hasta llegar a

asignar todos los pixeles de la imagen a las diferentes clases escogidas.

7.10.2. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA

Es el método por el cual se analizan las características principales de la superficie terrestre

plasmada en una imagen con cierto conocimiento del área de estudio el cual se obtiene

realizando labores de campo en la zona como experiencia previa al proyecto que se desee

realizar, durante este proceso se delimitan unas áreas pilotos denominadas técnicamente

como training fields (campos de entrenamiento), donde el ordenador o el software de

procesamiento calcula los Niveles Digitales (ND) que definen cada una de las clases

clasificadas por el operario de campo, para luego asignar el resto de los pixeles de la

imagen a una de esas categorías en función de sus ND. (Chuvieco, 1995)

33

8. METODOLOGÍA

A continuación se presenta una descripción general de la metodología utilizada para el

análisis de la vulnerabilidad física, social y económica por avenidas torrenciales y remoción

en masa en la vereda Pekín y parte del casco urbano del Municipio de Fusagasugá.

8.1. RECOLECCIÓN DE DATOS DOCUMENTALES

Para el análisis inicial del proyecto se consultó el POMCA del Municipio de Fusagasugá,

ya que es el insumo principal que define los requerimientos mínimos a tener en cuenta en la

gestión del riesgo de las cuencas hidrográficas de la zona, sin embargo no se encuentra

existencias de alguno, además el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio está en

proceso de reajuste, y el que hay disponible data del año 2001 y carece de reglamentación

para las cuencas hidrográficas.

En la búsqueda de un documento que brindara esta información se encontró que la

Universidad Nacional de Colombia firmó un contrato con la Alcaldía de Fusagasugá para

realizar el reajuste y modificaciones al POT, con el fin de actualizarlo según lo establece la

ley 388 de 1997 en el artículo 28 Modificado por el artículo 2, Ley 902 de 2004, literal A,

el cual indica que los POT de los municipios en Colombia deben ser actualizados

cumplidos tres periodos constitucionales de las administraciones municipales que para el

caso de Fusagasugá ya se cumplieron.

Hasta el momento se tiene un borrador de la revisión general del POT con fecha del 2014,

el cual establece que para cualquier regulación de las microcuencas del Municipio de

Fusagasugá se remita al POMCA del Rio Sumpaz, en este no hace referencia alguna para

establecer la ronda de rio en la quebrada objeto de estudio para así establecer la principal

zona de amenaza.

34

Basados en la metodología para la definición de zonas de retiro a ríos y quebradas echa por

la Universidad Nacional para el POMCA de la cuenca del Rio de Aburra, se establecen las

zonas de retiro para la quebrada Pekín viendo su similitud a nuestra zona de estudio, siendo

fácilmente empalmable al proyecto, estas zonas de retiro sirven como corredores ribereños

o zonas de amortiguamiento que dará las principales zonas de amenaza hidrológica ante

otro posible evento de desbordamiento.

Para la evaluación de la vulnerabilidad total, se adoptó el “Protocolo para la gestión del

riesgo en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas”, metodología

elaborada por el Fondo de Adaptación, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de

Hacienda (2014), debido a los eventos ocurrido a causa del fenómeno de la Niña 2010-

2011, que dejaron grandes pérdidas humanas y económicas.

La validación de las variables de la vulnerabilidad de fragilidad física en términos de

elementos expuestos dentro de los índices mencionados en esta metodología se relaciona

con la exposición de los elementos físicos a ser afectados por la ocurrencia de un evento de

amenaza, es decir que evalúan la susceptibilidad de los elementos físicos de ser afectados

por estar en la zona de influencia de la amenaza y enfatizan su falta de resistencia física de

cualquier elemento estructural ante este tipo de amenazas (deslizamientos o movimientos

en masa, los flujos de lodos o escombros, las avalanchas, las inundaciones de pendiente alta

o comportamiento torrencial ), cuya energía es tan alta que se considera suficientemente

severa que cualquier elemento expuesto, este sujeto a un daño total o casi total en caso de

presentarse el evento amenazante.

Complementando la meteorología utilizada, se ve con importancia individualizar cada uno

de los predios y la exposición de los elementos físicos, evaluando sus condiciones y daños

basados en el documento “Monitoreo geotécnico especializado en el sector altos de la

estancia localidad Ciudad Bolívar Bogotá, consorcio altos de la estancia 2009” donde se

individualizan cuatro elemento de la estructura de la vivienda para ponderar su condición y

daño, así obtener un estado aproximado de la estabilidad de la misma y su vulnerabilidad de

fragilidad física, comparándolo con los criterios utilizados por la AIS ”Asociación

35

Colombiana de Ingeniería Sísmica” para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica, viendo

las deficiencias constructivas presentes en la zona de estudio.

Para la evaluación del riesgo de cada uno de los predios se tomó como base el mapa de

amenaza hidrológica elaborado con la metodología de retiro de quebrada y la

vulnerabilidad de la fragilidad física de las viviendas determinada a partir de la evaluación

de las condiciones y daños de los elementos físicos de acuerdo a la metodología presentada

anteriormente.

Estos documentos fueron la base para el desarrollo del estudio, además de las propuestas

elaboras específicamente para las características de este proyecto adaptando los criterios de

las metodologías con base a las visitas en campo realizadas.

8.2. TRABAJO DE CAMPO Y RECOLECCION DE DATOS

Se establecieron los alcances detallados del proyecto como metas a cumplir con el tiempo

estimado para su finalización y se programaron las visitas a campo para el reconocimiento

de la zona afectado, y a su vez se estimaron los tiempos y presupuesto necesario para todas

las actividades proyectadas, dentro de las cuales se solicitaran los permisos requeridos ante

la autoridad municipal correspondiente para efectos de la evaluación estructural de la

viviendas.

Se presentó retrasos en la primera fase del proyecto debido a que no se contó con los

tiempos de respuesta de parte de la oficina de planeación y trámites administrativos con

respecto a las solicitudes de los permisos para poder visitar las viviendas he ingresar a los

predios sin tener ningún tipo de inconveniente.

Para la visita en campo de las viviendas, se tomaron una muestra inicial de 300 predios los

cuales correspondían a los primeros predios afectados por el evento del 2014 en la parte

alta de la quebrada y que se encontraban dentro del buffer de 10m realizado al eje de la

36

mancha levantada por la Secretaria de Medio ambiente departamento del Gestion Riesgo

del Municipio. (Ver Imagen 2 Localización de las zonas afectadas por el desbordamiento

(mancha Final))

Imagen 2 Localización de las zonas afectadas por el desbordamiento (mancha Final)

Esta muestra se vio reducida a 198 predios (ver Imagen 3 Ubicación predios muestra

estudio), los cuales se encontraron dentro de la zona donde la quebrada desato la mayor

cantidad de energía, la cual se fue disipando al punto de no tener un riesgo considerable en

las demás viviendas consideradas en la muestra inicial.

Imagen 3 Ubicación predios muestra estudio

Por otro lado al carecer de información fotogramétrica en la zona superior de la quebrada

Pekin (Ver Imagen 4 Polígono faltante Ortofotomosaico Fusagasugá), se realizó una visita

37

a campo reconociendo diferentes puntos críticos y de interés en esta zona, para el desarrollo

de una campaña de vuelo con Dron levantando un ortofotomosaico complementado así el

existente para tener toda la cobertura del área de análisis.

Imagen 4 Polígono faltante Ortofotomosaico Fusagasugá

8.2.1. EVALUACIÓN DE VIVIENDAS

Se realizó en la última semana de diciembre de 2016 y la primera semana de enero de 2017,

un levantamiento de la información socioeconómica y la evaluación de vulnerabilidad

física de los 198 predios localizados en la vereda el Pekín y parte del casco urbano del

municipio.

Se visitó cada uno de los predios entrevistando a una persona mayor de edad para obtener

los datos tanto estructurales como socioeconómicos de la zona, igualmente se verificaron

las coberturas presentes en las proximidades de la quebrada.

Teniendo la muestra de los predios a visitar, se diseñó un formato de preguntas

socioeconómicas para las familias y un segundo formato de vulnerabilidad física de las

viviendas, el cual se realizó de la siguiente manera.

38

Fotografía 1 Visita campo toma de información

8.2.1.1. Formato de preguntas socioeconómicas

Las preguntas realizadas en este formato se basaron en el protocolo de gestión del riesgo

(Ministerio de medio ambiente, Ministerio de hacienda, & Fondo, 2014) y el Plan Familiar

de Emergencias – FOPAE (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2010), con los cuales se generan los

índices respectivos para determinar la vulnerabilidad total por vivienda.

Dentro de este formato se describía el siguiente cuestionario el cual fue contestado por un

habitante del predio.

Tabla 2 Preguntas encuesta Socioeconómica

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Uso del predio

Estrato

Número de familias

Tipo de familia

Número de habitantes

Habitantes con discapacidad

Cuantos habitantes menores de edad

Cuantas personas son de tercera edad

39

Cuantos adultos trabajan

Nivel de estudio máximo alcanzado por los adultos

¿Pertenecen a alguna comunidad étnica o social?

¿Sabe usted cuáles son las amenazas existentes alrededor de su vivienda y

dentro de ella?

¿Tiene en su hogar elementos para atender emergencias, tales como botiquín,

extintor y kit de emergencias, y sabe cómo usarlos?

¿Conocen los miembros de su familia la ubicación de los registros de agua, gas

e interruptores de luz? ¿Saben cómo cerrarlos?

¿Tiene su familia un plan para proteger al abuelo, al bebé, a un enfermo, a

personas con alguna discapacidad o a mujeres embarazadas, en caso de una

emergencia?

¿Ha acordado con su familia un punto de encuentro o de refugio en caso de

presentarse una emergencia?

¿Su familia conoce las acciones que deben tener en cuenta para evacuar la

vivienda en casos como incendio, inundación o después de un sismo?

¿Sabe cuáles son los Número de Seguridad y Emergencias?

¿Se vio afectado el predio en el 2014?

persona que recibe la visita

Observaciones

Adicionalmente para la recolección de datos y organización del registro fotográfico la

información se recolectó desde la aplicación Collector for ArcGIS (ver capítulo 8.5.

GEOVISOR) lo que nos dio la ventaja de además de sincronizar la información

directamente en campo vía Online también permitió tomar el registro fotográfico de la

vivienda y asociarla directamente al shape, estas quedan asociadas a una URL en el

servidor ESRI, de esta manera se tomaron las fotografías necesarias para la elaboración del

Formulario de vulnerabilidad física el cual se muestra a continuación.

40

8.2.1.2. Formato de vulnerabilidad física de las viviendas

Para la inspección estructural de las viviendas se realizó mediante un formulario web de

Google, conteniendo las preguntas necesarios para la ejecución de la metodología

planteada, para la facilidad en campo se diseñó una aplicación en la plataforma Android la

cual se descarga desde cualquier dispositivo móvil para poder visualizarla y captura la

información en campo, sincronizando en la nube automáticamente generando nuestra base

de datos para la ejecución de los formularios de vulnerabilidad física.

Imagen 5 Aplicación Android para la caracterización estructural de las viviendas

8.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

En esta fase se hará el análisis de la información recolectada en campo con ayuda del

software de procesamiento correspondiente a cada actividad, en este punto se generaran los

mapas de vulnerabilidad física, amenaza y riesgo.

Se realizó la visita a campo recolectando los datos de cada uno de los predios generando

una base de datos con toda la información requerida para el cálculo de los índices para la

evaluación de la vulnerabilidad total.

41

De acuerdo a la escala de trabajo y el tipo de evento que se va a evaluar, los componentes

de la vulnerabilidad que se tomaron en cuenta fueron:

Vulnerabilidad física: Se refiere a que tan expuestas están las personas a peligros

estructurales en este caso de las viviendas.

Vulnerabilidad social: Se caracteriza por tener en cuenta factores como equidad

social, infraestructura de salud, seguridad, acceso a los derecho humanos básicos,

gobernabilidad, equidad social, grupos sociales éticos, desplazados, conocimientos

de riesgos, entre otros.

Vulnerabilidad económica: Se basa principalmente respecto a nivel de ingresos

de los habitantes, género, edad, discapacidad física o mental, entre otros.

Vulnerabilidad ambiental y ecosistémico: Corresponde a que tan afectada se

puede ver la naturaleza y sus recursos en el momento de un desastre natural.

Para lograr completar la vulnerabilidad en la zona de estudio se tuvieron en cuenta tres

tipos de índice los cuales se relacionan a continuación:

Imagen 6 Índices de vulnerabilidad

42

8.3.1. INDICE DE FRAGILIDAD

8.3.1.1. Fragilidad Física

La metodología utilizada para la obtención de este factor incorpora criterios de evaluación

estructural, donde se consideran parámetros que sobresalen en la estabilidad de las

viviendas. Se siguieron algunos lineamientos hechos en los estudios realizados por el grupo

de investigación UDIC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

complementado la evaluación con la metodología de la Asociación Colombiana de

Ingeniería Sísmica – AIS (Buriticá & Peralta, 2002), y una breve caracterización de las

viviendas rurales y urbanas sobre la influencia de la quebrada.

Asumiendo un índice de estabilidad de la vivienda y así poder clasificarlas de acuerdo con

el estado estructural, teniendo por objeto identificar el grado de afectación de la edificación

de acuerdo con el estado estructural de la vivienda y la amenaza de remoción en masa y

desbordamiento de la quebrada Parroquia.

SELECCIÓN E INSPECCIÓN DE LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS

El departamento de Gestión del Riesgo del municipio de Fusagasugá entrego el área o

mancha (Archivo shapefile) por donde ocurrió el más reciente evento de desbordamiento

de la quebrada Parroquia, se cruzó la información con los predios para obtener el número

de viviendas afectadas por la remoción y desbordamiento de la quebrada priorizando en los

primeros 200 predios donde se vio la mayor fuerza o afectación de las aguas de la

quebrada.

43

Imagen 7 ubicación predios muestra estudio

FORMATO UTILIZADO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS

Se estructura un formato de evaluación y caracterización de la vivienda para el

levantamiento de la información en campo el consta de 5 partes, las cuales son:

Identificación de la vivienda

Identificación de la vivienda con una breve descripción básica como tipo de inspección,

tipo de acceso o permiso, tipo de edificación y forma de construcción.

Caracterización general de la vivienda

Se caracteriza la vivienda para poder clasificarla y agruparla por sistema constructivo,

periodo de la construcción tipo de cubierta y calidad de la construcción.

Evaluación aspectos estructurales de la vivienda

Se califica mediante unos criterios sencillos y mediante visualización y comparación de

patrones generales como: Aspectos geométrico, constructivos, estructurales entre otros.

44

Fragilidad física de la vivienda

Se evalúa la condición y daño de cada uno de los elementos de la vivienda y su

amenaza a la que está expuesta.

Registro fotográfico.

Se lleva un registro visual de cada uno de los predios evaluados.

Vulnerabilidad total

Se evalúan todos los componentes para determinar la vulnerabilidad total para cada uno

de los predios evaluados.

Imagen 8 Formulario Fragilidad de la viviendas

Para visualizar ejemplos de este formulario ver Anexo A, Anexo B, Anexo C.

45

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS

ESTRUCTURALES DE LA VIVIENDA

Estos criterios fueron adaptados de la metodología consorcios altos de la estancia

(Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009), con esto se evalúa los elementos susceptibles a sufrir

daño en viviendas de uno y dos pisos y que pueden tener efectos directos sobre la seguridad

de la estructura como cimentación, muros, entrepiso y cubierta los cuales se exponen a

continuación:

a) Cimentación: Pretende identificar el sistema utilizado para transmitir las cargas de

la edificación al suelo de fundación. Califica de manera muy general (siempre y

cuando sea posible) la condición de competencia para transmitir cargas al suelo de

fundación.

b) Muros: Describe la tipología utilizada. Pretende evaluar de forma preliminar las

condiciones de irregularidad en planta, geométrica, irregularidad en altura, etc.

c) Entrepiso: Pretende identificar la tipología utilizada. Se identifican las

características de las condiciones de uso, disposición, longitud de las luces,

condiciones de apoyos, entre otras características de evaluación.

d) Cubierta: Describe la topología utilizada. Se identifican las características de las

condiciones de uso, disposición, longitud de las luces, condiciones de apoyos, entre

otras características de evaluación.

La evaluación de la condición de cimentación, muros, entrepisos y/o cubierta, se realiza de

forma cualitativa, en una escala de:

(1) Buena

(2) Regular

(3) Mala

46

En todos los Ítems anteriores se considera el grado de afectación y compromiso que tiene el

conjunto, es decir daño sufrido por algún evento presentado (deslizamiento - remoción en

masa); este se evalúa en una escala de daño:

(1) Ninguno

(2) Leve

(3) Moderado

(4) Fuerte

(5) Severo

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN O ESTADO DE LA

EDIFICACIÓN

La Condición de la edificación se califica de acuerdo a (Universidad Distrital Francisco

Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE,

2009)los siguientes indicadores teniendo en cuenta la escala de la tabla de “Calificación de

la condición o estado de la edificación”:

a) Cimentación

Tabla 3 Calificación de la Condición de la cimentación

CONDICIÓN NIVEL

La cimentación cuenta con viga corrida en concreto reforzado bajo muros,

conformando anillos amarrados.

BUENO

La cimentación cuenta con algunas vigas corridas en concreto reforzada bajo

muros, pero no conforman anillos amarrados.

REGULAR

La edificación no cuenta con una cimentación adecuada MALO Nota: Tomado de (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009)

47

b) Muros

Tabla 4 Calificación de la Condición de los muros

CONDICIÓN NIVEL

Existen muros en las dos direcciones principales de la edificación. BUENO

Los muros se concentran en una dirección, aunque existen algunos o varios en

la otra dirección.

REGULAR

La mayoría de los muros se concentran en una sola dirección MALO Nota: Tomado de (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009)

c) Entrepiso

Tabla 5 Calificación de la Condición del entrepiso

CONDICIÓN NIVEL

- El entrepiso está conformado por placas de concreto que funcionan de

manera monolítica.

- La placa de entrepiso se apoya de manera adecuada proporcionando

continuidad.

BUENO

La placa de entrepiso no cumple con alguna de las anteriores

consideraciones.

REGULAR

- La placa de entrepiso no cumple con las consideraciones anteriores

- Los entrepisos están conformados por combinaciones de materiales

(madera, guadua, etc.), que no proporcionan continuidad y amarre deseados.

MALO

Nota: Tomado de (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009)

d) Cubierta

Tabla 6 Calificación de la Condición de la cubierta

CONDICIÓN NIVEL

- Existe una buena condición de amarre y apoyo entre la estructura de la

cubierta y muros.

- Hay arrostramiento de las vigas.

- La cubierta es liviana y está debidamente amarrada a su estructura.

BUENO

- La mayoría de los anteriores requisitos se cumplen REGULAR

- No se cumplen los requisitos anteriores y/o presenta condiciones

contrarias (ej. cubierta pesada)

MALO

48

Nota: Tomado de (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE DAÑO ESTRUCTURAL

Por medio de la inspección visual se califica el nivel de daño estructural en cada uno de los

componentes de la edificación (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC;

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2009) de la siguiente forma:

a) Cimentación.

Tabla 7 Calificación del nivel de daño estructural en la cimentación

DAÑOS NIVEL

No presenta daños. NINGUNO

Fisuras <3 mm. LEVE

Grietas 3 a9 mm. MODERADO

Grietas 9 a15 mm.

Hundimientos <15 mm.

FUERTE

Grietas >15 mm.

Hundimientos >15 mm.

Deformaciones (muros de

contención)

SEVERO

Nota: En la evaluación se tiene en cuenta socavación en la orilla o cimentación. Fuente: (Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2009)

b) Muros

Se asocian los efectos de: rotación del muro, deslizamiento de las juntas horizontales,

mecanismo de tensión diagonal y grietas por flexión.

49

Tabla 8 Calificación del nivel de daño estructural en los muros

DAÑOS NIVEL

No presenta daños. NINGUNO

Fisuras apreciables (+1mm.). LEVE

Grietas continúas diagonales con aberturas hasta de 5 mm.

Fisuras en juntas horizontales en el extremo superior e inferior del

muro.

MODERADO

Grietas abiertas continuas (de 5 a9 mm.) y mecanismo de rotura

escalonado.

Unidades de mampostería rotas.

Desplazamiento relativo o movimiento en el plano fuera de él.

FUERTE

Grietas (>9 mm.) y desplazamientos que presenten mecanismos de

colapso.

Inclinaciones del muro fuera de su plano vertical.

Unidades de mampostería rotas.

SEVERO

Nota: Tomado de (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009)

c) Entrepiso

Tabla 9 Calificación del nivel de daño estructural en el entrepiso

DAÑOS NIVEL

No presenta daños. NINGUNO

Fisuras parciales discontinuas apenas

perceptibles.

LEVE

Fisuras continuas. MODERADO

Grietas con aberturas de 3 a5 mm.

Deflexiones apenas perceptibles.

FUERTE

Grietas >5 mm.

Deflexiones apreciables.

SEVERO

Nota: Tomado de (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009)

50

d) Cubierta

Tabla 10 Calificación del nivel de daño estructural en la cubierta

DAÑOS NIVEL

No presenta daños. NINGUNO

Fisuras en dinteles. LEVE

Desprendimiento de dinteles

(fisuras).

MODERADO

Pérdida parcial de apoyos.

Rotura de amarre de vinculación

muro-cubierta

FUERTE

Pérdida de apoyos con mecanismo de

colapso.

SEVERO

Nota: Tomado de (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE, 2009)

MÉTODO DE EVALUACIÓN FRAGILIDAD FÍSICA

La fragilidad se evalúa teniendo en cuenta el siguiente procedimiento (Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -

FOPAE, 2009):

1. Se realiza la calificación en campo de los daños en los elementos estructurales.

2. De acuerdo a la condición del “elemento” (cimentación, entrepiso o cubierta) se

determina el factor de mayoración que va a afectar la calificación del daño del

mismo (cimentación, entrepiso o cubierta).

3. Se calcula la fragilidad física; Es la evaluación resultante, de la suma de los

ponderados de las calificaciones de los daños, afectados por el factor de mayoración

de la condición. Si la suma de los ponderados es mayor a 5, la fragilidad física

calculado es “5”. Los resultados de los informes presentan principalmente las

edificaciones que se encuentren con una fragilidad física alta.

51

La deducción de esta fragilidad física se calcula utilizando diversos factores numéricos que

indican la condición en que se encuentran las principales subdivisiones que tiene una

vivienda: cimentación, muros, entrepiso y cubierta. El procedimiento a seguir se muestra a

continuación:

Está previamente definido el valor numérico del primer factor, dependiendo de la condición

que tiene cada subdivisión de la vivienda (cimentación, muros, entrepiso y cubierta).

Si la condición es buena, F1=1

Si la condición es regular, F1=1.05

Si la condición es mala, F1=1.1

Donde F1 es el primer factor.

Se calcula un segundo factor para cada subdivisión de la vivienda usando el siguiente

proceso:

Están definidos los valores numéricos del daño que tiene cada subdivisión.

Si no existe daño, D=1

Si el daño es leve, D=2

Si el daño es moderado, D=3

Si el daño es fuerte, D=4

Si el daño es severo, D=5

F2 =F1*D

Donde F1 es el primer factor de cada subdivisión, F2 es el segundo factor y D es el valor

numérico del daño.

52

Se calcula un tercer factor del entrepiso y la cubierta dependiendo de la cantidad de pisos

que tiene la vivienda:

Si el número de pisos es mayor que 1, F3 = (0.6*Fe2)+(0.4*Fcu2)

Si el número de pisos es 1, F3= (Fcu2)

Donde Fe2 es el segundo factor calculado del entrepiso, Fcu2 es el segundo factor

calculado de la cubierta y F3 es el tercer factor.

Se calcula la fragilidad física o daño que presenta la vivienda usando la siguiente fórmula:

IF = (0.1*Fc2) + (0.5*Fm2) + (0.4*F3)

Donde Fc2 es el segundo factor calculado de la cimentación, Fm2 es el segundo factor

calculado de los muros, F3 es el tercer factor e ID es el índice de vulnerabilidad.

Según la NSR-10 en titula A.10, el diagnóstico de la estructura debe determinarse de

manera cualitativa entre los rangos bueno, regular y malo.

Se determina cuantitativamente la vulnerabilidad, y se expresa cualitativamente según

corresponde a la metodología del protocolo empleado en el estudio en Bueno, Media y

Alta.

RESULTADO FRAGILIDAD FÍSICA

Se realizó una inspección visual de manera individual a los 198 predios, evaluando la

condición y los daños de los elementos de la vivienda con los criterios anteriormente

mencionados.

53

Para el análisis y evaluación de las viviendas se diligencia el formato de Caracterización de

la vivienda recolectando la mayor información posible de las características de la vivienda,

tras una observación detallada al interior de esta, en algunas se presentó restricción del

acceso por parte del propietario, se procedió a levantar la información observando

detalladamente la fachada y contorno de esta.

El resultado de esta vulnerabilidad, además de tener una idea de la condición y daños de la

estructura de la viviendas dentro de la zona de mayor influencia en la quebrada, dará el

insumo para la determinación del índice de fragilidad que contribuirá al desarrollo de la

vulnerabilidad total, esta vulnerabilidad se puntualizara para facilitar el reconocimiento de

los predios dentro de la zona de estudio.

Dentro de los aspectos referentes a tipo de cimentación, su condición y daño, no se pudo

hacer la evaluación de una excelente forma, ya que se realizó por observación (inspección

visual).

A continuación se observan los resultados obtenidos de la evaluación de la fragilidad física

de la vivienda.

Tabla 11 Fragilidad Física

VULNERABILIDAD PREDIOS

N/A 5

Alta 32

Media 129

Baja 32

TOTAL 198

Si se desea ver este mapa en más detalle ver Anexo D

54

Imagen 9 Ubicación Fragilidad física

Se obtuvo la fragilidad física para cada uno de los predios, de los 198 más del 50% de los

predios evaluado presenta una fragilidad física media, y el 80 % tienen una evaluación

entre media y alta, estando muy susceptibles ante cualquier amenaza.

Imagen 10 Detalle evaluación de fragilidad física

55

Se presentaron 5 viviendas a las cuales no aplicaba la metodología ya que superaba el

número de pisos para poder evaluar su fragilidad con la metodología utilizada, su

evaluación requiere de más variables para poder evaluar de mejor forma.

Dentro de la muestra de los predios evaluados se diferencia que el sistema estructural

predominante es mampostería no reforzada donde se presenta el número mayor de

viviendas con fragilidad física alta con un porcentaje del 10 % del total de los predios y el

12% del total de las viviendas evaluadas que estuvieron dentro de los parámetros de la

metodología. Este sistema estructural no es el más confiable para resistir fuerzas externas

diferentes a las gravitacionales, en consecuencia van a sufrir mayor daño ante una nueva

emergencia.

Se tiene como materiales de recuperación a las viviendas construidas con madera, tejas de

zinc o plásticas, latas, lonas, entre otros, es importante aclara que dichos predios va a

presentar mayor daño ante otra eventual emergencia.

En la Tabla 12 se observa el resultado de cruzar la información de los sistemas

constructivos con la fragilidad física, la cual se muestra a continuación

Tabla 12 Sistema estructural vs Fragilidad física

Sistema Constructivo N/A Baja Media Alta Suma total

Construcción

1

1 2

Lote

27

27

Mampostería confinada

4 54 7 65

Mampostería estructural

1

1

Mampostería No reforzada (simple)

74 21 95

Materiales de recuperación

3 3

No se puede calificar 5

5

Suma total 5 32 129 32 198

56

El alcance de la evaluación de la fragilidad fue realizar una inspección preliminar de los

daños y condición de los elementos principales de la estructura, llevándose una idea clara y

precisa del estado general de la vivienda.

VULNERABILIDAD SÍSMICA

El trabajo en campo permitió considerar que la mayoría de las características de las

viviendas evaluadas no coinciden con las especificaciones mínimas de sismo resistencia por

lo cual se vio importante comparar este tipo de vulnerabilidad sísmica utilizando la

metodología de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS.

Evaluación del grado de vulnerabilidad símica

La vulnerabilidad sísmica de las viviendas depende de aspectos geométricos, constructivos,

estructurales y otros, la calificación se hizo mediante unos criterios muy sencillos y

mediante una visualización y comparación de patrones generales en cada uno de los

aspectos lo cuales se mencionan a continuación:

Aspectos Geométricos:

Irregularidad en planta de la edificación

Cantidad de muros en las dos direcciones

Irregularidad en altura

Aspectos constructivos

Calidad de las juntas de pega de concreto

Tipo y disposición de ladrillos

Calidad de los materiales

Aspectos Estructurales

Muro confinados y reforzados

Detalle de columnas y vigas de confinamiento

57

Vigas de amarre o corona

Características de las aberturas

Tipo y disposición del entrepiso

Amarre de la cubierta

Aspecto Cimentación

Vigas de amarre en concreto reforzado

Aspecto Entorno

Topografía

Suelo

Tipo de suelo de fundación

Calificación Global de la vulnerabilidad sísmica de la vivienda

Se califica cada componente con una vulnerabilidad baja, Media y Alta según los criterios

expuesto en la guía metodológica, calificando la vulnerabilidad de cada aspecto con el

promedio de las calificaciones de los componentes correspondientes.

La calificación global de la vulnerabilidad de cada aspecto se obtiene del producto del

promedio de la calificación de los componentes con los factores de ponderación relativa

indicados a continuación:

Aspectos Geométricos (20%)

Aspectos Constructivos (20%)

Aspecto Estructurales (30%)

Cimentación (10%)

Suelo (10%)

Entorno (10%)

58

La sumatoria de la vulnerabilidad ponderada de cada uno de los aspectos evaluados da la

calificación global de la vulnerabilidad sísmica de la vivienda

Resultado Vulnerabilidad Sísmica

Se evaluó la vulnerabilidad sísmica de la misma manera que la fragilidad física, donde en la

mayoría de las viviendas se tiene un sistema de construcción en mampostería simple, sin

ningún tipo de elemento de confinamiento, ni viga de amarre superior, generando

inestabilidad y fragilidad en la vivienda.

Tabla 13 N° de pisos y Sistema Constructivo vs Vulnerabilidad Sísmica

# pisos Sistema Constructivo Baja Media Alta N/A Suma total

0 Construcción

1 1

Lote

27 27

1 Construcción

1 1

Mampostería confinada 6 10

16

Mampostería No reforzada (simple)

79 1

80

Materiales de recuperación

3

3

2 Mampostería confinada 3 26

29

Mampostería estructural 1

1

Mampostería No reforzada (simple)

10 3

13

3 Mampostería confinada

21

21

Mampostería No reforzada (simple)

1

1

4 No se puede calificar

3 3

5 No se puede calificar

2 2

Suma total 10 146 8 34 198

59

En las viviendas de dos pisos o superior predomina un sistema estructural de mampostería

confinada, llegando a presentar en menor proporción viviendas con sistemas estructurales

de mampostería simples, esto sumado a la utilización de voladizos en los diferentes niveles

y a la no continuidad en los muros, afectando la irregularidad en planta y altura, viendo

comprometida la estabilidad de la estructura y directamente a la seguridad de las personas

ante una emergencia.

La mayoría de los aspectos constructivos de las viviendas incrementan su vulnerabilidad,

debido a la mala calidad de la construcción en este sentido se recomienda desarrollar

capacitaciones para mejorar los procesos constructivos y disminuir el resigo para afrontar

una determinada amenaza a continuación se muestran las viviendas con su respectiva

vulnerabilidad sismica. Para ver este mapa a más detalle ver

Anexo E.

Imagen 11ubicación vulnerabilidad sísmica

METODOLOGÍA PARA LA TOMAS DE DATOS COMPLEMENTARIOS PARA

LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

La amenaza de remoción en masa y avenida torrenciales por desbordamiento de la

Quebrada Parroquia, se presenta cuando existe la probabilidad de un periodo de retorno que

supere el caudal que soporte la quebrada. El peligro o amenaza para una vivienda varía del

60

lugar, retiro de quebrada, cercanía a coberturas (box-cultverts), erosión- socavación en

cimentación y cambio de dirección del cauce de la quebrada.

Evaluación de la amenaza

Para la evaluación de la amenaza se usa los criterios de la metodología para la definición de

zonas de retiro a ríos y quebradas de la Universidad Nacional de Colombia para Planes de

Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA (Universidad Nacional de

Colombia - UNAL; Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y

Nare - CORNARE; CORANTIOQUIA, 2005), con base a lo visto en terreno y

antecedentes de eventos anteriores se establecen 4 criterios de evaluación del a amenaza.

Se realiza factores de ponderación de cada una de las amenazas según su importancia e

incidencia en la estabilidad física de la estructura.

Tabla 14 Amenazas a evaluar

Amenaza por avenidas torrenciales Porcentaje

Retiro de la quebrada 50%

Retiro a coberturas de Box-Culverts 10%

Socavación orillas - suelo de cimentación 20%

Cambio de dirección del cauce de la

quebrada

20%

El uso de las estructuras box-culverts se han intensificado últimamente a causa de la tasa de

crecimiento poblacional de los centros urbanos.

Retiro de quebrada

61

Se considera de manera integral una propuesta de delimitación de las zonas de retiro a

corrientes, la zona de retiro se tiene con un caudal con un periodo de retorno de 100 años el

cual se realizó más adelante con la metodología de retiros de quebradas de la Universidad

Nacional.

Tabla 15. Retiro de la quebrada

Retiro de la quebrada NIVEL

Cumple con el retiro total calculada con la metodología usada NINGUNO

Se encuentra dentro el retiro de servicios LEVE

Se encuentra dentro el retiro ribereño MODERADO

Se encuentra dentro el retiro Geológico FUERTE

Se encuentra dentro el retiro Hidrológico SEVERO

Retiro a coberturas de Box-Culverts

Es importante tener analizado las obras de canalización box-culvert, en algunos casos estas

estructuras son ineficientes y pueden aumentar la amenaza en estos puntos críticos.

Al realizar el análisis de la amenaza deben hacerse las siguientes consideraciones para no

tener un aumento del retiro de la quebrada en estos puntos críticos:

El tamaño de la cobertura es menor a 3x3

Si la longitud de la cobertura supera los 200m

Si la cobertura en su longitud tienen ángulos superiores a 30°

62

Estos criterios son para considerar obstrucciones dentro de la cobertura y provocar un

desbordamiento en estos puntos.

Tabla 16. Box culvert

Retiro a coberturas de Box-Culverts NIVEL

Si garantiza el funcionamiento de los anteriores criterios NINGUNO

Si supera la longitud de 200 m de la cobertura LEVE

Si hay una combinación de la longitud mayor a 200m de la

cobertura y ángulos mayores a 30°.

MODERADO

Si se presenta un tamaño de la cobertura menor a 3x3 y

ángulos superiores de 30°.

FUERTE

Se presenta una combinación desfavorable de los tres

criterios anteriores

SEVERO

Socavación orillas - suelo de cimentación

Factor detonante de inestabilidad del suelo el cual se calificó por la percepción del

evaluador en campo y los antecedentes sufridos en anteriores eventos.

Tabla 17. Socavación orilla - suelo de cimentación

Socavación orillas - suelo de cimentación NIVEL

El predio no presenta ningún tipo de cambio por socavación NINGUNO

El predio da a la orilla de la quebrada pero no tiene cambios

en su área o indicios de erosión

LEVE

Presenta algún tipo de erosión del suelo del predio sin afectar

la estructura de la vivienda

MODERADO

Presenta socavación en algún elemento de cimentación FUERTE

Se ve asentamiento diferencial por socavación en

cimentación de la estructura de la vivienda

SEVERO

63

Cambio de dirección del cauce de la quebrada

Criterio establecido con base a lo visto en terreno y antecedentes de eventos anteriores

Tabla 18. Cambio de dirección del cauce de la quebrada.

Cambio de dirección del cauce de la quebrada NIVEL

No presenta ningún tipo de avenida torrencial NINGUNO

El cauce se mantiene recto sin ningún tipo de obstáculo LEVE

Se presenta algún tipo de obstáculo en el cauce de la quebrada MODERADO

Se presenta algún tipo de obstáculo y cambio en la dirección de del cauce FUERTE

Cambio súbito de la dirección del cauce SEVERO

Método de evaluación de amenaza

Se utilizan factores de ponderación relativa según su asignación de peso específico,

teniendo la importancia de cada uno de ellos e incidencia a la estabilidad de la estructura

física de la vivienda. Se calcula la amenaza; la amenaza es la suma de los ponderados de

retiro de la quebrada, retiro a coberturas de Box-Culverts, socavación orillas-suelo de

cimentación y cambio de dirección del cauce.

Retiro de quebrada

Las zonas aledañas a la quebrada son ocupadas cada vez más, por personas víctimas de

problemas sociales como desplazamiento, pobreza, entre otros (Universidad Nacional de

Colombia - UNAL; Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y

Nare - CORNARE; CORANTIOQUIA, 2005), en mayor parte por construcciones

residenciales hasta el punto de llegar a ocupar el cauce de las mismas.

64

La distancia de retiro se refiere a la zona de terreno que se ha querido reservar con el fin de

que dichas corrientes tenga un espacio prudencial para correr de manera natural, sirve como

zonas de transición o amortiguamiento en caso de amenazas de tipo hidrológico tales como

inundaciones y avalanchas y tienen como propósito disminuir la vulnerabilidad a las

inundaciones y a las avenidas torrenciales, la ocupación de estas amenazas tienen un riesgo

alto sobre la vulnerabilidad del elemento expuesto.

A falta de norma especial sobre retiros, según el Decreto 1729 de 2002, las autoridades

ambientales deben formular un Plan de Ordenamiento de las Cuencas POMCA y es a través

de este instrumento de planificación que se identifican para cada cuenca la franja o zona de

retiro a los cuerpos de agua, para este caso en el municipio de Fusagasugá no se cuenta con

este documento razón por la cual se procede a ejecutar la metodología de la Universidad

Nacional para retiro de ríos y quebradas.

El ancho de este retiro está sustentado en los estudios y modelaciones técnicas de la

quebrada, siguiendo lineamientos y acciones que permitan definir de una manera más clara

las zonas de retiro.

De esta manera se adaptó la siguiente propuesta para la delimitación de las zonas de retiro a

corrientes de la quebrada Parroquia.

Las franjas de retiro se construyen a partir de cuatro criterios, estos son: Hidrológico (RI),

Geológico (RG), Vegetación de Ribera (RB) y la instalación de redes de servicios (RS).

Como se esquematiza en la imagen, el retiro a corrientes será delimitado por la envolvente

de las franjas definidas por cada uno de ellos.

65

Imagen 12 Sección transversal y franjas de retiro a corrientes hídricas

Fuente: (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Corporación Autónoma Regional de

las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE; CORANTIOQUIA, 2005)

Retiro hidrológico (RI)

Corresponde a la zona de amenaza alta por inundación con alta probabilidad de daños.

Para zonas de piedemonte la totalidad del área cubierta por un caudal de un periodo de

retorno de 100 años se considera zona de amenaza alta y define así el RI.

Dentro de los documentos consultados se encontró el informe técnico por parte de la CAR

del 24 de noviembre del 2014, en el cual realizaron un estudio hidráulico, de inundación y

modelamiento de la quebrada Parroquia. Es pertinente resaltar que dicho informe está

incompleto referenciando secciones de la quebrada que no encontraron anexas al informe.

Los parámetro de morfología y características de la quebrada, tanto el cálculo de los

caudales máximos se emplearon en el modelo hidrológico, de gran validez para la

estimación de avenidas torrenciales y aceptado por las administraciones. (Corporación

Autonoma Regional - CAR, 2014)

66

Para el cálculo de las curvas de IDF (intensidad, duración y frecuencia), se adoptó el

método de Curvas sintéticas Regionalizadas para Colombia (R. Vargas y M. Diaz-

granados). Esta metodología analiza la IDF para diferentes estaciones del país con por lo

menos diez años de registro pluviográfico, dividiendo el territorio nacional en 5 zonas; la

correspondiente a este estudio es la región andina.

La siguiente es la ecuación general:

𝐼 = 𝑎 ∗𝑇𝑏

𝑡𝑐∗ 𝑀𝑑

Dónde:

I: intensidad media en mm/hora

T: Tiempo de retorno en años

t: Tiempo de duración de la precipitación en horas

M: Promedio de la precipitación máxima anual en 24 horas

Los coeficientes a, b, c y d son producto de la misma investigación del mismo estudio y

están generalizados para las diferentes regiones de Colombia, para este caso se usa la

región andina.

Tabla 19 coeficientes del método de Vargas y Días-granados

Coeficiente

Región Andina

a 0,94

b 0,18

c 0,66

d 0,83

67

Tabla 20 Valores de Intensidad para diferentes tiempos de retorno en años

t (intensidad) T (Periodo de retorno)

100 50 25 10 5 2,33

10,00 176,90 156,15 137,83 116,87 103,17 89,92

20,00 88,45 78,07 68,92 58,44 51,58 44,96

30,00 58,97 52,05 45,94 38,96 34,39 29,97

40,00 44,22 39,04 34,46 29,22 25,79 22,48

50,00 35,38 31,23 27,57 23,37 20,63 17,98

60,00 29,48 26,02 22,97 19,48 17,19 14,99

70,00 25,27 22,31 19,69 16,70 14,74 12,85

80,00 22,11 19,52 17,23 14,61 12,90 11,24

90,00 19,66 17,35 15,31 12,99 11,46 9,99

100,00 17,69 15,61 13,78 11,69 10,32 8,99

110,00 16,08 14,20 12,53 10,62 9,38 8,17

120,00 14,74 13,01 11,49 9,74 8,60 7,49

Imagen 13 Curva IDF Quebrada Parroquia

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

0 20 40 60 80 100 120

Inte

nsi

dad

(m

m/h

r)

Duracion (min)

CURVA IDF QUEBRADA PARROQUIA

100 50 25 10 5 2,33

68

Con los parámetros morfológicos e hidrólogos, tomando como referencia abstracciones

iniciales de 5mm, tiempos de retardo de 20 minutos y curva número 80, en donde se generó

la hidrógrafa para los periodos de retorno de 100 años, obteniendo un valor de 15 𝑚3 𝑠⁄ .

La modelación hidráulica se determina los caudales para diferentes periodos de retorno y se

define las condiciones de frontera tanto aguas arriba como aguas abajo en el tramo

evaluado.

Los caudales calculados en el estudio hidrológico, e implementados en el modelo es de

25MCS para un periodo de retorno de 100 años, el régimen de flujo es subcrítico.

(Corporación Autonoma Regional - CAR, 2014)

A continuación se presenta los resultados del modelo elaborado por la CAR en el 2014 a la

quebrada Parroquia

Imagen 14 Salida grafica ArcGis Modelamiento la parroquia

Fuente: (Corporación Autonoma Regional - CAR, 2014)

Se obtiene el shape de los bordes superiores e inferiores de la quebrada donde el eje

superior es la mancha de inundación para 100 años (retiro Hidrológico)

69

Imagen 15 Retiro Hidrológico

Retiro Geológico

Corresponde a una franja del terreno asociada a la inclinación o pendiente natural

susceptible a movimientos de remoción en masa.

Se determina el retiro geológico RG con base a la superficie teórica del talud respecto a la

horizontal.

Se zonifica el terreno con valores cuantitativos del terreno con base a características de

pendiente.

Tabla 21 Zonificación de pendiente para retiro Geológico

Zona de Amenaza Inclinación

Baja 0° - 40°

Media 50° - 70°

Alta 40° - 50°

El municipio facilitó la capa de curvas de nivel, donde se generó el modelo digital de

terreno, así se obtiene el mapa de pendientes para poder sacar el retiro geológico a lo largo

de la quebrada.

70

A continuación se expone el shape de pendientes para obtener el retiro geológico (Este

mapa se puede ver con más detalle en Anexo F):

Imagen 16 Salida grafica ArcGias mapa de pendientes

Se presenta este retiro en la parte superior del área urbana presentado pendientes superiores

a 40°, a continuación se ilustra la zona con este retiro Geológico.

Imagen 17 Retiro Geológico

71

Retiro Ribereño (RB)

El retiro ribereño está definido como una proporción de la altura de H del árbol más

abundante, frecuente y dominante de la zona de evaluación (Universidad Nacional de

Colombia - UNAL; Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y

Nare - CORNARE; CORANTIOQUIA, 2005).

Esta franja permite el desarrollo del ecosistema de la quebrada, retiene contaminantes a la

corriente, controla la erosión, a su vez permite la conexión con áreas de protección natural.

“Chen (1991) encontró que las temperaturas del suelo, del aire, la velocidad relativa del

viento, la humedad del suelo y la radiación solar cambian con el incremento del ancho de la

franja que se mide como una proporción de la altura del árbol más abundante, frecuente y

dominante (H), medido desde la orilla del canal dominante.” (Universidad Nacional de

Colombia - UNAL; Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y

Nare - CORNARE; CORANTIOQUIA, 2005)

Ante la carencia de estudios forestales de este tipo en nuestra zona de estudio que sirvan

como referencia, se asume una altura H igual a 4m según lo observado en el

reconocimiento de la quebrada, una vez que se tengan estudios que soporte de buena forma

este retiro se realizaran los cambios en las proporciones de H.

72

Imagen 18 Reconocimiento Quebraba Pekín

En la Imagen 19 se podrá observar la franja del retiro ribereño.

Imagen 19 Retiro Ribereño

73

Retiro de Servicios

Retiro para instalación de conectores de alcantarillado, acueducto, redes eléctricas y

telefónicas, construcción de senderos peatonales (Universidad Nacional de Colombia -

UNAL; Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare -

CORNARE; CORANTIOQUIA, 2005).

Está definida como una franja de tres metros a cada lado de la envolvente de las franjas

delimitadas por el RI, RG y RB y su inclusión delimita finalmente la zona de retiro a la

corriente.

Imagen 20. Retiro de servicios

Pare observar en más detalle el mapa de los retiros ver Anexo G.

BOX-CULVERTS

Un aspecto importante a analizar como factor amenazante dentro de la amenaza global son

las infraestructuras o coberturas de canalización de la quebrada (box-culverts), prestan un

servicio de adecuación de terreno el cual el box-culvert ubicado en la coordenada

geográfica 4,344595 latitud -74,354101 longitud no presta un adecuado servicio.

74

Pocas veces se analizan este tipo de estructuras asociándolas a un tipo de amenaza, en una

avenida torrencial pueden ser obstruidas por desechos de árboles, basura, escombros y

genera inundaciones en sectores donde se pensaba que no podía suceder esto por la

presencia de esta cobertura y su ineficaz funcionamiento.

La metodología para definición de zonas de retiro a ríos y quebradas de la Universidad

Nacional hace mención a criterios de evaluación hidráulica para evaluar el adecuado

funcionamiento y así evitar esta situación.

Si el tamaño de la cobertura es menor a 3x3m, el cálculo hidráulico deberá

considerar que la cobertura este obstruida a la entrada (por troncos de árboles y

demás desechos).

Si la cobertura tiene un tamaño mayor a 3x3m, para el cálculo hidráulico se puede

considerar que el flujo pasa sin obstrucción.

Si la longitud de la cobertura supera los 200 m se debe considerar obstrucción.

Si la longitud de la cobertura es inferior a los 200 m se considera que el flujo puede

transcurrir normalmente.

Si la cobertura en su recorrido tiene curvas con ángulos mayores a 30° (ángulo

interno medido por el eje central de la cobertura) deberá considerarse la posibilidad

de una obstrucción en dichas curvas.

Si la cobertura en su recorrido tiene curvas con ángulos menores a 30° (ángulo

interno medido por el eje central de la cobertura) el flujo pasa sin obstrucción.

Se realizó una visita a campo para medir la cobertura y verificar los criterios de la

metodología utilizada.

El tamaño de la cobertura es de 2,0X2,5m, es menor al recomendado dentro de los

criterios de evaluación (no cumple).

75

Imagen 21 Medición de la cobertura

La longitud se obtiene de las coberturas entregadas por el municipio, de la cual se

obtiene una longitud de 700 m que es supera los 200m considerados en los criterios

de evaluación (no cumple).

Imagen 22 Longitud cobertura Box-culverts

76

TOMA DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

Se individualizo la amenaza para cada uno de los predios evaluados teniendo en cuanta los

cuatro criterios ya mencionados con factor de ponderación relativa, a cada uno se le

asignaron un peso específico según su tipo de incidencia en la vulnerabilidad de los

elementos expuestos, la suma de cada uno de estas ponderaciones se obtiene la amenaza

global específica para el predio, a continuación se muestra el ponderado de cada predio en

el mapa. (Para tener este mapa en más detalle ver Anexo H )

Imagen 23 Zonificación Amenaza

ANÁLISIS Y ZONIFICACIÓN DE RIESGO GLOBAL

Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de la amenaza y la evaluación de la

fragilidad física (vulnerabilidad) se realizó la evaluación del riesgo para las viviendas

evaluadas dentro de la muestra tomada.

Tabla 22 Matriz de Riesgo

VULNERABILIDAD AMENAZA

Alta Media Baja

Alta Alta Alta Media

Media Alta Media Media

Baja Media Media Baja

77

Imagen 24 Zonificación Riesgo

Se determina el riesgo de la edificación. Dentro de los resultados de las evaluación del

riesgo se identificaron 68 predios con riesgo alto correspondiente al 35% de la muestra, 112

en riesgo medio con el 58% de la muestra, y por ultimo hay 13 en bajo riesgo.A

continuación se muestra estos resultados en la matriz de riesgo. (Para visualizar estos

resultados en el mapa Anexo I)

Tabla 23 Resultado Matriz de Riesgo

VULNERABILIDAD AMENAZA

TOTAL Alta Media Baja

Alta 21 4 7 32

Media 43 28 58 129

Baja 15 4 13 32

TOTAL 79 36 78 193

8.3.1.2. Fragilidad socio-cultural

El índice socio-culturales se realizó por medo de la metodología llevada a cabo por el

Fondo de adaptación (Fondo Adaptación Colombia;Ministerio de Medio Ambiente

Colombia; Mnisterio de Hacienda Colombia, 2014), donde indica que un factor a tener en

78

cuenta es el Índice de Calidad de Vida – ICV, este refleja las condiciones socio

económicas, salud, educación, composición del hogar, calidad de la vivienda y de una

población en general, entre otros. A continuación se muestra los factores para cada nivel de

ICV desarrollado por el Fondo de Adaptación.

Tabla 24. Factor Calidad de Vida

FACTOR ICV FRAGILIDAD

0,1 Mayor o igual a 80 Baja

0,25 Mayor de 67 y Menor de 80 Media

0,5 Menor o igual a 67 Alta

Según el observatorio de desarrollo económico de Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,

Bogotá humana, Secretaria de Desarrollo Económico, 2015), para el caso de Fusagasugá el

ICV fue de 90,6 que estaría dentro de una categoría baja, sin embargo como el objeto del

proyecto es puntualizarlo por vivienda, ya que la calidad de vida para el sector de estudio

puede variar con respecto al resto del municipio, se decidió realizar la siguiente

clasificación para modificar este índice puntualmente a las viviendas visitadas.

CLASIFICACIÓN DE PREGUNTAS

Se analizan varias metodologías para estimar el índice individual de Calidad de Vida para

cada uno de los predios. Dentro de estas metodologías incluían una gran cantidad de

variables que con respecto al alcance de este estudio no se era posible realizarlo.

Finalmente se basó en una metodología básica para medir el ICV de ciudades intermedias

(Olave, Gonzales, Mardones, Gonzalez, & Bodini, 2010) propuesta por un grupo

interdisciplinar de investigadores de la Universidad del Bio Bio – Chile, y la Universidad

de La Serena – Chile.

Esta metodología se estructura en seis dimensiones:

79

Social

Económica

Comunicaciones

Recreación

Equipamiento Comunitario

Natural

Es de interés para este estudio afectar individualmente las dimensiones social y económicas

para cada uno de los predios, mediante modelamientos estadísticos se obtienen las variables

que más se correlacionan, las cuales se agregan al cuestionario, clasificándolas y

evaluándolas de acuerdo a la metodología.

Dentro de la muestra de 198 predios, se evaluaron 118 a los cuales se pudo realizar

debidamente el cuestionario, donde se obtuvo el cálculo del Índice de Calidad de Vida

(ICV), a los predios que por alguna razón no se pudo evaluar su ICV se optó por dejar el

desarrollado por el Fondo de Adaptación.

Se realizó un factor de afectación para la dimensión social y económica de acuerdo a las

repuestas del cuestionario, modificando y aproximando el ICV al real de cada uno de los

predios.

Por lo anterior, se le asigna un peso a cada una de las preguntas afectando únicamente las

dimensiones evaluadas dentro del cuestionario, así aproximando el ICV.

𝑰𝑪𝑽𝑽 = (𝐼𝐶𝑉𝐹 − (𝐼𝐶𝑉𝐹 × 0,3333)) + (𝐼𝐶𝑉𝐹 × 0,3333 × (∑ 𝐹

8) × 0,1)

Dónde:

ICVV: Índice de Calidad de Vida de la Vivienda

80

ICVF: Índice de Calidad de Vida de Fusagasugá

∑ 𝑭: Sumatoria de los factores

Finalmente luego de hacer el cálculo de los factores correspondientes, 18 viviendas de la

muestra total subieron su fragilidad a media, estando entre el rango de 73,23 a 79,65 puntos

del Índice de Calidad de Vida.

8.3.1.2.1. Percepción familiar de los riesgos

Se desea analizar a groso modo la conciencia que tienen los habitantes de la zona de estudio

de los riesgos a los que están expuestos y como atenderlos, con el fin de completar las

conclusiones o recomendaciones a los que se llega con la culminación del proyecto. Esta

evaluación se tomó del Plan Familiar de Emergencias del FOPAE ( Fondo de prevención y

atencion de emergencias, FOPAE; Secretaria Distrital de Salud - SDS;Curz Roja

Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá - CRCSCB., 2010), hoy IDIGER, que

corresponden a la percepción de los riesgos al interior de la familia, por ser dicotómicas se

respondían con un “si” o “no”. Estas se pueden observar a continuación:

Tabla 25. Percepción familiar de los riesgos

PERCEPCIÓN DEL RIESGO RESPUESTA

¿Sabe usted cuáles son las amenazas existentes alrededor de su vivienda

y dentro de ella? SI NO

¿Tiene en su hogar elementos para atender emergencias, tales como

botiquín, extintor y kit de emergencias, y sabe cómo usarlos? SI NO

¿Conocen los miembros de su familia la ubicación de los registros de

agua, gas e interruptores de luz? ¿Saben cómo cerrarlos? SI NO

¿Tiene su familia un plan para proteger al abuelo, al bebé, a un enfermo,

a personas con alguna discapacidad o a mujeres embarazadas, en caso de

una emergencia?

SI NO

¿Ha acordado con su familia un punto de encuentro o de refugio en caso

de presentarse una emergencia? SI NO

81

¿Su familia conoce las acciones que deben tener en cuenta para evacuar

la vivienda en casos como incendio, inundación o después de un sismo? SI NO

¿Sabe cuáles son los Número de Seguridad y Emergencias? SI NO

Se considera muy vulnerables a las familias que respondan a tres o más preguntas

negativas, a continuación se muestran las familias que están entre estos rangos. (Para ver el

plano a más detalle diríjase a Anexo J )

Imagen 25 Ubicación Fragilidad Familiar

8.3.1.3. Fragilidad Ecosistémica

Lo que se busca con este tipo de fragilidad es determinar que tanto este sector brinda a la

comunidad la satisfacción de necesidades básicas, agua, aire, productividad de alimentos,

áreas de protección, evaluando desde 0 hasta 1 dependiendo el nivel de fragilidad, de la

siguiente manera:

Tabla 26. Indicadores de fragilidad ecosistema estratégico

Valor Áreas y ecosistema estratégico Categoría

1,00 Satisfacción de necesidades básicas y equilibrio natural Alta

0,75 Productividad y equilibrio natural Media

0,30 Productividad Baja

0,00 No constituye un área o ecosistema estratégico en la

cuenca Ninguna

82

En nuestra zona de estudio en la parte alta del cerro de Fusacatán se encuentra un área de

protección, seguido en la parte rural de expansión urbana se encuentra una planta de

tratamiento de agua potable y coberturas vegetales correspondiente al área estratégica de

productividad y equilibrio natural, por último en el área urbana es notablemente menor las

coberturas vegetales, centrando algunas actividades en la productividad de alimentos.

Definiendo las áreas y ecosistema estratégicos para nuestra zona de estudio se divide en dos

áreas, la primea referente al área rural y de expansión urbana se calificó con un indicador

de fragilidad ecosistémica media y la segunda al área urbana se calificó con indicador de

fragilidad ecosistémica baja.

8.3.1.4. Fragilidad total

De acuerdo con las calificaciones, la fragilidad total se establece de la siguiente forma:

𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

= 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎 + 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 + 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑖𝑐𝑎

3

El índice de Fragilidad varía entre 0 y 1. Si el valor final es menor a 0.5 la fragilidad es

baja. Si el valor final está entre 0.5 y 0.75 la fragilidad es media, y si el valor está entre 0.75

y 1 la fragilidad es alta, tal como aparece en la

Tabla 27 Categoría Índice de Fragilidad

Valor Categoría Índice de Fragilidad

0.75-1 Alta

0.5-0.75 Media

0-0.5 Baja

83

Dentro del promedio de la fragilidad total, los subíndices sociocultural y ecosistémica

disminuyen este índice; teniendo en cuenta que la fragilidad física es ampliamente notoria

en la zona de estudio.

A continuación se menciona los resultados:

Tabla 28 Resultados Fragilidad Total

FRAGILIDAD PREDIOS

Alta 1

Media 10

Baja 187

TOTAL 198

En los predios ubicados en la zona rural presentaron la fragilidad total más alta teniendo

presente su fragilidad ecosistémica sensible ante la presencia de coberturas vegetales y una

planta de tratamiento de agua potable.

8.3.2. ÍNDICE DE PÉRDIDA

Este índice basándose en la metodología del fondo de adaptación nace de los elementos

expuestos en el momento de una emergencia tales como viviendas, área construida, tipo de

cobertura, indicadores económicos como valor de metro cuadrado, infraestructura de

servicios, red vial primaria y secundaria. Según el protocolo (Fondo Adaptación

Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia; Mnisterio de Hacienda Colombia,

2014) el factor que mejor refleja el comportamiento de estos elementos expuestos es el

valor de los bienes inmuebles.

Para fines del proyecto el valor del bien inmueble fue representado por el avaluó catastral

de los predios que se tomaron como muestra, se tomaron los avalúos catastrales que tenían

84

disponibles en la oficina de planeación municipal correspondientes a las vigencias de los

años 2013 y 2017, estos avalúos cumplen con la condición de la fórmula aplicada en el

documento base en el cual toman el valor inicial del inmueble que es el mismo que el valor

que tenía el predio antes del evento y el valor después del evento para cuantificar mediante

un factor cuanto se deprecio el valor del bien, para este caso fue el índice de perdida.

Para hacer la comparación en términos reales se trajo a valores actuales el valor del avaluó

catastral de la vigencia 2013 según la guía de indexación de precios (Superintendencia de

Industria y Comercio - SIC, 2017) de la superintendencia de Industria y Comercio. Para

ello el procedimiento fue, descargar de la página del banco de la república (Departamento

Nacional de Estadistica - DANE; Banco de la republica - BANREP, 2017) los históricos

del Índice de Precios al Consumidor – IPC para luego aplicar la siguiente formula:

𝑉𝑅 = 𝑉𝐻 × (𝐼. 𝑃. 𝐶. 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝐼. 𝑃. 𝐶. 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙⁄ )

Dónde:

VR: Corresponde al valor a indexar

VH: Valor inicial del bien

I.P.C.= Índice de precios al consumidor

Para realizar este cálculo la formula se tomó igualmente de la guía de indexación

(Superintendencia de Industria y Comercio - SIC, 2017) y se le aplico a los valores de los

avalúos de todos los predios estudiados.

Luego de los cálculos pertinentes se procede a establecer el índice de pérdida para cada

predio, según la metodología del fondo de adaptación (Fondo Adaptación

Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia; Mnisterio de Hacienda Colombia,

2014), el porcentaje de daño o índice de perdida (IP) se define como:

85

𝐼𝑃 =(𝑉𝑖 − 𝑉𝑓)

𝑉𝑖

Dónde:

Vi: Valor inicial del bien (antes del evento)

Vf: Valor final del bien (después del evento o valor de reposición)

En la zona de estudio en promedio tuvo un índice de pérdida del 10% del valor del predio.

8.3.3. INDICE DE RESILIENCIA

Este índice indica las afectaciones que podría causar a las actividades productivas y de la

infraestructura de transporte y servicios públicos, a su vez evaluar la incapacidad los

impactos y recuperarse de ellos.

De este modo, se evalúa la actividad productiva en la zona de estudio y su residencia

económica con base a los siguientes términos:

Tabla 29 Indicador de la falta de resiliencia económica

Valor Falta de resiliencia económica Categoría

1,00

Se localizan las más importantes actividades productivas para el

desarrollo económico de la región y/o hay presencia de

infraestructura estratégica o vital. Hay destrucción total del

medio ambiente físico. Recuperables en el largo plazo

Muy Alta

0,75

Se desarrollan algunas actividades económicas y se localiza

infraestructura estratégica. Daños ambientales muy grandes

difíciles de reparar. Recuperable en el mediano plazo.

Alta

0,50

Hay pocas actividades productivas o de servicios.

Pérdidas ambientales serias pero reparables.

La recuperación se puede dar en el corto plazo

Media

0,25

Hay pocas actividades productivas o de servicios locales.

Pérdidas ambientales locales.

La recuperación se puede dar en el corto plazo

Baja

86

0,00 No se desarrollan actividades productivas y no hay

infraestructura. Elementos ambientales intactos. Cero

Fuente: (Fondo Adaptación Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia; Mnisterio de Hacienda

Colombia, 2014)

Observando que en la zona de estudio hay poca actividad productiva o de servicios,

perdidas ambientales serias pero reparables su recuperación se puede dar en corto plazo, su

categoría es media según la Tabla 29 Indicador de la falta de resiliencia económica.

8.3.4. VULNERABILIDAD TOTAL

De acuerdo con lo establecido en la metodología y de haber evaluado cada uno de los

componentes de la vulnerabilidad total, esta se establece de la siguiente manera.

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐼𝑉)

=(𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝐼𝑃 ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝐹 ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜

La clasificación de la vulnerabilidad propuesta por la metodología se presenta a

continuación.

Tabla 30 Nivel de Vulnerabilidad

Valor Categoría Índice de

Vulnerabilidad (IV) Símbolo

0.75-1 Alta

0.3-0.75 Media

0-0.3 Baja

87

Imagen 26 Zonificación Vulnerabilidad Total

Para ver más detalladamente el mapa ir a Anexo A.

De acuerdo a los resultado de la evaluación de la vulnerabilidad total (Imagen 29) y

teniendo en cuenta cada uno de los componentes expuesto anteriormente se presenta tres

predios con alta vulnerabilidad, nueve con mediana vulnerabilidad y el restante

correspondiente al 93% de la muestra presento una baja vulnerabilidad, sin embargo hay

que destacar la preocupación por el índice de fragilidad física de las viviendas que se

encuentran dentro de la zona de influencia de un futuro evento de desbordamiento.

8.4. ANÁLISIS MULTITEMPORAL

Este análisis se realizó con el fin de obtener los cambios en las coberturas del suelo de

nuestra zona de estudio y poder establecer que tanto afecto el desbordamiento de la

quebrada en el 2014 a este sector y así determinar si influyo de alguna manera la

intervención humana que hubieran podido haber incrementado la magnitud del

deslizamiento.

88

En primera instancia al ver que la quebrada en su parte de más afectación ocupa una

pequeña porción de terreno en comparación al área total del municipio se vio la necesidad

de analizar imágenes con muy buena resolución espacial para tomar con mayor precisión

las firmas espectrales de cada cobertura presente en el sector.

Se investigó que imágenes aéreas del sector existían que correspondieran a lo requerido

para el proyecto, por esto se adquirió en el Instituto Geografico Agustin Codazzi – IGAC

una imagen de esta zona del año 2009. Sin embargo surgió el inconveniente que imágenes

de años superiores al del desbordamiento no se encontraron, por tal razón se contrató a la

empresa DRONE MAPS SAS para que realizara el vuelo fotogramétrico de la zona de

estudio y así obtener las imágenes posteriores al evento para realizar la comparación de la

imágenes.

8.4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS IMÁGENES

IGAC

Fecha de toma: 2009-11-26

Número del vuelo: 24603026112009

Número de la imagen: 1466R

Código de Imagen: 0401003000006882

Tipo de Imagen: Aerofotografía, Digital, TIFF

Tipo de Sensor: Vexcel Ultracam D

Resolución espacial: 30 centímetros

Resolución espectral: 4 bandas RGB y 1 bandas NIR

Distancia focal: 105.2 m.m.

Altura de vuelo: 5815.948 m.s.n.m

DRONE MAPS

89

Fecha de toma: 2017-01-02

Tipo de Imagen: Aerofotografía, Digital, TIFF

Sensor 1/2.3” Píxeles efectivos: 12.4M

Resolución espacial: 30 centímetros

Resolución espectral: 4 bandas RGB (HDR,UHD, FHD, HD)

Distancia focal: 28 m.m.

Altura de vuelo: 80 m.s.n.s

Rango ISO: 100-3200 (vídeo) 100-1600 (foto)

Velocidad Del Obturador: 8s -1/8000s

Tamaño Máx. de Imagen: 4000×3000

8.4.2. GENERACIÓN ORTOFOTOMOSAICO

El levantamiento de las imágenes fue realizado con un vehículo aéreo no tripulado de

última tecnología Drone Phantom 4 , este levantamiento se llevó a cabo en 6 misiones para

cubrir un área aproximada de 68 hectáreas, la altura promedio de la toma de las fotografías

fue de 80 metros de altura garantizando así un sobrelape del 80% entre las fotos para un

total de 1066 imágenes, con estas imágenes que fueron suministradas por la empresa se

procedio a generar la ortorectificación de las mismas y seguidamente el ortofotomosaico.

Para este primer procesamiento se utilizó el software Agisoft PhotoScan Profesional

(versión libre 30 dias), en el que se adjuntaron todas las imágenes del vuelo fotogramétrico.

90

Imagen 27 Imágenes vuelo fotogramétrico

Luego se agregaron puntos de control en aproximadamente 200 en el total de imágenes para

así ajustar mejor el modelo y generar un producto mucho más preciso.

Imagen 28 Puntos de control

Luego de este exhaustivo tratamiento con ayuda de las herramientas del software se

realizaron los siguientes pasos:

91

Calibración: Proceso de calibración de la cámara, tipo, modelo, etc. que se utilizó

para la toma de las fotografías.

Orientación: Se da la precisión con la que se va a trabajar, se indica el orden de los

puntos de control para orientar las fotos en una misma dirección y se alinean en la

misma altura con respecto a la altura de la coordenada de la foto.

Nube de punto: Se genera una nube de puntos densa(se visualiza primer modelo en

3D)

Malla: Genera triangulaciones entre la nube de puntos, definiéndole el tipo de

interpolación a realizar o dejándola por defecto del software.

Clasificación: El software realiza la clasificación de cada punto he identifica los

arboles u objetos distintos al terreno para así depurar el mapa y modelar únicamente

el terreno sin sus coberturas.

Depuración manual: El intérprete identifica los bordes del mosaico sin mucha

información y los elimina a su criterio, luego vuelve a activar la malla para

identificar más errores de desplazamiento en la imagen y continuar la depuración.

Producto: luego de haber terminado la depuración se exporta el proyecto como una

ortofoto asignando el tipo de mezcla, tamaño del pixel, sistema de referencia.

Finalmente se obtiene el ortofotomosaico de la zona de estudio (Para verlo más

detalladamente diríjase a Anexo L).

92

Imagen 29 Ortofotomosaico

Como productos de este proceso también se obtuvo:

Modelos digitales de terreno (Anexo M, Anexo N)

Unión de ortofotomosaico dron y ortofotomosaico Fusagasugá (Anexo L, )

8.4.2.1. VALIDACIÓN PUNTOS DE CONTROL

Se evalúa el error medio cuadrático en la georreferenciación de los puntos de control,

debido a que estos puntos se tomaron con las coordenadas del Dron y no con coordenadas

de amarre materializadas en campo, el error medio cuadrático en X, Y y Z quedan con

errores relativamente grandes para el nivel de detalle que se maneja, los cuales se pueden

apreciar en la Tabla 31. El vector resultante del error medio cuadrático en X, Y y Z

corresponde a 16,5406 metros.

Tabla 31. Error medio cuadrático de los puntos de control

X error (m) Y error (m) Z error(m) XY error(m) Total error (m)

1,53666 2,93474 16,2055 3,3127 16,5406

93

Para visualizar a más detalle todo el informe de procesamiento del ortofotomosaico

realizado con las imágenes del vuelo fotogramétrico, diríjase al Anexo P.

8.4.3. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA

Antes de empezar la clasificación se realizó con ayuda del software ERDAS el proceso de

recorte y re escalamiento de la imagen del año 2009(IGAC) ya que la resolución espacial

de las dos imágenes son diferentes.

Este proceso se realizó con base en la metodología CORINE Land Cover (IDEAM,

CORMAGDALENA, & IGAC, 2008) adaptada para Colombia, la metodología indica que

esta clasificación se realiza en 3 etapas las cuales se siguieron cuidadosamente.

8.4.3.1. Etapa I. Adquisición y preparación del material

La adquisición del material se realizó mediante su compra en la entidad correspondiente

como se mencionó en los pasos anteriores.

Seguido de esto se realizó una visita a campo exclusivamente para recolectar la mayor

cantidad de muestras fotográficas de las coberturas del suelo existentes en la zona de

estudio.

Imagen 30 Muestras tomadas en campo

94

En esta visita a campo estas fotografías correspondieron a la identificación de las

coberturas del suelo que fueron asignadas en la clasificación, debido a que según

(Chuvieco, 1995), la clasificación supervisada parte de un conocimiento previo de la zona

de estudio para tener una familiaridad con el terreno visualizado en oficina, a este proceso

se le conoce con el nombre técnico de training fields lo que indica que estas muestras van

entrenando al ordenador para reconocer las distintas coberturas que de pronto no se

distinguen en el proceso de oficina, esta es la primicia que identifica principalmente al

método supervisado.

8.4.3.2. Tapa II. Procesamiento de las imágenes

Teniendo las dos imágenes listas para ser procesadas en conjunto, con ayuda del software

ERDAS se tomó primero la imagen del año 2009 (IGAC) y se definieron las clases que se

identificarían en la imagen, que para el caso del proyecto, debido a la resolución de las

imágenes a trabajar estas permiten ver la respuesta espectral de cada cobertura en detalle,

por ello se tomaron una muestra de 42 clases, como se muestra a continuación:

Imagen 31 Definición de clases

Luego se realizó el proceso de adición de las clases a grupos que se definieron con

anterioridad asignando finalmente 11 clases, mediante el método de paralelepípedos se

realizó la clasificación supervisada en el software. Este mismo análisis se le realizo a la

imagen del Dron para obtener los siguientes resultados:

95

En este caso a mano izquierda de la Imagen 32 se muestran la cantidad de muestras

tomadas para el control de calidad de la clasificación de la imagen del 2009 y a la derecha

la cantidad de muestras tomas para el control de calidad de la clasificación de la imagen del

2017.

Imagen 32. Muestra de puntos

Imagen 33. Matrices de confusión

96

Los resultados de los errores cometidos por omisión y comisión para las dos imágenes se

relacionan en la Imagen 33, en ella podemos observar que de una muestra de 30 puntos

para el control de calidad fueron muy pocos los errores cometidos en la clasificación.

Según el coeficiente kappa de las dos clasificaciones mostrado en la Imagen 34, para la

clasificación de la imagen del 2009 el coeficiente kappa fue de 0,873 y para la imagen del

2017 el coeficiente kappa fue de 0,831, lo que nos confirma que la clasificación quedo bien

realizada, debido a que para una buena clasificación es permitido como mínimo un

coeficiente del 0,75.

Se determina también que en la muestra tomada aleatoriamente por el software, este no

evaluó cuerpos de agua, detritos, cultivos, palmeras, sin embargo esto no infiere en la

precisión del proceso.

A continuación en la Imagen 35 y la Imagen 36 se aprecia el resultado final de las dos

clasificaciones.

Imagen 34. Coeficiente Kappa

97

Imagen 35 Clasificación supervisada Mapa 2009

Imagen 36 Clasificación supervisada Mapa 2017

98

8.4.3.3. Etapa III. Producción cartográfica final

En esta etapa principalmente se realiza el mapa temático del resultado del análisis

multitemporal, este análisis por practicidad se decidió realizar con ayuda del software

ILWIS. Para realizarlo primero se importó la imagen formato TIFF a formato ILWIS.

Imagen 37 Visualización Mapa 2009 en escala de grises

Inicialmente se visualiza la imagen en escala de grises, lo que se realiza en este proceso es

la creación de un mapa en pseudocolor, para ello con ayuda de la herramienta slicing se

asigna a cada código en escala de grises un color ya identificado en la clasificación de PCI,

obteniendo lo siguiente:

Imagen 38 Visualización Mapa 2009 Pseudocolor

99

Este mismo proceso se realiza con la imagen del Dron 2017, cuando se tiene estas dos

imágenes en ILWIS con sus respectivos dominios se procede a hacer la comparación de

estas dos imágenes.

TABLA MULTICRITERIO

En este proceso se dan los parámetros que se van a analizar en el mapa final en el cual se le

asigna su respectivo dominio incluyendo los criterios que combinan las dos imágenes, en la

siguiente imagen se puede observar esta asignación con su respectivo código.

Imagen 39 Dominio imágenes 2009 2017

Mediante una tabla llamada multicriterio se asignan los factores definidos en el dominio

que se van a ver afectados con el análisis multitemporal entre las dos imágenes, a

continuación se relaciona dicha tabla con los criterios asignados para el análisis.

Imagen 40 Tabla muticriterio

100

La asignación de estos criterios se dan dependiendo de la finalidad del proyecto a juicio del

interprete, para el presente caso estos criterios se definieron de la siguiente manera:

INUNDACIÓN: Se asignaron en esta categoría los pixeles que según el análisis,

pasaron de cualquier tipo de cobertura a ser cuerpos de agua.

DESLIZAMIENTO: Corresponde a los pixeles que del 2009 al 2017 pasaron de

cualquier cobertura a ser detritos.

DEFORESTACIÓN: Se caracterizan por ser pixeles con nivel digital

correspondiente a arbustal y bosque, que pasaron a ser de otro tipo de cobertura.

REFORESTACIÓN: Pixeles que pasaron de cualquier tipo de cobertura a arbustal o

bosque.

EXPANSIÓN URBANA: Son los pixeles en cualquier tipo de cobertura que se

convirtieron en categoría construcciones.

DESCENSO: Pixeles categorizados como cuerpos de agua, que cambiaron a

cualquier otro tipo de cobertura.

EROSIÓN: Pixeles con tipo de cobertura “pastos húmedos” o “cultivos” que

pasaron a ser “pastos secos” o suelo desnudo.

Por último se obtiene el mapa final de las coberturas de los mapas analizados, con sus

respectivos cambios como se muestra a continuación:

Imagen 41 Resultados análisis multitemporal

101

En el mapa se observan los criterios que se tuvieron en cuenta y cuáles fueron los cambios

de un año a otro, se puede observar que el proceso de deforestación fue agresivo en la zona

y que solo una pequeñísima parte fue de reforestación, también se observó que la

urbanización tuvo una importante incidencia en el sector, esto se evidencia en las siguientes

estadísticas:

Imagen 42 Diagrama de barras (Análisis ILWIS)

Imagen 43 Análisis estadísticos (ILWIS)

De esta forma se observa que más del 50% de la cobertura boscosa y arbustiva fue

deforestada, que la expansión urbana se incrementó en más de 15%, la erosión en estos

años de comparación obtuvo un 18%.

102

8.5. GEOVISOR

La idea de este Geovisor nació por la necesidad de facilitar la captura de información en

campo ya que por las características del proyecto se manejaron gran cantidad de imágenes

por vivienda, lo que se solucionó con la ayuda de esta aplicación ya que permitió vincular

las imágenes directamente con el shape (archivo .shp) de los predios. Otra finalidad de la

aplicación fue permitir al municipio observar los resultados del proyecto como mapas,

formato de preguntas realizadas en las viviendas con sus respectivas respuestas, registro

fotográfico, entre otros análisis.

8.5.1. PREPARACIÓN DE LOS DATOS

Para configurar todos los campos del formato de preguntas que se realizaron a las viviendas

fue necesario como primera medida diseñar una file Geodatabase en ArcGIS Desktop con

ayuda del software ArcGIS 10.2. con licencia académica facilitada por

ESRI(Environmental Systems Research Institute). En esta Geodatabase se configuraron los

dominios respectivos para cada pregunta realizada en campo como se muestra a

continuación:

103

Imagen 44. Configuración de dominios

Para el paso siguiente fue necesaria la colaboración de la oficina de planeación de

Fusagasugá ya que ellos nos facilitaron los archivos shapefile de los predios a estudiar,

estos archivos se importaron como Feature Class a la Geodatabase previamente diseñada y

luego se ingresaron a un nuevo proyecto creado en ArcGIS Desktop para empezar la

asignación del formato de encuesta a la tabla de atributos del shape.

Primero se empezó a crear como un atributo del layer (capa del predio) cada pregunta a

realizar, para configurar las respuestas a esta pregunta se vinculaba el atributo al dominio

previamente diseñado en la Geodatabase como se muestra a continuación:

104

Imagen 45. Configuración de atributos

Luego de tener todas las preguntas anexadas a la tabla de atributos del layer se configuro

finalmente la Geodatabase para que estuviera la opción disponible de tomar fotografías en

campo y guardarlas en una base de datos ligada al shape, luego de esto se procedió a

sincronizar el mapa creado a la cuenta de ArcGIS Online.

8.5.2. SINCRONIZACIÓN DEL MAPA EN LA NUBE

Para iniciar con esta etapa fue necesario solicitar una licencia con rol publicador a ESRI

mediante la coordinación de la carrera de Ingeniería Catastral y Geodesia luego de tener

una cuenta disponible en ArcGIS Online se procedió a sincronizar el mapa ya prediseñado.

Para ello desde ArcGIS Desktop se ingresó con cuenta de usuario y clave para compartir el

mapa como un servicio en la cuenta online, de esta manera se configuraron opciones como

permitir la sincronización, actualización, edición, captura y eliminación de información

desde un dispositivo móvil en campo como aparece a continuación.

105

Imagen 46. Configuración de sincronización

Luego de tener sincronizado el mapa con la cuenta de ArcGIS Online se creó un nuevo web

map donde se agregaron las nuevas capas sincronizadas, después se configuro el formato de

preguntas para saber cuáles iban a ser los campos editables y los no editables, se

configuraron también cuales campos del layer saldrían visibles o no en la aplicación y con

esto estuvo todo listo para la captura de información en campo.

Para poder tomar los datos en campo y sincronizarlos Online se tuvo que descargar la

aplicación Collector for ArcGIS desde Play Store, que con el usuario y contraseña ya

asignados por ESRI, se pudo ingresar al mapa previamente configurado y empezar a tomar

los datos de las viviendas, a continuación se observa un ejemplo de la visualización de la

aplicación en campo.

106

Imagen 47. Aplicación Collector for ArcGIS

8.5.3. DISEÑO GEOVISOR

Luego de tener toda la información recolectada en campo se procedió a diseñar el Geovisor,

para ello se migro toda la información capturada con Collector for ArcGIS a una extensión

de ArcGIS Online llamada Web AppBuilder, en ella se configuraron los layer que se quería

que salieran en la aplicación, el diseño de la interfaz gráfica para la plantilla de

visualización de la aplicación, el splash screen (inicio de pantalla) al inicio de la aplicación,

configuración de los widget (pequeñas aplicaciones dentro del programa) que permiten dar

fácil acceso a funciones como medición de distancias, áreas, imprimir planos, entre otras

funciones.

Finalmente luego de todo el proceso de configuración de la aplicación se editaron las

opciones correspondientes para poder compartir la aplicación a todo el que quisiera ingresar

a ella, con lo cual quedo finalmente terminado el diseño del Geovisor, a continuación se

muestra un ejemplo de la visualización de la aplicación.

107

Imagen 48. Visualización Geovisor

Nota: Todo el proceso de construcción del Geovisor desde la fase de preparación,

sincronización y captura de datos hasta el diseño de la aplicación se puede consultar

detalladamente en los manuales tutoriales de ESRI (Environmental Systems Research

Institute, 2017) .

Para acceder a este Geovisor municipal se puede realizar ingresando al siguiente link:

http://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=186e608dfbd

f4c4e98e729cc948da64e

Esta aplicación estará disponible en el servidor de ESRI hasta el momento que ellos

dispongan, por haberse diseñado bajo una licencia educativa.

108

8.5.4. APLICACIÓN ANDROID

Dentro del proyecto se integraron varias herramientas web donde se manejó toda la

generación y organización de la información la cual se integró dentro de una aplicación

Android para dispositivos móviles.

Esta aplicación se diseñó con ayuda de Android Creator, lo cual facilitó la captura de

información en campo ya que al iniciar la aplicación se podrá encontrar el acceso directo al

Geovisor donde se hizo la captura de información socioeconómica, y el acceso directo a los

formatos de información estructural de las viviendas, alojados en el servidor de Google, y

el ingreso al registro fotográfico.

Imagen 49. Aplicación Andorid

Esta aplicación está disponible para descargar he instalar en cualquier dispositivo móvil

ingresando al siguiente link:

http://www.androidcreator.com/app219204

109

9. RECOMENDACIONES

Intervenir la quebrada en las zonas donde las viviendas están ubicadas dentro de la

zona de amortiguamiento, mediante obras de protección con diseños que minimicen

el mantenimiento y se adecuen a los cambios en los volúmenes de agua y

sedimento, para garantizar la estabilidad y permanencia de las estructuras, esto para

solucionar problemas de erosión de taludes presentes en la zona, los cuales están

generando peligro para las viviendas que se encuentran en la ribera de la quebrada,

porque se podría presentar algún derrumbe de las casa aledañas.

Realizar en el corto plazo la ampliación y mejoramiento del box culvert ubicado en

el barrio Pekín (determinado como un punto crítico en el presente proyecto), el cual

presenta deficiencias en el funcionamiento, por el mal planteamiento de su diseño,

se requiere un diseño de acuerdo a normas mínimas de funcionalidad para que no

represente peligro en un aumento en el caudal de la quebrada.

Poner al servicio de la comunidad un sistema de alerta temprana para monitorear y

advertir sobre situaciones de riesgo por desbordamiento, mediante umbrales de

lluvia en temporadas invernales, que puedan advertir con el tiempo suficiente una

posible emergencia.

Realizar campañas dirigidas a la comunidad con el fin de capacitar en buenas

prácticas constructivas, para evitar que se sigan construyendo viviendas sin normas

básicas de estabilidad en el sector, contribuyendo con esto a la disminución del

riesgo y vulnerabilidad física de las viviendas.

Realizar el proceso de actualización cartográfica del sector “La Ladrillera” debido a

que por el aumento de construcción de viviendas en este sector, la cartografía es

deficiente, esto permitiría realizar diferentes estudios con más precisión en el sector

y mejorar la planificación y ordenamiento del territorio en el municipio.

110

Aunar esfuerzos con las entidades pertinentes para la toma de imágenes aéreas de la

vereda Pekin y sus alrededores, debido a que no se tienen imágenes aéreas a color

de la zona con la resolución suficiente para adelantar estudios con buena precisión.

Realizar presencia constante de las entidades municipales en esta zona para

controlar la expansión urbana descontrolada que el municipio está teniendo en este

sector de la ciudad.

Realizar el monitoreo de las zonas en riesgo por deslizamientos del municipio con

ayuda preferiblemente de Drones (vehículos aéreos no tripulados) para identificar

con qué frecuencia y hacia qué sentido se está deslizando el terreno para así

determinar viviendas en peligro de ser arrasadas en una emergencia natural ya que

vestigios de deslizamientos de la montaña y declaraciones verbales de los habitantes

de la zona alta de la montaña indican que esta fue una de las razones principales que

dieron origen al desbordamiento.

111

10. CONCLUSIONES

El sistema estructural predominante en las viviendas es mampostería no reforzada

(simple) con 94 viviendas, donde se presenta el mayor número de viviendas con

fragilidad física alta con un porcentaje de 47% de la muestra total de viviendas

evaluadas, esto se debe a que su sistema constructivo se caracteriza por tener muy

baja resistencia a esfuerzos de compresión y cortante. Por otra parte no cumplen con

los criterios fundamentales de la NSR-10 en lo referente al tipo de sistema

estructural dependiendo la microzonificación sísmica correspondiente a Fusagasugá

(intermedia).

Luego de calcular la fragilidad sociocultural se encontró que solo 18 familias del

total de las encuestadas se encuentran en fragilidad media, el restante están en

fragilidad baja, lo que nos indica que a pesar de las problemáticas que han afectado

la zona de estudio, los habitantes del sector tienen un Índice de Calidad de Vida –

ICV, muy cercano al promedio de todo el municipio.

Con respecto a las preguntas de percepción familiar del riesgo se obtuvo que 81

familias de las 123 que respondieron las preguntas, presentan una fragilidad familiar

alta, gran porcentaje de las familias en fragilidad media y baja afirmaron tener

conocimiento de los pasos a seguir en una emergencia gracias a las capacitaciones

que ha realizado el municipio luego del desbordamiento, esto nos indica que la

presencia de las entidades municipales encargadas han sido importantes para la

preparación de las familias, sin embargo se necesita todavía de más intervención en

capacitaciones ya que el porcentaje de familias que desconoce los pasos a seguir en

una emergencia es todavía muy alto.

De acuerdo al cálculo final de vulnerabilidad se encontraron que 198 predios

evaluados, 190 predios se encuentran en vulnerabilidad baja, 9 predios en

vulnerabilidad media y 3 predios en vulnerabilidad alta, lo que infiere que a pesar

de que la muestra de viviendas tomadas fueron de las más afectadas en el

112

desbordamiento, solo 3 predios en sus componentes, físico, socio – cultural y

ecosistémico, presentan vulnerabilidad alta.

Según los resultados del mapa final y estadísticas del análisis multitemporal se

observa que más del 50% de las coberturas tanto arbustiva como boscosa

desaparecieron entre los años de toma de las imágenes aéreas 2009 – 2017, esto

acompañado de un crecimiento de la urbanización en un 15% y erosión del suelo del

18%, la cual fue principalmente dado por acciones antrópicas, indica que el

desbordamiento del 2014 tuvo un impacto mayor en el sector, que se hubiera podido

mitigar en gran medida si las coberturas del suelo removidas (especialmente

arbóreas), hubieran estado presentes el día del evento.

Se alcanzó una alta exactitud temática en la clasificación de las coberturas del suelo

pudiendo así generar el análisis multitemporal con más precisión, debido a que las

imágenes tomadas con el dron alcanzan una resolución espacial de 4 centímetros, a

diferencia de las imágenes Landsat de la metodología CORINE LAND COVER.

113

BIBLIOGRAFÍA

Fondo de prevención y atencion de emergencias, FOPAE; Secretaria Distrital de Salud -

SDS;Curz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá - CRCSCB. (2010).

Plan de emergencias Familiar. Alcadia Mayor de Bogotá. Bogotá: Subdirección

Imprenta Distrital - DDDI.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2010). Fondo de Prevención y Atención de Emregencias -

FOPAE. Bogotá: Imprenta Distrital - DDDI.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá humana, Secretaria de Desarrollo Económico.

(2015). Observatorio de Desarrollo Economico, boletin municipios, Fusagasugá.

Alcaldia de Bogotá D.C., Secretaria de desarrollo economico. Bogota:

Publicaciones Bogotá.

Alcaldia Municipal de Fusagasugá. (2001). Juntos si podemos fusagasugá. Obtenido de

Plan de Ordenamiento Territorial: http://www.fusagasuga-

cundinamarca.gov.co/documentos.php?id=358

Aragón, J. (2011). Sobre el Dominio Público Hidraulico. VII Congreso Ibérico sobre

Gestión y Planificación del Agua (pág. 8). Talavera de la Reina.

Badilla, E., Cees, J., Westen, v., Nanette, C., & Kingma. (2003). Evaluación de la amenaza

y causas de inundación en la ciudad de Turrialba, Costa Rica. Revista Geológica de

América Central, 91-108.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID. (2002). Programa de

Información de Indicadores de Gestión de Riesgos: Amenaza, Vulnerabilidad,

Riesgo, Desastre, Mitigación, Prevención. Manizales - Colombia: IDEA UN.

Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Comisión Económica para America Latina y el

Caribe - CEPAL. (2012). Valoración de daños y perdidas Ola invernal en Colombia

2010 - 2011. Ambientalex, 11-14.

Banco Mundial. (28 de 01 de 2016). Crecimiento del PIB per cápita (% anual). Obtenido

de Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre

cuentas nacionales de la OCDE.:

http://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?end=2015&locatio

ns=CO&start=1961&view=chart&year_low_desc=false

114

Buriticá, H., & Peralta, A. (2002). Escenarios de vulnerabilidad y daño sismico de las

edificaciones de mamposteria de uno y dos pisos en el barrio San Antonio, Cali

Colombia. Cali-Colombia: Publicaciones Universidad del Valle.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE . (2004). Semana

Cientifica 2004. Turrialba - Costa Rica: LITOCAT.

Chuvieco, E. (1995). FUNDAMENTOS DE TELEDETECCIÓN ESPACIAL, segunda

edición. Madrid: EDICIONES RIALP S.A.

Corporación Autonoma Regional - CAR. (2014). Estudio hidráulico, de inundación y

modelamiento de la quebrada Parroquia. Bogota: Publicaciones CAR.

DANE. (28 de 12 de 2016). Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Obtenido de Históricos Producto Interno Bruto -PIB- Boletin técnico:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-

nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib

Departamento Nacional de Estadistica - DANE; Banco de la republica - BANREP. (07 de

Enero de 2017). Banco de la Republica. Obtenido de Banco Central de Colombia:

http://www.banrep.gov.co/es/ipc

Environmental Systems Research Institute - ESRI. (24 de febrero de 2016). ESRI España,

Entendiendo nuestro mundo. Recuperado el 24 de febrero de 2016, de

http://www.esri.es/es/formacion/formacion-esri-espana/que-es-un-sig-/

Environmental Systems Research Institute, E. (10 de Enero de 2017). Arcgis.com. Obtenido

de Collector for Arcgis: http://doc.arcgis.com/es/collector/android/create-

maps/prepare-data-desktop.htm

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidad - UNISDR.

(2009). Terminología Sobre Reducción del Riesgo de Desastres . Ginebra - Suiza:

Publicaciones UNISDR.

Fernandez, M., Borges, J., Meléndez, G., Mora, F., & Charlotte Muñoz, J. A. (2010).

Análisis de Getión de Riesgo de Inundación en la Ciudad de Santo Domingo de

Heredia. Costa Rica.

115

Fondo Adaptación Colombia;Ministerio de Medio Ambiente Colombia; Mnisterio de

Hacienda Colombia. (2014). Protocolo para la incorporación de la gestion del

riesgo en los planes de manejo de cuencas hidrograficas. Bogota - Colombia:

Publicaciones Estatales.

Fusagasugá, A. d. (04 de 05 de 2011). Fusagasugá. Recuperado el 10 de 11 de 2015, de

Contigo con todos : http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/37577

IDEAM, I. d., CORMAGDALENA, C. a., & IGAC, I. G. (2008). Mapa de cobertura de la

tierra, Cuenca Magdalena - Cauca. Bogota D.C. : Imprenta Nacional de Colombia.

JUSTICIA, M. D. (s.f.). Portal de Gestión del Riesgo. Recuperado el 10 de Noviembre de

2015, de Portal de Gestión del Riesgo:

http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/GMGRColombia.pdf

Keipi, K., Mora, S., & Bastidas, P. (2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales.

Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible.

Washington, D.C.: BID.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, A. Y. (2013). Mapas de Peligrosidad y Mapas de

Riesgo. España: Ofiteco.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (10 de enero de 2016). Mineducación

prosperidad para todos. Recuperado el 10 de enero de 2016, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html

Ministerio de medio ambiente, C., Ministerio de hacienda, C., & Fondo, A. (2014).

Protocolo para la incorporación de la gestion del riesgo en los planes de

ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogota: Todos por un nuevo pais .

Montecelos Zamora, Y., Batista Sánchez, D., Puebla, A. R., Zaldivar Suarez, N., & Batista

Cruz, Y. (2011). DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE

MAPAS DE PELIGROSIDAD POR INUNDACIONES. Revista Digital del Grupo

de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con SIG, 32-42.

Olave, D., Gonzales, S., Mardones, A., Gonzalez, E., & Bodini, H. (2010).

METODOLOGIA BASICA PARA MEDIR LA CALIDAD DE VIDA EN

CIUDADES INTERMEDIAS DE CHILE. Perfil de la ciutat, 18.

116

PERIODICO EL TIEMPO. (31 de Octubre de 2014). Fuertes lluvias generaron emergencia

en fusagasugá. PERIODICO EL TIEMPO, pág. 1.

Rondón, E., & Chio, G. (Abril de 2012). Indice de vulnerabilidad estructural ante los

efectos de remoción en masa en edificaciones de mampostería basado en conjuntos

difusos. Revista ingeniería de construcción SCIELO, 27(1), 23-39.

Salazar Ortiz, E. A., & Secretaria de planeación, F. (2015). Informe técnico componente de

amenazas naturales por fenómenos de remosión en masa y condición de riesgo

asociado para la zona rural y urbana del municipio de fusagasugá -

Cundinamarca. Fusagasugá: Publicaciones Fusagasugá.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT, C. N. (2006).

CONVOCATORIA SEMARNAT-CONACYT 2006/01, DEMANDAS ESPECÍFICAS

DEL SECTOR . México: Acta Programación.

Servicio Geológico Colombiano, Ministerio de Minas y energía. (2015). Guía

metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos

en masa. Bogotá D.C. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC. (6 de Enero de 2017). Superintendencia

de Industria y Comercio. Obtenido de MINCOMERCIO INDUSTRIA Y

TURISMO:

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/Guia_Indexacion.p

df

Unidad Administrativa Especial De Rehabilitación y Mantenimiento Vial. (2011).

Mitigación de Riesgos por Zonas de Alto Impacto. Bogotá: Plan de desarrollo

Bogotá Humana.

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas - UDFJC; Fondo de Prevención y Atención

de Emergencias - FOPAE. (2009). MONITOREO GEOTECNICO

ESPECIALIZADO EN EL SECTOR ALTOS DE LA ESTANCIA DE LA

LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR, EN BOGOTA D.C, CONSORCIO ALTOS

DE LA ESTANCIA. Bogota: Editoriales FOPAE.

Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Corporación Autónoma Regional de las

Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE; CORANTIOQUIA. (2005). Plan

de ordenación y manejo de la cuenca del rio Aburrá - POMCA. Medellin:

Editoriales UNAL.

117

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, F. D. (2009). AMENAZA,

VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA,AVENIDAS

TORRENCIALES E INUNDACIONES EN EL VALLE DE

ABURRÁ.FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN. Medellin.

118

ANEXOS

119

Anexo A. Formato de evaluación vulnerabilidad de vivienda 1

120

Anexo B. Formato de evaluación vulnerabilidad de vivienda 2

121

Anexo C. Formato de evaluación vulnerabilidad de vivienda 3

122

Anexo D. Mapa de fragilidad física

123

Anexo E. Mapa de vulnerabilidad sísmica

124

Anexo F. Mapa de pendientes

125

Anexo G. Mapa de retiros

126

Anexo H. Mapa de amenaza

127

Anexo I. Mapa de Riesgo físico

128

Anexo J. Mapa de fragilidad familiar

129

Anexo K. Mapa de vulnerabilidad total

130

Anexo L. Ortofotomosaico

131

Anexo M. Modelo digital de terreno

132

Anexo N. Modelo digital de terreno 2

133

Anexo O. Unión Ortofotomosaicos

134

Anexo P. Informe procesamiento ortorectificación vuelo fotogramétrico con Dron

135

136

137

138

139