ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

12
Tabla 1. DISEÑO PRELIMINAR DE ENCUESTA DE OPINION CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES. Categoría de análisis Indicador o variable. Pregunta? Grado de conocimiento sobre inclusión de PPMYM, en plan de desarrollo. Programas en el Plan de desarrollo departamental. 1. Tiene conocimiento si quedó incluida en el plan de Desarrollo ¿Santander en Serio?, 2012- 2015 la Política Pública para Mujeres y Género y Plan de Igualdad de Oportunidades? Asignación presupuestal 2. Conocen cuánto presupuesto está asignado para el cumplimiento de cada meta en los dos años de ejecución en curso? Nivel de participación en la implementación de la PPMYG. Reuniones del CCM 3. Se ha reunido el Consejo las veces que estipula la ordenanza que lo creo? Participación en proyectos 4. Ha participado en el desarrollo de algún proyecto? Tipo de participación. 5. Qué tipo de participación realizo? como ejecutora o como beneficiaria? Acciones y participación 6. Que acciones han adelantado como participante del consejo para el cumplimiento de las metas? Ejercicio de Control Social Cumplimiento de metas 7. Cuáles metas considera usted que la Gobernación de Santander está cumpliendo con las mujeres? Acciones y cumplimiento 8. Si está cumpliendo, describa como o de qué forma se está cumpliendo Conocimiento sobre 9. Si ha recibido informes

Transcript of ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Page 1: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Tabla 1.

DISEÑO PRELIMINAR DE ENCUESTA DE OPINION – CONSEJO

CONSULTIVO DE MUJERES.

Categoría de análisis Indicador o variable. Pregunta?

Grado de conocimiento

sobre inclusión de PPMYM, en plan de desarrollo.

Programas en el Plan de

desarrollo departamental.

1. Tiene conocimiento si

quedó incluida en el plan de Desarrollo ¿Santander en Serio?, 2012- 2015 la

Política Pública para Mujeres y Género y Plan

de Igualdad de Oportunidades?

Asignación presupuestal 2. Conocen cuánto presupuesto está

asignado para el cumplimiento de cada

meta en los dos años de ejecución en curso?

Nivel de participación en la implementación de la

PPMYG.

Reuniones del CCM 3. Se ha reunido el Consejo las veces que

estipula la ordenanza que lo creo?

Participación en

proyectos

4. Ha participado en el

desarrollo de algún proyecto?

Tipo de participación. 5. Qué tipo de

participación realizo? como ejecutora o como beneficiaria?

Acciones y participación 6. Que acciones han

adelantado como participante del consejo

para el cumplimiento de las metas?

Ejercicio de Control Social

Cumplimiento de metas 7. Cuáles metas considera usted que la

Gobernación de Santander está

cumpliendo con las mujeres?

Acciones y cumplimiento 8. Si está cumpliendo,

describa como o de qué forma se está cumpliendo

Conocimiento sobre 9. Si ha recibido informes

Page 2: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

entrega de informes y su

cumplimiento

sobre el estado de

avance del cumplimiento de las metas, por parte de los funcionarios de la

gobernación?

Ejecución del CCM. 10. ¿Qué está haciendo

el consejo consultivo para

que el gobierno cumpla con la PPMYG?

Emprender acciones de

control social.

11. ¿Considera

importante emprender acciones de control social

para el cumplimiento de la PPMYG?

Acciones efectivas de

control social.

12. ¿Qué tipo de

acciones cree usted debería emprenderse para un efectivo ejercicio

de control social?

CUESTIONARIO TIPO ENCUESTA

Fecha:

Nombre: ______________________________________________________ Sector que Representa: _________________________________________ Organización: __________________________________________________

Municipio: _____________________________________________________

Provincia: _____________________________________________________

Evaluación metas PDD "El Gobierno de la Gente" - Consejo Consultivo de

Mujeres

1. Programas y metas PDD Santander Mujeres

1. Programas y metas PDD Santander Mujeres.

Todas las respuestas son abiertas. Siéntase en libertad de decirnos lo que a

bien tenga. Esta encuesta es confidencial.

1. ¿Tiene conocimiento si quedó incluida en el plan de Desarrollo “Santander en

Serio”, 2012- 2015 la Política Pública para Mujeres y Género y Plan de Igualdad

de Oportunidades?

Page 3: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

2. ¿Conoce cuánto presupuesto está asignado para el cumplimiento de cada meta

en los dos años de ejecución en curso?

3. ¿Se ha reunido el Consejo las veces que estipula la ordenanza que lo creo?

4. ¿Ha participado en el desarrollo de algún proyecto?

5. ¿Qué tipo de participación realizo? como ejecutora o como beneficiaria?

6. ¿Qué acciones han adelantado como participantes del consejo para el

cumplimiento de las metas?

7. ¿Cuáles metas considera usted que la Gobernación de Santander está

cumpliendo con las mujeres?

8. ¿Si está cumpliendo, describa cómo o de qué forma se está cumpliendo?

9. ¿Si ha recibido informes sobre el estado de avance del cumplimiento de las

metas, por parte de los funcionarios de la gobernación?

10. ¿Qué está haciendo el consejo consultivo para que el gobierno cumpla con la

PPMYG?

11. ¿Considera importante emprender acciones de control social para el

cumplimiento de la PPMYG?

12. ¿Qué tipo de acciones cree usted debería emprenderse para un efectivo

ejercicio de control social?

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Características principales de la población participante.

Grafico1. Calidad de la Participación.

Page 4: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

La calidad de participante es un referente de análisis tenido en cuenta para el registro de información en la encuesta aplicada, por tal motivo es relevante asumir

los datos arrojados en la gráfica 1. Relacionada con el rol de las participantes del Consejo Consultivo Departamental de Mujeres (CCDM), considerando si son Principales o suplentes.

El Consejo Consultivo de Mujeres fue creada por ordenanza 032 de 2009 la cual

establece que esta instancia estará integrada por 20 representantes de las organizaciones y sectores sociales, y sus suplentes para un total de de 38 dignatarias. Este estudio contó con la participación de un total de 15

representantes que equivalen al 39% de las organizaciones, redes, y sectores que integran dicho Consejo, de estas 11 fueron principales y 4 suplentes. Es

importante agregar que algunas entrevistadas, especialmente suplentes, manifestaron la necesidad de que haya mayor delegación y un poco más de participación e información de las consejeras principales a las suplentes, para

avanzar en el seguimiento y cumplimiento de la PPMYG con mejores resultados.

Grafico 2.Distribución por sector

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

En la encuesta realizada se logró obtener el apoyo de varios sectores representados por mujeres integrantes, tanto principales como suplentes tal

como se indica en la gráfica 2

Page 5: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Se observa la distribución por sectores de manera porcentual en donde hay una

mayor participación por parte de las representantes Principales y suplente del sector de mujeres Campesinas y mujeres de la Red Metropolitana con un 13%, en

comparación de los demás sectores, cuya participación oscila entre el 6% y 7%. De las redes provinciales de mujeres participaron 4 del total de 6 redes. Respecto de los 14 sectores que integran el (CCDM) se logró entrevistar a

representantes de 10 sectores que equivalen al 71% del total. Dentro de los sectores no entrevistados se encuentran la representante de las jóvenes, la

representante de mujeres con Discapacidad, la representante de mujeres en cargos de elección popular, y la representante por las comunidades afrocolombianas e indígenas. Hubo una representación amplia de la diversidad de

sectores que integrantes. Grafico 3. Distribución por provincias.

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

En la gráfica 3. En relación a la participación en el desarrollo de la encuesta

teniendo en cuenta la distribución según providencia, se evidencia que participaron mayoritariamente mujeres de la provincia de Soto (9 integrantes del CCM), seguido por las provincias de Vélez y García Rovira. Las provincias

Comunera y Guanentá contaron con la menor participación (1 mujer por provincia). Se logró contar con la participación de 5 de las 6 provincias que

representan el 83%. No se contó con la representación de ninguna de las mujeres de la provincia de Mares. Grafico 4. ¿TIENE CONOCIMIENTO SI LA PPMYG QUEDO INCLUIDA EN EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL?

13

2

0

2

4

6

8

10

12

14

Si

No

Grafico .4

Page 6: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

Respecto a la pregunta, tiene conocimiento si la PPMYG quedo incluida en el plan de desarrollo departamental, 13 mujeres consejeras indicaron que si y 2 afirmaron

no tener conocimiento. Lo anterior indica que las integrantes del Consejo Consultivo que tienen conocimiento representan el 87% y las representantes que

no lo tienen representan el 13%. Ello puede indicar hay un compromiso del gobierno departamental en implementar la política pública, y que el consejo consultivo tuvo un rol significativo de incidencia en el proceso de formulación del

plan de desarrollo. Algunas integrantes del consejo afirman que la Política pública está contemplada o incluida en dos programas del Plan de Desarrollo, ellos son:

fomento de oportunidades e institucionalización de PPMYG.

Grafico 5. ¿CONOCE CUÁNTO PRESUPUESTO ESTA ASIGNADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE CADA META EN LOS DOS AÑOS DE EJECUCIÓN EN

CURSO?

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

El nivel de conocimiento acerca del presupuesto ejecutado en relación a la

PPMYG, 10 de las integrantes y representantes del CCM opinan que conocen, ello representa el 67%, y 5 manifiestan no tener conocimiento, representando el

33%. Algunas indican que la información acerca del presupuesto se encuentra en el informe de rendición de cuentas del gobierno departamental y el plan plurianual de inversiones. Así mismo afirman que el presupuesto es el 2% del Ingreso

corriente de Libre destinación (ICLD), tal como lo contempla la ordenanza 028 de 2010, por medio de la cual se adopta la política pública de mujer y equidad de

género.

10

5

0

2

4

6

8

10

12

Si

No

Page 7: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Grafico 6. ¿SE HA REUNIDO EL CONSEJO LAS VECES QUE ESTIPULA LA

ORDENANZA QUE LO CREO?

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

El decreto reglamentario de la ordenanza 032 de 2009 que dio origen al Consejo

Consultivo de Mujeres, indica que como mínimo esta instancia debe reunirse 4

veces en el año para el seguimiento y cumplimiento de las acciones del plan

decenal de igualdad de oportunidades y la inversión de la (PPMYG). De allí que

sea importante conocer si se ha reunido este año, frente a ello, 10 mujeres

indicaron que en el transcurso del año no habían logrado reunirse y solo 4

comentaron que se han reunido.

Lo anterior puede indicar que el gobierno departamental no ha convocado a esta

instancia tal como es su obligación, generando algunas limitantes y no garantías

para que el consejo pueda desarrollar su función de control y seguimiento a la

efectiva implementación de la política pública.

Grafico 7. ¿HA PARTICIPADO EN EL DESARROLLO DE ALGUN PROYECTO?

4

10

1

0

2

4

6

8

10

12

Si

No

No responde

Page 8: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

11 de las 15 encuestadas no han tenido la oportunidad de participar en el

desarrollo de algún proyecto del actual gobierno departamental relacionado con la

política pública, mientras solo 4 mujeres indican haber participado. Algunas

mujeres manifiestan que su participación ha sido a través de encuentros y

reuniones que se han desarrollo en las provincias, mas desde el rol de invitadas.

8. ¿QUÉ TIPO DE PARTICIPACIÓN REALIZO COMO EJECUTORA O

BENEFICIARIA?

De las cuatro mujeres que manifestaron que han tenido alguna participación en el

desarrollo de proyectos, éstas indican que lo han hecho a través de su

participación en el desarrollo de capacitaciones y brindando asesorías específicas

de acuerdo a su profesión representando el 27%. Las otras 11 mujeres indican

que no han tenido ningún tipo de participación ni como ejecutoras ni como

beneficiarias, lo cual puede evidenciar que no han estado al tanto de los avances

gubernamentales representando el 73%, o que la administración departamental

efectivamente no les ha consultado o informado de los avances en la

implementación de las acciones del plan decenal, aun cuando son una instancia

de interlocución.

9. ¿QUE ACCIONES HAN ADELANTADO COMO PARTICIPANTES DEL

CONSEJO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS?

Del total de las 15 participes, 9 indican que han realizado alguna acción (60%),

para el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo relacionadas con la

PPMYEG; 4 de ellas dicen que no han hecho ninguna acción, representando el

27%, y 2 no responden a la encuesta representando el 13%.

11

4

0

2

4

6

8

10

12

No

Si

Grafico 7

Page 9: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Dentro de las acciones enunciadas por quienes indican que han realizado el

ejercicio, se resalta el desarrollo de reuniones con el sector que ellas representan,

en el interés de contar con una lluvia de ideas sobre las necesidades particulares

de su sector, así como de socializar los siete ejes de derecho del plan de igualdad

de oportunidades con sus 87 metas.

Por otra parte, las consejeras indicaron que han realizado acciones de incidencia

política para que en los planes de desarrollo de cada municipio en el que ellas

habitan se incluyeran acciones concretas relacionadas con los asuntos de mujer y

género. De igual forma, indican que han sostenido reuniones con el señor

gobernador para recordarle que el Consejo Consultivo es una instancia legal y

legitima y que debe ser consultada para el desarrollo de las acciones que den

cumplimiento a la implementación de la política pública de la mujer y equidad e

géneros.

10. ¿CUÁLES METAS CONSIDERA USTED QUE LA GOBERNACIÓN DE

SANTANDER ESTA CUMPLIENDO CON LAS MUJERES?

14 de las 15 consejeras que participaron de la encuesta representando el 93%,

manifestaron que el gobierno departamental no está cumpliendo con ninguna de

las metas de los dos programas “fomento de oportunidades” y “territorialización de

la política pública” del Plan de Desarrollo Departamental. Además afirmaron que

mientras no haya voluntad política y el suficiente reconocimiento e importancia de

la situación de discriminación en razón del género, no se va a contar con acciones

efectivas que garanticen los derechos de las mujeres.

11. ¿SI ESTA CUMPLIENDO DESCRIBA CÓMO O DE QUE FORMA SE ESTA

CUMPLIENDO?

Dos de las integrantes del Consejo Consultivo indicaron que se ha avanzado

particularmente en el desarrollo de dos metas representando el 13%, la primera de

ellas relacionada con la carrera de la mujer, brindando subsidio a deportistas y

brindando asistencia técnica comercial en el área de fortalecimiento empresarial,

particularmente en algunas provincias.

Grafico 12. ¿SI HA RECIBIDO INFORMES SOBRE EL ESTADO DE AVANCE

DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS, POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS

DE LA GOBERNACIÓN?

Page 10: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

La encuesta arroja un resultado de 13 representantes del CCDM manifestando

que no han recibido por parte de los funcionarios de la Gobernación informes

sobre el estado de avance del cumplimiento de las metas del plan de desarrollo

relacionadas con los temas de mujer y género. Algunas integrantes manifestaron

que en las sesiones del consejo consultivo no se ha facilitado esta información y

que se ha conocido solo a través del debate de control político realizado por la

Asamblea Departamental en el año 2012. Frente a ello, se puede evidenciar el

bajo compromiso del gobierno departamental por plasmar una agenda explicita

relacionada con la PPMYG, así como por rendir información al consejo consultivo

y otras instancias frente al presupuesto y avances reales de esta política pública.

Grafico 13. ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL CONSEJO CONSUTIVO PARA QUE EL

GOBIERNO CUMPLA CON LA PPMYG?

13

1 1

0

2

4

6

8

10

12

14

No

Si

No responde

Grafico 12

Page 11: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

Siete de las consejeras manifestaron que se están realizando acciones, entre

ellas, diálogos con integrantes de sus colectivos o sectores que representan,

revisión del plan de desarrollo, diálogos y reuniones con las representantes de la

Gobernación y algunas acciones de seguimiento a la ejecución del gasto, así

como observaciones al incumplimiento y solicitud de audiencia con el gobernador.

Cuatro de las consejeras evidenciaron que desconocen si esta instancia está

realizando alguna acción y cuatro no respondieron. Lo anterior puede denotar

que alrededor del 50% de las consejeras no están realizando acciones de

incidencia para que el gobierno cumpla con lo establecido en la ordenanza, así

como la necesidad de que esta instancia logre un mayor protagonismo en su rol

de interlocutoras y en ejercicio de control social a la PPMYG.

Algunas Consejeras hemos solicitado directamente a la Asesora de Genero su

cumplimiento, hemos hecho observaciones al incumplimiento, y pedido cita con el

gobernador. Además nos hemos reunido algunas para hacer una ruta de acciones

para exigir el cumplimiento de la PPMYG

Se observa además que las consejeras que manifiestan estar realizando acciones

de control social son representantes en mayor proporción de las redes de mujeres

de Santander.

Grafico 14. ¿CONSIDERA IMPORTANTE EMPREDER ACCIONES DE CONTROL

SOCIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PPMYG?

4

7

4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

No sabe .

Dialogos .

No Responde.

Grafico 13

Page 12: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PPMYEG EN SANTANDER

.

Fuente: Elaboración propia basada en información de la encuesta

Se evidencia que casi en su totalidad (14 consejeras) evidenció la importancia de

emprender acciones de control Social para el cumplimiento de la PPMYG. Solo 1

de las encuestadas respondió ante la pregunta. Lo anterior evidencia la

importancia que para las consejeras tiene el consejo consultivo y su rol de control

social, claramente algunas mujeres evidenciaron que el emprendimiento de

acciones de veeduría y seguimiento a la ejecución presupuestal era muy

relevante.

15. ¿QUÉ TIPO DE ACCIONES CREE USTED QUE DEBERIA EMPRENDERSE PARA

UN EFECTIVO EJERCICIO DE CONTROL SOCIAL?

Son diversas las acciones propuestas por 14 integrantes del consejo consultivo

para el desarrollo de un efectivo ejercicio de control social, entre ellas se resalta:

acciones legales como tutela y derecho de petición, denuncias públicas y ante

órganos de control y vigilancia, el envío de comunicados a través de las TIC, la

solicitud de apoyo a ONG´S y otros órganos de control, entre ellos la asamblea

departamental para el ejercicio de control político.,

Además las consejeras manifiestan que primero se debe buscar espacios de

encuentros ciudadanos, donde haya la posibilidad de que mujeres de otras

instancias y organizaciones conozca, se enteren de los avances de la política

pública y se gesten mecanismos de participación más amplios. Y una de las

consejeras manifiesta que dentro de las acciones de debe realizar ejercicios de

formación con delegados y voceros de distintas instancias sobre la PPMYG.

14

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SI

NO RESPONDE

Grafico 14