Análisis de narraciones

8

Click here to load reader

Transcript of Análisis de narraciones

Page 1: Análisis de narraciones

ANÁLISIS DE NARRACIONESANÁLISIS DE NARRACIONES

1.Concepto

2.Clases de Narración

3.Lectura

4.Actividad

Page 2: Análisis de narraciones

LA NARRACIÓN

Cuando cuentas un suceso que te ha ocurrido, que has leído, que le ha sucedido a alguien más o que es producto de la fantasía, por ejemplo, un sueño una telenovela o una película, estás haciendo una narración.

La narración es el relato de una serie de hechos o acciones que pueden ser reales o imaginarias

INICIO

NOTA: Escribe esta información en tu cuaderno.

Page 3: Análisis de narraciones

CLASES DE NARRACIÓN

Existen diversas clases de narraciones, aunque todas tienen estructura parecida. Estas son algunas de ellas:

• El cuento

• El mito

• La fábula

• La Leyenda

En esta unidad nos vamos a centrar en el análisis de narraciones, donde vamos a realizar diferentes actividades para fortalecer nuestra comprensión lectora

INICIO

Page 4: Análisis de narraciones

HACE QUINIENTOS AÑOS

Antes de narrar acontecimientos que ocurrieron hace quinientos años, es importante tener en cuenta que en esa época el mundo era muy distinto de lo que es actualmente. Por ejemplo, Los hombres y las mujeres eran menos numerosos y sus medios de comunicación y de transporte eran lentos y de poca capacidad. Así, un viaje por tierra se hacía a pie o en mula, por lo que en un día se podían recorrer en promedio unos 20 ó 30 kilómetros; por mar el viaje entre España y América podía durar unos dos meses. Por este motivo, el mundo parecía más grande de lo que puede parecernos hoy.

La gente vivía menos años, tenía más enfermedades y eran muchos los que morían. Debemos añadir a lo anterior que España no era un país como el actual.

SIGUIENTE

Page 5: Análisis de narraciones

La península Ibérica estaba conformada por varios reinos, especie de países en donde gobernaba un rey, además había una gran mezcla de culturas, allí vivían una buena cantidad de moros, que dominaron por cerca de 800 años la península, además judíos descendientes de los antiguos romanos, y gente que provenía de otros pueblos europeos antiguos como los celtas y los visigodos.

La sociedad por su parte, se dividía en tres clases: nobles, clase media y pobres, los primeros conformaban un grupo muy reducido, la segunda era un grupo un poco mayor y la tercera era la gran mayoría.

INICIO

Page 6: Análisis de narraciones

AHORA: Vas a realizar la siguiente actividad desarrollando las preguntas en tu cuaderno de lenguaje.

1. ¿Qué otro título la darías a la lectura? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es la idea central del texto?

3. Según la lectura ¿Quiénes eran los Celtas?

4. ¿Cuál era el grupo de esa sociedad que estaba conformado por la minoría?

5. En el segundo párrafo “La gente vivía menos años, tenía más enfermedades y eran muchos los que morían” podríamos afirmar que:

f. España era un país muy desarrollado

g. No habían médicos

h. Era una época de conflictos y guerras

i. La gente era muy débil

SIGUIENTE

Page 7: Análisis de narraciones

6. El sinónimo de la palabra descendientes es:

b. Descender

c. Muchos

d. Sucesor

e. Ascender

7. En la frase “Había una gran mezcla de culturas” del tercer párrafo podríamos decir que:

g. Por que habían varios reinos

h. Sus habitantes tenían características semejantes

i. La sociedad se dividía en nobles, clase media y pobres

j. Había un conjunto de grupos con diferentes creencias

8. El antónimo de la palabra “actualmente” es:

l. Usual

m. Vigente

n. Arcaico

o. ReinanteSIGUIENTE

Page 8: Análisis de narraciones

9. En la oración “en esa época el mundo era muy distinto de lo que es actualmente” podemos interpretar:

b. La tecnología ha avanzado muy poco

c. Habían más conflictos en esa época que en la actualidad

d. No se podían realizar grandes viajes

e. Los medios de transporte eran obsoletos comparados con los actuales

10. Realiza una sopa de letras o un crucigrama con términos de la lectura.

11. Haz una descripción del texto por medio de un dibujo.

INICIO