Análisis de Partituras y Análisis Para La Interpretación.13

1
Ejemplos de notación de la partitura, para ejemplificar aspectos importantes no linea- les Esquemas visuales Redacción para las conclusiones más generales evitando la redundancia con la infor- mación gráfica. b. Presentación informática de la obra analizada Como variante de lo anterior, puede considerarse la elaboración de presentaciones informáticas de una obra, haciendo uso de programas hoy de uso común, con las siguientes características: información destinada a ser leídas en pantalla, limitando por tanto al máximo la cantidad de texto. Inclusión de archivos de audio y video, estáticos o animados. Recientemente han apareci- do programas especialmente destinados a la presentación de análisis musicales, al sincro- nizar imagen (la partitura o un esquema) y el sonido 12 c. Presentaciones verbales o notas al programa Los conciertos didácticos, en los que un narrador explica de alguna manera la obra a escuchar, son cada vez más frecuentes. Explicaciones similares se encuentran, en formato escrito, en muchas notas al programa. Entendemos que el análisis musical puede sentar las bases de este tipo de formatos. Debemos recordar en este caso que la función de estos comentarios es predisponer favorablemente al auditorio hacia la escucha comprensiva de la obra. d. Creación de materiales didácticos Un análisis musical puede dar lugar, no ya a comentarios o explicaciones sobre la obra, sino a productos musicales diferentes 13 . Muchas de las herramientas que utilizamos en nuestros análisis consisten en la codifi- cación de un material musical (un acorde, un motivo, una melodía, un patrón rítmico) que puede ser reprodu- cido con otras notas en combinaciones infinitas. Esta práctica da lugar a un sinfín de aplicaciones didácticas posibles en multitud de formatos y niveles, y que pueden ser aplicadas en los campos del aprendizaje instru- mental o vocal, el lenguaje musical, la música de cámara, el coro, la armonía, la composición, la improvisa- ción, etc. 4. Hacia un nuevo modelo: Las relaciones entre análisis e interpretación El modelo anterior pretende servir de base para reflexionar, poner al día y mejorar la enseñanza del análisis musical en su concepción tradicional, tal como ha desarrollado a lo largo del siglo XX, hasta llegar al establecimiento de grandes teorías maximalistas, con ambición de dar con el método “total” de análisis que permitiera elevarlo al rango de ciencia en sentido estricto. Así, las propuestas de Schenker, Meyer, Forte, Riemann, Lehrdahl u otras pretendieron o bien dar con esta solución o al menos mostrar el camino hacia ella. Sin embargo, esta postura positivista, típica del modernismo (para Meyer “la última, última ideología romántica” (citado por Taruskin, 1995)) ha sido puesta en solfa en las últimas décadas por una serie de ideas de índole postmoderna, que han teñido el análisis musical de relativismo y le han hecho entrar en contacto con las más variadas disciplinas (sobre todo la psicología, la semiótica, la fenomenología, el estudio de la percepción y la sociología, entre otras). De la multitud de enfoques hoy habituales entre los investigadores en torno al análisis nos parece especialmente significativo el que estudia las relaciones entre análisis e interpretación musical. El músico medio hoy en día por lo general admite que el análisis musical es o debería ser muy importante para la inter- pretación y, sin embargo, también por lo general reconoce no practicarlo 14 . En el campo de la investigación 12 Por ejemplo, Time Sketch Editor (http://www.sweetwater.com/store/detail/83025/ ) o iAnalyse (http://logiciels.pierrecouprie.fr/( 13 Un poco a la manera del famoso dicho de L. Berio “el mejor comentario sobre una obra musical es otra obra musical”. 14 Un trabajo de investigación de fin de carrera de un alumno de Composición del CSMC (Mateo, 2008) mostró que, si bien todos los sujetos estudiados (alumnos de Piano de 2º curso de Grado Superior) concedían una gran importancia al análisis para la interpretación, todos confesaban no haber analizado la obra objeto de estudio.

description

nada

Transcript of Análisis de Partituras y Análisis Para La Interpretación.13

Page 1: Análisis de Partituras y Análisis Para La Interpretación.13

• Ejemplos de notación de la partitura, para ejemplificar aspectos importantes no linea-les

• Esquemas visuales• Redacción para las conclusiones más generales evitando la redundancia con la infor-

mación gráfica.

b. Presentación informática de la obra analizada Como variante de lo anterior, puede considerarse la elaboración de presentaciones informáticas de una obra, haciendo uso de programas hoy de uso común, con las siguientes características:

• información destinada a ser leídas en pantalla, limitando por tanto al máximo la cantidad de texto.

• Inclusión de archivos de audio y video, estáticos o animados. Recientemente han apareci-do programas especialmente destinados a la presentación de análisis musicales, al sincro-nizar imagen (la partitura o un esquema) y el sonido12

c. Presentaciones verbales o notas al programa Los conciertos didácticos, en los que un narrador explica de alguna manera la obra a escuchar, son cada vez más frecuentes. Explicaciones similares se encuentran, en formato escrito, en muchas notas al programa. Entendemos que el análisis musical puede sentar las bases de este tipo de formatos. Debemos recordar en este caso que la función de estos comentarios es predisponer favorablemente al auditorio hacia la escucha comprensiva de la obra.

d. Creación de materiales didácticos Un análisis musical puede dar lugar, no ya a comentarios o explicaciones sobre la obra, sino a productos musicales diferentes13. Muchas de las herramientas que utilizamos en nuestros análisis consisten en la codifi-cación de un material musical (un acorde, un motivo, una melodía, un patrón rítmico) que puede ser reprodu-cido con otras notas en combinaciones infinitas. Esta práctica da lugar a un sinfín de aplicaciones didácticas posibles en multitud de formatos y niveles, y que pueden ser aplicadas en los campos del aprendizaje instru-mental o vocal, el lenguaje musical, la música de cámara, el coro, la armonía, la composición, la improvisa-ción, etc.

4. Hacia un nuevo modelo: Las relaciones entre análisis e interpretación

El modelo anterior pretende servir de base para reflexionar, poner al día y mejorar la enseñanza del análisis musical en su concepción tradicional, tal como ha desarrollado a lo largo del siglo XX, hasta llegar al establecimiento de grandes teorías maximalistas, con ambición de dar con el método “total” de análisis que permitiera elevarlo al rango de ciencia en sentido estricto. Así, las propuestas de Schenker, Meyer, Forte, Riemann, Lehrdahl u otras pretendieron o bien dar con esta solución o al menos mostrar el camino hacia ella. Sin embargo, esta postura positivista, típica del modernismo (para Meyer “la última, última ideología romántica” (citado por Taruskin, 1995)) ha sido puesta en solfa en las últimas décadas por una serie de ideas de índole postmoderna, que han teñido el análisis musical de relativismo y le han hecho entrar en contacto con las más variadas disciplinas (sobre todo la psicología, la semiótica, la fenomenología, el estudio de la percepción y la sociología, entre otras). De la multitud de enfoques hoy habituales entre los investigadores en torno al análisis nos parece especialmente significativo el que estudia las relaciones entre análisis e interpretación musical. El músico medio hoy en día por lo general admite que el análisis musical es o debería ser muy importante para la inter-pretación y, sin embargo, también por lo general reconoce no practicarlo14. En el campo de la investigación

12 Por ejemplo, Time Sketch Editor (http://www.sweetwater.com/store/detail/83025/) o iAnalyse (http://logiciels.pierrecouprie.fr/(

13 Un poco a la manera del famoso dicho de L. Berio “el mejor comentario sobre una obra musical es otra obra musical”.

14 Un trabajo de investigación de fin de carrera de un alumno de Composición del CSMC (Mateo, 2008) mostró que, si bien todos los sujetos estudiados (alumnos

de Piano de 2º curso de Grado Superior) concedían una gran importancia al análisis para la interpretación, todos confesaban no haber analizado la obra objeto de

estudio.