Analisis de Poemas

11
Modelos Literarios Narrativa: Poesía Lic. Ramón Rosa Osorto Análisis de poemas Dixie Roxana García……0601199207007 Kathering Vanessa García……1701199201523 Choluteca 17 de marzo de 2015 Univer sidad Pedagó gica Nacion al Franci sco Morazá n

description

poemas

Transcript of Analisis de Poemas

Page 1: Analisis de Poemas

Modelos Literarios Narrativa: Poesía

Lic. Ramón Rosa Osorto

Análisis de poemas

Dixie Roxana García……0601199207007

Kathering Vanessa García……1701199201523

Choluteca 17 de marzo de 2015

Estructura del trabajo

A) Contexto histórico del movimiento, modernismo.

Unive

rsidad

Pedag

ógica

Nacio

nal

Franci

sco

Moraz

án

Page 2: Analisis de Poemas

B) Cuadro comparativo de los poemas.C) Isotopías.D) Categorías gramaticales presente.E) Figuras literarias, tipo de rima, estrofa y ritmo.F) Comentario personal fundamentado en el análisis

Modernismo

Rubén Darío, considerado el mayor exponente del movimiento, de enorme repercusión en toda la Literatura en español.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la

poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas

del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberti (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).

Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo

Page 3: Analisis de Poemas

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).

Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.[cita requerida]

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo

Características

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.

La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El

Page 4: Analisis de Poemas

Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.

Las principales características del modernismo son: El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo

(evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

Una actitud aristocratizaste y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

El uso de la mitología y el sensualismo. Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no

buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura

europea. La adaptación de la métrica castellana a la latina. El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Page 5: Analisis de Poemas

CUADRO COMPARATIVO

MELANCOLIA MADRE MELANCOLIA

Expone: Manifiesta su lamento E1. Desea tener una respuesta para

cesar su dolor E1 y le pide a D1.

Muestras las emociones que provocan su estado actual.

BLOQUESA) Expone la situación emocional versos 1, 2,3.

B) describe la causa de su dolor versos 5, 8, 14.C) describe el mundo en el cual vive y su concepción del mismo versos 9, 10 y 11.D) marca la relación final entre E1 y la cusa de su dolor verso 12, 13, 14

En los bloques A y B está pidiendo auxilio a sus problemas y mostrando cuales son y su causa.

El bloque C describe su entorno y como lo concibe.

El bloque estaca la relación del E1, su situación y D1l.

E1 aparece en los bloques X y Y como:

Y: a) pesimista lleno de dolor y

Expone: La causa de su dolor. Describe la situación emocional. Describe el mundo en el que vive. Relación final entre E1 y la causa.

BLOQUESA) Expresa lo reprimido y la amargura en versos 2.B) manifiesta lo fatigado y monótono que se encuentra en versos 5, 8, 12.C) Describe el dolor fatal que con lleva 9, 10 11.D) Marca la relación final entre E1 Y la causa en versos 12, 13, 14.

En el bloque A muestra lo sufrido que estay su causa.

En el bloque C manifiesta su dolor y como lo concibe

En el bloque D esta relación del E1 y su situación del D1.

E1 aparece en bloque X y Y como:Y: A) fatigado.Y1 monótono.Y2 cansado.Y3 exhausto.

X): amargura.

Page 6: Analisis de Poemas

amarguraY1 incomprendido.Y2 devastado.Y3 deprimido.

X): solitarioX1 sufrido.X2 solitario.X3 amargo inestable.

X1 reprimidoX2 culto.X3 sufrido.

X) dolor.X1 pena.X2 lamento.X3 herido.

ISOTOPÍAS

CATEGORIAS GRAMATICALESArtículos Verbos Adjetivos Pronombres Sustantivos

Los Voy Férrea Tus Hermano PechosEl Soñar Sangrientas Mía Luz Madre

Las Llevo Amargo Soy Ciego FilosofíaLa Tienes Largo Tu Tempestades Literatura

Caer Corto Mi Tormentas VenenosCargo Exangües Mal SombraOyes Secreta Puntas Verdura

Soporto Fatigado Alma AguaVivir Fría Espinas Dátiles

Absorbí Sencillo Gotas PanConozco Cruentas Mundo DolorRecorrido Camino Espíritu

Soy Aliento Sabiduría

FIGURAS LITERARIAS

MELANCOLIA:

Personificación: (camisa férrea)

MELANCOLIA MADRE MELANCOLIA

Vida: luz, soñar, gotas, tormenta aliento.Hombre: luz, sonar, gotas, tormentas, aliento.Muerte: agonía, penas sangrientas.

Hombre: pechos, madre, fatigado, almas seres, hijos, vida.Vivir: agua, dátiles, levadura, espíritu, seres.Muerte: amargura, venenos, fatal sombra.

Page 7: Analisis de Poemas

FIGURAS LITERARIAS

MELANCOLIA:

Personificación: (camisa férrea)

Page 8: Analisis de Poemas

Comentario final

En el poema Melancolía, Darío expresa un alto nivel de sentimentalismo y

de expresión sobre temas que hacen referencia a la soledad, la tristeza y el dolor

emocional. Sus figuras literarias dan a ver connotativamente que el autor desea

comprensión y atención a sus problemas, le habla al que, con su sabiduría puede

darle una respuesta a la melancolía que su alma encierra. Su nivel de lenguaje

literario es comprensible y da cabida a entender el mensaje que se quiere dar a

conocer.

Molina, en su poema Madre Melancolía, muestra claramente que en su vida

envuelto en las letras ha llegado al punto de sentir emociones que llevan al fastidio

diario y cansancio de la vida que lleva. Le habla directamente a un destinatario

ficticio, en este caso la melancolía, exponiendo sus pesares y ansiando salir de

ello; la bella expresión de este poema bajo las figuras que le adornan, le hacen

una poema que transmite las emociones intrínsecas del autor.