Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

download Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

of 51

Transcript of Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    1/51

    Análisis de Precios Unitarios

    1. Introducción2. Costos indirectos3. Características de los costos4. Costos indirectos de operación5. Costos indirectos de obra6. Sobrecosto para su inistrar el precio de !enta". Costos directos#. Aceites lubricantes$. Costos de ano de obra1%. Costo unitario del traba&o11. Costos preli inares12. Costos 'inales13. Análisis de precios para concurso14. Pro(ra ación

    1. IntroducciónSe entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación previa de la cantidad en dineronecesaria para realizarla, a cuyo fin se tomo como base la experiencia adquirida en otras construccionesde índole semejante. La forma o el método para realizar esa determinación es diferente seg n sea elobjeto que se persiga con ella.!uando se trata nicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida relación con losbeneficios que de ella se espera obtener, o bien si las disponibilidades existentes bastan para suejecución, es suficiente "acer un presupuesto aproximado, tomando como base unidades mensurablesen n meros redondos y precios unitarios que no estén muy detallados. #or el contrario, estepresupuesto aproximado no basta cuando el estudio se "ace como base para financiar la obra, o cuandoel constructor la estudia al preparar su proposición, entonces "ay que detallar muc"o en las unidades demedida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos ltimos no sólo el precio de los materiales ymano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se "aya de realizar la obra. $stoobliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus componentes.$l presente trabajo se ocupa de este tipo detallado de presupuesto, que puede establecerse dediferentes maneras. %ntes era com n para formar un precio unitario el expresar en un porcentaje delcosto en dinero de materiales, mano de obra y maquinaria, de tal modo que los precios precedentes dela estadística de una obra anterior se aumentaban o disminuían para adaptarlos al caso presente.!uando se trata de obras de la misma naturaleza, ejecutadas en circunstancias iguales, puedenobtenerse de la manera mencionada arriba, resultados bastante exactos. #ero, en general, varían tantolas circunstancias de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de la misma naturaleza, quees muy peligroso aplicar a obras diferentes un mismo precio que esté expresado total o parcialmente endinero, puesto que se llega a resultados inexactos y, a veces, completamente falsos.

    #or todo lo expuesto, se "a sentido la necesidad de realizar un trabajo como el presente, el cual formaparte, como módulo uno, del &iplomado en #recios 'nitarios, $valuación y %dministración de #royectos,que ofrece la (acultad de )ngeniería *ec+nica, $léctrica y $lectrónica de la 'niversidad de uanajuato,con la coparticipación de la %sociación de $gresados ()*$$ ' , %. !.$n este trabajo se trata de sistematizar las técnicas empleadas para el %n+lisis de #recios 'nitarios, elcual est+ compuesto por diez capítulos, en el capítulo -, se analizan los costos indirectos desde elestablecimiento de los conceptos b+sicos de costos, "asta la obtención del factor de indirectos. $lcapítulo , se refiere a los costos indirectos de operación, elemento que en ocasiones no es consideradoen los an+lisis de precios unitarios y que junto con el capítulo /, que trata los costos indirectos de obra,permiten obtener los factores que repercuten sobre los precios en este capítulo se incluye un ejemplo deaplicación utilizando el sistema $xcel de "oja de calculo. $l factor de sobre costo se define como0 1$l

    factor por el cual deber+ multiplicarse el costo directo para obtener el precio de venta2, esto se desarrollaen el capítulo 3, dando adem+s los porcentajes m+s com nmente utilizados con respecto a los cargosque integran el an+lisis de costos de una obra. $n el capítulo 4 se trata los costos directos, también se

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    2/51

    da una explicación referente a la depreciación de equipos, cómo obtener el costo de renta de losmismos, y algo nuevo, se expone el an+lisis de combustible y lubricantes, se refuerza lo anterior utilizando también el sistema de "oja de calculo $xcel. Siguiendo la metodología del texto, se trata en elcapítulo 5 lo referente a los costos de mano de obra, "aciendo un an+lisis de los salarios. $l capítulo 6se refiere a la obtención de los costos preliminares, aquí se "ace m+s énfasis en los trabajos civilesdado a que dentro del +rea mec+nica, eléctrica y electrónica existe muy poco campo respecto a esoscostos preliminares de obra. Los costos finales, los componentes de éste y su integración son tratadosen el capítulo 7. $l an+lisis de precios unitarios y la integración de costos para realizar concursos deobra, así también se dan las implicaciones legales que estos conllevan. $l capítulo -8 da un breverecordatorio de la programación de obra, ya que se considera que dic"o trabajo es estudiado en otrasmaterias que exclusivamente son dedicadas para ello de manera general como es, la )nvestigación de9peraciones, adem+s existen "erramientas de soft:are en el mercado que bien puede ser utilizado parala realización de dic"os programas como puede ser el, *icrosoft #rojet.Se incluye una "oja calculo cuyo arc"ivo llamado %#';oja!alc!)campo, que se refiere a la manera deutilizar la "oja de calculo en la realización de la obtención de los !ostos )ndirectos. S) se calcula el (actor de Salario >eal )ntegrado= el arc"ivo?ecesidades(inanciamiento!% est+ dedicado al calculo de las necesidades de financiamiento cuandose otorga un anticipo económico de obra= finalmente el arc"ivo @i+ticos se utiliza para calcular losvi+ticos necesario en obras for+neas.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    3/51

    !onsidérese por un instante los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa paraobtener el bien que fabrica. %lgunos de estos factores los compra en el mercado cuando los necesita ylos incorpora totalmente al producto. $l costo de estos factores es simplemente el precio que se "apagado por ellos en el mercado.

    9tros factores Flos factores en propiedad, como puede ser el edificio de la fabrica, el equipo detransporte o la maquinariaF la empresa los "a comprado "ace muc"o tiempo y son de una naturalezatal, que su utilización dura varios periodos productivos. $l costo que en su tiempo tuvieron estosfactores no ser+, en general, el mismo que tendr+n "oy. Lo que es m+s, puede ser que a la vista de lascondiciones económicas "oy existentes, la decisión de adquirir aquellos factores no se "ubiera tomado,pues los fondos necesarios para adquirirlos podrían tener "oy m+s rentabilidad en otro sector.

    $n conclusión, el costo es el valor que representa el monto total de lo invertido Ftiempo, dinero yesfuerzoF para comprar o producir un bien o un servicio. -

    $n otras palabras el costo lleva implícito otros términos que deben definirse, siendo los siguientes0

    ♦ !osto0 $s el precio que se aplica a los bienes que se pueden aumentar a voluntad. Se fundanen las estimaciones de valor de las partes del mercado. !onstituyen un punto importante departida para la valoración de las mercancías por parte de la oferta.

    ♦ #recio0 #roporción en que se pueden intercambiar dos bienes.

    ♦ @alor0 $s la capacidad que una cosa tiene de satisfacer un deseo, una necesidad o unaaspiración "umana. @alores0 Son las acciones, títulos u obligaciones que se negocian en labolsa o en los bancos.

    ♦ Gienes0 #or bienes se entienden los medios que no existen en demasía y con los cuales sesatisfacen necesidades. Se dividen en0

    ⇒ Gienes de consumo.H

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    4/51

    $n las empresas de producción en general puede predeterminarse el costo del artículo por fabricar,revisar experimentalmente dic"o costo y finalmente asignarle un precio de venta, teniendo por tantocomo riesgo principal la demanda del producto, m+s en una empresa constructora, se tiene quepresuponer0 el costo directo, los gastos indirectos, la utilidad, los cargos financieros, los cargos fiscales,y con todas esas presuposiciones obligarse a un precio de venta determinado.

    Se "ace notar, a manera de ejemplo, que en una casa "abitación de tipo medio, intervienenaproximadamente /88 conceptos de obra que a su vez generan /88 precios unitarios. #or otra parte,los mencionados conceptos de obra est+n integrados por aproximadamente -888 diferentes productos,algunos de ellos sujetos nicamente al valor del mercado en esa época y en ese lugar, y otros tancomplejos, como la mano de obra cuyos par+metros, no son sólo el valor del salario en esa época y enese lugar, sino que intervienen todas las condiciones aleatorias tales como clima, relaciones obreropatronales, sistema constructivo, dificultad o facilidad de realización, seguridad o inseguridad en elproceso, sistemas de pago, etcétera.

    %unado a lo anterior se tiene que continuar presuponiendo tiempos de ejecución para también obligarseal tiempo total del proceso productivo en cuestión, que al estar íntimamente ligado al valor de la obra Famayor tiempo, mayor costoF, en ocasiones afecta, en forma medular el valor de venta.

    $n términos generales, en empresas de producción se reduce el riesgo del precio de un nuevo producto,averiguando experimentalmente su costo, y posteriormente asignarle un precio de venta= situación atodas luces imposible para una empresa constructora.

    9tro elemento importante a considerar, debido a la libre competencia, y a la proliferación de empresasconstructoras, es el factor de imprevistos el cual se constriCe a valores entre - y /I.

    ;aciendo a un lado las condiciones negativas, se tiene en contraposición que, para una inversiónunitaria se puede realizar obra con un monto entre 4 y -8 unidades, que perfectamente planeada,organizada, dirigida y controlada, pude producir un -8 I de utilidad bruta, es decir, entre 8,4 y -,8unidades F48 a -88 por ciento de rentabilidad anualF, esto es, la empresa constructora es el

    instrumento de producción de capital m+s r+pido, así como también el m+s fatídico, dado que estapretendida utilidad, puede también ser pérdida.

    #or tanto, una empresa de riesgos tan altos, tiene que estar sustentada con la mejor de las técnicaspara asegurar su continuidad.

    $s pertinente "acer notar que se "a mencionado la utilidad antes de impuestos, sin olvidar que éstospueden reducirla en algunos casos al 38 I, a través de las aplicaciones sucesivas de los impuestos noreflejables.

    3. Características de los costos

    #ara lograr un congruente y óptimo aprovec"amiento en el an+lisis de precios unitarios A%#'B, esnecesario desglosar el costo por sus integrantes los cuales se dan en el diagrama general de balancede una obra.

    $l diagrama general de balance de obra presupone el inicio, lo cual puede ser un proyecto deinvestigación, un proyecto para construcción o un servicio.

    &ado a que el an+lisis de un costo es, en forma genérica la evaluación de un proceso determinado, suscaracterísticas ser+n0

    -. $l an+lisis de costo es aproximado.H $l no existir dos procesos constructivos iguales, elintervenir la "abilidad personal del operario, y el basarse en condiciones 1promedio2 deconsumos, insumos y desperdicios, permite asegurar que la evaluación monetaria del costo,no puede ser matem+ticamente exacta.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    5/51

    . $l an+lisis de costo es específico.H #or consecuencia, si cada proceso constructivo seintegra bas+ndose en sus condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de eventos,el costo no puede ser genérico.

    /. $l an+lisis de costo es din+mico.H $l mejoramiento constante de materiales, equipos,procesos constructivos, técnicas de planeación, organización, dirección, control,incrementos de costos de adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas impositivos, deprestaciones sociales, etcétera, permite recomendar la necesidad de una actualizaciónconstante de los an+lisis de costos.

    3. $l an+lisis de costo puede elaborarse inductiva o deductivamente.H Si la integración de uncosto, se inicia por sus partes conocidas, si de los "ec"os se infiere el resultado, se estar+analizando el costo de manera inductiva. Si a través de razonamiento se parte del todoconocido, para llegar a las partes desconocidas, se estar+ analizando el costo de maneradeductiva.

    4. $l costo est+ precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costosposteriores.H $n la cadena de procesos que definen la productividad de un país, el costo deun concreto "idr+ulico por ejemplo, lo constituyen los costos de los agregados pétreos, elaglutinante, el agua para su "idratación, el equipo para su mezclado, etcétera, esteagregado a su vez, se integra de costos de extracción, de costos de explosivos, de costosde equipo, etcétera, y el concreto "idr+ulico puede a su vez, ser parte del costo de unacimentación, y ésta de una estructura, y ésta de un conjunto de edificios y éste de un plande vivienda, etcétera.

    $s por ello el interés, de los analistas de precios unitarios, en la justa evaluación del proceso productivo,para que en la medida de la intervención de los precios unitarios, se "aga comparativo a escala nacionalo internacional el producto Fya sea un proyecto, construcción, investigación o servicioF, conscientes

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    6/51

    de la responsabilidad que implica como eslabones de esa cadena que sin disminuir su calidad, debeproducir beneficios justos y por tanto, sanos desarrollos a nivel persona, familia, empresa y país. /

    )mportancia del costo indirecto

    $s necesario "acer notar que el costo indirecto est+ considerado en dos partes0-. $l costo indirecto por administración central y,

    . $l costo indirecto por administración de campo.

    $l costo indirecto, relacionado específicamente en las empresas constructoras, es el costo adicional alcosto directo, esto es, es la suma total de los gastos y beneficios que se agregan al costo directo, nocontenido en éste, "asta integrar el precio total de venta.

    9bservando los conceptos que integran el costo directo, se concluye que se puede determinar el valor del mismo con la precisión que se desee y, en caso de omisión o error, ello sólo afecta al concepto enparticular de que se trate.

    Sin embargo, una omisión u error en caso del costo indirecto afectar+ a todos los costos directos de losconceptos de un contrato.

    !uando el costo indirecto se refiere a la administración de campo, cualquier error y omisión afectar+nicamente a la obra en particular.

    $n cambio, cuando el costo indirecto se refiere a la administración central, el efecto cubrir+ a todos loscontratos de la empresa constructora.

    &urante el c+lculo de los costos indirectos, se presenta la necesidad de evaluar, en especial, dos de loscostos indirectos ya mencionados que se derivan de la organización propia de cada empresa y de cadaproyecto por realizar.

    #ara poder determinar con mayor precisión los gastos que se generan por concepto de administracióncentral y de campo, es primordial conocer la estructura de organización de las oficinas generales y la decada obra en particular.

    $llo obliga a establecer el organigrama para cada caso y describirlo en forma detallada con el objeto depoder determinar, consecuentemente, los recursos necesarios para su mejor funcionamiento y mayor eficiencia en el desarrollo de funciones y, por ende, para evaluar el importe que se genera en cada casode acuerdo con los recursos para su operación. % los gastos de operación, también se les llama !ostos)ndirectos de 9peración.

    ;asta aquí se "a revisado uno de los conceptos integrantes del %#', sin embargo, es necesarioestablecer algunas definiciones, las cuales permitir+n centrarse m+s en el tema.

    &efiniciones

    $l %#' no puede estar desligado de la contabilidad, puesto que ésta es el registro, control e informaciónde las operaciones realizadas= es decir, resulta ser la obtención de la información financiera= así misma,en la actualidad la contabilidad no est+ comprendida como un conjunto de "ec"os referidos al pasado,sino que en muc"os casos prevé situaciones, siendo su información congruente, por lo que resulta ser

    / Su+rez Salazar= 1!osto y tiempo en edificaciones2,

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    7/51

    una eficaz ayuda a la %dministración, con sentido económico,3 de a"í que resulte necesario conocer yaceptar las definiciones4 que ésta seCala, como términos contables.

    ♣ !osto indirecto.H %quellos gastos que no pueden tener aplicación a un productodeterminado.

    ♣ !osto directo.H %quellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado.

    !on el fin de aplicar las definiciones anteriores al %#', específicamente a los proyectos de construcción,en el cuadro sinóptico siguiente se indica otra subdivisión.

    Las definiciones del cuadro anterior son0

    ♣ !osto indirecto.H $s la suma de gastos técnico K administrativos necesarios para la correctarealización de cualquier proceso productivo.

    ♣ !osto indirecto de operación.H $s la suma de gastos que, por naturaleza intrínseca, son deaplicación a todas las obras efectuadas en un tiempo determinado Fejercicio fiscal o aCofiscal, aCo calendario, etcéteraF.

    ♣ !osto indirecto de obra.H $s la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrínseca,son aplicables a todos los conceptos de una obra en especial.

    ♣ !osto directo.H $s la suma de material, mano de obra y equipo necesarios para larealización de un proceso productivo.

    ♣ !osto directo preliminar.H $s la suma de gastos de material, mano de obra y equiponecesarios para la realización de un subproducto.

    ♣ !osto directo final.H $s la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductospara la realización de un producto.

    Lo anterior permite tener una visión de los elementos componentes de un costo, que finalmente permitallegar al %#', es decir, a la realización de las matrices de an+lisis, sin embargo, es necesario revisar loselementos mismos, expresados en las definiciones que anteceden, lo que se explicara en los siguientescapítulos de este trabajo.

    4. Costos indirectos de operación

    9rganización centralLa organización central de una empresa, particularmente, constructora proporciona el soporte técniconecesario para llevar a cabo obras de naturaleza diversa, en forma eficiente, y consecuentemente, éstasabsorben un cargo por este concepto, lo cual se sugiere realizarlo en forma porcentual, con base atiempo y costo, es decir, obtener el costo de la organización central para un periodo de tiempo y paraeste mismo periodo, estimar el probable volumen de ventas a costo directo que en forma realista puedacontratar, y así permitir determinar de cada peso contratado a costo directo, cuanto debe incrementarsepara cubrir los gasto de la oficina central.!abe "acer mención FexcepcionalmenteF, la existencia de obras que por su importancia ylocalización, "ace necesario la concentración de todo el personal y recursos de la empresa en la obramisma, anulando por lo tanto el cargo de oficinas centrales y reduciéndolo al de la obra.La organización de una empresa constructora, varía, dependiendo de su localización, tipo y continuidadde venta, así como el volumen que maneja, sin embargo, pueden distinguirse tres +reas b+sicas0

    -. rea de producción.H la que realiza las obras.. rea de control de producción.H aquella que controla resultados y cumple requisitos

    legales, y/. rea de producción futura.H La que genera las ventas y extrapola los resultados.

    3 >ío onz+lez !ristóbal del= 1!ostos ), ;istóricos2, -6 edición, $ditorial $!%(S%, *éxico, -JJ7, pp -H/, -H3.

    4 Op. cit , pp 3 K 4.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    8/51

    $n virtud que la demanda de servicios, en una empresa constructora, es cíclica, la organización debecontemplar la posibilidad de colapsarse, en otras palabras, crecer al crecer la demanda y disminuir cuando ésta disminuye "asta un límite mínimo de eficiencia.

    !osto de la oficina central

    #ara el an+lisis del costo de una organización central, independientemente de su estructura org+nica,sus gastos pueden agruparse en cuatro principales rubros, que en forma enunciativa y no limitativa,pueden ser0

    aB. astos administrativos y técnicos.H Son los gastos que representan la estructura ejecutiva,técnica, administrativa y de staff de una empresa, tales como "onorarios o sueldos deejecutivos, consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias, recepcionistas, jefes decompras, almacenistas, c"oferes, mec+nicos, veladores, dibujantes, personal de limpieza,mensajeros, igualas por asuntos fiscales y jurídicos, etcétera.

    bB. %lquileres y depreciaciones.H Son aquellos gastos por conceptos de bienes, inmuebles,muebles y servicios necesarios para el buen desarrollo de las funciones ejecutivas, técnicas,administrativas y de staff de una empresa, tales como rentas de oficinas y almacenes,servicios de teléfonos, luz eléctrica, correos y telégrafos, servicios de internet, gastos demantenimiento del equipo de almacén, de oficinas y de ve"ículos asignados a la oficinacentral, así como también, depreciaciones Fque deber+n separarse para la reposiciónoportuna de los equipos antes mencionadosF, al igual que la absorción de gastosefectuados por anticipado, tales como gastos de organización y gastos de instalación.

    cB. 9bligaciones y seguros.H Se refiere a los gastos obligatorios para la operación de laempresa y convenientes para la dilución de riesgos a través de seguros que impidan unas bita descapitalización por siniestros= pudiéndose enumerar entre otros0 inscripción en la!+mara *exicana de la )ndustria de la !onstrucción, cuotas a !olegios y %sociaciones#rofesionales, seguros de vida, de accidentes, de ve"ículos, de robo, de incendio y,actualmente cuota al Sistema de )nformación $mpresarial *exicano, etcétera.

    dB. *ateriales de consumo.H $stos son los gastos en artículos de consumo necesarios para elfuncionamiento de la empresa, tales como0 combustibles y lubricantes de ve"ículos al

    servicio de la oficina central, gastos de papelería en general, artículos de oficina, copias"eliogr+ficas y reproducciones, artículos de limpieza, pasajes, az car, café y gastos delpersonal técnico administrativo por alimentos.

    eB. !apacitación y promoción.H Son los gastos referidos al derec"o que todo trabajador tienepara capacitarse, en las empresas constructoras, su personal mínimo, tiene una carga detrabajo m ltiple y es de difícil sustitución, por tanto esta capacitación debe buscarse a ninvirtiendo tiempo de descanso del capacitando. #or otra parte, en las empresasconstructoras la promoción no es semejante a otras empresas y sólo a través de unacontinua seriedad en compromisos de tiempo, costo y calidad pactados, podr+incrementarse la venta de los servicios de la empresa, incluyendo al personal ejecutivo,dado que éstos son la base de las ventas.$xiste otro gasto promocional, muy importante, el de los concursos que en un porcentajemuy alto no son ganados por la empresa ponente, adem+s de los gastos de proyectos quedespués de fuertes erogaciones no son ejecutados.$n resumen, los gastos de capacitación y promoción son0 cursos a obreros y empleados,cursos y gastos de congresos a funcionarios, gastos de actividades deportivas, decelebraciones de oficina, de "onorarios extraordinarios con base a la productividad, regalosanuales a clientes y empleados, atención a clientes, gastos de concursos no obtenidos ygastos de proyectos no realizados 5.

    $jemplo de organigramas

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    9/51

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    10/51

    $jemplo de c+lculo$mpresas unidas fimee, s. %.

    !alculo de costos indirectos de administración central

    @olumen de ventas esperado en un aCo0 N-8,888,888.88I. )AS*+S *,C-IC+S

    A/0I-IS* A*I +SC+S*+

    0 -SUAC+S*+A-UA

    P+ C -*AI-/I C*+

    -. erente general N6,888.88

    N73,888.88

    8.8873

    . Secretaria gerente general N/,J48.88

    N36,388.88

    8.8836

    /. >ecepcionista N-,588.88

    N-J, 88.88

    8.88-J

    3. )guala asesoría legal N588.88

    N6, 88.88

    8.8886

    4. )guala asesoría externa N-,888.88 N- ,888.88 8.88-5. erente de planeación N

    HNH

    8.8888

    6. Secretaria de planeaciaón NH

    NH

    8.8888

    7. erente de producción NH

    NH

    8.8888

    J Secretaria de producción NH

    NH

    8.8888

    -8. Defe &pto. de proyectos N/,888.88

    N/5,888.88

    8.88/5

    --. Dede &pto. de compras N/,888.88

    N/5,888.88

    8.88/5

    - . Defe de compras NH

    NH

    8.8888

    -/. !"ofer NH

    NH

    8.8888

    -3. %lmacenista general N,488.88

    N/8,888.88

    8.88/8

    -4. @elador N-,488.88

    N-7,888.88

    8.88-7

    -5. Defe &pto. de programas N/,888.88

    N/5,888.88

    8.88/5

    -6. !ontador N/,488.88

    N3 ,888.88

    8.883

    -7. Secretaria bilingOe N/,J48.88

    N36,388.88

    8.8836

    -J. 9brero de limpieza N-, 88.88

    N-3,388.88

    8.88-3

    8. *ensajero N-,888.88

    N- ,888.88

    8.88-

    SU *+*A 7I89 :36;#%%.%%

    :441;6%%.%%

    %.%442

    II. A $?

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    11/51

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    12/51

    3. !opias "eliogr+ficas N-,488.88

    N-7,888.88

    8.88-7

    4. !opias en servicio externo N788.88

    NJ,588.88

    8.88-8

    5. %rtículos de limpieza N88.88

    N,388.88

    8.888

    6. !omidas oficina N-,488.88

    N-7,888.88

    8.88-7

    7. #asajes y peajes N-,888.88

    N- ,888.88

    8.88-

    J. @arios N488.88

    N5,888.88

    8.8885

    SU *+*A 7I 8 :11;%%%.%%

    :132;%%%.%%

    %.%132

    . CAPACI*ACI=- P +0+.-. !%#%!)9*9!)Q?0&eportiva N

    4,888.888.8884

    !elebraciones oficina N4,888.88

    8.8884

    >egalos clientes N6,888.88

    8.8886

    %tención a clientes N4,888.88 8.8884!oncursos N

    - ,888.888.88-

    #royectos no realizados N- ,888.88

    8.88-

    SU *+*A 7 8 :1%6;%%%.%%

    %.%1%6

    *+*A )AS*+S /+>ICI-A

    :231;2%%.%%

    :1;16";3%%.%%

    %.116"

    $s necesario mencionar que existen gastos como0 #restaciones y derec"os, estos son )*SS, )S>,etcétera, que deben estar incluidos en sueldos y gastos técnicos administrativos. %sí también, losgastos originados por aguinaldo y "onorarios extraordinarios, se recomienda que sean fijadosbas+ndose en la productividad, este tema ser+ tratado m+s adelante.

    La "oja de c+lculoSe muestra la fórmula, en la ventana de entrada de datos, utilizada para obtener el costo anual.Se muestra en la ventana de entrada de datos la fórmula empleada para obtener el factor de costoindirecto.

    $n las siguientes dos muestras de la pantalla de la "oja de c+lculo, se muestran las fórmulas quepermiten la obtención del subtotal correspondiente al numeral correspondiente.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    13/51

    $n la primer imagen, de la p+gina siguiente, se muestra la fórmula de una suma y en la segundaimagen, se muestra la obtención de dic"o porcentaje, una vez obtenido las sumas del conceptocorrespondiente a costo anual, dic"a fórmula se establece dividiendo la sumatoria del concepto indicadoantes y dividido entre el volumen de venta esperado.

    La "oja de c+lculo, cualesquiera que sean el sistema, $xcel, Ror s, etcétera, son "erramientas tilesque permiten realizar las tareas tediosas y complejas de ingeniería económica, por las funcionesincorporadas en estos sistemas, así como el an+lisis, no sólo, de precios unitarios, sino también todaslas actividades relacionadas con las empresas constructoras y de transformación.

    5. Costos indirectos de obra

    &efinición>ecordando la explicación presentada en el capítulo uno, Ftrat+ndose de empresas constructorasF loscostos indirectos se definen como la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrínseca, sonaplicables a todos los conceptos de una obra en especial.

    !+lculo de los costos indirectos de obraLos componentes de los costos indirectos de obra se dividen en dos0 costos indirectos fijos y costosindirectos variables.

    Los factores componentes que pueden aplicarse a una obra Fen forma no limitativaF en el c+lculo delos costos indirectos fijos son0

    Superficie ocupada.>epercusión en los impuestos.@alor de piezas de refacción.

    !ostos de demoras.!ostos del tiempo ocioso.!ambios en el ritmo de producción.

    Los factores componentes de los costos indirectos variables Fen forma no limitativaF son0

    erencia.astos de viaje en investigación.

    !ostos de relevos. %diestramiento F!apacitación o entrenamientoF del personal.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    14/51

    %crecentar al m+ximo la seguridad. %umentar las ventas al m+ximo.Llevar a su m+ximo la calidad del servicio.>educir al mínimo las fluctuaciones cíclicas de la empresa.>educir al mínimo las fluctuaciones económicas cíclicas.Llevar al m+ximo el bienestar de los trabajadores.!rear o mantener una imagen favorable ofrecida al p blico. J

    Los an+lisis económicos y de costos se reducen solamente a tomar en cuenta aquellos objetivos ofactores que pueden expresarse en términos de dinero. Los resultados de estos an+lisis deber+nponderarse, a la par que otros objetivos y factores Finexpresables en dineroF, antes de poder tomauna determinación definitiva.

    $jemplo de c+lculoLos costos indirectos son calculados en función del monto de obra, servicios, proyectos y volumen deventas estimado para el periodo de un aCo, expresado en porcentaje como sigue0

    !omo se "a expresado anteriormente, los costos indirectos est+n divididos en costos de administracióncentral y costos de administración de campo= los costos indirectos de campo est+n calculados enfunción de los gastos de las oficinas de campo y los costos directos de obra, expresados, también, enporcentaje como sigue0

    0P SAS C+-S* UC*+ AS U-I/AS;>I0 ; S. A.

    9G>%0 $M')S

    *arzoE 888 C? CU + / C+S*+S I-/I C*+S /

    CA0P+Preparó9 A. . C. e!isó9 Aprobó9

    Costo /irecto :4;"5%;%%%.%%

    / SC IPCI=- C+S*+0 -SUA

    0 SS

    I0P+ * @ deIndirectos

    onorarios B sueldos9Superintendente de obra N

    7,888.88- N

    J5,888.888.8 8

    >esidente de obra N

    5,888.88

    - N

    6 ,888.88

    8.8-4

    %yudante del residente deobra

    N3,488.88

    - N43,888.88

    8.8--

    Secretaria del Suptte. deobra

    N/, 88.88

    - N/7,388.88

    8.887

    @elador N,788.88

    - N//,588.88

    8.886

    %lmacenista N,788.88

    - N//,588.88

    8.886

    !"ofer N,388.88

    - N7,788.88

    8.885

    JJ

    D. >. !anad+= 1

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    15/51

    *otal de onorarios Bsueldos9

    N/45,388.88

    %.%"5

    /epreciaciones;0anteni ientoB enta9

    >enta de oficina N/,888.88

    - N/5,888.88

    8.887

    >enta de almacén N,488.88

    - N/8,888.88

    8.885

    actor de indirectos por ad inistración de ca po9 %.22"

    La "oja de c+lculo

    !abe "acer la aclaración que el porcentaje de indirectos mostrado en la ltima imagen de la "oja dec+lculo es demasiado alto, por lo que debe considerase nicamente como ejemplo de la utilización dedic"a "erramienta de trabajo.

    6. Sobrecosto para su inistrar el precio de !enta

    $l factor de sobrecosto

    'na vez determinados todos los conceptos de costos indirectos que repercuten sobre el costo directo deuna obra, servicio o investigación, se deben integrar y aplicarlos a éste, con la finalidad de asegurar el

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    16/51

    cumplimiento de las obligaciones que contrae la empresa con terceros, así como también de una justautilidad para la misma.

    % continuación se mencionan los cargos y sus correspondientes rangos de variaciones usuales0

    Concepto 0íni o 0áDi o =pti o!ostos indirectos de operación 3I JI 4I!ostos indirectos de obra local 3I 7I 4I!ostos indirectos de obra for+nea 4I - I 5I)mprevistos -I /I -I(inanciamiento 8I /I I'tilidad 6I -4I -8I(ianzas 8I I -I)mpuestos reflejables 8I /3I @aría

    Lo expuesto en la tabla anterior, deber+n analizarse para cada empresa y obra en específica.

    $l factor de sobrecosto se define como0 1$l factor por el cual deber+ multiplicarse el costo directo paraobtener el precio de venta2

    #recio de venta T A(actor de sobrecostoBA!osto directoB= #@ T A(S!BA!&B$l factor de sobrecosto se divide en dos grupos= los que se consideran afectando al costo directoexclusivamente ASE!&B y los que se consideran afectando al costo directo y a una parte del costoindirecto ASE%B.-8

    Si se considera al costo directo como la unidad, los costos indirectos se valuaran en relación con aquél yen consecuencia ser+ en porcentaje su forma de representación.

    Los porcentajes correspondientes a los conceptos de costo de operación y gastos de campo, se creen,deber+n afectar nicamente al costo directo ASE!&B.

    Los porcentajes correspondientes a los conceptos de imprevistos, financiamiento, utilidad, fianzas eimpuestos, se considera deber+n afectar al costo directo pero también a los porcentajes indirectosacumulados "asta el lugar de su aplicación. $s decir, se puede aceptar que, si pueden existir imprevistos en el costo directo, también pueden existir en el costo de operación y gastos de campo, por lo tanto, los imprevistos deber+n afectar a los anteriores acumulativamente.

    Si se acepta este razonamiento, se deben localizar los integrantes del factor de sobrecosto, en el lugar

    conveniente, ya que, al considerarlos acumulados, su producto cambia seg n los conceptos sobre losque afecte. #or ejemplo, considérese que las erogaciones necesarias para realizar una obraAfinanciamientoB incluyan los gastos realizados para operar Acosto de operaciónB, ejecutar Agastos decampoB, a m+s de los gastos, por material y mano de obra, pero no así sobre la utilidad, por lo tanto, elporcentaje correspondiente a financiamiento deber+ estar después de costo de operación, gastos decampo e imprevistos, pero antes de utilidad, fianzas e impuestos. $l valorar exactamente cada uno delos integrantes del costo indirecto de obra, para un caso determinado, ser+ algo parecido a la valoraciónde los costos indirectos de operación, cuyas suposiciones deber+n siempre comprobarse con elresultado final, dado que, su evaluación correcta tendr+ que ser a partir de aproximaciones sucesivasconsiderando que en el proceso de referencia, a m+s de otras, se tienen como incógnitas decisivas el

    -8 -8 9p. !it, pp 43 ss

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    17/51

    tiempo real de ejecución, el monto real de la obra y el personal técnico K administrativo idóneo paraejecutarlo.

    % continuación se da un ejemplo, indicando la afectación al costo directo ASE!&B y los que se consideranafectando al costo directo y a una parte del costo indirecto ASE%B.

    $jemplo#ara la ejecución de una obra se tienen N 5 8.888,88 de costo anual de oficinas generales y un montode obra anual a costo directo de N -8.888.888,88= se desea calcular los porcentajes de indirectos deoficinas generales y de campo, así como la necesidad de financiamiento y el factor de sobrecosto.-.H #orcentaje de indirectos de oficinas generales

    $ste porcentaje afecta al costo directo ASE!&B..H #orcentaje de indirectos de campo

    La obra tiene un costo aproximado de N .488.888,88 y, para la realización de esta obra se incurren enlos siguientes gastos0

    C+-C P*+ U-I/A/

    CA-*I/A/

    C+S*+ I0P+ *

    -. astos técnicos yadministrativos0

    >esidente *es 5 NJ,888.88

    N43,888.88

    Secretaria *es 4 N,888.88

    N-8,888.88

    %lmacén general *es 4 N4,488.88

    N6,488.88

    %lmacenista *es 4 N/,888.88

    N-4,888.88

    @igilancia *es 4 N-,JJ8.88 NJ,J48.88. !omunicaciones y fletes0

    (letes de equipo (lete N/,888.88

    N5,888.88

    /. !onstrucciones provisionales0Godega y oficina Lote - N

    4,588.88N

    4,588.883. astos varios0

    *antenimiento de equipo *es 4 N,888.88

    N-8,888.88

    Sindicato Lote - N

    -,J48.88

    N

    -,J48.88*otal (astos de ca po9 :14%;%%%.%%

    $ste porcentaje afecta al costo directo y a una parte del costo indirecto ASE%B.&e acuerdo a la tabla suministrada anteriormente donde se presentan los rangos de variaciones enporcentajes de los elementos componentes para la determinación de los precios unitarios, se "aconsiderado que se tiene un porcentaje de imprevistos del -I0/. #orcentaje de imprevistos0 - I= este porcentaje afecta al costo directo, así como una parte del costo

    indirecto ASE%B.3. (inanciamiento. %quí es necesario realizar algunos c+lculos.

    La fórmula empleada es0

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    18/51

    &onde0?( T ?ecesidad de financiamiento!@ T !osto de venta

    #$ T #eriodo entre estimaciones AmesB

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    19/51

    0edia 9 /6-,4/8.-3Porcenta&e eFueridoP 9

    8.88I

    InterEs de la A'ianGadoraIA9

    8.88I

    I puesto >iscal I>9 /3.88IPorcenta&e de 'ianGa P>9 .88I)astos de PóliGa )P9 N

    48,888.88

    -H ero desti aciones A*esesBn9

    -8.88

    -ecesidad de>inancia iento ->9

    N/,-47,885.

    >inancia iento >9

    1.#$@

    Intereses en Pesos9 :63;16%.12

    Co probación de >inancia iento9 -.7JICo probación de Intereses enPesos9

    N5/,-58.-

    Las im+genes del sistema de "oja de c+lculo de $xcel, muestran las formulaciones utilizadas para ladeterminación de financiamiento y la determinación del factor de sobrecosto.

    ". Costos directos

    (órmula general

    $l costo directo se define como0 1la suma de materiales, mano de obra y equipo necesario para larealización de un proceso productivo2. $l !osto &irecto puede representarse por medio de una fórmulageneral como sigue0&onde se consideran variables0 x, y, z, UδSiendo variables condicionadas0 a, b, c, Uλ!omo variables se considera el valor de los materiales, el valor de la mano de obra y el valor de losequipos= como variables condicionadas se considera las cantidades que se consumen de cada uno deestos integrantes, esto es, la parte que representan dentro de un !osto &irecto.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    20/51

    decir con esto, que las suposiciones son aun tiempo mediato. #or lo tanto, el presupuesto ideal seríaaquel que estuviese integrado por variables controladas, que al serlo se convierten en constantes. --

    )ntegración del costo

    !omo ya se expreso anteriormente el costo directo es la suma de los costos de los materiales, mano deobra y, maquinaria y equipo que intervienen en la elaboración del mismo.

    Los precios de los materiales considerados en los an+lisis de costos directos para la obtención delprecio unitario A#.'.B, deben estar calculados tomando en cuenta el precio de lista, menos su descuentocorrespondiente, m+s el cargo por concepto de fletes en su caso, esto es, el precio del material puestoen la obra, sin considerar el impuesto al valor agregado A).@.%.B, este impuesto deber+ aplicarse al finaldel presupuesto, excepto en los casos que marca la Ley para obras exentas como son los inmueblesdestinados a casa "abitación, en cuyo caso el ).@.%. que trasladan los proveedores sí deber+ incluirsedentro del costo- .

    9tro elemento que debe tomarse en cuenta en la obtención del costo directo es el referido a losrendimientos por trabajador o cuadrilla, el cual corresponde a un promedio representativo de diferentesobras y que forman, consecuentemente, un criterio de lo que se puede lograr en la realización de unaobra, en el capítulo siguiente se referir+ a explícitamente a este tema.

    $laboración del costo directoLa secuencia para la elaboración del costo directo es como sigue0#lanos y especificaciones.H $s el punto de partida para la elaboración del costo directo, para llegar al #.

    '. y finalmente al presupuesto, se deben estudiar perfectamente todos los planos de cortes,isométricos, equipos, estructurales, instalaciones y de fac"adas, así como las especificaciones queen ellos se proponen. $ntre m+s detallados estén los planos, se tiene una mayor oportunidad deobtener el costo directo m+s preciso y, por ende, un presupuesto acertado.

    &eterminación de los conceptos de obra.H &el estudio anterior se deduce el tipo de obra de que se tratapara "acer una apreciación de las partidas y conceptos que en ella puedan intervenir.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    21/51

    *aquinaria y equipo.H $l an+lisis de los planos y especificaciones también permiten determinar elprocedimiento constructivo a seguir y, por lo tanto, se puede determinar la maquinaria y equiponecesario para el desarrollo de la obra en cuestión, esto obliga a determinar los costos "orarios dela maquinaria y equipo que intervendr+n en la obra y que formaran parte del costo directo.

    !osto "orario de maquinaria y equipo$ste es un aspecto importante en el an+lisis de costos para posteriormente fijar el precio unitario, enesta sección se explican en forma sencilla los lineamientos a seguir para el c+lculo de los costos"orarios apeg+ndose a las normas generales de la Ley de 9bras # blicas, que en forma general esaplicada tanto a la industria paraestatal centralizada y descentralizada, así como para la industriaprivada.

    Las cifras que aquí se muestran son v+lidas para condiciones promedio de la operación de lamaquinaria, así como se refieren a m+quinas nuevas durante el primer aCo de operación, para elan+lisis de costos "orarios de maquinaria usada, se deber+n "acer consideraciones similares con lasmodificaciones de vida til, precio de adquisición y reparaciones correspondientes.

    (actores que intervienen en el costo "orario de maquinaria y equipo

    #ara el an+lisis de costos "orarios se consideran los siguientes cargos0!argos fijos,!argos por consumo,!argos por operación y,!argos por transporte.

    % su vez los cargos fijos y los cargos por consumo se subdividen de la manera siguiente0♣ !argos fijos0

    • )nversión.• &epreciación.• Seguros.• %lmacenaje.• *antenimiento.

    ♣ !argos por consumo0• !ombustible.• 9tras fuentes de energía.• Lubricantes.• Llantas.

    &efiniciones0!argos fijos.H Son cargos que ayudan a determinar el costo "orario independientemente de que elequipo o maquinaria esté operando o inactivo.

    • )nversión0 $s el cargo equivalente a los intereses del capital, invertido en maquinaria.• &epreciación0 $s el resultado de la disminución del valor original de la maquinaria como

    consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica.

    • Seguros0 Se refiere a los posibles accidentes de trabajo como podría ser la destrucciónimprevista de un equipo, es un riesgo que se puede cubrir a través de la compra de unseguro o que la empresa decida absorber ese gasto funcionando como autoaseguramiento.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    22/51

    • %lmacenaje0 $l equipo requiere de un almacenamiento en las épocas en que est+ inactivo,por lo tanto "abr+ que considerar los gastos correspondientes a la renta o amortización,manteniendo en las bodegas o patios de guarda la vigilancia necesaria. $ste concepto

    ltimo se puede considerar dentro de los costos indirectos.• *antenimiento0 $s necesario mantener los equipos en las mejores condiciones de

    operación, con el fin de que trabaje con rendimiento normal durante su vida económica. #or lo tanto el mantenimiento es fundamental para este fin.

    !argos por consumo.H $stos cargos sólo se consideran cuando el equipo est+ en funcionamiento, yaque requiere entonces del consumo de combustibles, lubricantes y llantas.

    • !ombustible0 $s el derivado de todas las erogaciones originales de los consumos degasolina o diesel para que los motores produzcan la energía que utilizan al desarrollar trabajo.

    • 9tras fuentes de energía0 !uando se utilicen otras fuentes de energía diferentes de los

    combustibles seCalados en el punto anterior, la determinación del cargo por la energía quese consuma requerir+ un estudio especial en cada caso.• Lubricantes0 $s el derivado de las erogaciones originadas por los consumos y cambios

    periódicos de aceite, incluye los costos necesarios para el suministro y puesta en la unidad.• Llantas0 Se considera este cargo sólo para aquella maquinaria en la cual al calcular su

    depreciación se "aya deducido el valor de las llantas del valor inicial de la misma.• !argos por operación0 $s el que se deriva de las erogaciones que "ace la empresa por

    concepto del pago de los salarios del personal encargado de la operación de la m+quina por "ora efectiva de la misma.

    • !argos por transporte0 $ste cargo se refiere al costo del flete el cual puede ser estimado deacuerdo a tres diferentes consideraciones o alternativas que son0

    -. !onsiderar el costo del flete como costo directo, como un concepto de trabajoespecífico.

    . !onsiderar los costos por flete dentro de los costos indirectos./. !alcular el costo "orario correspondiente a fletes por equipo y por obra de acuerdo a la

    siguiente ecuación0!;( T !( E ;9

    &onde0!;( T !osto "orario de fletes.!( T !osto total del flete Aredondo0 ida y vueltaB.;9 T ;oras de utilización del equipo en esa obra.

    $studio de combustibles y lubricantes %tendiendo a0-. Mue el consumo de combustibles y de una m+quina de combustión interna es uno de los elementos

    que toma en cuenta para la determinación de los costos de "ora m+quina.. Mue el consumo de combustible "orario es función de gran n mero de factores no f+cilmente

    mensurable, entre los que pueden citarse0 potencia de la m+quina, ciclo de trabajo efectivo,experiencia de los operadores, condiciones mec+nicas de diseCo y operación, altura sobre el niveldel mar a la que operan etcétera.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    23/51

    /. Mue de acuerdo a lo expuesto arriba, es deseable obtener el consumo de combustible "orariomediante medición directa del mismo, lo cual es muy difícil que lo "agan los analistas de costos yprecios unitarios.

    3. Mue existe un grupo de m+quinas cuyos ciclos de trabajo efectivo se puede considerar cuantitativamente del mismo orden.

    Se supone0aB Mue el consumo de combustible "orario de una m+quina de combustión interna se determine

    mediante la medición física directa en las condiciones particulares a las que va a trabajar lam+quina, cuando sea posible.

    b8 Mue cuando no sea factible "acer lo indicado en AaB, se utilice la tabla 1 rupo de $quipos2 paraobtener el grupo de maquinaria a la que pertenezca la considerada, para a continuación utilizar las expresiones correspondientes de la tabla siguiente mediante las cuales se calcula elconsumoE"ora de cada m+quina.

    rupo de $quipos

    rupo ))-. !amiones estacas"asta 5.4

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    24/51

    ) UP+ )AS+ I-A 7)8 en lE" en ;#

    /I S 7/8& en lE" en ;#

    ) T 8,85 4 A;# nominalB & T 8,8575 A;# nominalB)) T 8,87J/ A;# nominalB & T 8,85 8 A;# nominalB))) T 8,--87 A;# nominalB & T 8,8663 A;# nominalB

    )@ T 8,-4/ A;# nominalB & T 8,-8/ A;# nominalB&e acuerdo a ciertas observaciones particulares se obtuvo lo siguiente0Se observaron 3 camiones en obras diferentes.9bservación para camiones de volteo de 4 ton.@elocidad T 58 mE", #otencia T -58 ;#

    !amión

    %G!&

    &istanciaVm

    58/8-88

    8

    endimientomEl

    4363

    >endimiento"ora en lE"

    --37.3-4.

    LE"p

    8.86488.87648.8448.8J4

    #ara este ejemplo, debido a que no se puede observar la m+quina que se est+ analizando, se toman losvalores generales de la tabla.

    T 8.87J/ y ! T - .J4 lE" de donde0$ T AcBA#cB T - ,J4 lE" x N 3,76 T 5/,86 NE"&onde0 $ T !osto de la energía consumida por "ora.

    c T !onsumo de combustible.#c. T #recio por litro de combustible.

    #. Aceites lubricantes$l consumo de aceites lubricantes "orario es uno de los elementos que se toman en cuenta para ladeterminación del costo "ora m+quina.&e acuerdo con observaciones efectuadas tanto en el laboratorio como en el campo de las obras, elconsumo "orario de aceite lubricante total es función de0

    -. La capacidad del c+rter de la m+quina.. &el tiempo de operación de la m+quina entre dos cambios sucesivos de aceite.

    /. &el consumo de combustible utilizado. #ara obtener el consumo "orario de aceite lubricante total expresado como 1%g2, cuando el combustibleutilizado sea gasolina, como 1%d2, cuando el combustible empleado sea diesel, expresados en lE" seemplea una de las dos expresiones siguientes0

    %g T AcEtB W A8.8865 !gB XlE"Y para motores de gasolina. %d T AcEtB W A8.88J4 !dB XlE"Y para motores diesel.

    &onde0c T !apacidad de c+rter en litros.t T

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    25/51

    !g T !onsumo "orario de gasolina XlE"Y.!d T !onsumo "orario de diesel XlE"Y.

    9bteniéndose o & como se indicó anteriormente en los que respecta a combustibles.

    (órmulas para el costo "orario de maquinaria y equipo

    % continuación se da un resumen de las fórmulas empleadas para el c+lculo "orario de maquinaria yequipo.

    !argos fijos

    !argo&epreciación

    )nversión

    Seguros

    %lmacenaje

    *antenimiento

    !onsumos!ombustibles

    (órmula& T Ava H vrB E ve

    ) T XAva W vrB EA "aBYi

    S T XAva W vrB EA "aBYs

    % T A aBAdB

    < T qd

    $ T AcBApcB

    &escripción& T cargo por depreciación por "oraefectiva de trabajo.@a T valor de adquisición de lam+quina.@r T valor de rescate de la m+quina.@e T vida económica de la m+quina en"oras.

    ) T cargo por inversión por "ora efectivade trabajo.@a T idem.@r T ídem.;a T n mero de "oras efectivas detrabajo de la m+quina en un aCo.) T tasa anual de interés expresadocomo fracción.S T cargo por seguros por "ora efectivade trabajo.@a T ídem.@r T ídem.;a T ídem.S T prima anual expresada comofracción.

    % T cargo por almacenamiento por "oraefectiva de trabajo.Va T coeficiente calculado oexperimental.& T depreciación por "ora efectiva detrabajo.< T cargo por mantenimiento mayor ymenor por "ora efectiva de trabajo.M T coeficiente experimental.& T ídem.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    26/51

    Lubricantes

    Llantas

    9peración

    L T AaBAplB

    Ll T XAvllB E "vYn

    9 T so E "

    $ T cargo por combustible por "oraefectiva de trabajo.! T cantidad necesaria de combustiblepor "ora efectiva de trabajo.

    #c T precio unitario de combustiblepuesto en la m+quina.L T cargo por lubricantes por "oraefectiva de trabajo.

    % T cantidad de aceite necesario por"ora efectiva de trabajo.#l T precio unitario del aceite puesto enla m+quina.Ll T cargo por llantas por "ora efectivade trabajo.

    @ll T valor de adquisición de las llantas;v T vida económica de las llantas en"oras.? T n mero de llantas del equipo.9 T cargo por operación por "oraefectiva de trabajo.So T salario por turno del personalnecesario para operar la m+quina.; T "oras trabajadas por la m+quina enel turno.

    @ida económica de activos %ctividades manufactureras y no manufactureras.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    27/51

    *inería.Sitios de recreación y parque de diversiones.Servicios profesionales y personales.?egocios al mayoreo y al menudeo.

    $mpresas en eneral09ficinas0*obiliario de oficinas, accesorios, m+quinas de oficina,instalaciones de oficina.$quipos de transporte0

    %eronaves. %utomóviles. %utobuses.!amión de propósito ligero, general.

    !amión de propósito pesado, general.!arros de ferrocarril.'nidades pesadas montadas en tractor.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    28/51

    H@nT@alor neum+ticos AllantasB N

    4,4 8.88@aT@alor adquisiciónT@cW$aH@n N

    -6 ,6/8.88I@rTI@alor de rescate /8.88I@rT@alor de rescateTAI@rBA@aB N

    4-,7-J.88@eT@ida económica en "oras J888;aT;oras trabajadas al aCoA"orasB

    -488

    iT

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    29/51

    C+-SU0+9 44.$33. CA )+S P+ +P ACI=-9perador A!"ofer especialistaB 9pTSalario

    d)arioE" N

    4./33. 8I

    C+S*+ + A I+9 :

    1%4."%

    -88.88

    I

    $. Costos de ano de obra

    %n+lisis de salariosLa estimación del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es un problema din+mico ysumamente complejo= este car+cter din+mico lo determina el costo de la vida, así como el desarrollo deprocedimientos constructivos diferentes debido a nuevos materiales, "erramientas, tecnología, etcétera=su complejidad, varía conforme a la dificultad o facilidad de ejecución, la magnitud del proyecto, el riesgoo la seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones laborales, etcétera= adem+s de las

    condiciones clim+ticas, las costumbres locales y, en general todas las características que definen unaforma de vida, afecta directa o indirectamente el valor de la mano de obra.#or lo anterior, es necesario destacar la importancia que reviste la realización de un estudio de salarioscuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo trascienden directamente en cada uno de losan+lisis de los conceptos que integran el presupuesto, un error cometido en esta etapa se manifestar+ através de todo el presupuesto.

    %spectos legales de los salariosLas empresas constructoras, emplean poco personal altamente calificado, y un alto porcentaje de losobreros est+n dentro del grupo de salario mínimo, por lo tanto, con la finalidad de precisar conceptos= setoma de la Ley (ederal del

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    30/51

    . #ago de renta por "abitaciones que los patrones den en arrendamiento a los trabajadores,sin que el descuento exceda del -8 I del salario.

    /. #ago en abonos para cubrir préstamos otorgados por el )nfonavit, siempre que el descuento"aya sido aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 8 I del salario.

    3. #ago de abonos para cubrir créditos otorgados por alg n fondo de fomento y garantía para elconsumo de los trabajadores, establecido en los términos que disponga el ejecutivo federal=concretamente el (onacot. Los descuentos se efectuar+n previa aceptación del trabajador yno podr+n exceder del -8 I del salario.

    Sobre la base de lo anterior, se sobreentiende que el salario mínimo tampoco ser+ objeto de retenciónde contribuciones. $n el caso de las cuotas al Seguro Social, el artículo 3 de la ley de la materia indicaque corresponde al patrón pagar íntegramente las cuotas seCaladas de los trabajadores bajo el sistemade salario mínimo. #or lo tanto el analista de precios unitarios no debe olvidar este ordenamiento de ley.$n cuanto al )mpuesto Sobre la >enta A)S>B, si bien es cierto que no "abr+ descuento, es necesarioejecutar los c+lculos correspondientes, con objeto de determinar el crédito al salario que debeentregarse en efectivo a los trabajadores.

    &isposiciones aplicables al pago de salario en genera l-/

    Los analistas de precios unitarios como el de costos de alguna manera intervienen en la elaboración dela 1nomina2, manejando diversos lineamientos por costumbre= sin embargo, es necesario remarcar quetales lineamientos por lo general son regulados por los ordenamientos legales aplicables0 Ley (ederaldel enta, Ley del Seguro Social ALSSB y reglamentoscomplementarios.$n este sentido, a continuación se precisan algunas disposiciones que la L(< establece como norma deaplicación general y obligatoria, t+citamente en beneficio de los derec"os de los trabajadores.)nicialmente y para todos los efectos legales, debe tenerse en cuenta que el salario se integra con lospagos "ec"os efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, "abitación, primas, comisiones,

    prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sutrabajo. %unque parezca irrelevante, no se debe pasar por alto esta disposición, puesto que con frecuencia sueleconsiderarse como salario lo que contractualmente se pacta como 1sueldo nominal2, dejando al margencualquier otro concepto. %sí, por ejemplo, al determinar la indemnización de un trabajador, al término dela relación laboral, indebidamente sólo se toma como base dic"o 1salario nominal2, sin considerar otrotipo de prestaciones.>especto de los plazos para el pago de salarios, es importante mencionar que no deben ser arbitrarios,sino que en atención a lo que al efecto establece la L(emuneraciones y #restaciones, de la

    revista 1Laboral2, aCo ))), ?o. /3, -JJ4, rupo $ditorial asca, *éxico, -JJ4, pp. 38 ss.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    31/51

    3. $l salario en efectivo deber+ pagarse en moneda de curso legal. %l respecto y a"ora queest+ de moda, se debe aclarar que el salario no puede pactarse en '&)[s.

    4. $l pago de salarios se efectuar+ en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios.5. $l pago de salarios deber+ efectuarse en día laborable, durante las "oras de trabajo o

    inmediatamente después de su terminación.6. Las deudas contraídas por los trabajadores en sus patrones en ning n caso devengar+n

    intereses.7. Los beneficios del trabajador fallecido tendr+n derec"o a percibir las prestaciones e

    indemnizaciones pendientes de cubrirse.#or otra parte, aunque en los términos de la L(< no existe funcionamiento que obligue a los patrones aelaborar nóminas o recibos de sueldos, resulta necesario, ya sea para fines legales, de control y deprotección, conservar evidencias documentales, en las que conste la información relativa al pago desueldos y salarios Aesto es independiente de la obligación que otros ordenamientos como la LSS o la leydel )S>, establecen particularmenteB.La elaboración de las evidencias documentales referidas, depender+ absolutamente de las necesidadesde cada empresa, en atención a su actividad, al n mero de trabajadores, al tipo de labores que losmismos desempeCen, etcétera, y desde luego, "abr+n de considerarse las normas establecidas en lasdem+s leyes aplicables.

    %sí, como ya se seCaló, no existen formatos especiales de control e información sobre el particular= sinembargo, se puede mencionar una serie de disposiciones que "ace necesario conservar un registro por cada uno de los trabajadores0

    -. La obligación de entregar a los trabajadores la participación de utilidades que lescorresponda, en función con los días trabajados y a los ingresos percibidos, durante elejercicio fiscal de la empresa.

    . La obligación de entregar a los trabajadores su aguinaldo, en proporción con los díaslaborados y al sueldo vigente al memento de "acer efectiva esta prestación.

    /. #ara el cómputo de vacaciones y la entrega de la prima vacacional correspondiente.3. #ara el c+lculo de liquidaciones o indemnizaciones al término de la relación de trabajo.4. #ara efectos de descuentos con los trabajadores, de acuerdo con las normas aplicables0

    )S>, LSS, )nfonavit y la propia L( provisional y definitivo

    AanualB, a cargo de los trabajadores.J. &ada la obligación patronal de presentar declaraciones anuales informativas sobre el

    crédito al salario pagado en efectivo a sus trabajadores.-8. #ara cumplir con la obligación patronal de proporcionar anualmente a sus trabajadores Ao altérmino de la relación laboralB constancias de remuneraciones cubiertas y retención del )S>,efectuadas en un aCo de calendario.

    --. $n general, para contar con evidencia documental, para fines legales de cualquier índole. %simismo, tampoco existe formato especial para elaborar un recibo de sueldos para los trabajadores=sin embargo, éstos se "acen necesarios para especificar la naturaleza de las percepciones ydeducciones del periodo de que se trate.?o obstante lo seCalado anteriormente, cabe aclarar que por su parte, la LSS seCala como obligación delos patrones, entre otras0 la de llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asienteinvariablemente el n mero de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.eglamento del Seguro Social9bligatorio para los

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    32/51

    los patrones la obligación de llevar registros, tales como nóminas o listas de raya, tarjetas de control depagos, tarjetas individuales de percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en los quedeber+n asentarse, invariablemente los siguientes datos0

    • ?ombre, denominación o razón social del patrón y su n mero de registro en el )nstituto=• ?ombre y n mero de afiliación de los trabajadores en el )nstituto=• ? mero de días de salario e importe devengado=• #eriodo que comprende el registro, y• (irma o "uella digital de los trabajadores.

    $l mismo reglamento también impone la obligación de proporcionar a cada uno de los trabajadores unaconstancia semanal o quincenal de pago= b+sicamente con los mismos datos que se incluyen en lasnóminas o listas de raya, con la modalidad en la firma, que en este caso ser+ el patrón o surepresentante legal.#ara concretizar sobre el tema, dadas las m ltiples obligaciones de las empresas y derec"os de lostrabajadores, es imprescindible elaborar cualquier tipo de control sobre los trabajadores, asentando la

    misma información que se "ace obligatoria para los trabajadores de la construcción e inclusive debenadicionarce otros conceptos, tales como0

    ySeguro Social.)mporte del crédito al salario pagado en efectivo.#ercepción neta.>egistro federal de contribuyentes.

    La información que se requiere, independientemente de estar respaldada con comprobantes periódicos,deber+ elaborarse en forma acumulativa, ya que de esta manera también ser+ utilizada para otros fines.

    &efinitivamente, reiterando, la documentación comprobatoria del pago de sueldos y salarios depender+de las necesidades de cada empresa, siendo en ocasiones indispensables el uso de alg n tipo derecibos o nóminas con información sumamente detallada.#ara pequeCas empresas generalmente es suficiente el comprar y llenar los formatos preimpresos quese venden en cualquier papelería. #ara empresas m+s grandes, en la actualidad se "ace necesario eluso de sistemas computarizados de nóminas= ello en virtud del empleo de numerosos trabajadores ydada la complejidad de las disposiciones fiscales.

    Las tarjetas de asistencia no est+n establecidas como obligatorio, sin embargo, para fines de control ydependiendo de la categoría de los trabajadores, este instrumento constituye un medio de informaciónde gran utilidad. $n primer lugar permite evidenciar los descuentos en los salarios, en su caso.

    %simismo, permite llevar el recuento de días laborados, que servir+ de base para el cómputo de otro tipode prestaciones distintas del salario nominal, tales como aguinaldos, vacaciones, primas de antigOedad,o cualquier otro tipo de gratificación que se entregue a los trabajadores en función de los díasefectivamente laborados.Las tarjetas de asistencia también pueden utilizarse como constancia de causas de rescisión delcontrato de trabajo con motivo de faltas injustificadas de los trabajadores en términos de la L( a retener a los

    trabajadores o bien las cuotas obrero H patronales al Seguro Social, así como la determinación de laaportación patronal al )nfonavit, la %(9>$ o cualquier otra contribución derivada de la relación laboral.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    33/51

    $s importante el desglose de los conceptos que se manejan en las percepciones para cada trabajador,reiterando que la base para su determinación llega a ser radicalmente variable, lo que repercute en elcosto de un proyecto y el analista debe considerar cada uno de ellos0-. )mpuesto sobre la renta.

    aB )ngresos que se gravan0 %rtículos 67, 67 %, 67 G y 6J de la Ley del )mpuesto Sobre la >enta.bB )ngresos exentos0 %rtículo 66 de la misma ley anterior.

    . !uotas al Seguro Social.aB Salario base de cotización y conceptos que no se toman en cuenta para la integración del

    salario0 %rtículo / de la Ley del Seguro Social.bB Límite superior del salario base de cotización0 %rtículo // de la misma ley anterior.cB %usencia del trabajador0 %rtículo /6 de la ley citada.dB Las %(9>$

    /. %portaciones al )nfonavit.aB )ntegración del salario y conceptos que no se tomar+n en cuenta0 %rtículo -3/, L(.cB #ara pago decenal0 %rtículo 78, %nexo -, (racción ))), L)S>.dB #ara pago quincenal0 %rtículo 78, %nexo -, (racción )@, L)S>.eB #ara pago mensual0 %rtículo 78, %nexo -, (racción @, L)S>.

    (actores que intervienen en los salarios$n este apartado se revisan otras consideraciones para el an+lisis de los factores que integran elsalario, si bien, quiz+ sea repetitivo, cabe mencionar que los aspectos legales mencionados arriba no

    "an sido desglosados con los porcentajes correspondientes de repercusión en el salario, por lo tantodebe tenerse en cuenta también lo siguiente0!onsideraciones para el estudio de salarios de mercadoLos salarios de mercado son los que realmente percibe Aen efectivoB el trabajador, y que son negociados

    en el momento de la contratación, generalmente esto sucede en las empresas constructoras y no enaquellas que por ser de transformación tiene tabuladores establecidos dentro de los an+lisisgenerales para salarios.

    Los salarios de mercado siempre son mayores, salvo en determinadas categorías iguales a los salariosmínimos yEo profesionales que propone la !omisión ?acional de los Salarios *ínimos.

    $n las empresas constructoras se acostumbra pactar el pago de salarios o rayas en forma semanal, ygeneralmente los días de pago son los s+bados alrededor de las -/088 "oras.

    La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es de lunes a viernes en jornadas de 7 "oras por día, y el s+bado de 4 "oras, es decir, un total de 34 "oras a la semana.

    $l importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de la cantidad pactada, esdecir, no se aplica ninguna deducción o retención.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    34/51

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    35/51

    por enfermedad, se sabe que los tres primeros días de una incapacidad son pagados por la empresa y apartir del cuarto día el )*SS paga al trabajador, por lo que también pueden variar seg n el criterio delanalista en correlación con las políticas de la empresa.

    La imagen muestra la obtención del factor de salario real integrado para salario mínimo y para salariosuperior al mínimo.

    #restaciones de ley$n *éxico, el &erec"o del osalio= 1Legislación Laboral2, quinta reimpresión, $d. Limusa, *éxico, -JJ , p4.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    36/51

    ⇒ Dornada extraordinaria es la prolongación de la actividad norma de la empresa.La jornada extraordinaria de trabajo constituye una obligación para el trabajador, pero no para el patrón,de conformidad con lo dispuesto por el artículo - / constitucional. %partado % fracción _).Se entiende por trabajos de emergencia la prolongación de la jornada de trabajo por el tiempoestrictamente necesario para evitar o controlar siniestro o riesgos en la empresa.

    &ías de descanso*+s que un derec"o, los días de descanso constituyen una necesidad para los trabajadores, necesidadde que repongan energías y de que compartan con sus familias momentos de solaz y esparcimiento.La L(< dispone que por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrute de un día de descanso con gocede salario.#or disposiciones de la L(< son días de descanso obligatorio con goce íntegro de salario, el -` deenero, 4 de febrero, - de marzo, -` de mayo, -5 de septiembre, 8 de noviembre, -` de diciembre decada seis aCos, cuando corresponda a la transmisión del #oder $jecutivo (ederal y el 4 de diciembre.

    @acaciones#or vacaciones debe entenderse la interrupción lícita del trabajo por el tiempo que autoriza la Ley.$l trabajador deber+ disfrutar de un período anual de vacaciones pagadas de seis días laborables por elprimer aCo de servicios, período que se aumentar+ en dos días laborables subsecuentes, "asta llegar adoce= para después del cuarto aCo, el período de vacaciones se aumentar+ en dos días por cada cincosubsecuentes de servicio.$n ese sentido, la prima de vacaciones es una prestación a cargo del patrón en favor del trabajador consistente en el pago del veinticinco por ciento en efectivo sobre los días laborables a que tengaderec"o seg n la antigOedad, lo cual viene fundamentado en la L(< como sigue0

    %rtículo 78.H 1Los trabajadores tendr+n derec"o a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre lossalarios que les correspondan durante el período de vacaciones2.

    %sí0$l 4 I de 5 días entre /54 días es igual a 8,883- x -88 es igual a 8,34I

    %guinaldo$l aguinaldo también es una prestación a cargo del patrón en favor del trabajador consistente en el pagode quince días de salario, por lo menos, en efectivo, lo cual se encuentra fundamentado en0

    %rtículo 76.H 1Los trabajadores tendr+n derec"o a un aguinaldo anual que deber+ pagarse antes del díaveinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos2.Los que no "ayan cumplido el aCo de servicio tendr+n derec"o a que se les pague en proporción altiempo trabajado2.

    %sí

    -4 días de aguinaldo entre /54 días es igual a 8,83-- x -88 es igual a 3,--I.Seguridad social$n el aCo de -J5/ se implantó la Ley del Seguro Social que cubre la seguridad del trabajador y susdependientes. Los cuales son cubiertos entre el estado, el trabajador y el patrón, es esta ltimaaportación la que deber+ incluirse en el costo de la mano de obra.Se considera que el seguro social debe definirse como la institución que sujeta a ciertas normasestablecidas, tiene como función proteger a los trabajadores de enfermedades, riesgos y accidentes detrabajo así como proporcionarles bienestar y seguridad, extendiendo su tutela a otras personas.

    1%. Costo unitario del traba&o

    $l costo unitario del trabajo es un sistema de valoración que permite, a partir de rendimientos, obtener elcosto del trabajo a realizar por unidad de medida.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    37/51

    !ualquier sistema de valoración en este sentido, debe basarse en rendimientos promedio resultado deuna an+lisis estadístico que representa las condiciones repetitivas normales de cada proceso productivo.#or otra parte, debe encontrarse un factor de corrección, llamado en ocasiones factor de zona, queconsidere las condiciones aleatorias que circunscriben cada actividad, así como el factor de "erramientamenor que deber+ retribuirse a la empresa o al trabajador, seg n sea el caso, también, es necesario otrofactor que tome en cuenta la productividad del cabo o maestro, seg n la clasificación de categorías decada empresa, que toma el riesgo, dic"o factor es llamado factor de maestro. (inalmente, se debeinvestigar el salario diario total AS&B, esto es0(actor de "erramienta menor La depreciación y desgaste de la "erramienta que usa en forma particular el operario, representaría unestudio demasiado extenso y quiz+ poco significativo, el "+bito "a consignado un rango de valores entreel uno y el cinco por ciento, sin embargo, por costumbre se "a tomado un valor del cinco por ciento, elcual se acepta para el desarrollo de los an+lisis de precios unitarios, este cargo, debe ser reflejado a laempresa que lo eroga para reposición del mismo o en su caso al operario, que en determinadasempresas acostumbran solicitar que el trabajador utilice su propia "erramienta.

    (actores de "erramienta menor >especto a la obra

    AC*+ / SA A I+

    AC+-C P*+S /IAS >AC*+

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    38/51

    /JAS PA)A/+S A AK+&]%S !%L$?&%>)9 /54.

    4 % ')?%L&9 -4.88#>)*% @%!%!)9?%L -.48

    *+*A / /JAS PA)A/+S A AK+ 3#1.#

    /JAS * A A A/+S AAK+

    S$#!9S9 &$ >)$S 9 &$%G%D9

    6.4777I

    S$ '>9 &$ $?($>*$&%& ^*%?)&%&

    7.6488I

    /.- 48I

    )?@%L)&$P, @$D$S, !$S%?$S

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    39/51

    A-? ISIS / I-* ) ACI=- / P CI+U-I*A I+

    C A 1L0 CA* )+ JA9 I-) -I + 0 C?-IC+ SUP IS+A8 C+S*+ /I C*+*ano de 9bra sin infonavit ni sar N

    74.6-*ateriales N H*aquinaria N H

    Subtotal

    :2#5."1

    8 C+S*+S I-/I C*+S +>ICI-ASC -* A S

    7.88I N.75

    C8 C+S*+S I-/I C*+S / CA0P+ 4.88I N-3. J

    /8 SU *+*A 7AM MC8 :322.#5

    8 C+S*+ >I-A-CI + .88I N

    5.35>8 SU *+*A 7/M 8 :32$.31

    )8 U*I I/A/9' .88I(%! &$ S%L%>)9 >$%L -.564/8

    3 N

    3.34I8 I->+-A I*; 5 @ / SA A I+ AS(%! &]% $($!% Asin )nfonavit y sarB N 74.6

    -)?(9?%@)< 4.88I

    (%! &$ S%L%>)9 >$%L -.564/83 N --.--8 SU *+*A 7>M)M MI8 :

    415.43N8 S C+/A0; 5 al illar 8.884 N

    .8J8 *+*A / P CI+ 7 MN8 :

    41".52

    Se muestra la imagen del sistema de "oja de c+lculo $xcel, como se desarrolla el c+lculo del factor de

    salario real.)ntegración del factor de salario real con el precio unitario.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    40/51

    %n+lisis de cargo por vi+ticos$n el caso de obras en las que el personal de la empresa deban viajar al lugar donde se realizar+ laobra o, en el caso de que se contrate trabajadores que no sean originarios de la localidad donde est+ laubicada la empresa, es necesario realizar un an+lisis de cargo por vi+ticos correspondiente, para talan+lisis se suministra el siguiente formato0

    A-? ISIS / CA )+ P+ I?*IC+SI-/US* IAS U-I/A/ >I0 ; S. A.

    / C. .+ A9 &eterminación de calibraciones en cinco

    tanquesU ICACI=-9 %guascalientes, %gs.P +PI *A I+9 #$*$_ >$()?%!)Q? H S'#

    @$?. AP +O.7 289C+0PAKJA9 )?&'S)%S '?)&%S ()*$$, S. %. &$ !. @.($!;%0 -3E($GE-JJJ $L%G9>90

    *!%>$@)SQ0 * %#>9G90

    !!%#$>S9?%L0 .88' %> &$#>9!$&$?!)%0

    Salamanca,to.

    *%?$?!)%0

    &ías0 -4.88

    &]%S L%G9>%&9S0 -3.88

    * A-SP+ *ACI=- %@)Q? A B %'

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    41/51

    !9S)9 &$ %L)*$? T AN -88,88BA-,564/B T N -56,4/!argo por vi+ticos T Salario real W vi+ticos T N -56,4/ W N 6 -,6- T N 77J, 3(actor de cargo por vi+ticos T !argo por vi+ticos E Salario base(!@ T N 77J, 3 E N -88,88 T 7,7J 3(actor de cargo por vi+ticos T 7,7J 3= éste debe aplicarse a todos los salarios seg n las categorías quese manejen= así por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo base de N 38,88 el salario que deber+aparecer en la matriz de %#' ser+0 AN 38,88 x 7,7J 3B T N /44,5J.

    11. Costos preli inares

    &efiniciónLos costos preliminares se definen como la suma de materiales, mano de obra y equipo para obtener unsubproducto. $l término preliminar tiene como objetivo integrar bajo un mismo rango los elementos queforman parte de un gran n mero de productos, se agrupan en esta terminología los costos queintervienen en una gran mayoría de costos finales.&ebido a lo cansado que resulta la explicación de los an+lisis de costos preliminares, solamente se "acereferencia a este tipo de an+lisis.

    -.-.-. *orteros-.-.-.- *ortero cemento K arena - 0 /

    'nidad m /

    !9?!$#

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    42/51

    -.8.-. . *ortero cemento K arena - 0 3

    'nidad m /

    !9?!$#

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    43/51

    6.88 .38*otal :

    ""4."3

    $n obra mec+nica quiz+ sea m+s difícil establecer cu+les son los costos preliminares, sin embargo seconsidera que una de las acciones a seguir es el establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, lascuadrillas de trabajo en función del conocimiento de la obra por realizar, aquí se muestran un ejemplo deesto.

    ACI=- / CUA/ I AS/ S0A-* A0I -*+ C+-S* UCCI=- /

    *A-, IC+S / C PU A

    > +*A-*CUA/ I A -o. 1.

    CA* )+ JA CA-*I/A/

    U-I/A/

    SA A I+ I0P+ *

    !abo de 9ficios 8.-8 Dor. N67.46

    N6.75

    !abo de #rimera. -.88 Dor. N46.-3

    N46.-3

    9perario $specialista. 5.88 Dor. N53. J

    N/74.63

    %yte. 9prio. $splta. 5.88 Dor. N/4.6-

    N-3. 5

    9brero eneral .88 Dor. N4.6-

    N4-.3

    *+*A :"16.42

    CUA/ I A -o. 2.

    CA* )+ JA CA-*I/A/ U-I/A/ SA A I+ I0P+ *!abo de 9ficios 8.-8 Dor. N

    67.46N

    6.759perario $specialista. -.88 Dor. N

    53. JN

    53. J %yte. 9prio. $splta. -.88 Dor. N

    /4.6-N

    /4.6-*+*A :

    1%".#6CUA/ I A -o. 3.

    CA* )+ JA CA-*I/A/

    U-I/A/

    SA A I+ I0P+ *

    !abo de 9ficios 8.-8 Dor. N67.46

    N6.75

    9perario de #rimera. -.88 Dor. N48.88

    N48.88

    %yte. de 9perario. -.88 Dor. N7.46

    N7.46

    *+*A :#6.43

    CUA/ I A -o. 4CA* )+ JA CA-*I/

    A/U-I/A

    /SA A I+ I0P+ *

    !abo de 9ficios 8.-8 Dor. N

    67.46

    N

    6.759perario $specialista. /.88 Dor. N N

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    44/51

    53. J -J .76 %yte. 9prio. $splta. /.88 Dor. N

    /4.6-N

    -86.-/9brero eneral. 5.88 Dor. N

    4.6-N

    -43. 5*+*A :

    462.12CUA/ I A -o. 5

    CA* )+ JA CA-*I/A/

    U-I/A/

    SA A I+ I0P+ *

    !abo de 9ficios 8. 8 Dor. N67.46

    N-4.6-

    9perario de #rimera. -.88 Dor. N48.88

    N48.88

    %yte. de 9perario. .88 Dor. N7.46

    N46.-3

    *+*A :122.#5

    CUA/ I A -o. 6CA* )+ JA CA-*I/

    A/U-I/A

    /SA A I+ I0P+ *

    !abo de 9ficios 8. 8 Dor. N67.46

    N-4.6-

    9perario de #rimera. -.88 Dor. N48.88

    N48.88

    %yte. de 9perario. -.88 Dor. N7.46

    N7.46

    *+*A :$4.2#

    CUA/ I A -o. "

    CA* )+ JA CA-*I/A/ U-I/A/ SA A I+ I0P+ *!abo de 9ficios 8. 8 Dor. N

    67.46N

    -4.6-9perario de #rimera. -.88 Dor. N

    48.88N

    48.88 %yte. de 9perario 5.88 Dor. N

    7.46N

    -6-.3*+*A :

    23".13

    CUA/ I A -o. #CA* )+ JA CA-*I/

    A/U-I/A

    / SA A I+ I0P+ *

    !abo de 9ficios 8. 8 Dor. N67.46

    N-4.6-

    9perario de #rimera. -.88 Dor. N48.88

    N48.88

    %yte. de 9perario /.88 Dor. N7.46

    N74.6-

    *+*A :151.42

    ACI=- / CUA/ I AS+ A 0 C?-ICA /I SAS

    CUA/ I A -o. $CA* )+ JA CA-*I/ U-I/A SA A I+ I0P+ *

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    45/51

    A/ /!abo de 9ficios 8.-8 Dor. N

    67.46N

    6.759perario

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    46/51

    CA* )+ JA CA-*I/A/

    U-I/A/

    SA A I+ I0P+ *

    !abo de 9ficios 8.-8 Dor. N67.46

    N6.75

    9perario de #rimera. -.88 Dor. N48.88

    N48.88

    %yte. de 9perario. 3.88 Dor. N7.46

    N--3. 7

    *+*A :1"2.14

    12. Costos 'inales

    &efiniciónLos costos finales son la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y "erramienta, así como,subproductos para la realización de un proceso constructivo, esto es, puede contener como integranteuno o varios costos preliminares.

    !omponentes del costo final$l costo final llega a constar de un gran n mero de conceptos que pueden reducirse seg n laimportancia en el costo que se analiza, sin embargo, es recomendable que, en principio se apliquentodos o casi todos ellos, para conocer un rango de variación en cada costo analizado. #or ejemplo, seconsidera que en un muro de tabique rojo, en medida est+ndar, se colocan 48 piezas por metrocuadrado, sin embargo, se recomienda que sea verificado en campo, esto es, contar exactamentecuantos tabiques realmente se colocan por metro cuadrado, de esta manera se estar+ en la condiciónde aproximarse a la experiencia, lo que significa que, debe considerarse la cantidad de tabiques querealmente se instalan ya que es necesario contabilizar el desperdicio por rotura de los tabiques.#or otra parte, se dice que para una cimbra se ocupan de 48 a /88 gr de clavo por metro cuadrado, peroes necesario analizarlo, ya que es necesario conocer cu+ndo utilizar 48 gr por metro cuadrado y cu+ndo/88 grEm, así como las condiciones que ello lo permitan.$l costo final se debe considerar como representante del m+ximo de conceptos comunes. #or ejemplo,si se desea analizar el costo de una trabe, no es recomendable utilizar como unidad de an+lisis el metrolineal, ya que al "acerlo, cualquier modificación en el armado o las dimensiones de la sección, anularíadic"o costo, sino se debe desglosar en tres costos finales= concreto en metro c bico, acero de refuerzoen tonelada y cimbra en metro cuadrado, con esto, cualquier variación en los componentes,mencionados, sólo modificarían la cantidad de obra y no afectaría el costo unitario.&ebido a que la realización de los costos finales implican una serie extensa de conceptos a calcular, serecomienda consultar el texto0 1!ostos y tiempo en edificación2 de Su+rez Salazar, $ditorial Limusa K?oriega= sin embargo, aquí se da un listado de los correspondientes a obras civiles.

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    47/51

    ⇒ !imbra en contratrabes⇒ !oncreto en cimentación⇒ !adena en cimentación⇒ )mpermeabilización cimentación

    ⇒ >elleno compactado⇒ %carreo en carretilla a veinte metros⇒ %carreo fuera de obra en camión a primer ilómetro⇒ %carreo fuera de obra en camión ilómetro subsecuente

    &renaje⇒ egistro de 38 x 58 x -88 centímetros⇒ ecubrimientos⇒ >epellados⇒

    %planados finos⇒ #astas⇒ >ecubrimientos de azulejo

    !olocaciones⇒ ;errería tubular

    %zoteas⇒ >ellenos⇒ )mpermeabilización⇒ $nladrillados⇒ !"aflanes

    $n cuanto a las construcciones mec+nicas, se recomienda el texto0 1!ostos en )nstalaciones2 de !arlos*. utiérrez %rango y Duan G. #eimbert, editado por !ostos en )nstalaciones, S. %. de !. @. 'n libro que

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    48/51

    contempla buen n mero de matrices de instalaciones electromec+nicas a costo directo, que abarcainstalaciones "idrosanitarias, eléctricas y de aire acondicionado, sin embargo, como establecen losautores, deben ser analizados de manera conservadora dic"as matrices, ya que debe considerarse elentorno de aplicación, pero es una buena guía para el analista de precios unitarios.

    13. Análisis de precios para concurso

    *arco legalLos concursos de obra por lo general son desarrollados por instituciones p blicas cuyo marco legal loestablece la Ley &e %dquisiciones, %rrendamientos y Servicios del Sector # blico, así como la Ley de9bras # blicas y Servicios >elacionados con las *ismas, refiriéndose a esta ltima en este apartado.&e acuerdo al &iario 9ficial de la (ederación del 83 de enero de 888, establece lo siguiente0

    %rtículo -.H La presente ley es de orden p blico y tiene por objeto regular las acciones relativas a laplaneación, programación, presupuestación, contratación, gasto y control de las adquisiciones yarrendamientos de bienes muebles y la prestación de servicios de cualquier naturaleza, que realicen0). Las unidades administrativas del la #residencia de la >ep blica=)). Las Secretarías de $stado, &epartamentos %dministrativos y la !onsejería Durídica del $jecutivo

    (ederal=))). La #rocuraduría general de la >ep blica=)@. Los organismos descentralizados=@. Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los que el fideicomitente sea

    el gobierno federal o una entidad paraestatal, y@). Las entidades federativas, con cargo total o parcial a fondos federales, conforme a los convenios

    que celebren con el $jecutivo (ederal, con la participación que, en su caso, corresponda a losmunicipios interesados. ?o quedan comprendidos los fondos previstos en el !apítulo @ de la Ley de!oordinación (iscal.

    Las personas de derec"o p blico de car+cter federal con autonomía derivada de la !onstitución,aplicar+n los criterios y procedimientos previstos en esta Ley, en lo que no se contraponga a losordenamientos legales que los rigen, sujet+ndose a sus propios órganos de control.Los contratos que celebren las dependencias con las entidades o entre entidades, y los actos jurídicosque se celebren entre dependencias, o bien los que se lleven a cabo entre alguna dependencia oentidad de la %dministración # blica (ederal con alguna perteneciente a la administración p blica deuna entidad federativa, no estar+n dentro del +mbito de aplicación de esta Ley, no obstante, dic"os actosquedar+n sujetos a este ordenamiento cuando la dependencia o entidad obligada a entregar el bien oprestar el servicio, no tenga capacidad para "acerlo por si misma y contrate un tercero para surealización.Los titulares de las dependencias y los órganos de gobierno de las entidades emitir+n, bajo su

    responsabilidad y de conformidad con este mismo ordenamiento, las políticas, bases y lineamientospara las materias a que se refiere este artículo.Las dependencias y entidades se abstendr+n de crear fideicomisos, otorgar mandatos o celebrar actos ocualquier tipo de contratos, que evadan lo previsto en este ordenamiento.Seg n el artículo dos de la citada Ley, se entender+ por0@). #roveedor0 la persona que celebre contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios, y@)). Licitante0 la persona que participe en cualquier procedimiento de licitación p blica o bien de

    invitación a cuando menos tres personas.$l artículo -/, p+rrafo segundo establece0

  • 8/18/2019 Análisis de Precios Unitarios - Juan José López

    49/51

    $l artículo 5 del elaciones con terceros

    jB arantíasB >esponsabilidades

    lB 9bligacionesmB SancionesnB Solución de controversias AarbitrajeB

    &e acuerdo con los ordenamientos legales existen dos tipos de contratación0 & prestación de serviciosprofesionales Ade administraciónB y de compromiso empresarial a precio unitario o a precio alzado.

    $l contrat