Análisis de Resultadosp3

3
Análisis de resultados. 1. Indicar qué gases se encuentran confinados en la parte superior de la probeta entre 30 ºC y 70 ºC. Se encuentra el aire que inicialmente se encontraba contenido en la parte superior de la probeta así como el vapor de agua generado con el aumento de la temperatura de la misma, todo esto provocando la disminución del agua líquida dentro de la probeta ocupando el espacio el aire y el vapor de agua. 2. Señalar cuál es el gas dentro de la probeta cuando la temperatura es de 0°C y explicar cuál es la utilidad de esa determinación. Solamente existe aire a esa temperatura. Y esto resulta importante ya que conforme exista un aumento de temperatura, éste volumen irá aumentando, pero ya no solamente será aire sino vapor de agua, que es el dato que nos permitió obtener la presión parcial del aire, del vapor de agua y sus respectivas presiones. 3. Explicar qué tipo de relación existe entre la presión de vapor y la temperatura, de acuerdo al comportamiento que se observa en el gráfico 1. La relación es exponencial ya que se puede observar al principio que conforme aumenta la temperatura, gráficamente el aumento en la presión parece ser del mismo tamaño, y esto se ve en todos los datos obtenidos. 4. Analizar qué tipo de relación se presenta entre el logaritmo natural de la presión de vapor del agua y el inverso de la temperatura absoluta (gráfico 2). Expresar la ecuación que describe el comportamiento de estos datos. La relación es la misma que en la gráfica anterior solo que de manera inversa como lo manifiestan los datos de la temperatura. La ecuación descrita es: y = -3206.3x + 14.379 5. Explicar qué información proporciona la pendiente de la ecuación establecida en el punto 4 e indicar sus unidades. La pendiente nos indica la relación que hay entre la entalpía de vaporización y la constante de los gases (R). Sus unidades se expresan en K. m= ∆H vap R

description

3

Transcript of Análisis de Resultadosp3

Anlisis de resultados.1. Indicar qu gases se encuentran confinados en la parte superior de la probeta entre 30 C y 70 C.Se encuentra el aire que inicialmente se encontraba contenido en la parte superior de la probeta as como el vapor de agua generado con el aumento de la temperatura de la misma, todo esto provocando la disminucin del agua lquida dentro de la probeta ocupando el espacio el aire y el vapor de agua.2. Sealar cul es el gas dentro de la probeta cuando la temperatura es de 0C y explicar cul es la utilidad de esa determinacin.Solamente existe aire a esa temperatura. Y esto resulta importante ya que conforme exista un aumento de temperatura, ste volumen ir aumentando, pero ya no solamente ser aire sino vapor de agua, que es el dato que nos permiti obtener la presin parcial del aire, del vapor de agua y sus respectivas presiones.3. Explicar qu tipo de relacin existe entre la presin de vapor y la temperatura, de acuerdo al comportamiento que se observa en el grfico 1.La relacin es exponencial ya que se puede observar al principio que conforme aumenta la temperatura, grficamente el aumento en la presin parece ser del mismo tamao, y esto se ve en todos los datos obtenidos. 4. Analizar qu tipo de relacin se presenta entre el logaritmo natural de la presin de vapor del agua y el inverso de la temperatura absoluta (grfico 2). Expresar la ecuacin que describe el comportamiento de estos datos.La relacin es la misma que en la grfica anterior solo que de manera inversa como lo manifiestan los datos de la temperatura. La ecuacin descrita es: y = -3206.3x + 14.3795. Explicar qu informacin proporciona la pendiente de la ecuacin establecida en el punto 4 e indicar sus unidades.La pendiente nos indica la relacin que hay entre la entalpa de vaporizacin y la constante de los gases (R). Sus unidades se expresan en K. 6. Calcular la entalpa de vaporizacin del agua a partir de la pendiente del grfico 2.

7. Comparar el valor de la entalpa calculada a partir de los datos experimentales con el reportado en la literatura y calcular el porciento de error. En caso de existir alguna diferencia, explicar a qu puede deberse.El valor terico es de 10.2 Kcal/mol = 42.6768 KJ/mol

El porcentaje de error se debe a la manipulacin de los instrumentos en los que se pudo dar una fuga del agua o una mala medicin de la diferencia de volumen o de la temperatura.

Conclusiones.La velocidad con la que el lquido se evapora es constante a una temperatura dada, en cambio la velocidad con la que el gas se condensa aumenta al incrementar la cantidad de vapor dentro de nuestro sistema hasta llegar al equilibrio, es ah cuando medimos la presin de vapor. La ecuacin de Clausius-Clapeyron se us para calcular la entalpa de vaporizacin mediante la grfica con una pendiente negativa, es el mtodo ms utilizado para determinar los calores de vaporizacin de los lquidos, y si conocemos la entalpa de vaporizacin de un lquido la podemos calcular a otra temperatura.En un cambio de fase, por ejemplo, de lquido a gas, el cambio de entalpa del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporizacin. En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpa por cada grado de variacin corresponde a la capacidad calorfica del sistema a presin constante. Tambin se observ que al cambio de temperatura de equilibrio (la cual en este caso se manej como la temperatura de ebullicin del agua con respecto a la presin constante) es igual al cambio de volumen molar de la fase.Manejo de Residuos.Se manej agua durante la prctica por lo que puede ser guardada en las tinas para el uso de la misma por los equipos restantes de laboratorio o en su defecto puede ser desechada a la tarja.Aplicaciones en la industriaEl vapor es usado en un gran rango de industrias. Las aplicaciones ms comunes para el vapor son, por ejemplo, procesos calentados por vapor en fbricas y plantas, y turbinas impulsadas por vapor en plantas elctricas, pero el uso del vapor en la industria se extiende ms all de las antes mencionadas.Algunas de las aplicaciones tpicas del vapor para las industrias son: Esterilizacin/Calentamiento Impulso/Movimiento Motriz Atomizacin Limpieza Hidratacin Humidificacin

. Bibliografa. Laidler, K. J., Meiser, J. H., Fisicoqumica, Cecsa, Mxico, 1997 p.p. 182, 183, 185, 186, 188. Chang, R., Qumica, 9. Edicin, McGraw-Hill Interamericana, Mxico D.F., 2007, p.p. 167, 176, 189, 474, 475, 594. Levine, I. N., Physical Chemistry, 3 edicin, McGraw-Hill, Estados Unidos, 1988, p.p. 133-135, 150, 152-154. http://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/principal-applications-for-steam.html consultado 28/02/2015