Análisis de textos literarios

2
LICEO POLITÉCNICO MUNICIPAL DE MELIPILLA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER Y SEGUNDO AÑO MEDIO COMPETENCIA LECTORA ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS Análisis de textos literarios Pauta para analizar textos literarios Temas y contenidos presentes en el texto a) Idea central ¿De qué se trata el texto? Para identificar el contenido debes tener en cuenta: el título de la obra literaria (encierra la idea o tema principal), la situación inicial (qué ocurre, dónde y a quién) y cómo se desarrollan los hechos o situaciones planteadas al principio a medida que avanza la narración. Marcas textuales : está escrito en primera persona (yo), se dirige a alguien(tú, ustedes, vosotros ), no es parte de la narración o habla acerca de algo o alguien más(él, ella, ellos, ellas). Tiempos verbales(presente, pasado, futuro). b) ¿Cómo se pueden relacionar lo temas o ideas presentes en el texto con la realidad y actualidad? c)Finalidad de la narración. Mensaje que entrega al receptor o receptora. Elementos de la narración a) Tipo de narrador (omnisciente-objetivo/protagonista-testigo) b) Personajes (principales, secundarios, incidentales) c) Espacio (físico, anímico, cultural) d) Tiempo de la narración : el conjunto de acciones o hechos que posee un orden lógico y relaciones de causa y efecto. -Tiempo del relato : disposición en que se presentan los hechos y puede que no coincida con el tiempo de la narración produciéndose una presentación no lineal de los hechos (anacronías: analépsis, prolepsis) e) Tipos de mundos presentes (maravilloso, fantástico, realista) Estructura de la narración a) Situación inicial: se presenta el espacio o ambiente donde ocurren los hechos, así como personajes y situación en la que están. En esta primera etapa de la narración todo ocurre con “normalidad” y termina cuando se presenta el primer indicio (señal que nos advertirá de que algo extraño ocurrirá) de que se producirá un conflicto que rompa con esta normalidad.

Transcript of Análisis de textos literarios

Page 1: Análisis de textos literarios

LICEO POLITÉCNICO MUNICIPAL DE MELIPILLADEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPRIMER Y SEGUNDO AÑO MEDIOCOMPETENCIA LECTORA ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS

Análisis de textos literarios

Pauta para analizar textos literarios

Temas y contenidos presentes en el texto

a) Idea central ¿De qué se trata el texto?

Para identificar el contenido debes tener en cuenta: el título de la obra literaria (encierra la idea o tema principal), la situación inicial (qué ocurre, dónde y a quién) y cómo se desarrollan los hechos o situaciones planteadas al principio a medida que avanza la narración.

Marcas textuales : está escrito en primera persona(yo), se dirige a alguien(tú, ustedes, vosotros), no es parte de la narración o habla acerca de algo o alguien más(él, ella, ellos, ellas). Tiempos verbales(presente, pasado, futuro).

b) ¿Cómo se pueden relacionar lo temas o ideas presentes en el texto con la realidad y actualidad?

c)Finalidad de la narración. Mensaje que entrega al receptor o receptora.

Elementos de la narración

a) Tipo de narrador (omnisciente-objetivo/protagonista-testigo)b) Personajes (principales, secundarios, incidentales)c) Espacio (físico, anímico, cultural)d) Tiempo de la narración : el conjunto de acciones o hechos que posee un orden lógico y

relaciones de causa y efecto.-Tiempo del relato: disposición en que se presentan los hechos y puede que no coincida con el tiempo de la narración produciéndose una presentación no lineal de los hechos (anacronías: analépsis, prolepsis)

e) Tipos de mundos presentes (maravilloso, fantástico, realista)

Estructura de la narración

a) Situación inicial: se presenta el espacio o ambiente donde ocurren los hechos, así como personajes y situación en la que están. En esta primera etapa de la narración todo ocurre con “normalidad” y termina cuando se presenta el primer indicio (señal que nos advertirá de que algo extraño ocurrirá) de que se producirá un conflicto que rompa con esta normalidad.

b) Desarrollo del conflicto: en esta etapa se presenta el conflicto, problema o situación que deberá enfrentar él o los protagonistas. Es la etapa de más extensa duración.

c) Desenlace: es la etapa final en donde observaremos cómo se resuelve el conflicto o cómo termina, ya que no siempre el resultado es positivo y se obtiene un final feliz.