Análisis de un proyecto de referencia

3
El proyecto de referencia que he elegido es “construir un Atlas de Geografía universal”, un proyecto de Daniel Sánchez, @dasava. Desde el MOOC nos han facilitado un cuestionario de evaluación de proyectos que Conecta13 tiene en slideshare. Antes de continuar, mi más profundo respeto al trabajo de un docente. Mi única forma de evaluarlo es desde la admiración, porque cambiar la forma de trabajar requiere tiempo y esfuerzo. Si alguna mala palabra mía llega a malinterpretarse, lo siento. Mi más sincera enhorabuena a Daniel Sánchez por su trabajo. No voy a seguir punto por punto la rúbrica, sino que comentaré los aspectos positivos y negativos que veo en el proyecto. La preparación del proyecto me parece perfecta. Creo que es muy motivador implicar a los alumnos en el desarrollo de la actividad, para que se sientan más creadores que receptores. La labor de trabajo previo del profesor me parece enorme, la forma de organizar el trabajo: la web, los contenidos:

Transcript of Análisis de un proyecto de referencia

Page 1: Análisis de un proyecto de referencia

El proyecto de referencia que he elegido es “construir un Atlas de Geografía universal”, un

proyecto de Daniel Sánchez, @dasava. Desde el MOOC nos han facilitado un cuestionario

de evaluación de proyectos que Conecta13 tiene en slideshare.

Antes de continuar, mi más profundo respeto al trabajo de un docente. Mi única forma de

evaluarlo es desde la admiración, porque cambiar la forma de trabajar requiere tiempo y

esfuerzo. Si alguna mala palabra mía llega a malinterpretarse, lo siento. Mi más sincera

enhorabuena a Daniel Sánchez por su trabajo.

No voy a seguir punto por punto la rúbrica, sino que comentaré los aspectos positivos y

negativos que veo en el proyecto.

La preparación del proyecto me parece perfecta. Creo que es muy motivador implicar a los

alumnos en el desarrollo de la actividad, para que se sientan más creadores que receptores.

La labor de trabajo previo del profesor me parece enorme, la forma de organizar el trabajo:

la web, los contenidos:

Page 2: Análisis de un proyecto de referencia

Así como la secuencia de actividades…

En cuanto a la evaluación, que haya un apartado disponible en todo momento para que los

alumnos lo consulten ayuda a que estén claros todos los puntos que se van a tener en

cuenta, y cómo se van a evaluar las actividades.

La verdad es que, aunque no iba a seguir la rúbrica de evaluación punto por punto, leyéndola

detenidamente me ha parecido que hay un gran trabajo previo del docente y, por no ir

repitiendo todos los puntos de la evaluación, que creo que cumple sobradamente, me limitaré

a señalar los aspectos positivos y negativos que le veo al proyecto:

POSITIVOS:

Me parece un trabajo muy motivador, en el que creo que los alumnos trabajaron muy

cómodamente, porque partía de un interés de la clase, y al conectarlo no sólo con los

conocimientos previos, sino también con los intereses, la motivación para desarrollarlo está

conseguida.

La estructuración de la web me parece perfecta para poder desarrollar el trabajo, muy clara

para los alumnos y con multitud de preguntas-guía que facilitan el seguir la línea de trabajo.

Además, se fomenta que los alumnos utilicen distintas herramientas, que propician la

aplicación de distintas estrategias de aprendizaje: Freemind, uso de la PDI, google maps, la

misma wiki…

Por encima de todo, y como aspecto muy positivo, está la creación de un producto final, una

wiki sobre el Atlas de geografía, donde los alumnos deberían incluir el material trabajado.

Page 3: Análisis de un proyecto de referencia

NEGATIVOS:

Como aspecto negativo, no ya del proyecto pero sí a la hora de valorarlo, es que no se ha

podido ver de ninguna forma el avance de los alumnos. Tal vez se podría haber añadido en

la misma web un “diario de trabajo”, donde los alumnos o el maestro pudieran colgar sus

impresiones al trabajar, fotos, documentos de trabajo… Así se podría reforzar el trabajo

diario, sin centrarse tanto en el resultado final.

Otro aspecto negativo es que el trabajo final, gran producto elaborado por los alumnos y

resumen de todo su trabajo, no está disponible en abierto. Matizo un poco: he intentado

entrar en la wiki y me dice que tengo que registrarme. Me he registrado en wikispaces y al

intentar ver alguno de los continentes, me dice que debo enviar una solicitud a los miembros

para que me acepten. Si es así (y no he hecho algo mal, que podría ser), se pierde visibilidad

y repercusión del trabajo, lo que resta algo de motivación al alumnado, puesto que no han

hecho un trabajo “público”. Vuelvo a repetir que tal vez yo no supiera hacer algo bien. Pero

si no es fallo mío, una web completamente pública creo que haría que alumnos orgullosos

pudieran mostrar libremente su trabajo.

CONCLUSIÓN

Me parece un muy buen proyecto, en el que el gran trabajo previo del docente logra que los

alumnos se impliquen desde el primer momento.