Análisis de Venta Productos Cárnicos

39
CURSO: ESTADÍSTICA GENERAL ANÁLISIS DE VENTA DE PRODUCTOS CÁRNICOS SEGÚN CALIDAD Y PRECIO EN LA EMPRESA “CHIPANA” PROFESOR: CÉSPEDES PANDURO BERNARDO CICLO: IV CARRERAS: ING. AMBIENTAL E ING. INDUSTRIAL CLASE: 20028417 AUTORES: CHIPANA QUISPE ZEGARRA Lima- Perú 2015

description

Estadística General. Análisis de venta de productos cárnicos según calidad y precio.

Transcript of Análisis de Venta Productos Cárnicos

CURSO: ESTADÍSTICA GENERAL

ANÁLISIS DE VENTA DE PRODUCTOS CÁRNICOSSEGÚN CALIDAD Y PRECIO EN LA EMPRESA “CHIPANA”

PROFESOR: CÉSPEDES PANDURO BERNARDO

CICLO: IV

CARRERAS: ING. AMBIENTAL E ING. INDUSTRIAL

CLASE: 20028417

AUTORES:

CHIPANA

QUISPE

ZEGARRA

Lima- Perú2015

Dedicatoria:

A Dios y a nuestros padres, por

darnos el apoyo incondicional en los

momentos más difíciles de la carrera

y por seguir motivándonos a ser

unos buenos profesionales.

Tabla de contenido

Resumen....................................................................................................................................4

Capítulo I: INTRODUCCIÓN..................................................................................................5

1.1 Planteamiento del Problema............................................................................................5

1.1.1 Realidad Problemática..................................................................................................6

1.1.2. Formulación del problema.......................................................................................6

1.2 Objetivos.........................................................................................................................7

1.2.1 Objetivo General.......................................................................................................7

1.2.2 Objetivos específicos..................................................................................................7

1.3 Justificación....................................................................................................................7

1.4 Limitaciones....................................................................................................................8

Capítulo II: MARCO TEÓRICO.............................................................................................8

2.1 Antecedentes....................................................................................................................8

2.2 Bases Teóricas..................................................................................................................9

2.3 Marco conceptual...........................................................................................................10

Capítulo III: MATERIAL Y MÉTODOS...............................................................................12

3.1 Tipo de Investigación.....................................................................................................12

3.1.1 Según el propósito...................................................................................................13

3.1.2. Según diseño de investigación.................................................................................13

3.2 Diseño de la investigación.........................................................................................13

3.2.1 Hipótesis...............................................................................................................13

3.2.2 Población y muestra..........................................................................................14

3.3 Diseño de contrastación............................................................................................15

3.4 Técnicas, procedimientos e instrumentos.................................................................15

3.4.1 De recolección de datos.....................................................................................15

3.4.2 De procesamiento de datos......................................................................................22

CAPÍTULO IV: RESULTADOS............................................................................................23

4.1 Resultados......................................................................................................................23

4.2. Conclusiones.................................................................................................................26

4.3 Recomendaciones...........................................................................................................26

4.5 Fuentes de referencia.....................................................................................................27

Anexos...................................................................................................................................28

Resumen

La productividad de la empresa de productos cárnicos “Chipana” es un factor que

constituye un porcentaje alto en sus ventas cuando la demanda de los clientes va de la

mano con la calidad que ofrecen los proveedores y el precio según el tipo de producto. Una

forma eficaz y clara de poder determinar y analizar las variables del caso fue utilizando las

tablas y gráficos estadísticos.

Con el propósito de mejorar la producción y venta de la empresa, se realizó un estudio

cualitativo que se basa en identificar la calidad de los productos en función al precio para

determinar cuál es el tipo de carne que presenta el mayor y menor promedio de venta. Así

como analizar mediante formularios o encuestas, las opiniones de los clientes en cuanto a

aceptación del producto y las recomendaciones para mejorar el servicio. A fin de obtener

resultados que nos permitan establecer un orden y clasificación de las variables se realizó

una encuesta a 50 clientes en uno de los mercados mayoristas que más variedad de

productos tienen, encontrándose así diferentes opiniones y resultados estadísticos que

permitan conocer el nivel de satisfacción del cliente, se reportó la calidad de los productos

según el precio y las opiniones de los clientes en base a un análisis estadístico que

determinó que sus ventas se encuentran en un nivel de conformidad entre regular e igual

con relación a otros proveedores y por ende los precios no varían de acuerdo a la calidad.

Por otro lado, existe una minoría que está en desacuerdo con el producto y opina que la

relación de precio calidad es baja para ambos.

Capítulo I: INTRODUCCIÓN

La producción de vacuno de carne a nivel mundial, se caracteriza por la existencia de

diversidad en los sistemas de producción, la complejidad del comercio internacional, el

incremento de la producción y el descenso lento pero progresivo de su consumo.

La producción mundial de carne de vacuno es de aproximadamente unos 57 millones de

toneladas para el año 2008, que representan casi un tercio de la producción mundial de

carne. Está previsto un aumento considerable en la producción mundial de carne de vacuno

debido especialmente a la creciente demanda de países como Asia. En la actualidad, la

producción mundial de carne se encuentra afectada por dos factores fundamentales. El

primero es la evolución de la producción y exportación de países de la Europa Occidental,

hacia otros países del mundo como Sudamérica, Australia y Canadá. El segundo factor, es

el cambio que está suponiendo la industria de los biocombustibles en el precio de los

insumos alimenticios para el engorde del ganado a base de granos y concentrados.

Ante esto, nuestro trabajo está enfocado en el mejoramiento del plan de una empresa,

teniendo en cuenta que es necesario que las empresas se identifiquen como responsables a

través de buenas prácticas de manipulación, conocer su funcionamiento interno para que

logren un impacto favorable en el consumidor, así como la aplicación de nuevas

tecnologías de acuerdo a las necesidades y expectativas de los clientes para responder ante

las nuevas condiciones de mercado que se den en el trabajo. Bajo estos requerimientos una

empresa podrá brindar servicios de calidad y también estará a favor del cuidado del

ambiente.

1.1 Planteamiento del Problema

Uno de los problemas que enfrentan las empresas productoras de productos cárnicos es la

mala distribución de sus productos, así como la calidad de los mismos y el precio que

representan cuando son vendidos en cantidad. Muchas de las empresas en la actualidad

afrontan problemas financieros por no llevar un control sobre los ingresos y egresos de sus

productos, por ello es necesario tomar conciencia de los daños que se crean dentro de un

empresa cuando no son controlados. Por lo comentado anteriormente, los aspectos de

control de calidad han pasado a un primer plano para crear una demanda satisfactoria en el

consumo de estos productos. Por ello, la sostenibilidad sobre los recursos naturales es muy

importante debido a que están vinculados directamente con el ámbito económico,

ecológico y social.

1.1.1 Realidad Problemática

La problemática ambiental en la que nos hemos enfocado trata sobre el uso racional de los

productos cárnicos en el mercado “CHIPANA”. Debido a ello se utilizan los

conocimientos de estadística para la encontrar las variables cualitativas y cuantitativas, las

cuales mediante gráficos y tablas de distribución podrán ser aplicadas para conocer el nivel

de satisfacción de los clientes y su relación con los precios de la empresa, así mismo tener

un buen control en la venta de sus productos.

Actualmente en el mundo la crianza de bovinos, caprinos, reses es un problema que

perjudica al medio ambiente lo cual es provocado principalmente por industrias de crianza

de vacunos. Ante esta problemática y para no provocar pérdidas en la empresa debido al

stock de productos se realiza un estudio descriptivo el cual pretende analizar las ventas de

la empresa con relación a la calidad de los productos cárnicos.

1.1.2. Formulación del problema

La ausencia de un manejo adecuado en el control de ingresos y egresos de un producto, es

un problema que muchas veces conlleva a pérdidas en una empresa. Esto sumado a

factores externos como el cuidado de los animales y las técnicas correctas para sacrificar al

animal, es todo un proceso que debe ser riguroso en cuanto a cuidados y traslados del

mismo ya que el rendimiento de un buen producto depende siempre de las disposiciones

finales. Teniendo en cuentas estas variables se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuál es el

nivel de satisfacción de los consumidores de productos cárnicos en cuanto al precio y

calidad de los productos? para ello se recolectó información de los clientes más frecuentes

en la empresa Chipana.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Analizar las variables que se encuentran en desventaja con relación a las ventas de los

productos cárnicos en la empresa “CHIPANA”, con el propósito de obtener un estadístico

a partir de una muestra.

1.2.2 Objetivos específicos

- Determinar el número de compradores que requieren los productos ofrecidos por la

empresa “Chipana” y con qué frecuencia adquieren los mismos.

- Identificar la calidad de los productos en función al precio para determinar cuál es el

tipo de carne que presenta el mayor y menor promedio de venta.

- Analizar mediante formularios o encuestas, las opiniones de los clientes en cuanto a

aceptación del producto y las recomendaciones para mejorar el servicio.

1.3 Justificación

Justificación teórica

El presente trabajo es muy importante pues permite evidenciar utilidad de los temas

tratados en Estadística General para aplicarlos a la solución de un problema que suelen

tener las industrias. En el siguiente trabajo con ayuda de los cálculos matemáticos

desarrollaremos diversas operaciones para determinar los costos totales que obtiene la

empresa “CHIPANA” en función a la calidad de carne para las ventas al por mayor.

La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y conceptos básicos

de estadística, administración y el clima organizacional, encontrar las explicaciones

internas como pérdidas producidas en la administración en los (egresos e ingresos

mensuales por las ventas) y a nivel externo (mercadeo y competencia). Esto nos permitirá

sacar las conclusiones concretas a la empresa.

Justificación Práctica

Para determinar la solución para conllevar el problema de los ingresos y egresos de las

ventas mensuales se propone registro, análisis y control tanto del producto como en las

ventas. También realizar técnicas tecnológicas y rigurosas de la elaboración de productos

cárnicos. Mantener medidas en el control de sanidad de cada producto, con tales

proposiciones se obtendrán los resultados. Es por ello que mediante estas

implementaciones se regulará el proceso correcto en ámbito de producción y ventas.

Justificación Metodológica

En el siguiente proyecto nos basamos en el uso de encuestas El uso de tabla de frecuencias

analizamos de las ventas anuales y la utilidad correspondiente de cada producto.

Analizamos el proceso de la elaboración de productos. Revisamos el nivel de demanda por

producto. A través de esto planeamos mejorar el sistema de presupuesto económico.

También, el seguimiento exhaustivo de los egresos económicos (administración) y

implementar las medidas ambientales eficaces en base las leyes al nivel industrial.

1.4 Limitaciones

Los factores relevantes que nos limitan serán:

● La ausencia de actualización de los registro de ventas, al momento del estudio.

● El banco de información sobre el estudio de mercado de acuerdo con los consumidores

y competencia.

● El periodo de tiempo de recolección de la información requerida.

Capítulo II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Productividad de carne de vacuno. Sintetizando algunas de las principales

características, en un breve diagnóstico de la crianza de vacunos en la sierra

peruana, se da importancia a un conjunto de factores que podemos congregarlos en

grupos afines, circundantes, que son los que influyen en forma determinante en la

explotación ganadera. Uno de ellos es el Medio Ambiente, que involucra las

características climáticas, topográficas, orográficas, hidrográficas, la ecología de la

región territorial, su altimetría y el recurso de recursos disponibles, para así

seleccionar lugares estratégicos para impulsar y desarrollar una ganadería

tecnificada de vacunos.

Una forma pragmática de evaluar la crianza de vacunos de carne, es mediante el

análisis crítico de la unidad productiva, también conocido como el índice de

productividad de carnes, referido a carcasas. Considerando las estadísticas

publicadas por el Ministerio de Agricultura, así como los registros departamentales

del beneficio de vacunos y la producción de carnes, en carcasa, se encuentra que el

límite mínimo de productividad de carne de vacuno es de 107 kilos y, el máximo,

de 216.

Fuente: Productividad y Calidad de la carne de ganado vacuno en el Perú. Tellez

Villena José. 2009.

La clasificación de los productos cárnicos son diversas y se basan en criterios tales

como los tipos de materias primas que los componen, la estructura de su masa, si

están o no embutidos, si se someten o no a la acción del calor o algún otro proceso

característico en su tecnología de elaboración, la forma del producto terminado, su

durabilidad o cualquier otro criterio o nombres derivados de usos y costumbres

tradicionales.

Fuente: Venegas Fornias Octavio y Valladares Díaz Caridad. Clasificación de los

productos cárnicos. Instituto de investigaciones para la industria alimentaria. Rev.

Cubana Aliment Nutr. 1999.

Aumentar la productividad, siempre es interesante y posible; cambios en el manejo,

en la alimentación, en el status sanitario, atentos a los mercados de futuro y si es

necesario (¡que lo es¡) sentarse con los profesionales que nos asesoran para definir

qué ajustes se deben realizar, cómo, cuándo y a qué precio.

2.2 Bases Teóricas

La poca administración en cuanto los ingresos anuales de los productos cárnicos. La

carencia de una sólida administración y el mal funcionamiento de controles, en las áreas de

ventas conllevan a pérdidas económicas.

Se formuló y estimó gráficos y tablas simultáneas del mercado de la carne, en el que se

involucran las principales variables económicas y tecnológicas que determinan la oferta, la

demanda y diferentes niveles de precio. El modelo representa el funcionamiento del

mercado interno de la carne y su evolución en las últimas décadas en cuanto a la demanda:

- Análisis del volumen de compra de ambos tipos de productos: res, cerdo, embutido,

ovino, y niveles de preferencia dentro de cada tipo.

- Análisis de en base a las opciones de compra del cliente para cada producto.

- Percepción de los productos cárnicos intrínsecos y externos, así como la importancia de

estos atributos y la Relación Calidad-Precio.

Las empresas que no hagan uso de estas nuevas potencialidades y afronten adecuadamente

estas nuevas exigencias, no sólo perderán capacidad competitiva, sino que quedarán

desacoplados ante los continuos cambios del entorno, poniendo en serio riesgo su propia

continuidad.

Peter Drucker hace dos afirmaciones básicas. Primero, afirma que pocos factores son tan

importantes para la actuación de la organización como la medición. Segundo, lamenta el

hecho de que la medición sea el área más débil de la gestión en muchas empresas.

Consideramos en tomar como unidad de análisis la medición es oportuno. Además, Para

negociar, para tomar decisiones, para corregir problemas de calidad, para aumentar la

productividad, para fijar precios, para mejorar el mantenimiento y disponibilidad de las

máquinas e instalaciones, para mejorar la concesión y cobranza de los créditos se requiere

sí o sí contar con datos estadísticos.

2.3 Marco conceptual

Productividad de carne de vacuno.

Una forma pragmática de evaluar la crianza de vacunos de carne, es mediante el análisis

crítico de la unidad productiva, también conocido como el índice de productividad de

carnes, referido a carcasas. Considerando las estadísticas publicadas por el Ministerio de

Agricultura, así como los registros departamentales del beneficio de vacunos y la

producción de carnes, en carcasa, se encuentra que el límite mínimo de productividad de

carne de vacuno es de 107 kilos y, el máximo, de 216 k.

Principales características de las carcasas de vacunos.

En el período estudiado, se encuentra desde el punto de vista de abastecimiento de carnes a

nivel nacional, para los mercados de Lima Metropolitana, que representan un 39%. Para el

resto de mercados de las otras provincias de Lima, tan solo el 3.43%. Para mercados de

departamentos cuyas producciones varían entre 175 y 196 kilos por carcasa, 11.18%; y,

para otros mercados de departamentos, producciones entre 109 y 164 kilos, carcasa, el

46.31%.

Competitividad

Es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en

relación a sus competidores. la competitividad depende de la relación entre el valor y la

cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y

la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se

puede aplicar tanto a una empresa como a un país. Por ejemplo, una empresa será muy

competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que se utilizan

técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, que le permitan obtener

ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción

menores por unidad de producto.

Competitividad en Precios o en otros factores

Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos

a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre

el capital invertido. sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que

compiten entre sí pueden variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar sus

productos y obtener una rentabilidad, la empresa es competitiva en otros factores. La

competitividad en precios en importante en mercados de bienes y servicios estandarizados,

mientras que la competitividad en otros factores es importante en mercados de bienes y

servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad.

Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas

Las ventajas son los elementos que permiten mayor productividad en relación a los

competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas

competitivas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores

costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas

competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades

humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y

tecnología, y en la elección de tecnología, mercados y productos.

Capítulo III: MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Tipo de Investigación

Es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectan datos y la vez se

realizará un análisis y medición de varios componentes. Se considera descriptivo pues

puede medir de manera independiente las variables y tener la mayor precisión al medirla.

Asimismo, la investigación tiene el enfoque cuantitativo ya que es necesario analizar las

encuestas que se aplicaron a registro de ventas de la empresa.

3.1.1 Según el propósito

En primer lugar, este trabajo hecho para beneficiar a la empresa en análisis y al

consumidor. Pues, este se mueve donde existe ofertantes y demandantes  que varía de

acuerdo al tipo de mercado .De acuerdo a distintos aspectos que tome la empresa con su

producto. Es por eso que la aplicación de Estudio de mercado y de nivel de satisfacción,

evaluación de producto demandado (preferencial), nos dan una perspectiva general y

objetivo. Contar con los datos les ilumina, les permite ver lo que está aconteciendo y en

consecuencia tomar las medidas más apropiadas. Para negociar, para tomar decisiones,

para corregir problemas de calidad, para aumentar la productividad, para fijar precios, para

mejorar el mantenimiento y disponibilidad de bienes, para mejorar la concesión y cobranza

de los créditos se requiere sí o sí contar con datos estadísticos. Donde el porcentaje y/o

cantidad numérica de error  será bajo. Todo esto con el fin de replantear el esquema de

comercialización en de acuerdo con la  relación demanda –oferta  en función a la calidad y

al precio.

3.1.2. Según diseño de investigación

Se trata de una investigación aplicada no experimental de tipo descriptiva transversal.

3.2 Diseño de la investigación

Investigación no experimental según la temporalización.

Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo

momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

3.2.1 Hipótesis

3.2.1.1 Planteamiento de la hipótesis.

Las personas que realizan pedidos a la empresa de productos cárnicos “Chipana”, han

sentido un desacuerdo sobre los precios y calidad cuestionando el nivel de satisfacción

conforme a la entrega de los productos. Muchos de ellos creen que la calidad del producto

ha bajado debido a la atención brindada por el proveedor. Por ello, a medida que se

realizaron las encuestas en una muestra determinada, se conocieron las variables que más

afectan a los compradores según su percepción.

3.2.1.2 Operacionalización de variables.

VARIABLES DEFINICION DIMENSIÓN INDICADORES CATEGORIA

Calidad del

producto

Es lo que designa

el conjunto de

tributos o

propiedades de un

objeto que nos

permite emitir un

juicio de valor

acerca de él.

Rendimiento.

Características

organolépticas.

Tiempo.

Registro sanitario.

Lugar de venta.

Valor nutricional.

Tipo de carne.

Textura, color.

Productos

frescos.

Control de

DIGESA.

Tiendas

mayoristas.

Alimentación

balanceada.

¿Cómo ve los

precios con

relación a otros

vendedores?

¿Sus pedidos

llegan a tiempo?

¿Qué tipo de

carne compra?

Precio de los

productos

cárnicos

Es el precio al

pago o

recompensa

asignado a la

obtención de un

bien o servicio.

Gastos de

transporte.

Distribución por

tiendas.

Distrito.

Competencia.

Transporte de la

carne.

Venta por

pedido.

S.J.L., Puente

Piedra, Comas,

Los Olivos.

Cantidad de

productos.

¿Cada cuánto

tiempo realiza

pedidos?

¿Está conforme

con el precio de

los productos?

¿Tiene facilidades

de pago?

3.2.2 Población y muestra

3.2.2.1. Población.

Lo constituyen todas las personas que compran y realizan pedidos en la empresa de

productos cárnicos “Chipana”.

3.2.2.1 Unidad de análisis y Muestra.

Unidad de análisis: Un cliente de la empresa “Chipana”

Muestra: 50 clientes del mercado de Huamantanga - Puente Piedra que fueron encuestados

a fin de obtener información acerca del nivel de satisfacción con relación a la calidad y

precio de los productos que ofrece la empresa “Chipana”.

En este informe se tomó como medio de estudio a los clientes de la empresa de productos

cárnicos teniendo como límite un tiempo de 60 días.

Las variables a estudiar fueron:

La preferencia de producto.                    

El nivel de ventas por distrito o lugar.

Nivel de satisfacción (demanda porcentual).

Calidad de producto por parte del consumidor

Precio y tiempo de entrega del producto.

3.3 Diseño de contrastación

Las variables mencionadas anteriormente, pretenden determinar el nivel de satisfacción del

cliente en cuanto al consumo del producto cárnico, sin embargo también es necesario

conocer el funcionamiento interno de la empresa a fin de estudiar el manejo del control de

ingresos y egresos de los productos, para así evitar posibles pérdidas.

3.4 Técnicas, procedimientos e instrumentos

3.4.1 De recolección de datos

En el mercado HUAMANTANGA se realizaron 50 encuestas de acuerdo a la calidad de

carne de la empresa “CHIPANA” los resultados fueron los siguientes:

E,B,B,E,B,B,E,E,E,E,B,B,B,B,B,M,M,M,M,B,B,M,M,M,E,R,R,R,R,R,R,R,E,E,R,R,R,R,R

,E,E,R,R,R,E,E,E,E

OPINIÓN Fi Hi P

EXCELENTE 15 0.30 30 %

BUENO 11 0.22 22 %

REGULAR 17 0.34 34 %

MALO 7 0.14 14 %

TOTAL 50 1 100 %

Identificación del nivel de satisfacción de los clientes

La siguiente investigación se realizó mediante las siguientes variables. A su vez se

determinaron las preferencias del cliente en cuanto a los productos ofrecidos.

CALIDAD Y PRECIO

NIVEL DE SATISFACCIÓNEXCELENTE BUENO REGULAR MALO TOTAL

Calificación del producto 18 6 4 2 20

Conformidad de entrega 9 4 7 0 20

Tipo de carne 7 7 3 3 20

Tiempo de entrega 12 4 3 1 20

Tipo de atención 11 7 1 1 20

Precios 8 7 3 2 20TOTAL 55 35 21 9 50

Rotulados:

SEXO M=1 F= 2NIVEL INS. SIN EDUC = 1 PRIMARIA=2 SEC.=3 SUPER.=4 UNIV.=5SI=1 NO=2

1 Está conforme con el precio de los productos SI=1 NO=22 Cuántas veces a la semana compra productos cárnicos UNA VEZ=1 DOS

VECES=2TRES VECES=3

3 Recomendaría a la empresa SI=1 NO=24 Cree que la empresa puede mejorar en el tiempo de entrega SI=1 NO=25 Tiene algún otro proveedor SI=1 NO=26 Cómo calificaría el producto EXCELENTE=1 BUENO=2 REGULAR=

3MALO=4

7 Le parece buena la atención SI=1 NO=28 Cómo ve los precios con relación a otros

proveedoresELEVADO=1 IGUAL=2 CÓMODO=3

9 Qué tipo de carne compra RES=1 PORCINO=2

OVINO=3

10 Tiene facilidades de pago SI=1 NO=2

BASE DE DATOS

NUMERO DE

VECES CALIDAD DEL FACILIDADES

N° SEXO EDADNIVEL DE INSTRUCCIÓN CONFORMIDAD QUE COMPRA RECOMENDACIÓN

MEJORA DE TIEMPO

OTRO PROVEEDOR PRODUCTO

ATENCIÓN AL CLIENTE PRECIO

TIPO DE CARNE DE PAGO

KG DE COMPRA

1 1 42 3 1 2 1 2 2 3 1 2 1 1 70

2 2 51 5 1 3 1 1 2 3 2 2 1 2 80

3 2 49 3 1 1 1 1 1 3 2 3 1 1 66

4 2 55 3 2 2 1 2 2 4 1 3 2 2 68

5 2 40 2 1 2 1 2 1 3 1 1 1 2 67

6 1 52 3 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 64

7 1 35 3 1 3 1 2 2 3 1 2 1 2 68

8 2 48 2 1 3 1 1 2 1 1 1 1 2 62

9 1 52 2 1 3 1 2 2 4 2 2 3 1 68

10 1 51 4 1 3 1 1 2 2 2 2 1 2 62

11 1 50 2 2 3 1 2 1 1 2 1 2 1 70

12 2 59 3 2 2 1 1 1 4 1 2 2 1 80

13 1 38 5 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 77

14 2 41 1 1 2 1 2 1 4 1 2 1 1 76

15 2 46 2 2 2 2 1 2 3 2 3 2 2 73

16 2 59 1 2 3 1 1 1 2 1 3 2 1 80

17 1 37 3 2 3 2 1 2 3 2 3 2 1 67

18 1 35 3 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 67

19 2 44 3 1 1 2 1 2 3 2 1 1 1 75

20 1 56 4 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 80

21 2 50 4 1 1 2 1 2 4 1 2 1 1 66

22 1 41 4 1 2 1 1 2 3 1 3 3 2 62

23 1 35 4 2 2 2 1 2 3 1 1 3 2 66

24 2 46 4 1 3 2 2 2 2 2 2 1 1 76

25 2 54 4 2 2 2 2 2 3 1 3 2 1 76

26 2 54 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 70

27 2 56 2 1 3 1 1 1 4 2 2 3 1 80

28 1 49 3 2 2 1 1 1 3 2 2 1 1 70

29 1 58 4 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 68

30 1 43 5 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 68

31 1 49 5 2 3 2 2 2 1 1 3 3 1 70

32 2 53 5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 80

33 2 54 4 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 68

34 2 57 3 2 3 1 1 1 1 1 2 2 1 68

35 2 51 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 1 67

36 2 48 2 1 2 1 1 1 4 2 3 2 1 64

37 2 48 3 1 1 1 1 2 3 1 3 1 1 64

38 2 47 4 1 1 1 1 1 2 1 3 2 1 77

39 2 43 5 2 1 2 2 2 1 1 2 3 1 77

40 2 54 3 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 64

41 2 59 3 2 3 1 2 1 1 1 1 1 1 64

42 1 55 3 1 2 2 1 1 3 1 2 1 2 77

43 1 54 1 2 3 1 2 1 2 1 3 1 2 77

44 1 55 1 2 1 2 1 1 1 2 3 1 1 75

45 1 54 4 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 75

46 1 47 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1 62

47 1 44 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 62

48 2 42 2 1 2 1 1 2 3 1 2 1 1 65

49 1 51 1 1 3 1 1 1 2 1 3 2 1 80

50 2 44 3 1 1 1 1 1 1 2 3 2 1 76

3.4.2 De procesamiento de datos

En el mercado UNICACHI se hicieron unas encuestas de acuerdo al peso en kilogramos de

la carne de la empresa “CHIPANA” los resultados fueron los siguientes:

70 64 70 80 66 70 70 64 64 62

80 68 80 67 66 70 80 64 77 62

66 62 77 67 62 80 68 77 77 65

68 68 76 75 76 68 68 77 75 80

67 62 73 80 76 68 67 64 75 76

Variable cuantitativa continúa peso (kg)

R: 80-62=18 m: 1+3.32log(50)=7 A: 18/7=3

Peso (kg) Xi Fi Fi hi% Hi%

[62-65> 63.5 10 10 20 20

[65-68> 66.5 8 18 16 36

[68-71> 69.5 12 30 24 60

[71-74> 72.5 1 31 2 62

[74-77> 75.5 7 38 14 76

[77-80] 78.5 12 50 24 100

Total 50

Fig. 1: Rotulado de preguntas variable cuantitativa relacionado al precio

Pregunta # Si No TOTAL1 16 4 202 17 3 203 13 7 204 14 6 205 4 16 20

Total 64 36 100

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Resultados

Tabla 1: Aceptación del producto relacionado a la calidad del mismo.

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO0

5

10

15

20

25

30

35

40

30.0

22.0

34.0

14.0

Histograma

Calidad del producto

Ace

ptac

ión

del p

rodu

cto

Interpretación: El 34% de las personas encuestadas opinan que la calidad del producto es

regular con relación al precio de venta. Esto significa que el producto final no satisface la

demanda del cliente, pudiéndose deber a algún factor externo como el tiempo de entrega o

precio del mismo.

PRODUCTO      Frecuencia Porcentaje

EXCELENTE 15 30.0 BUENO 11 22.0

REGULAR 17 34.0 MALO 7 14.0 TOTAL 50 100.0

Tabla 2: Tabla de distribución según calidad del producto con relación al precio.

PRECIO ELEVADO IGUAL CÓMODO Total

EXCELENTE 5 6 4 15 PRODUCTO 10.0% 12.0% 8.0% 30.0%

BUENO 3 4 4 11 6.0% 8.0% 8.0% 22.0%

REGULAR 3 7 7 17 6.0% 14.0% 14.0% 34.0%

MALO   5 2 7 0.0% 10.0% 4.0% 14.0%

Total 11 22 17 50 22.0% 44.0% 34.0% 100.0%

Interpretación: El 44% de las personas encuestadas opina que el precio de los productos

cárnicos es el mismo a comparación de otros proveedores y no varía según su calidad.

Del total de encuestados, el 34% opina que los productos cárnicos tienen un precio regular

según su calidad. Así mismo el 30% de los clientes, cree que la empresa ofrece sus

productos a un excelente precio y calidad del mismo. Por otro lado el 4% cree que la

calidad del producto es mala por lo que se ofrece a un precio cómodo.

Tabla 3: Nivel de conformidad del cliente en la compra del producto y las

recomendaciones del mismo.

RECOMENDACIÓNSI NO Total

SI 23 9 32 CONFORMIDAD 46.0% 18.0% 64.0%

NO 9 9 18 18.0% 18.0% 36.0%

Total 32 18 50 64.0% 36.0% 100.0%

Interpretación: El 64% de las personas encuestadas se siente conforme con la compra de

los productos cárnicos y recomendarían a la empresa por su calidad y precio. Así mismo 23

de las 50 personas encuestadas recomendarían a la empresa ya que están conformes con la

compra de sus productos.

Sin embargo, de un total de 50 personas, 18 de ellos se sienten disconformes con la entrega

del producto, por lo tanto no recomendarían a la empresa como futuros proveedores de

otros clientes.

Tabla 4: Relación del número de clientes y frecuencia con que adquieren sus productos.

Cantidad de veces por semana que los clientes compran los productos cárnicos

UNA VEZ DOS VECES TRES VECES Total MASCULINO 4 9 10 23

SEXO 8.0% 18.0% 20.0% 46.0% FEMENINO 8 10 9 27

16.0% 20.0% 18.0% 54.0%

Total 12 19 19 50 24.0% 38.0% 38.0% 100.0%

Interpretación: De un total de 50 clientes, el 38% compran los productos cárnicos dos y

tres veces por semana, solo el 24% compra sus productos una vez por semana.

El 54% de los clientes son mujeres. 9 de ellas adquieren sus productos con una frecuencia

de tres veces por semana.

De un total de 23 clientes hombres, 10 de ellos adquieren sus productos tres veces por

semana, 9 clientes compran dos veces por semana, mientras que 4 de ellos compran una

vez a la semana.

Tabla 5: Tipo de carne que presenta mayor y menor venta.

TIPO DE CARNE   F1 %

RES 27 54.0

PORCINO 16 32.0

OVINO 7 14.0

50 100.0

RES PORCINO OVINO0

102030405060 54.0

32.0

14.0

Tipo de carne con mayor demanda

TIPO DE CARNE

Por

cent

aje

de c

ompr

a

Interpretación: De un total de 50 clientes, el 54% de los clientes compran carne de res,

mientras que la carne de Ovino es la que menos compran y representa el 14% de las ventas.

4.2. Conclusiones

Del análisis realizado en la empresa de productos cárnicos “Chipana” sobre la

calidad y precio de sus productos se han podido determinar las variables

cualitativas que demostraron que el nivel de satisfacción de los clientes tiene una

relación estrecha con la aceptación del producto, el tiempo de entrega, el precio de

las carnes así como la atención al cliente y facilidades de pago.

En la empresa “Chipana” se reportó la calidad de los productos según el precio y

las opiniones de los clientes en base a un análisis estadístico que determinó que sus

ventas se encuentran en un nivel de conformidad entre regular e igual con relación

a otros proveedores y por ende los precios no varían de acuerdo a la calidad. Por

otro lado, existe una minoría que está en desacuerdo con el producto y opina que la

relación de precio calidad es baja para ambos.

Si bien es cierto que la aceptación del producto sigue siendo la de mayor porcentaje

según las encuestas realizadas, existe un porcentaje de los clientes encuestados que

no recomendaría el producto por errores sistemáticos de la empresa como el factor

de tiempo de entrega y porque dichos clientes cuentan con otro proveedor.

En cuanto a la frecuencia de compra del producto, no se encontraron diferencias

representativas entre ambos sexos ya que el 76% de los 50 encuestados lo

conforman tanto hombres como mujeres y ambos adquieren sus productos con una

frecuencia de 2 a 3 veces por semana.

4.3 Recomendaciones

Es recomendable que la empresa de productos cárnicos “Chipana” realice

inventarios de sus productos ya que al dar facilidades de pago a los clientes, no

lleva un control de ingresos y egresos, lo cual puede verse afectado si no se cuentan

con medidas de administración dentro de la empresa.

Para una mejor aceptación del producto, es necesario que la empresa se enfoque en

los clientes que piensan que los precios bajos de los productos se debe a la calidad

inferior del mismo. Para tal efecto se considera que la empresa debe ofrecer sus

productos con mejores especificaciones en el tipo de carne, así como algún tipo de

ofertas con el fin de recuperar a los clientes que no están satisfechos con la

atención.

Por último se recomienda que la empresa analice nuevas estrategias de ventas tales

como afiches, promociones y buena atención a los clientes potenciales para lograr

buenas recomendaciones hacia futuros clientes en los mercados mayoristas

teniendo en cuenta que la carne más demandada por la población es la carne de res,

la cual representa la carne que más ventas tiene la empresa.

Fuentes de referencia

Castro Ríos Katherine y Dussan Luberth María. Caracterización sensorial de los productos cárnicos de la Unidad Tecnológica de Alimentos de la Universidad de Caldas. 2008. Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, Colombia. [Fecha de acceso 30 Abril 2015]. Archivo PDF online disponible en:http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/MVZ2(1)_8.pdf

Chávez Flores Oscar. Análisis de la competitividad de los productos cárnicos mexicanos con sus socios comerciales. 2013. Universidad Autónoma de Querétaro, México. [Fecha de acceso 30 Abril 2015]. Archivo PDF online disponible en:http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/347/1/RI000049.pdf

Bardón Iglesias Rocío, Cruz Pérez María y otros. Estudio de mercado de los productos cárnicos comercializados en la Comunidad de Madrid. Edición 2012. Madrid, España. [Fecha de acceso 30 Abril 2015]. Archivo online disponible en:http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DESTUDIO+PRODUCTOS+CARNICOS+22-10-2012.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352807404275&ssbinary=true

Ing. José Tellez Villena. 2008. Productividad y Calidad de la carne de ganado vacuno en el Perú. [Fecha de acceso 18 Junio 2015]. Archivo PDF online disponible en:http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=c1449104-d888-41b2-8fa4-481769e2ca91%40sessionmgr4002&vid=4&hid=4105

Venegas Fornías Octavio y Valladares Díaz Caridad. Rev. Cubana Aliment Nutr 1999. Clasificación de los productos cárnicos. [Fecha de acceso 17 Junio 2015]. Archivo online disponible en:http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=5a94cd2a-1e6d-4366-bbf5-47a5c4733a7e%40sessionmgr114&vid=1&hid=112

ANEXOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN CUANTO A CALIDAD Y VENTA DE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS

1 Está conforme con el precio de los productos Si No

2 Cree Ud. Que la empresa ofrece buenos precios Si No

3 Recomendaría la empresa Si No

4 Cree que la empresa puede mejorar en la entrega Si No

5 Compra en algún otro lugar estos productos Si No

6 Cómo calificaría el producto Excelente Bueno Regular Malo

7 Conforme con la entrega del producto Excelente Bueno Regular Malo

8 Como califica el tipo de carne con relación al precio Excelente Bueno Regular Malo

9 Sus pedidos llegan a tiempo Excelente Bueno Regular Malo

10 Le parece buena la atención Excelente Bueno Regular Malo

11 Cómo ve los precios con relación a otros vendedores Excelente Bueno Regular Malo

12 Qué tipo de carne compra Res Cerdo Ovino

13 Cada cuanto tiempo realiza pedidos Frecuentemente Parcialmente Algunas veces Nunca

14 Tiene facilidades de pago Frecuentemente Parcialmente Algunas veces Nunca

15 Verifica sus productos antes de comprarlos Frecuentemente Parcialmente Algunas veces NuncaAnexo 1: Formato de encuesta a los 50 clientes más frecuentes de la empresa “Chipana”

Anexo 2: Opiniones de los clientes para un mejor servicio de entrega con relación al

tiempo de entrega del producto y la atención que brinda.

ATENCIÓN AL CLIENTE

SI NO Total

SI 18 12 30

MEJORA DE TIEMPO 36.0% 24.0% 60.0%

NO 13 7 20

26.0% 14.0% 40.0%

Total 31 19 50

62.0% 38.0% 100.0%

Anexo 3: Histograma de facilidades de pago

DE PAGO    

  Frecuencia Porcentaje

SI 36 72.0

NO 14 28.0

50 100.0

SI NO0

10

20

30

40

50

60

70

80

Histograma

Facilidades de pago

Por

cent

aje