Análisis de Videos Con Henry Giroux

10
Entrevista a Henry Giroux 23 06 2009 Viajamos hasta la casa de Henry Giroux, en Estados Unidos, para conversar y preguntarles algunas cosas y obtener respuestas sobre grandes problemáticas educacionales, y que nos de la opinión de algunos videos para dejar en claro como que es lo que tiene que hacer un profesor, como debe ser el ambiente, y que deben hacer los alumnos en sus clases. Tomamos de ejemplo algunos extractos de películas famosas que tienen que ver con educación, para que nos dé su opinión sobre ellas. (VIDEO) - Señor Giroux, primero que todo muchas gracias por la Invitación a su casa, fue muy gentil su gesto de invitarnos. - No se preocupen, siempre es bueno conocer gente habida de saber y comprender la Educación en sus formas. - Bien, hay muchas cosas que nos justaría conversar con usted, además de reunirnos con Paulo Freire y Alexander Neil, pero por hoy nos dedicaremos a preguntarles algunas cosas y saber su opinión frente a unos Temas.

description

Obra de Henry Giroux

Transcript of Análisis de Videos Con Henry Giroux

Page 1: Análisis de Videos Con Henry Giroux

Entrevista a Henry   Giroux 23 06 2009

Viajamos hasta la casa de Henry Giroux, en Estados Unidos, para conversar y

preguntarles algunas cosas y obtener respuestas sobre grandes problemáticas educacionales, y que nos de la opinión de algunos videos para dejar en claro como que es lo que tiene que hacer un profesor, como debe ser el ambiente, y que deben hacer los alumnos en sus clases. Tomamos de ejemplo algunos extractos de películas famosas que tienen que ver con educación, para que nos dé su opinión sobre ellas.

(VIDEO)

- Señor Giroux, primero que todo muchas gracias por la Invitación a su casa, fue muy gentil su gesto de invitarnos.

- No se preocupen, siempre es bueno conocer gente habida de saber y comprender la Educación en sus formas.

- Bien, hay muchas cosas que nos justaría conversar con usted, además de reunirnos con Paulo Freire y Alexander Neil, pero por hoy nos dedicaremos a preguntarles algunas cosas y saber su opinión frente a unos Temas.

- Me parece excelente, espero con ansias hablar con ellos

-Bien, Primero que todo, me gustaría mostrarle un video, es un extracto de la película “Los Coristas”, donde el Nuevo preceptor del colegio, Clément Mathieu, llega con muchas ganas y se da cuenta de que la realidad es distinta a lo que creía:

- Señor Giroux, ¿Qué le parece el fragmento?

Page 2: Análisis de Videos Con Henry Giroux

- Bien, hay muchas que decir. Primero partir diciendo que esta película está ambientada en una época de post guerra en Francia, donde viven en un reformatorio/ internado para niños de distintas edades.  Siguiendo con lo antes dicho, se tienen que entender que están bajo un marco de una pedagogía conductista, que si bien aún no están en su ‘auge’, son el antecedente directo y a la vez el lugar donde más común es; las escuelas públicas.

Si observas bien, los profesores que ya trabajan ahí tienen sólo una premisa: acción y reacción, y eso es simplemente terrible, ellos mismos se están auto regulando y están haciendo que su carrera se traduzca a un simple ‘acción y reacción’ y eso es inconcebible en una pedagogía crítica.

-Henry, ¿Qué es esta pedagogía crítica que nombras? ¿Y por qué es tan terrible que ocupen sólo esa premisa?

- Ambas respuestas están unidas Francisco, lo que planteo yo como pedagogía crítica es una forma de enseñar en que se tienen que potenciar 2 cosas: El rol del educador como un intelectual que provoca transformaciones, y el de un alumno que sea crítico, que tenga una apertura de mente tal que pueda meterse en temas y sacar propias conclusiones. Lo que se produce en este video es absolutamente lo contrario, peor a la vez, no creo que sea totalmente culpa de los profesores y directivos que manejan el establecimiento, sino que también influye el modelo que se implanta, influyen las condiciones culturales y el contexto histórico donde se está inserto, piensa que desde los 70’s en adelante vivimos en un paradigma neoliberal, por lo tanto las cosas son vistas como mercancía (aunque antes ya era mirado de esa manera) por lo tanto los profesores no son entes transformadores, si no que son personas que simplifican el conocimiento, lo tiran (no podría decirse que lo enseñan) y luego evalúan, esa es su tarea, y no la comparto en lo absoluto. Siguiendo con las repuestas, uno la segunda pregunta con la primera: ¿qué carácter transformativo tiene la acción/reacción? La de generar miedo, la de condicionar al alumno a que obedezca a profesor en todo, y no obedecer sus ambiciones, sus gustos, y sus visiones en temas que nos competen a todos, como el tema curricular en los alumnos.

- sin duda tiene mucha razón lo que dices, durante todo este tiempo, desde los 50’s en adelante, el paradigma predilecto ha sido el conductismo, aunque tampoco hay que dejar de lado al constructivismo. ¿Qué opinas de él?

- me parece que el constructivismo suena lindo, pero no se lleva a la práctica, por lo general constructivismo te lleva al conductivismo, por falta de tiempo para preparar material, por tener una manera de evaluar estándar para no hacerse problemas, por un montón de factores. Yo hago la analogía con la economía mixta; la mayoría de las veces tiende al neoliberalismo. Sin contar que en e conductivismo el profesor no tiene un caracter político ni parcial

- Como última pregunta sobre el video, ¿Qué te parece la actitud de los profesores en el video?

- Bueno, ciertamente hay que diferenciarlos: hay que ver al profesor nuevo, que tiene muchas esperanzas de poder hacer algún bien a estos chicos, que tiene ganas y tiene disposición, y por otro lado están los profesores que ya están hace un tiempo ahí, que

Page 3: Análisis de Videos Con Henry Giroux

conocen a los niños que están ahí, por lo tanto el ambiente, las presiones de parte de políticas de gobierno han condicionado a esos profesores para llevar a cabo un programa de estudios sumamente rígido,, que a fin de cuentas es intentar por todos los medios posibles que estos niños no se maten entre ellos, que su conducta mejore y sean personas reproductoras de la cultura de ese momento, y también intentar que desarrollen habilidades mínimas. Me parece que estos profesores son culpables y a la vez victimas de sistemas educativos que no se comprometen a reproducir culturas, historias y experiencias distintas, sino que intenta estandarizar todo. Y por otra parte con culpables porque, de una u otra medida permitieron que fuese así, quizás en algunos casos se dejaron estar y no cumplieron con los sueños que ellos tenían.

- Henry, agradezco enormemente esta apreciación del video y ten por seguro que nuestros lectores la valoraran también. Muchas gracias.

- De nada Francisco, es un placer colaborar con la educación.

(Bibliografía utilizada: Giroux, Henry, Los profesores como Intelectuales, Ediciones Paidós )

Análisis de videos con Henry Giroux: Parte   II 26 06 2009

Como nosotros suponíamos, Henry Giroux catalogó como un mal ejemplo de eduación el fragmento que nosotros anteriormente le habíamos mostrado, hay algo de cierto que no saben: era obvio que el video fue puesto apropósito para que nos comentara porqué no le parecía un buen ejemplo de educación.

En base a lo dicho, le mostramos al Señor Giroux un segundo fragmento, esta vez del film La sociedad de los poetas muertos, donde se encuentra un tipo de profesor ciertamente más certano a sus ideas pedagógicas. Esperemos que esta entrevista aclare ciertos puntos sobre el pensamiento de Giroux.

-Un gusto volver a verlo, Señor Giroux- El gusto es mío, parece que tendré que acostumbrarme a sus visitas, jejejeje.- Jejeje no se preocupe, es la última visita que le haremos.- Bueno, es una lástima, pero yo y ustedes deben seguir velando por la educación, especialmente en su País.- Así parece, hay mucho que hacer en Mi País señor Giroux. Bien iremos al grano.

Page 4: Análisis de Videos Con Henry Giroux

Nosotros en la ultima vez que conversamos le mostramos un fragmento de la película Los coristas, donde nosotros le mostramos un claro ejemplo de una educación que a usted no le parecía conveniente, y nos lo argumentó de una buena Manera. Ahora me gustaría mostrarle otro fragmento de otra película, de la famosísima Sociedad de los poetas muertos, y nos gustaría saber su opinión del Fragmento.

- Me parece bueno.

(VIDEO)

- y Bien,¿ nos podría dar sus primeras impresiones sobre el video?

- Me pareció excelente, es un gran modelo de una pedagogía crítica en todos sus sentidos, se aprecia la forma de un profesor intelectual, de romper con un esquema y fomentar una idea política de la pedagogía.

- eso es uno de los temas que me inquietan aún, ¿a qué se refiere con politizar la pedagogía, a la política partidista?

- No, en lo absoluto. Yo a lo que me refiero con politizar la Pedagogía es en estricto rigor de que tanto el profesor como el alumno sean quienes toman las decisiones. Si tu francisco, como futuro profesor de Historia y Ciencias sociales, llegas a hacer clases de historia a un colegio y crees que la malla curricular tiene defectos tanto en su contenido como en los libros a utilizar o los tipos de evaluación, eso tu en el paradigma conductista cerrado no puedes discutirlo, la materia se pasa y punto. En cambio en una pedagogía crítica lo primero que debe hacer el profe es la actitud política para definir qué cosas pasará como materia y de que forma, dando para ella buenos fundamentos y que el mismo haga esta actividad intelectual, que de ninguna manera quiere ser simplista.

- Volviendo al video, ¿Qué observa en la actitud de los alumnos?

- Bueno, al parecer los alumnos admiran a su profesor, y la forma de presentar o ganarse esa admiración fue muy simbólica. Piensa que prácticamente no hay profesores que te ordenen a sacar hojas del libro porque ellos creen que los profesores siguen siempre las reglas establecidas, entonces cuando se encuentran con un profesor crítico, un profesor que anime y que sea dinámico en la enseñanza, se admiran y a la vez se enamoran de las clases. En una sociedad con muchos rasgos distintos, historias y experiencias singulares, van a ir generando distintos conocimientos y eso es imparable.

- Disculpa Henry, esto último no me quedó muy claro.

- Bien, me detendré en este punto. Las sociedades de hoy están formadas y moldeadas por instituciones, ya no es al revés, porque si lo fuese estas instituciones serían flexibles, serían emergentes, estarían dispuestas al cambio, per analicemos el punto de las Instituciones Educacionales. Si miras estas instituciones, ellas están hechas para reproducir una cultura acorde al contexto histórico en que se mueven, en este caso las instituciones escolares están arraigadas a un modelo económico neoliberal, por lo tanto la escuela es una mercancía y ellos intentan ver como tú puedes ‘aprender’ todo lo posible en la menor cantidad de tiempo para así ser un potencial capital humano para

Page 5: Análisis de Videos Con Henry Giroux

esta gran empresa llamada tierra. Eso es reproducción de la cultura, y no fomento de las nuevas expresiones culturales emergentes.

- Ahora entiendo más claro. Ahora, volviendo al tema del video, ¿Qué otra observación podrías hacer?

- Hay algo muy importante que deberíamos recalcar: Los profesores al ser intelectuales, al ser personas con moral y entes de pensamientos críticos, somos modelos para los Alumnos, nosotros impresionamos a los alumnos, pero a la vez, sin una posición crítica de las cosas, los vamos decepcionando. ¿ Cual es el futuro de un alumno que nunca tuvo profesores intelectuales? ¿ Cual es el futuro de un alumno que tubo profesores que se dedicaban a expulsar conocimientos y nunca fueron aterrizados y analizados? El único resultado que podría ser un profesor así, que más bien es un repetidor de información y evaluador, son alumnos sin ganas de estudiar, sin ninguna motivación, que incluso podría derivar en distintos problemas en los alumnos como desmotivación, por ende, deserción escolar, o problemas vocacionales. Fíjate que e el video todos los alumnos, en un principio, creyeron que era una clase como todas las demás de literatura, pero desde ese momento nunca más fue una clase normal, a esos chicos les rompieron los esquemas, el sentir que ellos podrían contradecir a un doctor en filosofía los motivo a seguir un camino crítico, lo que es espectacular, y a la vez es prueba de lo importante que puede llegar a ser un profesor dentro de su sala, en su clase.

- yo creo que pocos estudiantes de pedagogía están conscientes del tremendo peso y responsabilidad de ser un profesor, y ser un profesor crítico y transformador como ud lo dice señor Giroux.

- absolutamente, y de hecho estos mismos estudiantes vienen con paulatina decepción, ya que también tuvieron profesores que no eran críticos, más bien conductivistas, o no es tu caso, Francisco?

- Sí que lo fue, por desgracia.

- Bien, al menos tu eres una persona con ganas de conocer distintos ámbitos, y es muy bueno que tu y tus compañeras se detengan y comiencen a difundir este tipo de pedagogías, y ojalá la mayoría de la gente pueda considerarlas y reflexionarlas.

-Espero que así sea. Por ahora, no me queda más que darle las Gracias por esta Gran conversación.

- No hay de qué.

Para Giroux es importante que los docentes realicen la autocrítica necesaria con respecto a la naturaleza y la finalidad de la preparación del mismo profesorado, los programas de perfeccionamiento, etc., en este sentido el debate tiene vital importancia, ya que ofrece a los profesores la oportunidad de organizarse colectivamente para mejorar las condiciones de su trabajo y para demostrar su opinión con respecto al papel central que debe reservarse en cualquier intento viable de reforma de la escuela pública, ya que es tanto de él como del estado. Este

Page 6: Análisis de Videos Con Henry Giroux

reconocimiento deberá luchar no tan solo con la pérdida creciente de poder en las condiciones básicas de su trabajo, sino que también con una percepción pública cambiante de su papel como profesional de la reflexión.Son dos los problemas importantes que necesitan cierto análisis para mejorar la calidad del “trabajo del profesor” según Giroux: en primer lugar es necesario examinar las fuerzas ideológicas y materiales que han contribuido a la proletarización del profesor, la tendencia a reducir a los profesores a nivel de técnicos especializados dentro de la burocracia escolar y asumir críticamente los curriculos para preocuparse de pedagogías específicas. En segundo lugar la idea de defenderlas escuelas como instituciones esenciales para el mantenimiento y el desarrollo de una democracia crítica y para defender a los profesores como intelectuales transformativos.Uno de los problemas que debe afrontar ahora y más adelante es la devaluación y la deshabilitacióndel trabajo del docente gracias a las ideologías de intrumentalización que acentúan el enfoque “tecnocrático”tanto de la formación del profesorado como de la pedagogía del aula. Esto también viendo que a los futuros profesores no se les enseñan metodologías que parecen negar la necesidad misma del pensamiento crítico. El objetivo que de el uso de materiales es legitimar lo que Giroux solía llamar pedagogías basadas en la gestión.La defensa que trata Giroux al decir que los profesores son intelectuales que son transformadores es en relación a que el profesor no requiere puramente de materiales, instrumentales, etc., constribuir a aclarar el papel que desempeñan los profesores en la producción y legitimación de diversos intereses políticos, económicos y sociales a través de las pedagogías que ellos mismos aprueban y utilizan. Al contemplar a los profesores como intelectuales, podemos aclarar la importante idea de que toda actividad humana implica alguna forma de pensamiento. Aquí vemos a los profesores como "profesionales reflexivos de la enseñanza".Entonces Giroux en resumidas cuentas dice que las escuelas son lugares que representan formas de conocimiento, usos linguisticos, relaciones sociales y valores que implican selecciones y exclusiones particulares a partir de la cultura general, y para esto los profesores como intelectualeshan de contemplarse en función de los intereses ideológicos y políticos que estructuran las naturaleza del discurso, las relaciones sociales del aula y los valores que ellos mismos legitiman en su enseñanza, asi también si los docentes han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos plenos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos. Y para esto necesitan desarrollar un discurso que conjugue el lenguaje de la crítica con el de la posibilidad, de forma que los educadores sociales reconozcan que tienen la posibilidad de introducir algunos cambios.En conclusión, por muy difícil que parezca esta tarea a los educadores de esta basta sociedad, es una lucha en la que merece la pena comprometerse. Comportarse de otro modo equivaldría a negar a los educadores sociales la oportunidad de asumir el papel de intelectuales transformativos.Publicado por educadores en 02:41 0 comentarios

H. GIROUX SOBRE P. FREIRE

Henry A. GirouxNacido en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, hijo de emigrantes canadienses. Estudió historia en Barrington (1968-1974)y se doctoró en la Carnegie Mellon University de Pittsburgh (1977). Se inició como docente en la Universidad de

Page 7: Análisis de Videos Con Henry Giroux

Boston (1977-1983).En Giroux nos daremos cuenta de que gran parte de su pensamiento se basa en las ideas que tenía Freire en su teoría de la educación. En el texto presentado hace un análisis de la teoría de Freire diciendo que éste ha combinado lo que Giroux denomina "lenguaje de la crítica" con el "lenguaje de la posibilidad". En el primero Freire toma en serio la relación entre la teoría social radical y los imperativos de compromiso y lucha radicales. Freire en este sentido sostiene que la dominación (entendido por Freire como prácticas materiales e ideológicas históricas y contemporáneas que no han llegado a tener un éxito completo) no puede reducirse exclusivamente a una forma clasista, rechaza la idea de una forma universalizada de opresión. En este sentido Freire se refiere a una historia que nunca ha concluido, hay que tener una fe en el poder de los oprimidos para luchar a favor de su propia liberación. También ha encarnado muchos de los análisis característicos de lo que se ha denominado la nueva sociología de la educación (esto con respecto a su lenguaje de la crítica), mientras que en el lenguaje de la posibilidad está enraizado en lo que puede ser la esperanza y la lucha. Representa, finalmente, la necesidad de una entrega apasionada por parte de los educadores para hacer que lo político sea más pedagógico, es decir, para convertir la reflexión y la acción críticas en partes fundamentales de un proyecto social que no sólo se oponga a las formas de opresión son que, a la vez, desarrolle una fe profunda (ya dicho anteriormente) y duradera en el esfuerzo por humanizar la vida misma.Los educadores críticos, aquellos que sostienen que la teoría educativa tradicional suprime importantes cuestiones relativas al conocimiento, al poder y a la dominación, al contrario de estos los educadores críticos demuestran que las escuelas son de hecho agentes de reproducción social, económica y cultural, en este contexto las escuelas son vistas principalmente como de naturaleza reproductiva. "el lenguaje de la crítica termina disolviéndose en el discurso de la desesperación".Nueva sociología: comienza con reproducción (política, económica, cultural)Análisis de Freire : comienza con producción (maneras del ser humano para cosntruir su propia voz).El ataque de Freire contra las prácticas pedagógicas de la iglesia católica, contra los trabajadores sociales y la educación pública se pouede resumir en que el objeto de su análisis y el lenguaje que utiliza miran a los oprimidos, dondequiera que se encuentren ; su concepto del tercer mundo es ideológico y político, y no meramente geográfico. La obra de Freire en resumidas cuentas, según nos relata Giroux, nos ofrece una visión profundamente militante de la pedagogía y de la praxis; en su origen y en sus intenciones es una “opción por la vida”. Por otra parte, nos demuestra una vez más que no sólo es un hombre del presente sino que también del futuro. Su lenguaje, sus acciones, calor humano y capacidad de visión constituyen el reconocimiento y a la vez la crítica de un mundo que vive peligrosamente cerca de la destrucción. Está siempre presente en cierta manera para recordarnos algo acerca de los que somos y también para sugerirnos lo que podemos llegar a ser. Publicado por educadores en 00:48 0 comentarios