Análisis Del Cuento La Historia Del Difunto Señor Elvesham de H

5
 Cabrera 1 Alina Cabrera González Dra. Anna Reid Introducción a la literatura I 28 de octubre de 2010 El pasto siempre es más erde en el !ard"n del ecino. Este traba!o será un análisis del cuento La historia del difunto señor Elvesham  de #.G. $e lls. E%pondr& las nociones básicas del análisis' narrador( persona!es( tiempo( espacio( trama( tema ) con*licto. +ara empezar( ,ablemos de los narradores. +odemos decir -ue el primer narrador es Eden en 1 persona sin/ular. Relata ) conoce sólo su ersión de la ,istoria. n se/undo narrador aparece desde la persona sin/ular ) no se trata de un persona!e( si no del -ue di*unde la ,istoria escrita por Ed&n. En cuanto a los persona!es( sabemos -ue Edard Geor/e Ed&n( narrador ) persona!e  plano( es el ar-uetipo ) e%presión de la !uentud( prototipo del !oen prometedor. 3a  !uentud e%presada como in/enuidad( impaciencia( intolerancia( ambición( pre!uicios( irresponsabilidad e inconsciencia. 4a mbi&n está E/bert Eles,am( persona!e redondo( ) contraparte de Ed&n. +ersoni*ica a la e!ez. Decr&pito( a5ora la italidad !uenil. 6abio ) e%perimentado en  busca de la inmortalidad. 7"sicamente está lleno de arru/as( canoso ) de piel amarillenta.

description

n

Transcript of Análisis Del Cuento La Historia Del Difunto Señor Elvesham de H

Cabrera 1

Alina Cabrera GonzlezDra. Anna Reid

Introduccin a la literatura I

28 de octubre de 2010

El pasto siempre es ms verde en el jardn del vecino.Este trabajo ser un anlisis del cuento La historia del difunto seor Elvesham de H.G. Wells. Expondr las nociones bsicas del anlisis: narrador, personajes, tiempo, espacio, trama, tema y conflicto. Para empezar, hablemos de los narradores. Podemos decir que el primer narrador es Eden en 1 persona singular. Relata y conoce slo su versin de la historia. Un segundo narrador aparece desde la 3 persona singular y no se trata de un personaje, si no del que difunde la historia escrita por Edn.

En cuanto a los personajes, sabemos que Edward George Edn, narrador y personaje plano, es el arquetipo y expresin de la juventud, prototipo del joven prometedor. La juventud expresada como ingenuidad, impaciencia, intolerancia, ambicin, prejuicios, irresponsabilidad e inconsciencia. Tambin est Egbert Elvesham, personaje redondo, y contraparte de Edn. Personifica a la vejez. Decrpito, aora la vitalidad juvenil. Sabio y experimentado en busca de la inmortalidad. Fsicamente est lleno de arrugas, canoso y de piel amarillenta.

En el cuento, la vida de los personajes se gua por valores materialistas. La racionalidad y lo tangible es lo vlido, dejando fuera a la espiritualidad y lo sobrenatural. Dado el contexto histrico del texto, podemos decir que la historia funciona como espejo de la sociedad de la poca. Esto expresado por ejemplo, en la sumisin absoluta por parte del joven hacia el anciano, que viene del respeto automtico hacia los mayores, consentido en aquel tiempo.Continuemos precisamente con los tiempos. Se trata de un relato en retrospectiva, que sigue una cronologa lineal, que va de un pasado indefinido hasta que el manuscrito es encontrado. Ahora, refrindome al tiempo de la historia, el cronolgico, es indefinido. No se sabe cunto tiempo pasa entre la primera vez que hablan y la noche fatdica. Tampoco qu lapso de tiempo pasa Edn en el cuerpo ajeno hasta que toma el veneno, ni cunto tarda el ltimo narrador en encontrarlo y hacer pblica la historia. El tiempo del argumento abarca los encuentros con Elvesham, las descripciones del protagonista y toda su introspeccin. Por ejemplo, cuando va de regreso a su casa tras la celebracin. Por lo tanto, los tiempos no coinciden. El argumento se salta la cotidianeidad y se enfoca solamente en los encuentros importantes. Adems, los tiempos psicolgicos crean un tiempo parado, donde no hay movimiento en la historia cronolgica pero si a nivel mental.

Hablando ahora de ubicacin espacial, la locacin que se conoce es Londres, en un lugar cerca de la universidad. Los espacios interiores se limitan a las habitaciones de ambos personajes, y al estudio de Elvesham. As como los restaurantes donde sus conversaciones suceden. Otro lugar interior, tendra que ser el cuerpo de Elvesham para Eden. La tensin se incrementa conforme los espacios se cierran en torno al personaje/narrador. El horror en la cabeza de Eden se desata cuando conoce su condicin de prisionero. Los lugares exteriores conocidos son las callejuelas de la ciudad. Hay poca descripcin de la urbe, lo que produce una sensacin laberntica y ayuda a transmitir parte de la confusin que sufre el joven. Un ejemplo de esto es el camino de regreso despus de celebrar su asenso.La atmosfera en general est rodeada de misterio, hay algo palpable que siempre nos hace sentir que algo falta. Quiz sea por que el ser humano no puede creer en un mundo perfecto o por que la perspicacia permanente de Eden alerta a la nuestra. El hecho es, que el relato mantiene una sensacin de fatalidad inevitable, y nos previene de algo que surgir y arrastrar al protagonista hacia una tragedia. Consideremos la trama del cuento. La introduccin es un pasaje explicativo que da razn de todo lo narrado. El narrador nos hace saber su lugar como protagonista y nos da luz sobre la emotividad trgica de lo que va a contarnos. Los siguientes prrafos nos van describiendo y colocando dentro de la perspectiva y visin de Eden. Nos lleva de la mano por una espiral de acontecimientos cada vez ms extraordinarios.

El climax del argumento llega junto con el horror. Ese momento es cuando escucha una voz que no es la suya y que sin embargo, nace de su garganta. Eden entra en pnico cuando ya tiene una idea de lo que pasa, y de quien es l fsicamente. Surge un momento de confusin y de incredulidad. Muy en el fondo l sabe la verdad, pero inmediatamente busca una explicacin racional, dudando de s mismo y hasta de su existencia. Cuando se ve en el espejo, todos sus temores se hacen realidad. Y sus nociones sobre el mundo, por primera vez, le son insuficientes. Justo en ese momento, el lector realiza las conexiones entre los comentarios que parecan fuera de contexto y arbitrarios. Tras el desvelamiento de los verdaderos propsitos de Elvesham, las consecuencias del evento son expuestas. El narrador entra en un discurso totalmente psicolgico. Su reaccin es el descontrol total. Sus proyectos y sueos se desvanecen, su impotencia es palpable y total. La incapacidad para comprender los mtodos del viejo y para hacer algo al respecto, lo lleva a ataques de locura llenos de ira. Las consecuencias de dichos actos lo hacen ser considerado demente senil y sin ninguna posibilidad de usar su autoridad. Al final, es el sentimiento de impotencia lo que lo orilla a liberarse. Esta liberacin marca a la muerte como algo preferible a la posible manera de vivir que le queda. El final del cuento queda abierto a multiplicidad de interpretaciones.Ahora bien, dentro de la trama, oculta entre la tinta y el espacio en blanco, la temtica del cuento se dibuja en una escala de grises. El tema principal, para m, sera la contraposicin de polos. Es decir, juventud versus vejez. Ambos personajes son arquetipos de distintos momentos de la vida. Representan cualidades humanas distintas y prioridades aparentemente incompatibles.

Este texto retrata uno de los temas permanentes en el pensamiento humano, la relacin entre cuerpo y alma, materia y espritu. Es posible separar el alma del cuerpo? o Es que una sin la otra rompe el equilibrio que hace posible la vida? En la narracin, el intercambio de mentes se cree que es causado por reacciones biolgicas, sin embargo, tambin hay momentos donde los recuerdos de ambos se entrelazan a tal punto, que Eden ya no puede diferenciarlos. Por ejemplo, la familiaridad con la que se pone la dentadura por primera vez, es un reflejo del cuerpo de Elvesham o es un recuerdo que quedo impregnado en la mente del joven? Independientemente de las creencias personales del lector, estas controversias promueven la reflexin sobre los que estamos dispuestos a hacer para conseguir lo que queremos. En ambos personajes la ambicin, aunque por cosas distintas, los lleva a pagar un alto precio, la muerte.

Por ltimo, el conflicto. Lo que desata la tensin dramtica de manera externa, es la posicin social de ambos personajes. Por un lado el joven que carece de prestigio, dinero y familia, por el otro, el viejo con una gran fortuna, y sin aos suficientes para disfrutarla, experiencias de todo tipo y reconocimiento oficial. Lo que impulsa al joven a dejarse llevar por la propuesta del viejo es su deseo de renombre y riqueza. A su vez, el viejo vive en aras de volver a ser joven, conservando su conocimiento y solvencia econmica.

Considero que el conflicto interno nace pura y llanamente de la ambicin. Cada modo de vida, lleva a ansiar el contrario. Ya que como bien dice el refrn, el pasto siempre es ms verde en el jardn del vecino.En conclusin, creo que este cuento es un patrocinador oficial de una reflexin existencialista. Su estructura, adems de transmitirnos una emotividad, logra plantear una de las paradojas fundamentales en la vida del ser humano. Cuando estamos en la plenitud de nuestras capacidades fsicas y cerebrales, es decir, en la juventud, no ansiamos otra cosa que la riqueza y el reconocimiento. Ambas cosas slo posibles despus de un trayecto que nos d tal experiencia, pero una vez transitado aquel camino y conseguido aquellas metas, nos damos cuenta que lo que realmente deseamos es poder disfrutar de esas riquezas en un estado fsico y mental joven. He ah la paradoja de la vida, no sabemos lo que tenemos hasta que lo hemos perdido.