ANALISIS-DEL-MACRO-ENTORNO-entrenamiento-III.docx

download ANALISIS-DEL-MACRO-ENTORNO-entrenamiento-III.docx

of 63

Transcript of ANALISIS-DEL-MACRO-ENTORNO-entrenamiento-III.docx

ANALISIS DEL MACRO ENTORNO

VARIABLE POLITICALEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N 27972 Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos promotores del desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. CONCORDANCIA:Constitucin Poltica, Art. 188Ley N 27763, art. 40

Funciones La estructura, organizacin y funciones especficas de los gobiernos locales se cimientan en una visin de estado democrtico, unitario, descentralizado y desconcentrado con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del pas.Concordancia:Constitucin poltica, art. 188

Promocin del desarrollo econmicoLos gobiernos locales promueven el desarrollo econmico local, con incidencia en la micro y pequea empresa, a travs de planes de desarrollo econmico local aprobados en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.ConcordanciaConstitucin Poltica art. 195

Planeacin local Proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establece las polticas pbicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritalesConcordanciaConstitucin poltica, art 197 LEY N 27783 art 42, 43

Los planes de desarrollo Municipales Concertados y el Presupuesto participativo, as como aprobar, monitorear y controlar el PDI y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos.ConcordanciaArt 9, incisos 1 y 2[footnoteRef:1] [1: Lley Orgnica de Municipalidades]

MARCO NORMATIVO El proceso de actualizacin del Plan de Desarrollo Concertado Distrital, est sustentado en el marco normativo siguiente: 1. Constitucin Poltica del Per, reformada por la Ley N 27680, en su Artculo 194, establece que las Municipalidades son los rganos de Gobierno Local con autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Asimismo, la referida Ley en su Artculo 195 inciso 2 seala que los Gobiernos Locales, son competentes para aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la Sociedad Civil. 1. Ley N 27680 Ley de Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin. 1. Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin en su Artculo 17 numeral ,17.1 seala que los Gobiernos Locales estn obligados a promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus Planes de Desarrollo y Presupuesto, y en la Gestin Pblica. 1. Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, en su Artculo IX del Ttulo Preliminar, establece que el proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las Municipalidades con sus vecinos. Asimismo, la referida Ley establece en su Artculo 97 que los Planes de Desarrollo Municipal Concertados deben responder fundamentalmente a los principios de participacin, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, competitividad e integracin. Igualmente, establece que los Planes de Desarrollo Municipal Concertados, que tiendan a mejorar las condiciones y la calidad de vida de la poblacin. Comprende diferentes dimensiones y enfoques interdependientes, como el crecimiento econmico, el desarrollo urbano, el desarrollo social y cultural con equidad de gnero, la sustentabilidad de los recursos naturales y la preservacin del medio ambiente; adems tambin tienen carcter orientador de la inversin, asignacin y ejecucin de los recursos municipales.1. Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, en su Artculo N 9 concordante con los Incisos 1) y 2) del Artculo N 195 de la Constitucin Poltica del Per, seala como atribucin del Concejo Municipal la de aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo.1. Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, en los Artculos Ns 102 y 104 establece que el Concejo de Coordinacin Local, es un rgano que tiene como principal funcin la de coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo.1. Decreto Supremo N 002-2003-PCM, aprueba las Bases para la Estrategia de Superacin de la pobreza y oportunidades econmica para los pobres. 1. Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y Modificatorias.

1. Decreto Supremo N 004-2012-MIMPE: Aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012-2017 1. Decreto Supremo N 003-2009-MIMDES: Aprueba el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015. 1. Ley 26260 Ley de Proteccin frente a la Violencia Familiar. 1. Ley N 28522 Ley de Creacin del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y el CEPLAN. 1. Decreto Legislativo N 1088 Crea y Regula la Organizacin y Funcionamiento del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.1. Decreto Supremo N 027-2007-PCM: Aprueba Doce Polticas del Estado a Nivel Nacional. 1. Decreto Supremo N 054-2011-PCM: Aprueba el Plan Estratgico de Desarrollo denominado Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021. 1. Ley N 30055 Ley que Modifica la Ley N 27933 del Sistema de Seguridad Ciudadana, Ley Orgnica de Gobiernos Locales y la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. 1. Ordenanza Municipal N 016-2011-CDC: Aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Municipalidad Distrital de Castilla. El mismo que estable en su Artculo 64, que la Gerencia de Planeamiento Presupuesto, es responsable de dirigir los procesos del Sistema de Planeamiento Estratgico en el Distrito de Castilla.1. Convenio Interinstitucional Suscrito entre la Municipalidad Distrital de Castilla y la UIM - Espaa para la Ejecucin del Proyecto Genralo En conclusin, podemos decir que la nueva ley ha otorgado a los municipios facultades que les permitir impulsar el desarrollo de sus jurisdicciones, haciendo obligatorio la formulacin de los Planes de Desarrollo basados en los principios de sostenibilidad y planificacin estratgica, y ha institucionalizado la participacin ciudadana continua y en todos los niveles de gestin, convirtindola en un instrumento de fiscalizacin y transparencia en la gestin, estableciendo las bases para garantizar la continuidad en la aplicacin de las propuestas hechas en diferentes gestiones.PLAN ESTRATEGICOSPLAN BICENTENARIOPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONALPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DISTRITAL

El Plan Bicentenario se concibe como un instrumento orientador, flexible, abierto, permanente, que se enriquece en la dinmica social y econmica del pas.Marco orientador con enfoque inclusivo que busca un espacio equilibrado en uso y desarrollo, donde su poblacin vea atendida sus necesidades bsicas en calidad y cantidad, al tiempo queaprovecha sus capacidades mejoradas para la obtencin de empleo de calidad, desarrollando actividadescon alta productividad y rentabilidad que permitan el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales

Busca lograr una gobernabilidad democrtica y transparente, que tienda a invertir los recursos de forma ms lgica y permitir que las decisiones de gobierno se sustenten en los acuerdos y consensos concertados con la sociedad civil.

Ejes estratgicos

1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas2: Oportunidades y acceso a los servicios3: Estado y gobernabilidad4: Economa, competitividad y empleo5: Desarrollo regional e infraestructura6: Recursos naturales y ambiente

1: Desarrollo Humano2: igualdad de oportunidades e inclusin social3: Desarrollo territorial equilibrado con infraestructura adecuada, productividad y empleo4: Recursos naturales, biodiversidad, gestin ambiental y gestin del riesgo de desastres (Defensa Civil)5: Estado de gobernabilidad, seguridad Ciudadana1: Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades 2: Desarrollo Humano con Equidad de Gnero 3: Gestin Ordenada del Territorio e Infraestructura Social 4: Desarrollo Econmico Productivo y Gestin Sostenible de Recursos Naturales 5: Gestin Ambiental y Prevencin del Riesgo 6: Gobernabilidad e Institucionalidad

LEY DE ECOEFICIENCIA DEL SECTOR PBLICOMEDIDAS DE ECOEFICIENCIA PARA EL SECTOR PBLICODECRETO SUPREMO N 009-2009-MINAMEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA CONSIDERANDO:Que mediante el numeral 7.5 del artculo 7 de la Ley N 29289, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2009, modificado por el Decreto de Urgencia N 017-2009, se determin que las entidades pblicas dispongan, a travs de sus respectivas Oficinas Generales de Administracin la adopcin de Medidas de Ecoeficiencia tales como ahorro de consumo de energa, agua y papel, as como gastos de combustible en sus vehculos, entre otras, las cuales deben ser aprobadas dentro del primer trimestre de cada ao y ser publicadas en el portal institucional de la entidad, as como sus resultados de manera mensual; Que la implementacin de las Medidas de Ecoeficiencia permitirn mejorar la calidad del servicio pblico, ahorrar recursos materiales, energa y permitirn minimizar la generacin de residuos, lo que se traducir en la liberacin de recursos econmicos que pueden destinarse a los fines primordiales del desarrollo sostenible; Que las crecientes necesidades de los seres humanos de las actuales y futuras generaciones y las mayores limitaciones del ambiente para satisfacerlas obligan a la adopcin de patrones de produccin y consumo sostenibles, que se fortalezcan con polticas pblicas firmes y con una gestin pblica consecuente con el modelo de desarrollo sostenible; Que, finalmente y de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.5 del artculo 7 de la Ley N 29289, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2009, modificado por el Decreto de Urgencia N 017-2009, el proyecto normativo cuenta con la opinin previa favorable del Ministerio de Economa y Finanzas;De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per y la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo;DECRETA: Artculo 1.- Objeto El objeto del presente Decreto Supremo es aprobar Medidas de Ecoeficiencia que tienen como efecto el ahorro en el Gasto Pblico, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.5 del artculo 7 de la Ley N 29289, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2009. Artculo 2.- Definicin de Medidas de EcoeficienciaLas Medidas de Ecoeficiencia son acciones que permiten la mejora continua del servicio pblico, mediante el uso de menos recursos as como la generacin de menos impactos negativos en el ambiente. El resultado de la implementacin de las medidas se refleja en los indicadores de desempeo, de economa de recursos y de minimizacin de residuos e impactos ambientales, y se traducen en un ahorro econmico para el Estado. Artculo 3.- mbito de aplicacinLas Medidas de Ecoeficiencia que se aprueban por el presente dispositivo son de aplicacin obligatoria en todas las entidades del sector pblico, y su cumplimiento es obligacin de todas las personas que prestan sus servicios al Estado, independientemente de su rgimen laboral o de contratacin. Artculo 4.- Medidas de EcoeficienciaLas Medidas de Ecoeficiencia en las entidades del sector pblico son: Primera Etapa. Ahorro de papel y materiales conexos.a) Impresin de documentos por ambas caras de la hoja del papel que se utilice, con la excepcin de aquellos documentos que la Secretara General de cada institucin determine a travs una directiva interna especfica en la materia. De ser posible se imprimir a dos (02) pginas por cara, as como la impresin de los membretes de las entidades slo en la versin final del documento. b) Reutilizacin de papeles en documentos preliminares o de borrador. c) Utilizacin con mayor frecuencia de la comunicacin electrnica en reemplazo de la escrita, sobre todo en documentos preliminares. d) Evitar la impresin innecesaria de comunicaciones electrnicas. e) Utilizar el modo borrador en la impresin de los documentos de trabajo que sea indispensable imprimir. f) Promover el escaneado de todos los documentos recibidos en Mesa de Partes a fi n que sean compartidos por las dependencias que lo requieran en forma de archivo digital, evitando el fotocopiado sucesivo del mismo documento. Ahorro de energa. a) Limpieza peridica de luminarias y de ventanas; el periodo de limpieza ser establecido por la Oficina General de Administracin, de cada entidad, debiendo llevar un registro de su cumplimiento; asimismo, establecer una frecuencia mayor de limpieza de ventanas destinadas para iluminacin natural durante el da. b) Disposicin de los puestos de trabajo para un mejor aprovechamiento de la luz y ventilacin natural. c) Optimizacin de las horas de funcionamiento de oficinas con luz natural. d) Optimizacin del uso de ventiladores. e) Optimizacin del uso de aire acondicionado de acuerdo a las indicaciones del fabricante, el mantenimiento preventivo y la utilizacin slo en ambientes que renan las condiciones de carga trmica y hermeticidad.f) Racionalizar la iluminacin artificial en horas nocturnas. g) Apagar los equipos elctricos y electrnicos cuando no se tenga prevista su inmediata utilizacin. h) La Oficina General de Administracin de cada institucin establecer mecanismos tcnicos y organizacionales para que los equipos se apaguen automticamente para garantizar el ahorro energtico.i) Disponer avisos sobre el buen uso de la energa en la institucin. j) Uso de la funcin protector de pantalla esttico con fondo negro. Ahorro de agua.a) Control de fugas de agua en las instalaciones internas y servicios sanitarios; la Oficina General de Administracin de cada institucin dispondr una evaluacin rpida para la identificacin de fugas y adoptar las medidas correctivas inmediatas. b) Disponer avisos sobre el buen uso de los servicios en todos los puntos de agua de la institucin. c) En caso de observar alguna avera en las instalaciones sanitarias as como cualquier forma de prdida de agua, el personal comunicar mediante correo electrnico el hecho a la Oficina General de Administracin de cada entidad para su inmediata reparacin. d) Riego de jardines en horas de baja intensidad solar.Segregacin y reciclado de residuos slidos. a) Para lograr la Ecoeficiencia las entidades del sector pblico debern implementar las operaciones de segregacin en fuente, a fin de agrupar residuos con caractersticas y propiedades similares, realizando como mnimo la segregacin de: 1. Papeles; 1. Cartones; 1. Plsticos; 1. Cartuchos de tinta y toners de impresin; 1. Aluminio y otros metales; 1. Vidrios; y, 1. Otros a consideracin de la entidad. b) La Oficina General de Administracin, de cada entidad dispondr las medidas necesarias para la segregacin, recoleccin y almacenamiento temporal interno de los residuos, mediante colocacin de contenedores diferenciados. c) Los materiales segregados sern entregados a entidades o empresas recicladoras debidamente registradas ante la autoridad competente, y cuya relacin se publicar en el portal institucional del Ministerio del Ambiente - MINAM. Segunda Etapa. Uso de lmparas ahorradoras y de dispositivos que maximicen la luminosidad.La Oficina General de Administracin de cada institucin dispondr que las lmparas a adquirirse en lo sucesivo a la publicacin del presente Decreto Supremo sean ahorradoras, asimismo las luminarias deben ser de mxima eficiencia. Implementar progresivamente dispositivos ahorradores de agua en los servicios higinicos. Implementar el uso de gas natural en vehculos, maquinaria, calderos, entre otros, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N 009-2006-EM. Implementar progresivamente el uso de energas alternativas ecolgicas. Artculo 5.- Gradualidad en la implementacin de las Medidas de Ecoeficiencia.Durante el primer ao fiscal de vigencia del presente Decreto Supremo, se priorizar la implementacin de las Medidas de Ecoeficiencia de la primera etapa definidas en el artculo 4 del presente Decreto Supremo. Las Medidas de Ecoeficiencia de la Segunda Etapa podrn ser implementadas durante el primer ao en funcin del presupuesto institucional de cada entidad, siendo obligatoria su implementacin a partir del segundo ao fiscal de vigencia de este dispositivo de acuerdo al presupuesto institucional de cada pliego presupuestal.Artculo 6.- Reporte de resultadosLa Oficina General de Administracin de cada entidad reportar, cada ltimo da de mes, en su pgina institucional las medidas implementadas y los resultados alcanzados e informar al MINAM.Artculo 7.- Implementacin de las Medidas de EcoeficienciaLa Oficina General de Administracin dispondr la implementacin de las Medidas de Ecoeficiencia de acuerdo a los siguientes pasos: Lnea base. Cada institucin establecer una Lnea Base que permita determinar el nivel de consumo de recursos y de impactos ambientales que genera. La Lnea Base debe contemplar el consumo y gasto mensual de energa, combustibles, agua, papel y materiales afines del ejercicio inmediato anterior a la emisin del presente dispositivo hasta la fecha de su publicacin en el Diario Oficial El Peruano. El MINAM elaborar una Lnea Base General de las entidades pblicas que publicar en su portal institucional. Asimismo publicar los formatos con los indicadores que las entidades tomarn en cuenta para la implementacin de las Medidas de Ecoeficiencia as como para el reporte de resultados. Diagnstico de oportunidades de Ecoeficiencia.El diagnstico de oportunidades, segn la naturaleza, funciones e infraestructura de cada entidad, establecer los rubros en los que es posible reducir el consumo de recursos y minimizar la generacin de residuos e impactos ambientales, sin afectar la calidad del servicio. El diagnstico define hasta qu grado las Medidas de Ecoeficiencia de la respectiva entidad se alinean con el desarrollo sostenible.

Buenas prcticas.Las buenas prcticas institucionales para la Ecoeficiencia se constituyen en una serie de medidas que permitan el cambio de comportamiento de los servidores pblicos, as como de la sociedad en su conjunto en su relacin con el Estado. Para la implementacin de las buenas prcticas debe disearse una estrategia de difusin y sensibilizacin cuyos lineamientos generales sern publicados en la pgina institucional del MINAM. Plan de Ecoeficiencia Institucional. El Plan de Ecoeficiencia Institucional es el documento que contiene el conjunto de Medidas de Ecoeficiencia identificadas como viables en el diagnstico de oportunidades, las que incluyen innovaciones tecnolgicas y organizacionales para prestar un mejor servicio pblico. El ahorro de recursos deber contemplar el reciclaje y rehso del agua, previa evaluacin de viabilidad costo - beneficio para su implementacin y con la Autorizacin Sanitaria correspondiente de la Direccin General de Salud Ambiental - DIGESA. Monitoreo de las Medidas de Ecoeficiencia ImplementadasLas Medidas de Ecoeficiencia de la primera etapa, mensualmente se evaluar el impacto de las mismas elaborndose la estadstica correspondiente. Los indicadores de monitoreo se publicarn en el portal institucional del MINAM, y sern revisados anualmente. Artculo 8.- Informe de Ecoeficiencia. El MINAM, en el informe anual sobre el estado del ambiente, informar los logros que la gestin pblica viene alcanzando en materia de Ecoeficiencia. En el informe respectivo se efectuar el reconocimiento pblico de las entidades que hayan logrado los mayores logros en la Ecoeficiencia, y se mencionar a las entidades que han tenido la menor participacin en la misma. La informacin correspondiente ser publicada en el portal institucional del MINAM y en el portal del Estado Peruano. Artculo 9.- Difusin y Sensibilizacin Dentro de los quince (15) das posteriores a la emisin del presente Decreto Supremo, el MINAM publicar en su pgina institucional y brindar a los Sectores las piezas grficas de la estrategia de difusin y sensibilizacin para la Ecoeficiencia en el Sector Pblico, con la finalidad de homogenizar la accin y evitar duplicidad del gasto. Las Oficinas de Comunicaciones, o los rganos que hagan sus veces, se encargarn de la implementacin de la estrategia de difusin y sensibilizacin en sus sedes institucionales con cargo a su propio presupuesto, sin perjuicio de las actividades adicionales que dispongan los titulares de pliego para este fin. La estrategia de difusin y sensibilizacin incluir eventos de capacitacin para la identificacin y difusin de todas las medidas y actividades que conlleven a la Ecoeficiencia.Artculo 10.- FinanciamientoLos pliegos presupuestales, para la implementacin de las Medidas de Ecoeficiencia aprobadas mediante la presente Decreto Supremo, se sujetan a su presupuesto institucional, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Pblico. Artculo 11.- Refrendo El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro del Ambiente. DISPOSICIN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA nica.- El plazo para el desarrollo de la Lnea Base en cada institucin ser de treinta (30) das tiles contados a partir de la publicacin del presente Decreto Supremo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce das del mes de mayo del ao dos mil nueve. ALAN GARCA PREZPresidente Constitucional de la RepblicaANTONIO JOSE BRACK EGGMinistro del AmbienteLA CORRUPCION La corrupcin en los ltimos aos ha generado grandes aumentos econmicos en el pas y por ende malestar a la sociedad, aparte de ser un gran problema que aqueja a una nacin, la corrupcin se ha convertido en un mal de nunca acabar y pues se necesita de una gran reforma o cambio en el sistema para poder combatirlo.Segn los ltimos estudios, Per ha obtenido 38 puntos en el ndice de percepcin de la Corrupcin que publica la Organizacin para la transparencia Internacional, y ha empeorado su puntuacin respecto al informe de 2013 en el que obtuvo 38 puntos.ste ndice clasifica a los pases puntundolos de 0 (percepcin de altos niveles de corrupcin) a 100 (percepcin de muy bajos niveles de corrupcin) en funcin de la percepcin de corrupcin del sector pblico que tienen sus habitantes.Con esa puntuacin Per empeora su situacin hasta el puesto 85 del ranking de percepcin de corrupcin formado por 174 pases. Mantiene por lo tanto el mismo puesto en el ranking que tena en 2013.En la tabla mostramos la evolucin de la posicin de Per en el ndice de Percepcin de la Corrupcin a nivel mundial:

EVOLUCION DEL INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION EN PERUEn vez de construir hospitales, escuelas y caminos para los ms pobres, sobrevaloran obras, sequedan con dinero pblico y generan la destruccin de los bienes del Estado. Los hombres de lacorrupcin en el Per y las millonarias prdidas que dejan.Estamos vacunados pero la enfermedad igual se ceba con nosotros. Corrupcin se llama.Al ao ocasiona en el pas prdidas que equivalen a los 10.000 millones de soles entre el dinero que se roban los funcionarios podridos y el impacto que este saqueo tiene en nuestro bienestar.Este dinero hace la diferencia entre vivir en un pas subdesarrollado o desarrollado. Tan solo un ejemplo: con 10.000 millones de soles, se podran construir 72 hospitales, se podran levantar 360 modernos colegios o se podran generar 200.000 puestos de trabajo. La corrupcin no es una abstraccin, es perjuicio para todos y a la vena; sobre todo a de los ms pobres. Tritura sin compasin nuestras posibilidades de salir del hoyo porque cada sol del dinero pblico que no se invierte en bienestar es una oportunidad perdida. Con los 10.000 millones de soles al ao que se pierden por culpa de actos de corrupcin .se podra haber pagado el sueldo de 72.000 mdicos o el de 138.800 enfermeras.Las obras son, por lo general, el oscuro objeto del deseo, ah la coima est institucionalizada y asimilada, pero contra pronstico el dinero que se levantan es casi lo de menos, en trminos de impacto para nuestra economa. La cuestin es que roban y adems y por ende hacen mal las obras. As que robar y hacer obras son antnimas aunque no lo creamos. Lo esperpntico del asunto es que esta depredacin de dinero pblico ha salido a la luz no tanto por el trabajo de los entres encargados de fiscalizar sino por la propia borrachera, por el empacho de impunidad de los ladrones. El problema radica, dicen, en la falta de controles y fiscalizacin.Es significativo que el 86 por ciento de la poblacin considera que no sirve de nada o de casi nada denunciar casos de corrupcin. Y para colmo la deshonestidad dicen, es contagiosa. El Per segn Transparencia Internacional, se encuentra en el puesto 85 de 174 pases en cuanto a ndice de percepcin de corrupcin, pero mal de muchos consuelo de tontos.No roban a un ente abstracto, le roban a usted. Est demostrado: corrupcin es sinnimo de subdesarrollo. VARIABLE SOCIAL:INDICE DE DESARROLLO HUMANOEl ndice de Desarrollo Humano (IDH) 2014, que incluye educacin y salud, seala que en el perodo entre 1980 y2013 ese ndice en el caso peruano ha crecido a una tasa promedio anual de 0,65%, segn el Programa de las Naciones Unidas Para del Desarrollo Humano (PNUD).El documento presentado en Tokio, Japn, seala que Per registra un IDH de 0,737, ligeramente ms alto que el registrado en el anterior Informe 2013, cuyo valor era 0,734.De este modo el Per ha llegado a ubicarse en el rango de pases de desarrollo humano alto, colocndose en el ranking mundial 2014 en elpuesto nmero 82 entre 187 pases. Esta ubicacin no ha variado respecto de la reportada en el anterior informedel 2013.De acuerdo al Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hasta el 2012 solo 11 de las 195 provincias peruanas redujeron su ndice de desarrollo humano (IDH) frente al 2003, ao desde cuando el estudio incluye a los distritos. En contraste, las otras 184 provincias registran mejoras en sus ndices, 20 de ellas por encima de 50%. En el grupo de las provincias cuyo IDH decreci se encuentran Julcn (sierra de La Libertad) y Tarata (sierra de Tacna), con un IDH de 0,16 y 0,33, respectivamente, muy por debajo del IDH promedio nacional: 0,5. El IDH se mide de 0 a 1. Los IDH ms bajos se dan predominantemente en territorios rurales.Algunas de las provincias cuyos IDH registran crecimientos mayores al 50% son Manu y Tahuamanu (Madre de Dios) y Puerto Inca (Hunuco). De acuerdo con el documento, es necesario revisar la variable de ingresos en algunas de estas zonas, pues podran estar impulsadas por flujos vinculados a la minera informal o al cultivo y procesamiento de coca. Las provincias que han presentado IDH ms altos estn en los departamentos de Moquegua, Lima, Madre de Dios, Arequipa, Tacna, Callao, Ica, La Libertad, Ancash, Cusco y San Martn. Una de las explicaciones de estos resultados es que en algunas de estas provincias se generan flujos de ingresos relacionados con actividades extractivas, como la minera, la pesca y la agroindustria.El informe advierte que los impactos del cambio climtico ya se dejan sentir en todo el territorio nacional y que pueden paralizar o revertir los logros alcanzados en la calidad de vida de los peruanos. El PNUD alienta a impulsar medidas de adaptacin y mitigacin en el marco de una estrategia integral de desarrollo[footnoteRef:2] [2: http://elcomercio.pe/economia/peru/mejoran-indices-desarrollo-humano-peru-noticia-1665612]

A continuacin una lista de los Departamentos del Per ordenados segn su ndice de Desarrollo Humano para desde el ao de 1993 hasta el 2013. Basado en las estadsticas del PNUD del gobierno de Per con las Naciones Unidas para el desarrollo.Es importante resaltar que la metodologa usada es diferente a la tradicional, en el caso peruano se usa el ingreso mensual en vez del PBI per cpita, asimismo en vez de la matriculacin se usa el logro educativo es por eso que el IDH nacional del Per 0.74 es muy diferente a los resultados obtenidos en esta metodologa: 0.50RANKING DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOFuente: PNUD#DepartamentoCdigoISOCdigo UbigeoCapitalIDH1993IDH2000IDH2003IDH2005IDH2007IDH2012

1LimaPE-LIM15Lima0,68270,74400,71890,70390,67880,6340

2MoqueguaPE-MOQ18Moquegua0,62080,66610,64990,64350,65320,6215

3ArequipaPE-ARE04Arequipa0,65030,63520,65260,64630,64790,5781

4Madre de DiosPE-MDD17Puerto Maldonado0,59560,62060,60100,59970,63040,5582

5TacnaPE-TAC23Tacna0,71150,68050,66540,66850,64740,5553

6IcaPE-ICA11Ica0,64390,66670,66200,64810,65280,5351

7TumbesPE-TUM24Tumbes0,5184

8La LibertadPE-LAL13Trujillo0,4653

9LambayequePE-LAM14Chiclayo0,4617

10JunnPE-JUN12Huancayo0,4539

11CuscoPE-CUS08Cuzco0,4434

12ncashPE-ANC02Huaraz0,4429

13San MartnPE-SAM22Moyobamba0,4408

14PiuraPE-PIU20Piura0,30560,35150,4379

15UcayaliPE-UCA25Pucallpa0,4324

16PascoPE-PAS19Cerro de Pasco0,4114

17LoretoPE-LOR16Iquitos0,3977

18PunoPE-PUN21Puno0,5030,5420,54950,54680,56110,3942

19AmazonasPE-AMA01Chachapoyas0,3846

20CajamarcaPE-CAJ06Cajamarca0,45050,49100,54000,56330,3773

21HunucoPE-HUC10Hunuco0,44710,49390,47600,53110,56630,3746

22ApurmacPE-APU03Abancay0,39620,45710,48770,52090,56100,3444

23AyacuchoPE-AYA05Ayacucho0,42200,48820,50950,52800,56170,3336

24HuancavelicaPE-HUV09Huancavelica0,36710,45980,46410,49240,53930,2962

Acorde al cuadro, podemos ver que hay una disminucin en el ndice de Desarrollo Humano hacia el ao 2012 segn los datos de PNUD, esto es debido a que anteriormente se tom en cuenta otros factores,alfabetismo,escolaridad, y logro educativo, los cuales fueron reemplazados por educacin secundaria completa(67.87%) y aos de educacin(9 aos).Teniendo en cuenta lo anterior, tiene como consecuencia un menor IDH, puesto que estos dos factores no favorecen al pas, respecto de los anteriores factores.EVOLUCION DEL IDH EN EL DEPARTAMENTO DE PIURAIDHESPERAN. VIDA AL NACERPOB. EDUCACION SECUNDARIA COMPLETAAOS DE EDUCACION (POBLAC. 25 Y MAS)INGRESO FAMILIAR P (MES)POBLACION

20070,351571,7859,477,6313,81.676.315

20100,406671,6656,627,934661.769.555

20110,426971,9764,837,79503,41.784.551

20120,437971,9765,157,84537,41.799.607

EVOLUCION DEL IDH A NIVEL DISTRITALIDHESPERAN. VIDA AL NACERPOB. EDUCACION SECUNDARIA COMPLETAAOS DE EDUCACION (POBLAC. 25 Y MAS)INGRESO FAMILIAR P (MES)POBLACION

20070,4399 73,07 73,5010,19432,5123.692

20100,5203 74,46 73,8810,39665,3133.007

20110,5378 75,23 73,8810,30723,8135.042

20120,5550 75,93 73,8810,32781,0137.086

DENSIDAD DEL ESTADOTeniendo claro, que la densidad del Estado es concebida, en el plano de los desempeos o funcionamientos del Estado, el momento de proveer servicios sociales bsicos, la magnitud de la densidad del Estado en una determina circunscripcin depender del nmero y cobertura de servicios que el Estado ofrezca en ella. La densidad no es sinnimo de tamao del Estado, sino de las capacidades reales que tiene para cumplir con los fines en relacin al desarrollo humano. Por ello, la densidades atributo de un Estado para suministrar aquellos elementos, bienes o servicios tiles o funcionales para el desarrollo humanoSe ha calculado el ndice de Densidad del Estado (IDE) sobre la base de los siguientes indicadores para cada uno de los servicios seleccionados:1. El porcentaje de menores de edad con partida de nacimiento;1. El porcentaje de mayores de edad con Documento Nacional de Identidad (DNI);1. La tasa de asistencia neta a la secundaria de jvenes de 12 a 16 aos;1. El nmero de mdicos por cada 10 mil habitantes;1. El porcentaje de viviendas con acceso a la red de agua y desage (dentro y fuera de la vivienda);1. El porcentaje de viviendas con electricidad

La desigualdad de las oportunidades que tienen las personas para desarrollarse en su propia provincia es uno de los problemas que no hemos logrado resolver hasta ahora en el Per. Frente a tamaas desigualdades es el rol del Estado paliar, sino resolver, las desigualdades de oportunidades. Sin embargo, en el caso peruano se observa que el Estado tampoco ha logrado igualar acceso a servicios an los ms bsicos. As el ndice de densidad del estado (IDE) estimado por el PNUD, muestra que Arequipa tiene un IDE de 0.86, mientras que Huancavelica tiene 0.5979, es decir la presencia y eficacia del Estado peruano tiene desigualdades parecidas a las existentes entre estados europeos medios y estados africanos muy dbilesEsta diferencia es tanto ms grave si tomamos en cuenta que en la estimacin del IDE, slo se consider 5 indicadores bsicos para el desarrollo humano: el derecho a la identidad (DNI), el logro de un buen desempeo educativo, el acceso a un servicio de salud adecuado, tener agua y desage dentro de la casa y conexin elctrica a domicilio. Es obvio que el desarrollo humano concebido como el proceso de ampliacin de las capacidades y oportunidades para que las personas progresen en libertad, que es el enfoque del informe, requiere de un Estado con mayor presencia territorial y con mayor calidad para ofrecer los servicios bsicos que las personas tienen derecho.

EVOLUCION DE LA DENSIDAD DEL ESTADO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

IDEIDENTIDADSALUDEDUCACIONSANEAMIENTOELECTRIFICACIONPOBLACION

20070,588595,659,3264,6651,9966,431.676.315

20100,653197,112410,020472,753161,946577,02911.769.555

20110,679397,599910,330678,90465,185179,41321.784.551

20120,702197,739811,784783,902973,440476,34561.799.607

EVOLUCION DE LA DENSIDAD DEL ESTADO A NIVEL DE LA PROVINCIA DE PIURA

IDEIDENTIDADSALUDEDUCACIONSANEAMIENTOELECTRIFICACIONPOBLACION

20070,635296,4513,5768,5159,5870,42665.991

20100,694997,929413,832677,134468,299481,0486714.078

20110,719198,421114,024283,769970,453483,535724.230

20120,742698,562115,314589,08677,951780,1926734.437

IDENTIDAD: Poblacin con acta de nacimiento o DNISALUD: Mdicos por cada 10 000 habitantes (razn)EDUCACION: Tasa de asistencia a secundaria (12 a 16 aos)SANEAMIENTO: Viviendas con agua y desageELECTRIFICACION: Viviendas electrificadas

EDUCACION

A: RECURSOS INVERTIDOS EN EDUCACION (DEPARTAMENTO DE PIURA)

FUENTE: MINEDU

Importancia de la educacin en el Presupuesto Pblico (Dpto. de Piura)

Gasto corriente y de capital en instituciones educativas y administracin de la educacin, realizado por el gobierno central y los gobiernos regionales y locales, expresado como porcentaje de producto bruto interno.

FUENTE: MINEDU

B: ACCESO DE LA EDUCACION (Departamento de Piura)

Nmero de matriculados en inicial 3-5 aos, primaria o secundaria que se encuentran en el grupo de edades que tericamente corresponden al nivel de enseanza, expresado como porcentaje de la poblacin total de dicho grupo de edades.

Nmero de personas de un grupo de edades que no han terminado un cierto nivel o etapa educativa y no se encuentran matriculadas en ninguna institucin educativa, expresado como porcentaje del nmero total de personas del grupo de edades que no han terminado ese nivel o etapa educativa. Las poblaciones de referencia para primaria, secundaria y la educacin bsica son las de edades 7 a 14 aos con primaria incompleta, 13 a 19 aos con secundaria incompleta, y 13 a 19 aos con primaria incompleta, primaria completa o secundaria incompleta, respectivamente. FUENTE: MINEDU

C: ENTORNO DE ENSEANZA Acceso a la Tecnologa:

FUENTE: MINEDU

Infraestructura (Datos del Distrito de CASTILLA)

Porcentaje de locales escolares pblicos en que se obtiene agua directamente de la red pblica dentro del local, el bao o servicio higinico est conectado a la red pblica de desage dentro del local, y cuentan con alumbrado elctrico por red pblica, segn la declaracin de los directores de las instituciones educativas informantes.

Porcentaje de locales escolares pblicos en que se obtiene agua directamente de la red pblica dentro del local, el bao o servicio higinico est conectado a la red pblica de desage dentro del local, y cuentan con alumbrado elctrico por red pblica, segn la declaracin de los directores de las instituciones educativas informantes.

Proporcin de locales escolares pblicos en donde todas las aulas en uso, tienen paredes o techos que presentan filtraciones o grietas, segn la declaracin de los directores de las instituciones educativas informantes.

Proporcin de locales escolares pblicos, con un nmero de aulas en uso menor al total tiene paredes o techos que presentan filtraciones o grietas, segn la declaracin de los directores de las instituciones educativas informantes. FUENTE: MINEDU Analfabetismo en el departamento de Piura.

FUENTE: MINEDU

SALUD

PROPORCIN DE MENORES DE 5 AOS CON DESNUTRICIN CRNICA SEGN DEPARTAMENTO, 2007, 2009-2010, 2010-2011 Y 2011-2012 Departamento2007 a/2009-20102010-20112011-20122012-2013

Piura29,622,920,921,724.9

SEGURIDAD CIUDADANADELITOS REGISTRADOS SEGN DEPARTAMENTO DE PIURA

Fuente: Ministerio del Interior - Direccin de Gestin en Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones.

Fuente: Ministerio del Interior - Direccin de Gestin en Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones.Nota: Las infracciones al reglamento nacional de trnsito de parte de vehculos particulares incluyen: no respetar seales de trnsito, desacato a la autoridad, pasar la luz roja, adelantar indebidamente, circular en sentido contrario y voltear sin hacer seales. En el caso de los vehculos de servicio pblico, ste considera: detenerse en paraderos no autorizados, modificar la ruta sin autorizacin, no expedir boletos, prestar servicio no autorizado y no acatar orden policial, entre otros.POBREZAEstudios e investigadores especializados han demostrado que la pobreza es un fenmeno multidimensional y multicasual, por ello vivir en pobreza no solo implica la falta de bienes o servicios necesarios para el bienestar material, sino tambin la oportunidad de vivir una vida digna. Los aos de vida pueden acortarse prematuramente o puede discurrir difcil, dolorosa o riesgosa, asimismo, puede estar privada de conocimientos y comunicacin. Tambin se puede denegar la confianza y el respeto por s mismo, as como el respeto de los dems. Todos son aspectos de la pobreza que limitan y afectan la vida de las personas. Un aspecto de la pobreza es aquella que se mide con el indicador de pobreza monetaria; respecto a la disponibilidad de recursos en relacin a un mnimo mide la adecuacin o no de los recursos respecto a un mnimo (lnea de pobreza total o extrema). Este mtodo no considera las condiciones materiales de vida que son producto de la acumulacin en activos en el tiempo o de servicios prestados por el Estado.El patrimonio de los hogares no est comprendido en la estimacin de la pobreza monetaria. Aunque este concepto se ocupa de una dimensin importante de la pobreza, muestra solo una imagen parcial de las muchas formas en que se afecta la vida humana. Es probable de que alguien disfrute de buena salud y viva mucho tiempo pero es analfabeto, con lo cual queda excluido del aprendizaje, de la comunicacin y la interaccin con otros. Otra persona, puede estar alfabetizada y haber estudiado educacin universitaria pero est susceptible a morir de forma prematura por enfermedades epidemiolgicas o por accidente. Otra tercera persona, puede estar excluida de la participacin en el importante proceso de adopcin de decisiones que afectan su vida.Con la finalidad de conocer las otras dimensiones de la pobreza, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica desde hace algunos aos viene presentando algunas otras dimensiones de la pobreza, tales como la pobreza por Necesidades Bsicas Insatisfechas y la pobreza medida por dficit calrico.Se considera poblacin con al menos una Necesidad Bsica Insatisfecha, a aquella que padece de al menos una de las cinco siguientes carencias: a) A los que residen en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas, es decir en viviendas con paredes exteriores de estera, o de quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra.b) A la poblacin que pertenece a hogares en viviendas en hacinamiento (ms de 3 a 4 personas por habitacin, sin contar con el bao, cocina, pasadizo y garaje)c) A los que residen en viviendas sin ningn tipo de servicio higinico. d) A la poblacin en hogares con nios y nias de 6 a 12 aos de edad que no asisten al colegio.e) Poblacin en hogares con alta dependencia econmica, es decir a aquella que residen en hogares cuyo jefe de hogar tiene primaria incompleta (hasta segundo ao) y con 4 o ms personas por ocupado o sin ningn miembro ocupado.En el ao 2013, el 20,3% de la poblacin del pas habitaba en hogares con al menos una Necesidad Bsica Insatisfecha, respecto a lo registrado el ao 2012 (21,6%) disminuy en 1,3 puntos porcentuales. Entre el 2007-2013 decreci en 10,0 puntos porcentuales y respecto al ao 2004 en 14,3 puntos porcentuales, al pasar de 34,6% a 20,3% en el 2013.

Indicadores de Necesidades Bsicas InsatisfechasUn anlisis del indicador sinttico de NBI por componentes permite conocer cules son las necesidades bsicas insatisfechas de mayor incidencia en la poblacin, informacin necesaria para la formulacin y ejecucin de polticas y programas sociales orientados a su atencin.De los cinco indicadores de necesidades bsicas que componen el indicador global de NBI, las caractersticas asociadas a la calidad de la vivienda y el acceso a los servicios pblicos son las de mayor incidencia. As, en el ao 2013, el 8,5% de la poblacin carece de servicios higinicos, el 8,3% se encuentra en hogares hacinados, el 6,9% reside en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas, el 1,2% reside en hogares donde existe al menos un nio entre los 6 y 12 aos de edad que no asiste a la escuela y el 0,9% reside en hogares con alta dependencia econmica.

Indicadores de NBI2007200820092010201120122013

Con al menos una NBI30,328,926,823,923,321,620,3

Con 1 NBI21,620,620,118,217,916,515,9

Con 2 a 5 NBI8,78,26,75,75,45,14,4

Poblacin en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas9,19,08,17,27,46,86,9

Poblacin en viviendas con hacinamiento12,311,611,09,69,68,98,3

Poblacin en viviendas sin servicios higinicos16,915,613,611,910,79,68,5

Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela1,41,31,11,31,11,31.2

Poblacin en hogares con alta dependencia econmica1,31,41,10,91,10,90.9

FUENTE: INEI

FUENTE: INEI

Otra forma de medir la incidencia de la pobreza es calculando las deficiencias calricas. Estas se obtienen comparando el consumo de caloras adquiridas mediante compra, autoconsumo, pago en especies, transferencia de instituciones pblicas y privadas; con los requerimientos calricos de cada individuo de acuerdo con el sexo, edad y hogar por hogar.Segn resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del ao 2013, el 26,5% de la poblacin del pas padecera de dficit calrico. Esto en el supuesto caso, que el consumo de alimentos sea repartido, segn las necesidades de cada uno al interior del hogar.Este tipo de pobreza afecta en mayor medida a la poblacin residente del rea rural. As, mientras en el rea urbana el 24,9% de la poblacin padece de este tipo de deficiencia, en el rea rural esta afecta al 31,1% de sus habitantes. Al examinar los datos por regin natural se constata que la Sierra es la regin con el mayor porcentaje de poblacin con dficit calrico (33,6%), seguida de la Selva con 25,4%. En cambio, en la Costa incidi en 22,4% y lo mismo ocurre con Lima Metropolitana (22,0%). En la Capital llama la atencin el contraste entre esta cifra y la de pobreza extrema estimada con el mtodo de la lnea de pobreza (0,2%), que pone en evidencia que una importante fraccin de los residentes en Lima Metropolitana padecera de un insuficiente consumo de caloras.

FUENTE: INEIVARIABLES ECONMICAS

PRODUCTO BRUTO INTERNOLa economa peruana creci 4,25 % en abril de 2015, su mejor ritmo de expansin en los ltimos 13 meses, inform el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).De acuerdo al INEI, el avance de la economa peruana estuvo impulsado por los sectores de pesca, minera y manufactura, que en conjunto contribuyeron del 60% del total.En el consolidado del primer cuatrimestre del 2015, la economa peruana obtiene un avance de 2,39% y de 1,74% en los ltimos 12 meses.POR SECTORESEn abril, la pesca avanz 154%, un factor gravitante fue la captura de ms de 1 milln de toneladas de anchoveta. Asimismo, la minera creci 18,15%, su mayor avance en los ltimos 86 meses. En tanto, el sector construccin retrocedi un 8,75% por el menor avance fsico de obras del sector privado y pblico, y el sector agrcola cay un 2,22%.El resultado de los dems sectores fue el siguiente: manufactura (6.10%), telecomunicaciones (6.30%), finanzas y seguros (10.45%), electricidad, gas y agua (5.42%) y comercio (3.53%).[footnoteRef:3] [3: http://elcomercio.pe/economia/peru/pbi-abril-crecio-425-segun-reporte-inei-noticia-1818721]

El siguiente grfico muestra la evolucin del PBI, por trimestres.

Fuente: INEI

En el primer trimestre del ao 2015, la economa peruana medida a travs del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registr un crecimiento de 1,7% respecto a similar periodo del ao anterior. Este crecimiento econmico es resultado de la recuperacin de las actividades extractivas que se incrementaron en 2,8%, influenciadas principalmente por el crecimiento de la actividad minera e hidrocarburos en 4,1%, en tanto, la actividad agropecuaria creci 0,4%. De igual forma se incrementan las actividades de servicios en 4,7%, destacando la mayor produccin de comercio 3,6%; servicios prestados a las empresas 5,0%; telecomunicaciones y otros servicios de informacin 9,0%, y servicios financieros, seguros y pensiones 11,3%. Las actividades de transformacin se redujeron en 5,7%, por la contraccin de la construccin (6,8%) y la manufactura (5,2%). En relacin a los componentes de la demanda, el crecimiento del PBI se sustent en la evolucin favorable de la demanda interna que creci 2,5%, debido al buen desempeo mostrado por el consumo final privado 2,9% y el consumo de gobierno 3,0%, atenuado por la cada Comportamiento de la Economa Peruana en el Primer Trimestre de 2015 de la inversin en capital fijo en 7,1%. Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 4,6%, principalmente por la menor demanda externa de mineral de cobre por parte de China, Japn y Alemania; por las menores adquisiciones de Estados Unidos y Venezuela de prendas de vestir textiles; as como, por la menor venta de gasolina a Estados Unidos y Colombia. Las importaciones se redujeron en 1,5%, debido principalmente por las menores compras de maquinaria para la industria y de petrleo crudo de Estados Unidos y China. La oferta y demanda global en el primer trimestre, registr un crecimiento de 1,0%, cifra menor al crecimiento mostrado en el primer trimestre del ao anterior que fue 3,7%. En trminos anualizados el PBI se increment en 1,6%. De otro lado el PBI desestacionalizado en el primer trimestre del 2015 se increment en 0,5% en relacin al trimestre inmediato anterior.[footnoteRef:4] [4: http://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-tecnico-n02_pbi-trimestral_2015i.pdf]

FUENTE: INEIINFLACINDurante 2014, los principales pases de Amrica Latina que presentan un esquema de metas explcitas de inflacin registraron una tasa de crecimiento menor al esperado, con una significativa desaceleracin en los casos de Brasil, Chile y Per. Los indicadores de frecuencia mensual: produccin industrial, confianza econmica, ndices agregados de actividad econmica, entre otros, muestran que esta tendencia se mantiene en los primeros meses de 2015.

La inflacin acumulada en los ltimos doce meses pas de 3,22 por ciento en diciembre de 2014 a 3,02 por ciento en abril de 2015. La inflacin reflej principalmente alzas en los precios de alimentos y tarifas elctricas. El componente de alimentos y energa se increment en 3,35 por ciento. La inflacin sin alimentos y energa, es decir descontando el impacto de estos rubros de alta volatilidad de precios, ascendi a 2,74 por ciento.

PBI PER CPITAElPIB Per cpita de Per en 2013fue de5.017,139menor que en 2012, cuando fue de5.156.

Per se encuentra en el puesto 83 de los 183 pases de Latinoamrica [footnoteRef:5]. [5: http://www.datosmacro.com/pib/peru]

CRECIMIENTO ECONMICO EN LA REGIN PIURASegn datos oficiales del INEI, la economa se expandi 2.8% durante los primeros ocho meses del ao. El resultado es ligeramente superior al PBI de julio que avanz 1.16%.La economa peruana creci 1.24% en agosto con relacin al mismo mes del ao pasado, report el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).Este resultado fue mayor al 1.15% esperado por algunos analistas consultados por Reuters, y superior al resultado de julio de 1.16%.Segn el reporte del ente estadstico, con este resultado la economa se expandi 2.75% durante los primeros ocho meses del ao y 4.07% en los ltimos doce meses.

El INEI inform que entre los sectores que influyeron positivamente en el resultado figura Financiero y Seguros con una expansin de 12.32%, al igual que telecomunicaciones, servicios, electricidad y agropecuario, con 5.65%, 4.08%, 4.47% y 3.12%, respectivamente.En tanto, los sectores que explican el poco dinamismo del mes son el sector pesca, en gran medida, con una contraccin del 22.01%, al igual que los sectores minera e hidrocarburos, manufactura y construccin, los cuales se contrajeron 3.51%, 3.17% y 3.73% respectivamente. [footnoteRef:6] [6: http://gestion.pe/economia/economia-peruana-no-repunta-y-crece-124-agosto-2111217]

Piura fue lder nacional en el 2013 en cinco productos agropecuarios y segundo en otros.[footnoteRef:7] [7: www.mef.gob.pe]

FACTOR DE COMPETITIVIDADNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL[footnoteRef:8] [8: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=280&Itemid=100850&lang=es]

Fuente: WEF

PERU: Per ha obtenido 4,25 puntos en el ndice de Competitividad publicado por el Foro econmico Mundial, que mide cmo utiliza un pas sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Ha empeorado su puntuacin respecto al informe de 2013 en el que en el que obtuvo 4,28 puntos.

http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global/peru

Est en el puesto 61 del ranking de competitividad mundial, de los 148 pases analizados. Mantiene por lo tanto el mismo puesto en el ranking que tena en 2013.Nuestro pas, que se encuentra en la segunda fase (Economa basada en la eficiencia) mejora este ao en 5 de los 12 pilares:Mejora en 5 pilaresRetroceso en 5 pilares2 pilares que se mantienen

Infraestructura ( del puesto 91 a 88) Salud y educacin primaria (95 a 94) Educacin Superior y Capacitacin (86 a 83) Sofisticacin empresarial (74 a 72) Innovacin (122 a 117)

Instituciones (109 a 118) Entorno Macroeconmico (20 a 21) Eficiencia del mercado de bienes (52 a 53) Eficiencia del mercado laboral (48 a 51) Preparacin Tecnolgica (86 a 92) Desarrollo del mercado financiero (40) Tamao de mercado (43)

En cuanto a los factores ms problemticos para hacer negocios destacan: burocracia gubernamental, corrupcin, regulaciones laborales restrictivas, infraestructura y educacin inadecuada para el trabajo, entre otros. Respecto a nuestro pas el World Economic Forum menciona: A pesar de la cada de cuatro posiciones, Per sigue en la mitad superior de la clasificacin. Las preocupaciones sobre el funcionamiento de las instituciones (118), junto con el insuficiente progreso en la mejora de la calidad de la educacin (134) y adopcin tecnolgica (92), explican el descenso del pas. El ao pasado se destac un cierto agotamiento de las fuentes de ganancias de competitividad del pas en los ltimos aos.El pas tiene como fortaleza el desempeo macroeconmico (21) y altos niveles de eficiencia en el mercado de bienes (53), financiero (40), y de trabajo (51), a pesar de la rigidez en las prcticas de contratacin y despido (130). El pas necesita fortalecer sus instituciones pblicas (127) mediante el aumento de la eficiencia del gobierno (116), luchar contra la corrupcin (103), y mejorar la infraestructura (88). Adems, desarrollar la capacidad para generar y utilizar el conocimiento y as diversificar la economa hacia actividades ms productivas y que requerirn elevar la calidad de la educacin (134), ya que an no es capaz de proporcionar las habilidades necesarias para una economa cambiante; tambin impulsar la adopcin de tecnologa (92), que incluye una mayor aceptacin y uso de las TIC (101); y elevar su capacidad de innovacin (117), que sigue siendo baja. Estas acciones requieren tiempo para desarrollarse y dar frutos.

Per Indicadores 2014-2015[footnoteRef:9] [9: http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global]

1.1.4.1. NDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONALEl Instituto Peruano de Economa (IPE) presenta por segundo ao su ndice de Competitividad Regional - INCORE 2014- como parte de su esfuerzo por analizar y dar a conocer la realidad econmica y social de las regiones del Per. Entender la competitividad relativa de las regiones y los factores que la determinan es fundamental para la discusin y decisin de las polticas pblicas que deben buscar lograr el progreso regional.El INCORE se construye tomando en cuenta diversas variables estructurales que usualmente no varan de manera significativa en el corto plazo. Por ello, en un ao no se suelen dar cambios radicales en la cuantificacin y en la posicin competitiva de las regiones. No obstante, las variaciones que se producen, aunque sean graduales, son importantes porque permiten apreciar tendencias que afectan profundamente las posibilidades de desarrollo relativo de las distintas regiones.

Piura es la regin que ha descendido ms, bajando tres puestos (del 10 al 13). El principal responsable de esta cada fue el pilar Instituciones, al haberse deteriorado la percepcin de la poblacin respecto a la gestin pbica y al nivel de corrupcin, as como haberse desacelerado la resolucin de expedientes judiciales. METODOLOGAEl INCORE evala la competitividad de las 24 regiones del Per. Su construccin ha considerado un total de 41 indicadores, los cuales han sido agrupados en seis grandes pilares: Entorno Econmico, Laboral, Educacin, Salud, Infraestructura, Instituciones. Este ao se han realizado algunas mejoras en el ndice, puesto que se ha incrementado el nmero de variables de 39 a 41, y adems algunas variables han sido mejoradas por variables que pueden ser medidas con frecuencia anuales. Debido a estos cambios, la comparacin presentada del actual ndice con el ao previo se ha realizado tomando en cuenta estas nuevas variables para el ao previo. Se ha utilizado una metodologa que otorga valores entre cero y diez a las regiones segn su desempeo en cada indicador, obteniendo diez o cero aquella regin con el mejor o peor resultado entre todas, respectivamente.

PILARES

EN RESUMEN:

VARIABLE TECNOLOGICA.TECNOLOGA EN LAS MUNICIPALIDADES.La Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica de la Presidencia de Consejo de Ministros ha implementado gratuitamente portales Web para aquellos gobiernos locales del Per que no cuenten con uno propio. Principalmente para fomentar el desarrollo econmico, social, educativo, cultural y turstico de las localidades va Internet. De esta manera se contribuye a la transparencia de la gestin municipal, a la democracia participativa y el ejercicio del derecho a la informacin de la sociedad.El Portal Municipal es una herramienta que permitir a las municipalidades que no tengan pgina web, el crear, configurar y dar mantenimiento a un espacio en internet en donde puedan informar de sus diferentes actividades y gestiones municipales, atractivas tursticas y culturales, generando as posibilidades de negocios que les permitir ofrecer sus productos al mundo. Por ello, es que la Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica (ONGEI) viene impulsando esta iniciativa brindando una posibilidad de desarrollo tecnolgico a las Municipalidades del Per que lo soliciten. Es preciso indicar que cada Municipalidad est provisto de dos mdulos, uno de presentacin y otro de administracin, los mismos que permitirn a cada municipalidad visualizar y dar mantenimiento a sus contenidos de acuerdo a su desarrollo institucional. Actualmente son 276 las municipalidades que cuentan con dicho portal, algunas de muy escasos recursos y enormes posibilidades de desarrollo, han solicitado tal servicio, lo que pone en evidencia el hecho de reconocer a esta herramienta como un medio eficaz para generar recursos, mediante la promocin del turismo y la generacin de negocios en sus localidades.