ANÁLISIS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA resumido

6

Click here to load reader

Transcript of ANÁLISIS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA resumido

Page 1: ANÁLISIS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA resumido

ANÁLISIS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

PLAN DE LA NACIÓN 2007 - 2013

Desde los comienzos de la Presidencia de Hugo Chávez Frías en el año 1999,

conjuntamente con el gabinete del gobierno revolucionario, se han venido aplicando

planes para los cambios que está viviendo la nación. Venezuela está experimentando

tales cambios en su estructura económica, social y cultural, ya que la meta del Plan de

la Nación, es dirigir al país basado en la doctrina bolivariana rumbo a la igualdad

social y a la integración del desarrollo endógeno. Para la consecución de tales planes,

se crea en el País, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, en una primera etapa para los

años 2001 – 2007, la actual (2007- 2013) y para los siguientes ocho años (2013 –

2021).

Este análisis se basará en el período correspondiente al septenio (2007 –

2013). Donde el Plan de la Nación enfoca a Venezuela como una potencia energética

mundial y a su vez como un país soberano y socialista.

Donde el nuevo modelo productivo logre la eliminación de la división social

existente en el país a través de un plan socialista que satisfaga las necesidades

humanas y a su vez la producción equitativa de bienes sin estar subordinado a la

reproducción del capital.

La creación de esta riqueza se destinará a satisfacer como ya se dijo las

necesidades básicas de toda la población de forma sustentable y en consonancia con

las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. Conservando el

Estado, el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico

para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y

capacidades productivas del individuo social.

Page 2: ANÁLISIS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA resumido

Se puede desprender de este plan, que el modelo productivo socialista está

conformado por Empresas de Producción Social, las cuales surgen de la

multiplicación y crecimiento de las múltiples experiencias, todas exitosas, de

unidades asociativas y de la transformación de empresas del Estado o de empresas

capitalistas privadas convertidas en empresas de producción social. Pudiéndose

observar que en este tipo de unidades de producción, los trabajadores se benefician

del excedente económico resultante, ya que es repartido en forma equitativa en

proporción al trabajo desempeñado y no al capital que hayan aportado.

Entre los objetivos del modelo productivo socialista se pueden mencionar:

Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del

Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.

Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria

Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir

diferencias en el acceso al conocimiento

Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios

básicos.

De estos objetivos y de las estrategias y políticas, se desprenden algunas ideas

que a grandes rasgos nos permite observar que se busca orientar a aquellos

inversionistas privados que desean establecerse en Venezuela. En primer lugar es

importante que sea tomado en cuenta que el modelo productivo socialista se sustenta

en la conformación de Empresas de Producción Social, las cuales pueden coexistir

con las empresas de capital privado y con empresas mixtas cuyo capital este

conformado entre el Estado y el sector privado.

De igual forma, en segundo lugar, que el carácter endógeno del modelo

productivo así como las políticas a ser desarrolladas por el Gobierno, privilegian

Page 3: ANÁLISIS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA resumido

todas aquellas inversiones que produzcan empleo, así como valor agregado a las

materias primas disponibles y desarrollen tecnología nacional. Por lo que se puede

afirmar que la política productiva nacional está orientada a la estimulación del

encadenamiento productivo y la sustitución de importaciones.

Igualmente es un elemento cuya importancia radica en la orientación que

busca el plan, de satisfacer la demanda nacional, lo que hace que se convierta en un

requisito indispensable para incursionar en la actividad de la exportación.

Desprendiéndose además en esta materia que se fomenta la exportación de productos

con mayor valor agregado.

Un eje muy importante sobre el cual se desea apoyar la política de desarrollo

productivo nacional, es el desarrollo tecnológico, donde se tiene previsto la creación

de un sistema de innovación que incremente la producción nacional en el campo de la

ciencia, la tecnología y la innovación, incrementando así la cultura científica del país.

Tomando en cuenta estas líneas generales del plan de desarrollo, podemos

afirmar que sí existe espacio para la inversión privada en Venezuela, tanto nacional

como extranjera. La necesidad de desarrollar los recursos naturales disponibles a

través de su procesamiento industrial, para transformarlos en productos terminados,

genera un espacio de oportunidades muy amplio para las empresas privadas.

Se observa también la creación de un Poder Ejecutivo Popular, donde los

Consejos Comunales son parte importante. El fortalecimiento del movimiento

cooperativista así como el respaldo a la pequeña y mediana industria contribuye igual

a la proliferación de una amplia masa de pequeños propietarios generadores de

empleos alternativos y tecnologías intermedias muy necesarias en estos momentos de

despegue productivo. Combinado todo esto con una sana y soberana propiedad estatal

sobre los principales medios de producción nacionales.