Análisis del resumen del trabajo de investigación israel josé salazar

4
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa” Subdirección de Investigación y Posgrado Coordinación General del Programa de Investigación CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ISRAEL JOSÉ SALAZAR PERDOMO C.I.V-16.866.187 ES451

Transcript of Análisis del resumen del trabajo de investigación israel josé salazar

Page 1: Análisis del resumen del trabajo de investigación israel josé salazar

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Barquisimeto

“Luís Beltrán Prieto Figueroa”

Subdirección de Investigación y Posgrado

Coordinación General del Programa de Investigación

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE

INSTRUMENTOS

ISRAEL JOSÉ SALAZAR PERDOMO

C.I.V-16.866.187

ES451

Page 2: Análisis del resumen del trabajo de investigación israel josé salazar

ANÁLISIS DEL RESUMEN DEL MODELO DE GESTIÓN ACADÉMICA

BASADO EN EL DESEMPEÑO DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La autora Medina M. (2012), desarrolla una investigación cuyo propósito se orienta en

proponer un modelo de gestión académica basado en la medición y análisis de los

resultados del desempeño docente y su relación con el rendimiento académico en IES, caso

de estudio ERCSA. De esta circunstancia nace el problema de calidad de sus “productos y

servicios” por la falta de una política de medición periódica del desempeño del personal

docente que permita, la toma de decisiones precisas y justificadas, establecer

procedimientos para la mejora educativa de la labor docente, reduciendo el fracaso, la

deserción, permitiendo acabar con métodos didácticos que exigen esfuerzos inútiles tanto a

estudiantes como a profesores y elevar los niveles de excelencia académica.

Asimismo, el estudio fue de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva, definida por

Hernández R. (2008), citando: “estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo

para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos”. También se aprecia el

enfoque de mixto por considerar un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para

responder a un planteamiento del problema (Teddie y Tashakkori 2003). Lo que implica la

conversión de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa (Mertens, 2005), siendo

definido diseño documental y de campo.

Las poblaciones objeto de estudio, se identificaron por muestras intencionales aplicadas

a las asignaturas de las carreras de la extensión, una selección de veintiún (21) docentes que

dictan las asignaturas en estudio y finalmente una representación probabilística aleatoria

simple estratificada de los alumnos inscritos en las asignaturas seleccionadas.

Tal como se observa la información estadística alumnos aprobados, retirados y

aplazados, fue suministrada por el DACE. Se realizaron entrevistas estructuradas, donde en

entrevistador realiza su labor con base a una guía de preguntas especificas y se sujeta

exclusivamente a esta, con una particularidad en que el instrumento prescribe qué ítems se

preguntarán y en qué orden (Grinnell, 1997). Para dar continuidad al proceso de búsqueda

de información, se aplica un baremo a los docentes basadas en el Baremo para la

evaluación de credenciales de la Universidad de Oriente y así evaluar su perfil. Se aplicó a

los estudiantes el cuestionario de opinión estudiantil de

Page 3: Análisis del resumen del trabajo de investigación israel josé salazar

Comisión Rectoral de Evaluación y Desarrollo Institucional de la Universidad de

Oriente (CREDIUDO) para evaluar el desempeño docente.

Finalmente se obtuvo un diagnostico de la Extensión a través de una matriz Fortaleza

Oportunidades Debilidades y Amenazas, permitiendo la elaboración de estrategias y la

determinación de objetivos estratégicos que apoyaron la elaboración del modelo de gestión

académica propuesto. Este modelo es una construcción teórica que pretende representar la

realidad, que busca una mejora continua del personal docente y sus efectos sobre el

rendimiento académico estudiantil, controlar, evaluar y hacer seguimiento a las actividades

que involucra al personal docente y a los estudiantes a través del uso de indicadores.

Como resultado del presente estudio se encontró, que el (8,33%) de los docentes

ostentan un porcentaje de alumnos aprobados por encima de los aplazados y que no existe

una relación entre el porcentaje de alumnos aprobados y el número de veces que se ha visto

la asignatura, ni tampoco con la cantidad de alumnos inscritos en la sección.

Por último, a través del análisis de la correlación de Pearson se pudo determinar que la

variable retirados con las variables aprobados y aplazados no mantienen correlación

significativa (r ≤ 0,30), por lo tanto, no existe relación alguna entre ellas. Sin embargo,

existe una relación lineal negativa casi perfecta entre las variables aprobados y aplazados,

cuyo coeficiente de determinación (r2= 0,9876) afirma que el porcentaje de alumnos

aprobados predice en el 98,76% de los casos el porcentaje de alumnos aplazados.

En lo relativo al perfil de los docentes involucrados en el presente estudio, el rango de

notas vario de 2,34 a 6,22 puntos de una escala de 0,00 a 10,00 puntos, notas bastante bajas

considerando la escala de evaluación, es decir, solo el 19,05% de los profesores superaron

los 5,00 puntos y el 14,29% estuvo por debajo de los 3,00 puntos.

A pesar de que todos cumplen con los requisitos establecidos en el Reglamento Especial

para la Contratación de Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Oriente y

el 95,24% son ingenieros, este mismo porcentaje de profesores están contratados en la

categoría de Instructores a dedicación exclusiva y el (90,48%) tiene más de tres años

trabajando bajo esa categoría ubicándolos en el primer renglón de la ponderación de

Sueldos del Personal Docente Universitario, devengando el mínimo salario de la escala y

careciendo de los beneficios contractuales que ofrece la universidad, trayendo como

consecuencia que en la actualidad algunos de estos profesores hayan renunciado por

Page 4: Análisis del resumen del trabajo de investigación israel josé salazar

razones económicas y el 85,71% estén incumpliendo las horas semanales de actividad

docente por el hecho de que trabajan también en otros establecimientos a causa del bajo

nivel de remuneraciones que perciben. Esta misma situación económica es la razón de que

el 42,86% de los docentes tengan estudios de cuarto nivel y de que el 14,29% aun no haya

realizado cursos de mejoramiento docente a nivel universitario.