Analisis Documental Del Sonido

download Analisis Documental Del Sonido

of 240

Transcript of Analisis Documental Del Sonido

GUA DE ANLISIS DOCUMENTAL DEL SONIDO INDITOpara la implementacin de bases de datos

Bndicte BONNEMASON Vronique GINOUVS Vronique PRENNOU

GUA DE ANLISIS DOCUMENTAL DEL SONIDO INDITOpara la implementacin de bases de datos

Por

Bndicte BONNEMASON Vronique GINOUVS Vronique PRENNOU

Versin en espaol a cargo de Gloria Ins FIGUEROA

iii

Traduccin, actualizacin, adaptacin y publicacin de la:

GUA DE ANLISIS DOCUMENTAL DEL SONIDO INDITOpara la implementacin de bases de datos

Versin en espaol impresa por el Archivo General de la Nacin de Colombia noviembre de 2007

Ministerio de Cultura, Colombia, 2007 Paula Marcela Moreno Zapata, Ministra de Cultura Hernn Bravo Mendoza, Viceministro (E) de Cultura Yaneth Surez Acero, Secretaria General Catalina Ramrez Vallejo, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia Jaime Humberto Quevedo Urrea, Coordinador Centro de Documentacin Musical Biblioteca Nacional de Colombia Calle 24 No 5- 60, Bogot, Colombia Telfonos: (57 1) 341 4029, (57 1) 342 2097 Email: [email protected], [email protected] Pag web: www.mincultura.gov.co ISBN: 978-958-9177-21-1 Archivo General de la Nacin, Colombia Instituto Caro y Cuervo, Colombia IFEA Instituto Francs de Estudios Andinos Av. Arequipa 4595, Lima 18 - Per Telfono: (51 1) 447 6070 Fax: (51 1) 445 7650 E-mail: [email protected] Pg. Web: http://www.ifeanet.org Este volumen corresponde al tomo 226 de la Coleccin Travaux de lInstitut Franais dtudes Andines (ISSN 0768-424X) Esta edicin se publica bajo la autorizacin de: Bndicte BONNEMASON, Vronique GINOUVS, Vronique PRENNOU, autores de la gua original en francs AFAS: Association Franaise des Detnteurs de Documents Audiovisuels et Sonores MODAL: edition de livres et CD de musiques traditionnelles. MODAL desarrolla los proyectos editoriales de la Federacin de las Asociaciones de Msica y Danzas Tradicionales en Francia. BP 136 Parthenay Cedes, Francia. www.famdt.com Prohibida la reproduccin total o parcial, sin autorizacin escrita de los editores.

iv

GUIA DE ANLISIS DOCUMENTAL DEL SONIDO INDITO para la implementacin de bases de datosBndicte BONNEMASON (Conservatorio Occitano, Centro de Msicas y Danzas Tradicionales Toulouse Pirineos Centrales) Vronique GINOUVS (Casa Mediterrnea de Ciencias del Hombre, secretaria general del AFAS) Vronique PRENNOU (Dastum, Centro de Msicas y Danzas Tradicionales de la Regin de Bretaa: Miembros de la comisin de Documentacin de la FAMDT (Federacin de Asociaciones de Msicas y Danzas Tradicionales, http://194.250.166.231/famdt) y de la AFAS (Asociacin Francesa de Coleccionistas de Documentos Audiovisuales y Sonoros, http:// afas.imageson.org) Ttulo del original en francs: Guide danalyse documentaire du son indit pour la mise en place de banques de donnes Traduccin: Gloria Ins FIGUEROA CORREA (Especialista en informacin cientfica y tcnica. Colombia) Coordinacin y elaboracin del documento: Jaime Humberto QUEVEDO URREA (Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia, Coordinador del Centro de Documentacin Musical, Bogot) Revisin, actualizacin y adaptacin: Vronique GINOUVS, Josien BRU (Centro de Antropologa, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, CNRS, Toulouse), Hugues SICARD (Ingeniero-consultor en organizacin documental, colaborador del IFEA y de la UNESCO Servicio de Cooperacin Regional Andina, Embajada de Francia en Per), Jaime QUEVEDO, Gloria FIGUEROA.v

Foto de la cubierta EXCURSIN FOLCLRICA DEL CHOC

Organizada por el Centro de Estudios Folclricos y Musicales CEDEFIM Octubre 1959. Equipo conformado por: FABIO GONZLEZ ZULETA (Director del Conservatorio, tambin a cargo de las transcripciones musicales), ANDRS PARDO TOVAR (Jefe de expedicin y director del CEDEFIM, en la elaboracin de fichas documentales y del diario de expedicin), HORACIO GALLEGO y JESS PINZN (estudiantes avanzados del Conservatorio, encargados de la produccin de fichas tcnicas y transcripciones musicales respectivamente), GUILLERMO DAZ (Radiodifusora Nacional de Colombia, tcnico de grabacin de sonido), ROGELIO VELSQUEZ (Coordinador expedicin, ICAN) y JOS MARA ENRQUEZ GIRN (ICAN, fotgrafo y camargrafo). En la foto se distinguen en el plano a FABIO GONZLEZ ZULETA, grabando y ANDRS PARDO TOVAR, parado sonriendo.

vi

NDICE DE CONTENIDOPRESENTACIN MINISTRA DE CULTURA DE COLOMBIA ..... x PREFACIO DE LA EDICIN EN FRANCS, por VRONIQUE GINOUVS Y VRONIQUE PRENNOU ...................................... xii PRESENTACIN DE LA EDICIN ESPAOLA ADAPTADA A LOS PASES ANDINOS, por JAIME H. QUEVEDO URREA ............... xv 1. Introduccin ........................................................................1 1.1. Prembulo ............................................................................ 1 1.2. Oralidad y patrimonio .......................................................... 1 1.2.1. De la recoleccin a la difusin ..................................... 1 1.2.2. Lo oral como fuente cientfica ....................................... 3 1.3. Manual de anlisis de documento sonoro indito ......... 4 Cmo definir una grabacin sonora indita? ........................7 1.4. Intercambio entre fonotecas ............................................... 8 1.4.1. Normas de intercambio para las grabaciones sonoras inditas ................................................................................... 9 1.4.2. Relacin de nuevos bloques de informacin del formato UNIMARC ............................................................................. 10 1.5. Organizacin de una base de datos sonoros ................ 12 1.5.1. Organizacin de una base de datos procesando los documentos a nivel de item ................................................. 13 1.5.2. Estudio de caso de un centro donde permanece la descripcin general .................................................................... 14 1.6. Problemas especficos de una base de datos especializada en oralidad tradicional ...................................... 15 1.6.1. El cuento ....................................................................15 1.6.2. Los idiomas ................................................................ 17 1.6.3. Los instrumentos musicales ....................................... 18 1.7. Bibliografa .......................................................................... 18 1.7.1. Bibliografa sobre el tratamiento documental de lo oral ... 18 1.7.2. Bibliografa seleccionada para la catalogacin de la literatura oral ........................................................................... 19vii

2.

Ejemplos ............................................................................ 23

2.1. Ejemplo de reseas de la base de datos de la Fonoteca de la MMSH ............................................................................ 23 2.1.1. Ejemplo de una resea de fondo ............................... 24 2.1.2. Ejemplo de una resea de corpus ............................. 25 2.1.3. Ejemplo de una resea de encuesta .......................... 26 2.2 Ejemplos tomados de la base de datos del Centro de Documentacin Musical (CDM) de la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, Colombia, de Conmsica y Archivos Sonoros Etnogrficos, Quito, Ecuador, y del Instituto de Etnomusicologa Andina de la Pontificia Universidad Catlica del Per (IEA) ............... 30 2.3. Extracto de un catlogo de reseas de emisiones radiofnicas, analizado a nivel general en el Centro de Documentacin Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia .............................. 33 2.4. Ejemplo de una resea localizada en internet ........................ 36 2.5. Digitacin de una encuesta oral en formato unimarc en la aplicacin informtica loris ............................................................ 36 2.6. Ejemplo de fichas de registro general para tratamiento por tem .. 39 2.7. Ejemplo de fichas de registro por tem ...................................... 41 3. Sonido indito. Gua para organizar los datos .......................... 47 3.1. Identificacin ............................................................................ 51 3.2. Consulta ................................................................................ 53 3.3. Designacin ............................................................................ 55 3.4. Autores. Encuestadores. Directores .................................... 57 3.5. Ttulos .................................................................................... 56 3.5.1. Ttulos del documento sonoro (nivel general) .......... 58 3.5.2. Ttulos del tem ........................................................... 60 3.6. Descripcin tcnica del documento original ........................... 62 3.7.Anlisis .................................................................................... 66 3.8. Notas ....................................................................................... 72 4. Reglasparalasconvencionesdelasreferencias ......................73 4.1. Generalidades ....................................................................... 74 4.1.1. Fuentes de informacin para la descripcin de una grabacin indita .................................................................................... 74 4.1.2. La sintaxis .................................................................... 74 4.2. Transcripcin de un nombre propio ...................................... 74 4.2.1. Trascripcin de nombres de personas ....................... 76 4.2.2. Trascripcin de nombres de colectivos ...................... 79 4.2.3. Estructuracin de campos que mencionan una responsabilidad ..................................................................... 82

viii

4.2.4. Indicacin de funcin ................................................... 82 4.3. Transcripcin del productor ................................................... 83 4.4. Transcripcin de un ttulo propiamente dicho ......................... 84 4.5. Transcripcin de fecha ......................................................... 84 4.6. Transcripcin de lugar .......................................................... 86 4.7. Caractersticas tcnicas ...................................................... 87 4.8. Transcripcin de referencias bibliogrficas o discogrficas .. 87 4.8.1. Documento editado sonoro e impreso (salvo publicacin en serie) .............................................................................. 88 4.8.2. Artculo de una publicacin en serie .......................... 88

ANEXOSAnexo 1. Las Clasificaciones de instrumentos musicales y su uso en Colombia: un ensayo explicativo ............................................. 89 Anexo 2. Familias y lenguas de los pases andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela ................................................... 91 Anexo 3. Tratamiento documental del sonido editado ................ 137 Anexo 4. Lista de campos opcionales ...................................... 145 Anexo 5. Definiciones de trminos utilizados ........................... 151 Anexo 6. Lista de abreviaturas autorizadas .............................. 193 Anexo 7. Tabla de transcodificacin entre los campos FAMDT y las zonas UNIMARC ....................................................................... 195 Anexo 8. Recapitulacin en cuadros de diferentes campos, con ejemplos de ingreso de datos .................................................... 207

ix

PRESENTACINLos relatos contenidos en los procesos histricos de la regin, estrechamente ligados en sus antecedentes histricos y en la conformacin de las sociedades andinas, la importancia de la oralidad como forma y medio de expresin y dilogo, han construido autnomamente valores culturales y modos de vida que se expresan de mltiples formas que requieren ser identificados y reconocidos colectivamente mediante memorias consultables que atesoran el testimonio de ese recorrido intangible, en este caso del sonido indito, del que todos hemos hecho alguna vez su historia. Esta versin de la Gua, pone a nuestro alcance un conjunto de herramientas tcnicas y documentales resultantes de un proceso acumulativo de bsquedas y reflexiones iniciadas en Europa hace casi dos dcadas, que se consignaron en el documento original de la gua en francs. La traduccin y adaptacin a nuestras realidades, hacen viable de manera rigurosa, el tratamiento tcnico, la recuperacin y difusin de las memorias sonoras inditas de los pases andinos. Esta iniciativa responde a las expectativas expuestas y compartidas con interlocutores institucionales en Bolivia, Ecuador, Per y Colombia, mediante un proyecto colectivo que nos integra, propiciando una generalizada participacin, apropiando y potenciando el uso y los beneficios de las nuevas tecnologas y medios para el acceso a la informacin y el conocimiento. De otra parte constituye una alternativa que asegura la preservacin fomentando su difusin. Tengo una firme conviccin sobre el papel del Estado como el principal promotor de la comprensin e inclusin de la multiculturalidad de la nacin y de iniciativas de promocin de la interculturalidad. Es por ello en las similitudes culturales e institucionales entre nuestros pueblos, que es posible una experiencia como la que convoc la Gua y todos los procesos trasversales que edific, su resultado es sin duda un aporte significativo por su esfuerzo colectivo y su proyeccin en cada pueblo, cada nacin, con sus historias y sus diversidades en el contexto andino. La iniciativa del Centro de Documentacin Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia ha puesto a nuestro alcance una herramienta que fortalece la consolidacin de entidades documentales, programas de investigacin de expresiones del sonido indito y entre ellos especialmente oralidad, proyectos de valoracin e inventario del patrimonio cultural inmaterial y la construccin de redes dex

intercambio que permitan socializar con igualdad de oportunidades la informacin analizada y sistematizada. Reconozco en el resultado de este gran esfuerzo el logro de un trabajo complejo realizado en equipo y desde las diversidades que ha concitado la proyeccin de un edificante dilogo cultural interandino. PAULA MARCELA MORENO ZAPATA Ministra de Cultura Colombia

xi

PREFACIO DE LA EDICIN EN FRANCSEn 1994 la Federacin de Asociaciones de Msicas y Danzas Tradicionales (FAMDT) public una primera gua de anlisis documental para la implementacin de bases de datos para el sonido indito y editado. Esta gua fue rpidamente considerada una herramienta de base esencial, dado que no exista casi nada en este campo. En los ltimos aos, su utilizacin en diversas fonotecas ha generado una prctica comn: el crculo de trabajo se ha ampliado y las preguntas como los comentarios se han hecho ms numerosos y constructivos. As mismo, varios parmetros han evolucionado: las bases de datos de archivos sonoros inditos se han multiplicado y proponen masas documentales en las que el sonido indito puede por fin ser tenido en cuenta como fuente, al mismo nivel que los soportes ms clsicos; la digitalizacin de documentos sonoros en s mismos es actualmente una operacin relativamente sencilla que ofrece nuevas posibilidades para la consulta y utilizacin de los archivos sonoros. La oralidad tiene todava mucho por delante... el inters por el trabajo de campo como por la creacin de fonotecas se intensifica cada vez ms por ao1. Es as que formalizar las propuestas de tratamiento documental del sonido indito se convirti en una tarea urgente de emprender. Esta actualizacin involucra nicamente los archivos inditos. Desde 1994 se han producido solamente dos publicaciones sobre el tema. En 1995 se conoci en Estados Unidos un manual de anli1 De acuerdo con nuestro conocimiento podemos nombrar no menos de seis misiones en curso o que se han publicado con respecto al dominio indito sonoro: en septiembre de 1988 se present un informe ante la misin del patrimonio (Ministerio de Cultura), elaborado por el CORDAE (Centro Occitano de Investigacin, Documentacin y Animacin Etnogrfica) editado en noviembre de 2000; en junio de 1999 se difundi una encuesta con el fin de editar en 2001 un repertorio nacional de centros de archivos sonoros (realizado conjuntamente por el Ministerio de la Defensa, el Estado Mayor de Armas de Tierra, el Ministerio de Cultura, la Direccin de Archivos de Francia); desde 1999 la misin de investigacin y tecnologa del Ministerio de Cultura ha puesto en marcha un plan nacional de digitalizacin de documentos sonoros al mismo nivel que los escritos y los de imagen; en enero de 2001 se discuti un informe del historiador Georgette Elgey, solicitado por el Primer Ministro del Consejo Econmico y Social sobre el papel y el estatus del archivo oral, actualmente publicado en el sitio http://www.ces.fr; en febrero de 2001 la seora Ministra de Cultura encarg a la seora Marie-France Calas, subdirectora de la misin de la investigacin y la tecnologa, una misin de estudios sobre la importancia de los documentos sonoros, editados o no, como elementos constitutivos del dominio cultural; en febrero de 2001, un grupo de investigadores del laboratorio de sociologa de la Universidad de Versalles elabor por solicitud del Centro Nacional de Investigacin Cientfica (CNRS) un estudio de viabilidad de una base de datos cualitativa en ciencias humanas y sociales que tuviera en cuenta la fuente oral.

xii

sis documental de la historia oral difundido por la Sociedad de Archivistas Americanos2 el cual, notamos con satisfaccin, que est enfocado en la misma direccin que el de la FAMDT. En junio de 1999 la Asociacin Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales edit The IASA Cataloguing Rules for Audiovisual Media with Emphasis on Sound Recordings (Reglas de catalogacin para medios audiovisuales con nfasis en registro sonoro)3, cuya utilizacin ha seguido con inters la comisin de documentacin de la FAMDT. El objetivo de esta segunda edicin es tener en cuenta los avances de las prcticas documentales del sonido, como tambin, la evolucin ligada a la aparicin de nuevas tecnologas. Para los que utilizan la versin antigua de la gua, la migracin de los datos a los nuevos campos no presenta ningn problema. Las modificaciones corresponden esencialmente a las nociones de tipologa y anlisis y se ha adelantado un estudio sobre la compatibilidad con los formatos de intercambio bibliogrfico con el fin de posibilitar la conversin de datos FAMDT a datos UNIMARC. El objetivo final es lograr una armonizacin completa de la descripcin de documentos sonoros inditos teniendo en cuenta su especificidad, pues las normas de catalogacin han estado destinadas a lo escrito durante mucho tiempo. Muchos aspectos del archivo sonoro que no estn contemplados en la gua estn en proceso de estudio por grupos de trabajo de la FAMDT, principalmente los aspectos jurdicos y los problemas de indexacin. En 1998 se hizo una jornada de estudio sobre el tema de los derechos de autor y los archivos inditos, algunos informes estn terminados y otros estn en proceso de elaboracin. Esperamos que las herramientas de referencia sean publicadas rpidamente con el fin de apoyar a las fonotecas en aspectos concretos. Es necesario tener en cuenta que despus de 1994 las innovaciones tecnolgicas se han transformado y con la digitalizacin la vigilancia sobre el plan jurdico y deontolgico se ha hecho complejo y crucial. En lo que concierne a la indexacin documental la utilizacin del lenguaje RAMEAU comienza a ser efectiva, an en las pequeas fonotecas que no conceban la posibilidad de intercambiar informacin con organismos nacionales e incluso internacionales. Sin embargo, la especialidad del archivo sonoro y la importancia de la etnomusicologa en las colecciones, hicieron visible la necesidad2 3 La obra puede ser consultada en el sitio: http//www.archivists.org/catalog/catalog/description.html Este manual puede ser descargado del sitio de la asociacin: http://www.llgc.org.uk/iasa/ icat/index.htm [URL consultado el 01 de junio de 2001]

xiii

de la creacin de un lenguaje comn de indexacin4 que, gracias a la colaboracin entre diferentes centros comienza a ver la luz. En el momento de la publicacin de esta nueva edicin, algunas fonotecas se disponan a publicar en internet muestras de sus colecciones, en el futuro muy posiblemente se publicarn sus corpus completos. La inscripcin en 1999 de cuatro fonotecas5 en el marco de los polos asociados a la Biblioteca Nacional de Francia es otra prueba de esta evolucin. Las potencialidades de conformar redes de bases de datos sonoras son bastante amplias, con la posibilidad de realizar consultas del sonido a distancia. El diseo de herramientas compartidas, de catlogos asequibles en cualquier parte del mundo deja ver nuevas y atractivas perspectivas para los archivos que hasta hoy en da permanecan prcticamente inalcanzables. Sin sobreestimar la funcin de las autorrutas de la informacin en el futuro, podemos imaginar que las redes se convertir en una herramienta de promocin del patrimonio oral independientemente de que en la realidad se oponga resistencia a este tema. VRONIQUE GINOUVS VRONIQUE PRENOU

4

cf. El informe destinado a la misin del patrimonio etnolgico: Red para la constitucin de un tesauro multimedia en etnologa en Francia, por Bndicte Bonnemason, Veronicque Ginouvs y Blandine Nouvel, 1996 En noviembre de 1998 se firm un acuerdo entre la BNF y la FAMDT que design cuatro fonotecas con vocacin regional Polos asociados: la del conservatorio Occitano, la de Dastum, la de la fonoteca de la Casa Mediterrnea de Ciencias del Hombre y la de Mtive

5

xiv

PRESENTACIN DE LA EDICIN ESPAOLA ADAPTADA A LOS PASES ANDINOSEl Centro de Etnomusicologa Andina, de la Pontificia Universidad Catlica del Per, con el apoyo del Instituto Francs de Estudios Andinos (Lima, Per) y la cooperacin francesa convocaron desde 2001 a entidades de los pases andinos que posean archivos sonoros y audiovisuales con el fin de constituir una red de centros de archivos sonoros etnogrficos que asegurara la salvaguardia y difusin de estos documentos. En diciembre de 2003, el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH) y el Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA6) organizaron en Bogot el seminario intitulado Censo y valoracin de documentos sonoros y audiovisuales etnogrficos inditos grabados en los pases andinos que se realiz en la sede del ICANH y fue coordinado por el Centro de Documentacin Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia. All, los participantes pudieron constatar la vulnerabilidad de los centros representados y la falta de coordinacin institucional. Para fortalecer las instituciones, compartir las experiencias y coordinar la difusin de sus colecciones, los participantes al seminario decidieron conjuntamente crear el Comit Operativo de Censo y Valoracin de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnogrficos de los Pases Andinos, CASAE7. Debo aclarar que, ya en el ao 2000, el Grupo de Centros de Documentacin Artstica8 haba elaborado en Colombia un Manual para la organizacin de centros de documentacin artstica; este fue un documento sencillo que se propuso aportar herramientas de anlisis documental a documentacin no convencional que provena de las expresiones musicales, escnicas y de las artes visuales, considerando especialmente un volumen significativo de documentos orales sobre los que no se tena una experiencia de anlisis y descripcin cualificada. En 2004 y 2005 se distribuyeron a los miembros del CASAE 206 7 8 Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA): http://www.ifeanet.org/ Para ms detalles, vase http://casae.org. En este ao el grupo haca parte de la Direccin de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia

xv

ejemplares de la versin francesa de la Guide danalyse documentaire du son indit pour la mise en place de banques de donnes9 . Ante el inters suscitado por esta obra, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Instituto Francs de Estudios Andinos pusieron a consideracin del comit, en agosto de 2005 en la Paz (Bolivia), el proyecto de traducirla en idioma espaol y adaptarla a la zona andina (Colombia, Ecuador, Per y Bolivia) con la incorporacin de las evoluciones tcnicas que se produjeron desde 2001, fecha de la primera edicin de la gua. El proyecto promovido y liderado por Jaime Quevedo coordinador del Centro de Documentacin Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, convoc la participacin de distintas entidades de Colombia, Per, Ecuador y Bolivia, e integr a los miembros del comit en el proceso de adaptacin, elaboracin de anexos y revisin de texto y estilo; tuvimos el apoyo y seguimiento de Vronique Ginouvs, una de sus autoras e interlocutora directa con las coautoras de la obra original, y el de Hugues Sicard, ingeniero consultor y colaborador de la UNESCO y del IFEA. Todos ellos se interesaron en darle tratamiento riguroso y adecuado al proceso de traduccin y adaptacin. De tal manera que la iniciativa de la nueva edicin traducida, actualizada, revisada y adaptada de la Gua, se pudo poner en marcha gracias a la coordinacin de los autores originales, al apoyo del comit CASAE y al acompaamiento que el IFEA ha brindado al proceso desde el ao 2003. Prueba del impacto de este proyecto es el inters que han manifestado los pases andinos por presentar una edicin traducida, actualizada y adaptada a su propio contexto, hecho que nos permite tener la esperanza de hacer un aporte al reconocimiento y a la valoracin de la memoria indita sonora de los pases andinos y al tejido de redes interandinas sobre documentos sonoros inditos. Este es un documento tcnico dirigido a todos aquellos que tienen una relacin cientfica y tcnica documental con el sonido indito, su preservacin y su difusin. Es, a la vez, una propuesta flexible que se puede adaptar a las necesidades particulares de cada coleccin documental, tanto para quienes trabajan en un formato estndar como para quienes usan formatos de tablas. Por ello se ha planteado en esta edicin el uso de un recurso informtico de9 Escrito por BNDICTE BONNEMAISON, VRONIQUE GINOUVS y VRONIQUE PRENNOU. Modal-AFAS. La Planinelire: Imprimerie Jaudalt, 2001.

xvi

conversin de la informacin al formato XML10, formato que domina en la actualidad el intercambio de informacin en el mundo. En esta edicin se han realizado cambios sustanciales al eliminar algunos contenidos e incluir nuevos, al actualizarla y contextualizarla en los pases andinos y al idioma espaol, especialmente, porque el documento original fue concebido en el contexto europeo y francs especficamente y el propsito de esta edicin es hacerla til y aplicable en nuestros pases andinos. Sin embargo, se incluy toda la informacin de origen que poda ilustrar, apoyar las descripciones, mejorar la comprensin de los ejemplos y complementar los enunciados. Es necesario tener en cuenta que casi la totalidad de los documentos sonoros inditos de la regin no han sido objeto de riguroso tratamiento documental y por ello no disponemos de todos los ejemplos necesarios que podran por analoga sustituir los ejemplos planteados en la gua original; ello explica porqu permanecen en esta versin espaola ejemplos provenientes de la gua en francs con descripciones aclaratorias. La experiencia que se ha construido en los pases andinos a travs del comit CASAE, nos ha permitido conocer la situacin actual de los documentos sonoros del rea: su riqueza y magnitud y el estado en que se encuentran; muchos estn an sin analizar y con serias dificultades tanto para recuperar la informacin como para garantizar la conservacin de sus contenidos. Esta edicin no hubiera sido posible sin el apoyo y colaboracin de: BNDICTE BONNEMASON, VRONIQUE GINOUVS Y VRONIQUE PRENNOU, autoras de la gua original editada en Francia en 2001 por MODALAFAS; JOSIANE BRU, del Centro de Antropologa, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales CNRS, Toulouse; Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA); HUGUES SICARD, Ingeniero-consultor en organizacin documental, colaborador del IFEA y de la UNESCO Servicio de Cooperacin Regional Andina, Embajada de Francia en Per;10 Lenguaje de balisas para la representacin estructurada de los documentos y datos. XML no se encarga de la presentacin del documento, que estar garantizada por un lenguaje de estilo independiente. As pues, XML permite separar el contenido de la presentacin y presentar un mismo documento sobre aplicaciones o perifricos diferentes sin necesidad crear una versin diferente del documento fuente de acuerdo con las representaciones que se deseen.

xvii

CLARA INS CASILIMAS, coordinadora del proyecto, Recuperacin de registros de las lenguas amenazadas en Colombia, del Archivo General de la Nacin de Colombia (AGN); MARA STELLA GONZLEZ DE PREZ, jefe del Departamento de lingstica indgena del Instituto Caro y Cuervo de Colombia; EGBERTO BERMDEZ, Musiclogo, Profesor titular del Instituto de investigaciones estticas de la Universidad Nacional de Colombia; PABLO GUERRERO GUTIRREZ, de CONMSICA, Corporacin Musicolgica Ecuatoriana y Archivos Sonoros Etnogrficos del Ecuador; JUAN MULLO SANDOVAL, de Msicas y Etnomusicologa (MUSIET) CATHERINE RODRGUEZ MANRIQUE, archivista del Instituto de Etnomusicologa Andina de la Pontificia Universidad Catlica del Per (IEA/PUCP); GALO JAIME ILLATARCO PEARRIETA, responsable del Archivo del Museo Nacional de Etnologa y Folklore (MUSEF) de Bolivia; WALTER APARICIO, de la Casa Campesina, Centro Bartolom de las Casas (CBC) en Cusco Per; GUSTAVO BARRIONUEVO y ANA ROMN, del rea de Comunicacin Pedagoga y Animacin, Casa Campesina, CBC en Cusco Per; ALEJANDRA OROZCO GARCA-MAYORCA, Bibliotecloga y Archivista de la Universidad de la Salle, Colombia.

JAIME HUMBERTO QUEVEDO URREA Coordinador de la edicin espaola

xviii

1. INTRODUCCIN1.1. PrembuloEste documento presenta un anlisis que explora desde lo documental la oralidad y el patrimonio, los procesos de recoleccin y difusin documental y la oralidad como fuente cientfica. Propone un manual de anlisis del documento sonoro, las exigencias descriptivas para hacer viable el intercambio de informacin y la manera como debe plantearse la organizacin de bases de datos de documentos sonoros. Analiza el tipo de problemas especficos a los que se va a enfrentar un analista en el tratamiento especializado de documentacin sonora sobre las tradiciones orales en aspectos especficos como el cuento, las lenguas y los instrumentos musicales. Finalmente aporta una rica y actualizada bibliografa que retoma documentos abordados en la edicin impresa de 2001 e incluye muchos nuevos documentos actuales en francs, ingles y espaol que pueden ser de mucha utilidad.

1.2. Oralidad y patrimonioEn la cadena documental, es esencial diferenciar los actores de la misma desde la recoleccin hasta la difusin. De una parte, en una base de datos constituida de documentos etnogrficos, el recolector ocupa un lugar preponderante en calidad de primer eslabn de la cadena y por el otro, el documentalista complementa y ampla el alcance del trabajo del recolector. Es as como los archivos inditos se convierten en bien patrimonial a partir de la recoleccin1.

1.2.1. De la recoleccin a la difusinEn su origen, el documento es el producto de diferentes etapas de bsqueda, bien sea exploraciones etnogrficas o de inventarios de fuentes y se constituye en la obra de un investigador, entendiendo por investigador la persona que recolecta informacin, cu1 Robert Bouthillier, coordinador de Dastum, elabor un informe basado en las discusiones sobre msicas tradicionales, organizados por la FAMDT, en donde sintetiza las discusiones que condujeron a la creacin de la comisin de documentacin (Pars, noviembre de 1989).

Introduccin - 1

yas motivaciones pueden ser mltiples. El investigador hace posible el acceso pblico a sus documentos al confiarlo a un centro de documentacin. En consecuencia, hay numerosos solicitantes, potenciales usuarios de la documentacin acumulada por los recolectores. Estos usuarios tambin son diversos (investigadores, universitarios, estudiantes, escolares, profesores, msicos, promotores culturales, etc.) y sus objetivos como sus necesidades son, igualmente, muy distintos. Entre los dos, los documentalistas juegan un papel de mediador. Ellos deben facilitar el acceso de los usuarios a los documentos almacenados y conservados en los centros documentales, sin juzgar de antemano la validez de los intereses de unos y otros, acatando las normas ticas de la propiedad de documentos, en su comunicacin y publicacin. As, tenemos que, apelando a los mismos principios de descripcin, un fondo puede estar organizado alrededor de un tema de investigacin particular, ser consultado a un nivel general por el gran pblico o ser el objeto de complejas consultas transversales por parte de investigadores, sin que necesariamente se garantice una buena accesibilidad a la informacin. Paralelamente, es la homogeneidad en la catalogacin e indexacin, la que facilita las bsquedas entre los centros, establecer convenios entre los diferentes fondos documentales, autorizar las comparaciones y propiciar el conocimiento de catlogos locales. Es claro que aunque un fondo documental est debidamente catalogado e indexado no puede ni debe de ninguna manera reemplazar el trabajo del investigador. Jams el fondo podr responder de manera directa a una problemtica especfica de un usuario, dado que el papel del sistema documental (como forma de representacin del documento) se limita a facilitar el acceso a los documentos de manera pertinente. Ahora bien, en la actualidad, las prcticas de catalogacin e indexacin de los diferentes centros de archivos sonoros, muestran que los criterios establecidos son idnticos en la mayora de los casos. Es as, que el nivel de detalle en la descripcin est en funcin de las orientaciones de cada centro, de los volmenes a procesar o de las competencias a disposicin. Lo importante es que la descripcin evolucione de forma normalizada para que sea compatible en un trmino de tiempo. Por lo tanto, el archivo de fondos sonoros no es un fin en s mismo sino un medio de conservacin, de conocimiento, de bsqueda. En una sociedad donde la memoria oral permanece frgil, fugaz yIntroduccin - 2

en peligro, el documento sonoro debe tener su lugar2. Es por esto que no hay incompatibilidad entre la investigacin y la disposicin al pblico de los documentos y repertorios.

1.2.2. Lo oral como fuente cientficaEn el proceso de fijacin de la informacin es claro que el archivo sonoro toma el estatus de fuente cientfica. Al respecto, planteamos varias reflexiones3. En primer lugar, destacamos que el investigador que documenta su indagacin con la informacin oral registrada, debera conservar sus fuentes como pruebas de la calidad de su trabajo y de su reflexin: No se debe deshacer una fuente establecida aunque sea oral y conocida. Esta fuente tan frgil materialmente, debe depositarse en un lugar apto para su conservacin y disponible a la consulta como la fonoteca. En segundo lugar, ningn investigador agota su fuente: es necesario permitir que posteriormente esta fuente sea reutilizada y sobre todo reinterpretada. En este contexto la fonoteca juega un papel fundamental al reglamentar de manera eficiente los aspectos de carcter confidencial. Desde un punto de vista cultural, la fonoteca es un lugar de memoria viviente que puede ser aprovechada desde diferentes ngulos. El lingista, por ejemplo, requiere de ejemplos de lenguaje en vivo. Es as como toda palabra grabada constituye, en si misma un documento precioso. Para el msico, en la bsqueda de repertorio, la msica tradicional tiene en s de particular que ella se nutre permanentemente de una memoria oral. En suma, el acceso y reutilizacin de documentos recolectados sigue siendo una fuente indispensable cualquiera que sea el tipo de interpretacin que posteriormente se haga de los mismos. Finalmente, si una coleccin sonora personal no constituye una fuente se puede suponer que la agrupacin de varias colecciones pueden llegar a serlo. Por lo tanto, es indiscutible la necesidad de trabajar la comparacin y normalizacin de corpus en redes de fonotecas. El testimonio oral nos entrega una riqueza de expresiones propias y de sensibilidades, una compleja interaccin de transmisiones, de evoluciones, de influencias diversas sometidas a reflexin. Las fonotecas deben ser entonces una herramienta de promocin y2 3 Ver las actas de las jornadas de estudio de La-Baume-ls-Aix (1990) Las reflexiones sobre lo oral como fuente de investigacin, son en parte tomadas de la presentacin de las jornadas de La-Baume-ls-Aix por Jean-Nol Pelen investigador del CNRS, entonces director del CREHOP.

Introduccin - 3

de difusin de culturas tradicionales. Ms all de nuestra propuesta, los etnlogos y los historiadores americanos han ampliado este objetivo, del que han hecho una regla deontolgica: poner a disposicin de todos, y en especial de las poblaciones observadas, los diferentes materiales y los resultados de sus pesquisas. Por lo tanto, las fonotecas de patrimonio oral pueden y deben asegurar en sinergia un papel dinmico esencial: motivar la recoleccin, asegurar la conservacin, facilitar la investigacin y el anlisis, promover el repertorio y su prctica.

1.3. Manual de anlisis del documento sonoro inditoInicialmente, con el fin de optimizar la accesibilidad a las colecciones, la comisin de documentacin FAMDT consider la creacin de un sistema de anlisis que permitiera administrar en el seno de una misma base de datos diferentes soportes (sonido, imagen, texto, objeto). Sin embargo, desde mucho tiempo antes de la consideracin en mencin, las instituciones que participan en el trabajo de la comisin poseen o administran fondos sonoros con sistemas de anlisis especficos. Esta razn motiv la seleccin del sonido indito para la redaccin de la gua original. Profundizar sobre este tema surgi como una necesidad, dado que si bien es cierto que el sonido editado est descrito de manera bastante completa en la literatura especializada4, no sucede lo mismo con el sonido indito, raramente tenido en cuenta. Los autores que proponen un tratamiento del sonido indito, generalmente se limitan a referenciar las fichas manuales de recoleccin5, dejando de lado los beneficios de la administracin informatizada de las recolecciones6. Por el contrario, en la prctica, las colecciones de discos estn en general informatizadas. An hoy en da, las bases de datos del departamento audiovisual de la Biblioteca Nacional de Francia, Opaline, permite principalmente la consulta de documentos editados.4 Ver el fascculo de documentacin Z44-066 correspondiente al catlogo de grabaciones sonoras (AFNOR, diciembre de 1988), tambin en el manual Unimarc (versin Francesa) 9 los captulos correspondientes a las grabaciones sonoras. Consultar tambin RCAA 2 Captulo 5 - 6.5 revisin 2002, actualizacin 2003. La fichas principalmente difundidas y utilizadas fueron creadas por Dastum y por el CREHOP. En las pginas 5 - 6: fichas de grabacin, encuesta e informante, se presenta un ejemplo de fichas de CREHOP (creadas por J. N. Pelen en 1979). La nica obra que tiene en cuenta la informatizacin de bases de datos de archivos sonoros inditos que se puede citar es la de la Sociedad de Archivistas Americanos (SAA), escrita por Marion Matters (1995).

5

6

Introduccin - 4

GRABACINArchivos Equipo: Consulta Comunicacin Calidad: B-R-M Fonoteca Restauracin Soporte: Micro: Mono - Estreo Transcripcin integral: SI - NO T.

Encuestador(s):

ORIGINALA C EDolbi: SI - NO Duracin: Velocidad:

N INV:

COPIAS

Tipo de soporte

N INV

Pas:

Introduccin - 5

Departamento:

Comunidad:

Informante(s):

Fecha:

Ficha N:

Productor: Depositario del original Exploracin cientficaIdioma

Lugar de depsito

Tiempo real

LADO LADO el:

Tema tratado:

Tiempo real

Tema tratado

Idioma

inf:

inf:

el:

ENCUESTAMarco especfico: Programa Encuestador(es) Informante(s) APELLIDO, Nombre: Archivo N 1. Fecha de nacimiento 2. Lugar de nacimiento 3. Profesin 4. Prctica del idioma regional 5. Inters por la lectura 6. Historia de vida 7. Otros datos Comunidad: Departamento: Pas: Direccin

INFORMANTE

Pas:

Departamento:

Comunidad:

Grabacin N

Fecha:

Grabacin N:

Archivo N

1. Lugar exacto

2. Hora(s)

3. Participantes(s) secundario(s)

4. Antecedentes y desarrollo de la encuesta ante el informante

5. Preparacin de la encuesta con el informante

6. Finalidad de la encuesta

7. Idioma de la encuesta

8. Desarrollo

9. Grandes temas tratados y anlisis del contenido

Introduccin - 6

10. Exploracin de la encuesta

En el momento de la constitucin de la comisin de documentacin FAMDT para el sonido indito, predominaban los procesos manuales en las fonotecas. Las fichas de recoleccin, bien fueran las creadas por el CREHOP o por Dastum, cumplan bien su papel de identificacin pero implicaban procesos operativos muy complejos y eran difcilmente utilizables en la consulta como en la bsqueda. Sin embargo, todos eran conscientes de que el sonido indito, al ser generador de documentos extraos, complejos y cargados de caractersticas humanas, no podan tratarse y analizarse en forma lineal y global.

Cmo definir una grabacin sonora indita?Las grabaciones inditas pueden contener documentos de formas totalmente diversas tales como, recoleccin de un repertorio, de un espectculo, de una emisin radiofnica, de un pasaje sonoro, de una entrevista, de una encuesta etnolgica. No obstante las diferencias, se mantienen unas caractersticas comunes: Se trata de una grabacin nica (si fue copiada sin propsitos comerciales: no est establecida una norma de produccin) Est fijado sobre diferentes soportes: cilindros, discos, bandas analgicas o digitales entre otros. En una descripcin de tipo catalogrfico los principales elementos de informacin son los indicados por el encuestador, en general de manera manuscrita, sobre el empaque de la caja o sobre el estuche y en las fichas de recoleccin. En lo que respecta a la definicin de la unidad documental a tratar, le corresponde al recolector establecerla, dado que, el soporte no siempre contiene una sola unidad. Es comn, que por razones tcnicas varias grabaciones se registren una a continuacin de la otra en la misma cinta magntica. Si se trata de un disco, de un seminario, de una emisin radiofnica, la unidad es evidente. En el caso de una encuesta o de una recoleccin, la unidad est en el hecho cultural qui souvre et se ferme sur les poignes de mains changes avec les informateurs7. El sonido presenta mltiples problemas que no abordaremos en este documento tales como la recoleccin, conservacin, derechos, seleccin de documentos entre otros. Esta gua propone nicamente un sistema de anlisis que debe adaptarse a fonotecas que po7 BOUVIER, Jean-Claude y otros (1980, p.125). (Interpretacin de la frase original: la unidad documental se suspende o contina de acuerdo con las situaciones informales durante el registro de campo).

Introduccin - 7

seen fondos sonoros editados o inditos de carcter etnogrfico. La confrontacin de los diferentes pasos para el anlisis y el ejercicio prctico han hecho posible implementar el sistema de anlisis desarrollado en esta gua. El manual no est dirigido solamente a documentalistas, sino a todos aquellos que al interesarse en la msica tradicional y en el patrimonio etnolgico, realizan o exploran recolecciones y encuestas orales con objetivos muy diversos. As, el lector encontrar numerosas recomendaciones y herramientas que le ayudarn en su indexacin. Las reglas para las convenciones de las referencias, acompaadas de explicaciones y de ejemplos, podrn parecer engorrosas a los nefitos, mientras que los especialistas de la documentacin las encontrarn superfluas: tenga siempre en cuenta que el objetivo principal y la finalidad de este manual es la difusin y el intercambio de la informacin. En principio, la fiabilidad de la consulta y de la bsqueda en una base de datos reposa, en gran parte, en la calidad de la digitacin de la informacin. Por otra parte, en el intercambio de informacin con organismos exteriores a la FAMDT, encontramos que la organizacin de datos generalmente permite la edicin de reseas segn las normas bibliogrficas existentes y, en especial, respeta las grandes lneas de formatos de intercambio utilizados en la actualidad por las bibliotecas.

1.4. Intercambio entre fonotecasLos datos que se intercambian entre fonotecas pueden ser de dos tipos: referencias de reseas que describen grabaciones sonoras o sonidos en s mismos. Actualmente, los formatos que permiten el intercambio de datos entre bibliotecas (o mediatecas) solo autorizan el intercambio de datos bibliogrficos (la resea del documento sonoro). En cuanto a lo que concierne al intercambio del sonido en s mismo, se presentan dos dificultades. La primera corresponde a los derechos que estn ligados a estos documentos. Este es un tema complejo que la gua no puede agotar aunque se plantean algunas propuestas. La segunda dificultad est relacionada con los conocimientos informticos necesarios para resolver este tipo de intercambio a travs de la red, dado que existen an muy pocas fonotecas digitalizadas y en las existentes, el nmero de horas que puede estar a disposicin en la red es muy pequeo para pretender compararlo con los bancos de imgenes o de texto integral que se encuentran en la red. Es por eso que esta gua aborda solamente el intercambio de datos documentales.Introduccin - 8

1.4.1. Normas de intercambio para las grabaciones sonoras inditasExisten diferentes normas nacionales e internacionales sobre el soporte sonoro, y todas ellas se refieren al documento sonoro editado. A propsito de estas normas, conviene tener en cuenta dos elementos: los datos que corresponden a la resea catalogrfica, a saber el ISBD, y aquellas que corresponden a la estructuracin codificada de los datos con miras a su tratamiento informtico, es decir el formato MARC8 utilizado para los intercambios entre bibliotecas (o mediatecas). El ISBD corresponde al conjunto de datos de tipo bibliogrfico que son reagrupados para formar una descripcin completa siguiendo una determinada puntuacin. El formato de anlisis y de codificacin de datos bibliogrficos pertenece a la familia del formato MARC, implementado en 1966 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El formato y el ISBD son supervisados por la IFLA (Federacin Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y de Bibliotecas). El documento sonoro, bien sea indito o editado, es descrito generalmente por el ISBD (NBM), es decir la descripcin bibliogrfica internacional normalizada de materiales que no sean libros. La primera edicin del ISBD (NBM), data de 1977, pero fue revisada en 1995 con el fin de incluir las particularidades propias de los documentos llamados no libros e intentar describir de la manera ms exacta posible los diferentes soportes admitidos por el ISBD (NBM). Hasta el momento, sin embargo, la IFLA solamente se interesa en el sonido editado9. En lo que concierne a los formatos de intercambio informtico, es lamentable que an en la actualidad todo funcione con base en el documento de texto, en una poca en la que se incrementa la conformacin de mediatecas. El formato MARC tiene muchas ver8 Existen otros formatos de intercambio que no citamos aqu porque pertenecen al dominio comercial, por ejemplo, el formato IPTC desarrollado por International Press Telecommunication Council y administrado por la Newspaper Association of America (NAA). Este formato permite intercambiar informacin multimedia (resea y documento) pero no se ha extendido al dominio pblico: http://www.controlledvocabulary.com/imagedatabases/iptc_naa. html#standards [URL consultado el 09 de abril de 2007]. No obstante, es necesario mencionar los trabajos de la comisin de documentacin internacional en el seno de la Asociacin Internacional de Archivos Sonoros IASA. sta se preocupa por catalogar archivos sonoros y particularmente del llamado Work, la grabacin de campo indita. El IASA Cataloguing Rulers for Audiovisual Medias, publicado en 1999, tiene como su principal objetivo ser enteramente compatible con las diferentes reglas de la ISBD (NBM) teniendo en cuenta los conceptos y las soluciones que existen en las normas nacionales. All encontraremos propuestas para la catalogacin de documentos sonoros etnomusicolgicos.

9

Introduccin - 9

siones en el mundo. El formato UNIMARC que se difundi a partir de 1975 es generalmente aquel que ha predominado para el intercambio de datos. Este formato permite catalogar bastante bien los libros, pero es necesario reconocer que es insuficiente para la descripcin de la multimedia. Para ilustar esta afirmacin, es preciso resaltar que numerosos datos que deberan estar en su conjunto en un campo, son relegados a los campos de notas o datos locales, verdaderos depsitos miscelneos. Es el caso de datos esenciales como la indicacin del lugar y la fecha de una encuesta. Adems, las funciones de intrpretes, las lenguas y dialectos, los nombres de instrumentos, son poco desarrollados y no permiten bsquedas precisas. En Francia, el departamento audiovisual de la Biblioteca Nacional de Francia cataloga sus documentos sonoros en el formato INTERMARC que permite un anlisis ms exhaustivo de los documentos multimedia. Posteriormente convierte los datos al formato de intercambio UNIMARC, para que las Bibliotecas puedan descargar las reseas en sus propias bases de datos en el mismo formato que el de las obras.

1.4.2. Relacin de nuevos bloques de informacin del formato UNIMARC:0XX Bloque de nmeros de identificacin. 1XX Bloque de datos codificados: los datos de este bloque estn destinados a permitir filtros y selecciones. Los campos de longitud fija permiten un acceso directo a la Informacin. 2XX Bloque de datos descriptivos. Corresponde a la descripcin bibliogrfica de ISBD (NBM). 3XX Bloque de notas de la descripcin bibliogrfica. 4XX Bloque de enlaces con otras reseas (especficamente entre los niveles bibliogrficos). En el caso de una depuracin se trata de un enlace entre la resea de nivel general y el tem. 5XX Bloque de ttulos asociados. 6XX Bloque de indexacin de asignaturas. 7XX Bloque de responsabilidades intelectuales. 8XX Bloque de datos internacionales. 9XX Bloque de datos locales.Introduccin - 10

A pesar de los esfuerzos para estandarizar este formato, el bloque de datos locales (bloque 9XX) deja una gran libertad al catalogador. Tambin, frente a un objeto complejo para indexar como el sonido, es fcil incluir en este bloque de campos la informacin que pueda parecer til. En este caso el formato pierde su inters dado que se aleja de una norma estndar. Es por esto que el anexo 7 de la gua propone un enlace entre el campo propuesto por la FAMDT y el formato UNIMARC10, a travs de una tabla de transcodificacin. En la actualidad, el formato MARC ha sido reemplazado por una estructuracin de la informacin en XML, considerado como un formato universal. Es as que algunas fonotecas de Francia que utilizan la gua, ya intercambian sus datos en XML. El inters de este formato, en comparacin con MARC, es que no es fijo; de hecho, MARC define en forma muy precisa sus zonas, de tal manera que no se pueden insertar datos adicionales en el sistema. Para el sonido indito, la mayor parte de datos fundamentales como la fecha de grabacin o el lugar de grabacin, son tambin considerados como datos locales y almacenados en la zona 900. La potencia de XML reside en su capacidad para poder describir cualquier mbito de datos gracias a su extensibilidad. Este lenguaje permite denominar y definir la sintaxis de los datos que se van a estructurar. As mismo, todos los caracteres de lenguas vivas estn a disposicin dado que XML est basado en el sistema Unicode (norma ISO 10646). Ms an, XML al separar el contenido de la informacin permite vincular la informacin con el archivo de sonido y con su descripcin. En resumen, XML es el futuro del intercambio de informacin para los datos sonoros y la gua de anlisis permite listar el conjunto de etiquetas necesarias para los intercambios. El formato no afecta la norma: XML puede ser utilizado para una descripcin simple, y en esto el Dublin Core11 puede ser suficiente, o para describir un fondo con una gran precisin aprovechando toda la jerarqua inherente a los documentos sonoros (fondos / corpus / encuesta / tem) y para esto pueden ser utilizadas las normas EAD o ISAD(G)12. Adicionalmente, la red de fonotecas enlazada a la FAMDT 2007 tiene prevista la publicacin de un catlogo colectivo que se apoya en Dubln Core simplificado en OAI (Open Access Initiative). La reflexin sobre las reglas, y en particular sobre los formatos,10 Se encuentra exactamente la misma funcin en la obra ya citada de Marion Mattes (1995) en cuyo anexo (p.100-103) se comparan las reglas de catalogacin propuestas y los bloques USMARC.

11 http://dublincore.org/documents/usageguide/. [URL consultado el 09 de abril de 2007] (N. de V. G.). 12 Encoded Archival Description http://www.lcweb.loc.gov/ead/ y http://www.icacds.org.uk/eng/ ISAD(G).pdf. [URL consultados el 09 de abril de 2007] (N. de V. G.).

Introduccin - 11

es fundamental precisamente en un momento en el que el surgimiento de nuevos soportes de archivo digital y el desarrollo de redes, proponen sistemas de bsqueda que ponen el fonograma casi en el mismo plano del documento de texto, tanto para la bsqueda como para el intercambio de datos. En el trabajo de compatibilidad realizado por la FAMDT con el formato MARC, la Comisin intent tener en cuenta todas las posibilidades de intercambio y de comunicacin que existen en la actualidad. Para quien no es documentalista las reglas pueden parecer aparatosas, sin embargo, son estas reglas las que permiten no solamente una buena gestin de las bases de datos, sino tambin hacer posible la interconexin entre computadores distantes y, por lo tanto, la apertura hacia otras colecciones. El objetivo final es la difusin de la informacin: el intercambio se podr llevar a cabo en tanto que las reglas de catalogacin sean respetadas. Se recomienda tener en cuenta esta advertencia porque puede tener dificultad en el establecimiento de un ttulo propio o transcribiendo el nombre de una colectividad!

1.5. Organizacin de una base de datos sonoraUna sucesin de canciones o de melodas en una recoleccin de repertorio, una conversacin o una historia de vida intercalada con canciones y cuentos en el marco de una investigacin oral y un debate en el curso de una emisin radiofnica donde se puede incluir extractos de grabaciones musicales recolectadas en campo, son algunos de los ejemplos que permiten poner en contexto la diversidad de los documentos sonoros inditos. Ahora bien, sobre decenas de horas de grabacin cmo reconocer rpidamente la descripcin del sonido del ordeo o el ruido del trigo, el canto de trabajo o el gesto al danzar, el fragmento o el proverbio que buscamos? Cada uno de estos elementos forma una unidad donde el contenido es diferente del tema general pero que conviene identificar y localizar sin estar obligado a recorrer toda la grabacin. En respuesta a esta necesidad, surgi el inters de analizar estos documentos en su conjunto, es decir, la recoleccin, el programa de investigacin que los reuni (es lo que hemos denominado descripcin del corpus), pero tambin a nivel de cada encuesta (denominado descripcin general) y en su especificidad (denominado descripcin del tem), elementos que facilitan la definicin de los criterios necesarios que deben tenerse en cuenta en el anlisis de los documentos. Es as como la grabacin puede ser examinada de manera similar a un soporte en papel; por ejemplo, para el caso delIntroduccin - 12

soporte en papel, se puede abrir un libro en un captulo determinado y en la grabacin, el objetivo sera localizar directamente el minuto donde se encuentra la informacin que nos interesa. El nivel corpus permite dar una legibilidad rpida a un conjunto de encuestas agrupndolas bajo el ttulo de la recolecta o del programa de investigacin del encuestador. El nivel de corpus no se describe en las fichas de anlisis de esta gua pero los ejemplos de tratamiento estn a disposicin en el sitio web del CASAE13. El nivel general reagrupa los datos comunes al conjunto del documento (nombre del encuestador, fecha y lugar de grabacin, derecho de acceso, descripcin tcnica etc.). Estos datos son enlazados en un segundo nivel tem, que est constitudo de elementos significativos extrados del documento sonoro. Esta organizacin permite encontrar datos que podran estar perdidos en la masa de datos propios del discurso. Es de anotar que el anlisis de los documentos no se constituye en s mismo en una organizacin informtica para la que se requiere acudir a herramientas como las bases de datos. Existen diferentes aplicaciones informticas y la organizacin de las bases de datos depende de las necesidades de los Centros y la aplicacin informtica utilizada14. En esta gua se desarrolla de manera especfica la descripcin de tems.

1.5.1. Organizacin de una base de datos procesando los documentos a nivel de temsLa descripcin detallada de un documento etnogrfico debe permitir extraer cada elemento significativo, como una cancin, una pieza de msica o una fraccin de conversacin; estos elementos se denominan tems. El archivo de descripcin general15 es de alguna manera el certificado de identidad del documento, es decir, la ficha tcnica que13 www.casae.org [URL consultado el 09 de abril de 2007] (N. de J. Q.). 14 Ver la Norma Internacional General de Descripcin Archivstica ISAD(G) y su descripcin multinivel utilizando los elementos de la descripcin. Si es necesario describir las partes que integran el fondo, stas pueden describirse por separado. La suma total de todas estas descripciones jerrquicamente unidas entre s, representa el fondo y las partes descritas. Esta tcnica de descripcin se denomina descripcin multinivel en la que se establece una jerarqua de descripciones teniendo en cuenta cuatro reglas generales: 1. Descripcin de lo general a lo particular; 2. Informacin pertinente para el nivel de descripcin; 3. Vinculacin de las descripciones; 4. No repeticin de la informacin (N. de J. Q.). 15 A manera de informacin, las fonotecas de la FAMDT utilizan la aplicacin ALEXANDRIE (Sociedad G.B. Concept- URL: http://www.gbconcept.com [URL consultado el 09 de abril de 2007]), pero tambin existen aplicativos no propietarios que permiten administrar el corpus sonoro como WINISIS (difundido por la UNESCO), KOHA (http://www.koha.org/) [URL consultado el 09 de abril de 2007] o PMB (http://www.sigb.net/) http://www.koha.org/) [URL consultado el 01 de julio de 2007] (N. de V. G.).

Introduccin - 13

contiene sus datos bsicos. Estos datos son semejantes a los contenidos en una resea bibliogrfica. En cuanto a los datos complementarios, stos describen el contenido en matera temtica, de tipologa, etc. y se localizan en el archivo de descripcin del contenido de tems. El siguiente esquema ilustra este tipo de anlisis: Descripcin generalIdentificacin Derechos Descripcin tcnica Ttulo Autor / director Encuestador Informante / intrprete Notas

Descripcin de temsIdentificacin Tipologa Ttulo de cada tem Autor Encuestador Informante / intrprete Anlisis de cada tem Notas

Las fichas de registro son bastante flexibles y permiten diferentes posibilidades de tratamiento. En el caso, por ejemplo, de documentos que no necesitan una descripcin muy detallada, o si, por razones prcticas, el anlisis est hecho en dos tiempos (al comienzo los datos generales, despus el anlisis detallado), se realizar, en funcin de las necesidades, una combinacin de dos fichas o se har un anlisis en uno o dos niveles.

1.5.2. Estudio de caso de un centro donde permanece la descripcin generalSi la informacin del centro permanece en un nivel general de descripcin, la organizacin es mucho ms simple dado que se requiere un solo archivo. Por lo tanto, el anlisis del contenido debe enfocarse en funcin de los objetivos de cada centro, en particular en lo concerniente al anlisis de la literatura oral.

Introduccin - 14

Descripcin generalIdentificacin Derechos Descripcin tcnica Ttulo Autor / director Encuestador Informante / intrprete Anlisis del contenido (desarrollado en funcin de los objetivos del centro) Notas

En este tipo de descripcin, en el momento de realizar la digitalizacin, es necesario definir la manera de crear un enlace informtico entre las secuencias sonoras digitalizadas y el anlisis del contenido.

1.6. Problemas especficos de una base de datos especializada en oralidad tradicionalEl primer objetivo de esta traduccin, ms all del apoyo tcnico, es la interoperabilidad entre los centros de archivos sonoros. Es por esto que es esencial lo referente a las normas y formatos, pero tambin los lenguajes documentales utilizados. No existe en lnea y en espaol un tesauro o un lxico que podamos referenciar para orientar a los catalogadores en el anlisis de los documentos sonoros. No obstante, existen clasificaciones y listas internacionales en dominios especficos que ofrecen la posibilidad de trabajar en bases colectivas de temas especficos relativos a los fondos sonoros inditos, como el cuento de tradicin oral, las lenguas vernculas y los instrumentos de msica tradicional.

1.6.1. El cuentoLa necesidad de catalogar16 los cuentos surgi a comienzos del siglo XX, ligada a los interrogantes sobre las semejanzas entre16 O tambin, a la manera de Paul Delarue (1976, t.1, p.33), de recensar y analizar los cuentos.

Introduccin - 15

las diferentes culturas, motivadas por la bsqueda de sus orgenes y sus migraciones. En 1870 el finlands Antti Aarne propuso una tipologa, revisada y mejorada por el estadounidense Stith Thompson. Esta versin es conocida cmo clasificacin internacional y sirve de referencia a los catlogos nacionales o regionales escritos posteriormente. El Catlogo de Aarnet y Thompson se presenta como un inventario y una clasificacin emprica de cuentos populares de todos los pases, organizado en grandes secciones:1. Tipos de cuentos 1 a 299 2. Tipos de cuentos 300 a 1199 300 a 749 750 a 849 850 a 999 1000 a 1199 3. Tipos de cuentos 1200 a 1999 4. Tipos de cuentos 2000 a 2399 2000 a 2199 2200 a 2249 2250 a 2299 2300 a 2399 Cuentos de animales Cuentos ordinarios, subdivididos en: Cuentos maravillosos (de hadas) Cuentos religiosos Cuentos romnticos o novelas Cuentos de ogros Cuentos humorsticos Cuentos de frmula: Cuentos acumulativos Cuentos con trampa Cuentos sin fin Otros cuentos de frmula

5. Tipos de cuentos 2400 a 2499 Cuentos no clasificados

El catlogo francs, iniciado por Paul Delarue y continuado por Marie-Louise Tenze, analiza los cuentos franceses y de los pases francfonos; determina las normas de interdependencia de un tipo de cuento y realiza el inventario de las versiones recogidas17. Teniendo en cuenta el inters de esta gua, nos referiremos al catlogo francs (Delarue-Tenze). Para los tipos de cuentos que no figuran en ese catlogo (por ejemplo los cuentos fantasiosos) referenciaremos la versin en ingls del tipo de clasificacin Aarne-Thompson. Es de resaltar que el ttulo en francs de algunos cuentos muy conocidos se realiz en consenso18, por ejemplo: T. 1696, Jean-le-sot o el T. 1525, Le fin voleur. En el mismo sentido, los catlogos de canciones fueron defini17 En este momento existen cinco volmenes: los cuentos maravillosos (2 vols.), los cuentos de animales, los cuentos religiosos y los nuevos cuentos. 18 Desafortunadamente, no hay ninguna lista que permita formalizar con precisin este consenso; en caso de duda, despus de consultar la bibliografa existente, pueden plantearse preguntas concretas a Josiane Bru (contacto: Centro de Antropologa, 39, Alle Jules Guesde 31400 Toulosse).

Introduccin - 16

dos despus de comienzos del siglo XX, intentando repertoriar y reagrupar los textos de canciones recolectadas sobre aires culturales definidos. Para la cancin francfona existen principalmente dos catlogos: el de Conrad Laforte y el de Patrice Coirault. Para el dominio bretn, existe un catlogo de la cancin popular de tradicin oral en lengua bretona realizado por Patrick Malrieu y un catlogo de la cancin en bretn impreso sobre hoja volante realizada por Joseph Ollivier.

1.6.2. Los idiomasUn aporte fundamental de la catalogacin de los documentos sonoros inditos es permitir bsquedas eficientes dentro de los fondos. El idioma del locutor o del intrprete es una caracterstica clave de un documento sonoro y el catalogador debe tener un cuidado especial al momento de llenar este campo. Efectivamente, los nombres de los 6700 idiomas del mundo suelen ser escritos de varias formas: para un mismo idioma, puede existir variantes ortogrficas (candoshi versus candochi), nombres totalmente distintos (amuesha versus yanesha) o variantes de denominaciones segn los idiomas (espagnol, spanish, espaol). Adems, la distincin entre lo que es un dialecto y un idioma es el objeto de largos debates dentro de la comunidad cientfica. Si no es controlada de alguna manera, esta variabilidad de grafas impide la automatizacin de bsquedas sobre un campo tan importante como el del idioma, y reduce considerablemente la interoperabilidad entre varios centros de archivos sonoros. En el mbito internacional, la normalizacin y la codificacin de idiomas se llevaron a cabo a travs de la norma ISO639. Su primera versin (1988) contaba con 135 idiomas y la segunda (1998) con 403 idiomas. Este nivel de detalle no corresponda a las necesidades de centros de archivos que cuentan con fondos de lingistas o de etnlogos. Por otro lado, el Summer Institute of Linguistics (organizacin estadounidense) ha publicando y actualizando desde 1951 un catlogo de idiomas que, poco a poco, fue considerado como una referencia internacional clave sobre los idiomas (Ethnologue19). En 2005, la edicin 15 del Ethnologue, que cuenta con 6912 referencias de idiomas, fue aceptada como Draft Internacional Standard bajo la referencia ISO-DIS 639-3. Desde el ao 2003, el CASAE ha estudiado el inters de usar el catlogo de idiomas Ethnologue para los centros de archivos del19 http//www.ethnologue.com. Base de datos que se baja gratis de la red [URL consultado el 09 de abril de 2007] (N. de V. G.).

Introduccin - 17

rea andina; es el caso de un anlisis comparativo de Mara Stella Gonzlez de Prez, del Instituto Caro y Cuervo, que mostr diferencias significativas entre lo generalmente acordado en Colombia y los nombres de los idiomas referenciados en el Ethnologue.

1.6.3. Los instrumentos musicalesClasificacin de instrumentos musicales (Vase Anexo 1)

1.7. Bibliografa1.7.1. Bibliografa sobre el tratamiento documental de lo oralAssociation Franaise de Normalisation. Norme Z44-066 : Catalogage des enregistrements sonores, rdaction de la notice phonographique. Paris : AFNOR, 1988. 50 p. BONNEMASON, Bndicte; GINOUVS, Vronique. Les phonothques de loral: Collecter, documenter et valoriser les musiques traditionnelles , Bulletin des Bibliothques de France, 2002, n 2, p. 60-65 [En lnea] http://bbf.enssib.fr (Consultada el 25 de abril 2007) BOUTHILLIER, Robert; LODDO, Daniel. Rapport dtude sur les possibilits de mise en rseau des diffrentes institutions spcialises dans la collecte, la conservation et la diffusion des traditions orales, prsent la Mission du Patrimoine Ethnologique, Direction du Patrimoine et de larchitecture, Ministre de la Culture. Septembre 1998, dactylogr. Non pagin. BOUVIER, Jean-Claude (dir.) ; BREMONDY, Henri-Paul ; JOUTARD, Philippe; MATHIEU, Guy ; PELEN, Jean-Nol. Traditions orales et identit culturelle : problmes et mthodes. Paris : CNRS, 1980. 136 p. CORDEREIX, Pascal. Conserver : lments de gestion dune phonothque in : Reprer, enquter, analyser, conserver... Tout un monde de musique. Paris : LHarmattan, 1996. (Anthropologie du monde occidental). 183 p.Introduccin - 18

International Association of Sound and Audiovisual Archives (IASA). The IASA cataloguing rules, 1999 [En ligne] http://www.iasaweb.org/icat/icat001.htm MATTERS, Marion. Oral history cataloguing manual. Chicago : The Society of American Archivists, 1995. 109 p. TOURTIER-BONAZZI, Chantal de ; Direction des Archives Nationales. Le tmoignage oral aux archives : de la collecte la communication. Paris : Archives Nationales, 1990. 98 p.

1.7.2. Bibliografa seleccionada para la catalogacin de la literatura oralClasificacin internacional de cuentos AARNE, Antti ; THOMPSON, Stith. The types of the folktale : a Classification and Bibliography. 2me d. Helsinki : Suomalainen Tiedeakatemia ; Academia scientarum fennica, 1981. 588 p. Extrado de: Folklore Fellow Communications, N184. (El catlogo fue editado sobre CDRom para la prensa universitaria de indiana en 1993 http://www.indiana.edu [URL consultado el 09 de abril de 2007]). Clasificacin de cuentos francfonos DELARUE, Paul. Le conte populaire franais : catalogue raisonn des versions de France et des pays de langue franaise doutremer : Canada, Louisiane, Ilots franais des tats-Unis, Antilles franaises, Hati, Ile Maurice, Runion. Tome premier [Contes merveilleux, premire partie, T300 366]. Paris : G.P. Maisonneuve et Larose, 1976. 394 p. DELARUE, Paul; TENZE, Marie-Louise. Le conte populaire franais : catalogue raisonn des versions de France et des pays de langue franaise doutre-mer : Canada, Louisiane, Ilots franais des tats-Unis, Antilles franaises, Hati, Ile Maurice, Runion. Tome deuxime [Contes merveilleux, deuxime partie, T400 736A]. Paris : G.P. Maisonneuve et Larose, 1976. 731 p. TENZE, Marie-Louise. Le conte populaire franais : catalogue raiIntroduccin - 19

sonn des versions de France et des pays de langue franaise doutre-mer : Canada, Louisiane, Ilots franais des tats-Unis, Antilles franaises, Hati, Ile Maurice, Runion. Tome troisime [Contes danimaux, T1 299]. Paris : G.P. Maisonneuve et Larose, 1976. 731 p. TENZE, Marie-Louise. Le conte populaire franais : catalogue raisonn des versions de France et des pays de langue franaise doutre-mer : Canada, Louisiane, Ilots franais des tats-Unis, Antilles franaises, Hati, Ile Maurice, Runion. Tome quatrime [Contes religieux, T750 849]. Paris : G.P. Maisonneuve et Larose, 1985. 313 p. (Los cuatro tomos fueron reeditados en 1997 en un solo volumen por Maisonneuve y Larose [ISBN 2-70681277-X]). DELARUE, Paul ; TENZE, Marie-Louise ; BRU, Josiane (collab.). Le conte populaire franais : catalogue raisonn des versions de France et des pays de langue franaise doutre-mer : contesnouvelles. Paris : Editions du CTHS, 2000. 229 p. (Rfrencesde lethnologie) Catlogos espaoles BOGGS, Ralph S. Index of Spanish folktales. Helsinki : Suomalainen Tiedeakatemia. 1930 CAMARENA, Julio; CHEVALIER, Mxime. Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol (Cuentos maravillosos). Vol I. Madrid : Gredos.1995 Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol (Cuentos de animales). Vol II. Madrid : Gredos. 1997 Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol (Cuentos religiosos). Vol III. Alcal de Henares : Centro de Estudios Cervantinos. 2003. Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol (Cuentos novelescos). Vol IV. Alcal de Henares : Centro de Estudios Cervantinos. 2003 (Por aparecer, bajo la direccin de J. M. Pedrosa et al.: Catlogo tipolgico del cuento folklrico espaol (Cuentos del ogro estpido). Vol IV. Alcal de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.Introduccin - 20

GONZLEZ SANZ, Carlos. Catlogo tipolgico de cuentos folklricos aragoneses. Zaragoza : Instituto Aragons de Antropologa. 1996b Revisin del Catlogo tipolgico de cuentos folklricos aragoneses : Correcciones y ampliacin. Temas de Antropologa Aragonesa 8 : 7-60. 1998. ROBE Stanley L. Catalogues Amrique du Sud. Index of Mexican Folktales including Narrative Texts from Mexico, Central America, and the Hispanic United States . Berkeley-Los AngelesLondon, The University of California Press, 1973. HANSEN Terrence Leslie. The Types of the Folktale in Cuba, Puerto Rico, the Dominican Republic, and Spanish South America. Berkeley-Los Angeles-London, The University of California Press. Folklore studies : 8. 1973. Clasificacin de la cancin francfona COIRAULT, Patrice. Rpertoire des chansons franaises de tradition orale : Tome 1 : La posie et lamour. Paris : Bibliothque nationale de France, 1996. 565 p. GURAUD, Armand ; LE FLOCH, Joseph (d. critique). En Bretagne et Poitou : chants populaires du Comt Nantais et du BasPoitou. Saint-Jouin-de-Milly : FAMDT, 1995. 2 vol. : 623 p. LAFORTE, Conrad. Potiques de la chanson traditionnelle franaise. Qubec : Les Presses de lUniversit Laval, 1976. IX + 161 p. (Les archives de folklore, 17). LAFORTE, Conrad. Le catalogue de la chanson folklorique franaise : T1 Chansons en laisse. Qubec : Les Presses de lUniversit de Laval, 1977. CXI + 561 p. (Les archives de folklore, 18). LAFORTE, Conrad. Le catalogue de la chanson folklorique franaise: T2 Chansons strophiques. Qubec : Les Presses de lUniversit de Laval, 1981. XIV + 8411 p. (Les archives de folklore, 20). LAFORTE, Conrad. Le catalogue de la chanson folklorique franaise : T3 Chansons en forme de dialogue. Qubec : Les PressesIntroduccin - 21

de lUniversit de Laval, 1982. XV + 144 p. (Les archives de folklore, 21). LAFORTE, Conrad. Le catalogue de la chanson folklorique franaise : T4 Chansons numratives. Qubec : Les Presses de lUniversit de Laval, 1979. XIV + 295 p. (Les archives de folklore, 19). LAFORTE, Conrad. Le catalogue de la chanson folklorique franaise : T5 Chansons brves (les enfantines). Qubec : Les Presses de lUniversit de Laval, 1987. XXX + 1017 p. (Les archives de folklore, 22). LAFORTE, Conrad. Le catalogue de la chanson folklorique franaise : T6 Chansons sur les timbres. Qubec : Les Presses de lUniversit de Laval, 1983. XVII + 649 p. (Les archives de folklore, 23). Clasificacin de la cancin bretona MALRIEU, Patrick. Catalogue de la chanson populaire de tradition orale en langue bretonne. Thse de doctorat dtudes Celtiques, Universit de Haute-Bretagne Rennes 2, 1998. dition prvue en 2000.

Introduccin - 22

2. EJEMPLOSEl sistema de anlisis documental propuesto en esta gua puede adaptarse a las necesidades y a los objetivos de todas las fonotecas para la administracin de las bases de datos sonoras, independientemente de la aplicacin informtica documental instalada, siempre y cuando en la catalogacin, se tengan en cuenta los criterios esenciales que describen un fonograma. En este orden de ideas, se plantean dos posibilidades para dar respuesta a las necesidades propias de una fonoteca: permanecer en un nivel general y utilizar nicamente los campos requeridos para este fin o, por el contrario, realizar la catalogacin a nivel de tems. Lo importante es respetar los datos obligatorios, las reglas para las convenciones de las referencias, as como la descripcin indicada en los diferentes campos. Si por razones de formato o de la aplicacin informtica, los nombres de los campos propuestos no pueden ser utilizados, es necesario establecer una tabla de correspondencia para poder intercambiar los datos (Ver Anexo 7). Consulte en el Anexo 8 los cuadros de recapitulacin de diferentes campos con ejemplos para el ingreso de datos.

2.1. Ejemplo de reseas de la base de datos de la Fonoteca de la MMSH http://phonotheqe.mmsh.univ-aix.frUn fondo sonoro puede contener varios corpus constituidos por encuestas sobre diferentes temticas; segn los objetivos del Centro, estas encuestas pueden ser analizadas secuencia por secuencia, un nivel denominado item. El ejemplo presentado a continuacin es tomado del fondo Jean-Nol Pelen depositado en la fonoteca de la Masion Mediterranene des Sciences de lHomme MMSH (Casa Mediterrnea de Ciencias del Hombre) en Aix-en-Provence [Resea Fondos]. Este fondo est conformado por una serie de 9 corpus. Esta resea del cuerpo Trabajo de campo en Cvennes de Jean-Nol Pelen que es presentada aqu [Resea corpus]. El corpus est constituido por una serie de 62 encuestas. Entre ella, es presentada la encuesta Una maestra de escuela jubilada entrega una parte de su repertorio de cuentos y de canciones cvenols. [Resea encuesta] Entre ellos es presentado aqu un ejemplo de un cuento tradicional bajo el ttulo La sorneta de lanhl blanco [Resea item]Ejemplos - 23

2.1.1. Ejemplo de una resea de fondoJean-Nol Pelen Fecha(s) de depsito: De 1980 2003. Jean-Nol Pelen es un investigador del CNRS (Centro Nacional de Investigacin Cientfica) en el seno del laboratorio TELEMME (Tiempo, espacio, lengua Europea meridional, mediterrnea). l deposit la totalidad de sus entrevistas de campo en la Fonoteca de la MMSH. Documentos:

corpus : Rcit de vie de Laurent Merlo / enquteur Pelen, Jean-Nol. Jean-Nol Pelen, 1990-1994 corpus : Lhomme et le taureau / enquteur Pelen, Jean-Nol. Jean-Nol Pelen, 1987-1990

corpus : La mmoire orale en Cvennes, valle Franaise et pays de Calberte / enquteur Laurence, Pierre. Jean-Nol Pelen, 1996-1998 corpus : Le pays dArles par ses gens / enquteur Multiple. Jean-Nol Pelen, 197? - 1983-1987

corpus : Mmoire de la vie quotidienne autour du chtaignier / enquteur Coulomb, Nicole ; enquteur Pelen, Jean-Nol. Jean-Nol Pelen, 1987 corpus : Recherches de terrain en Cvennes de Jean-Nol Pelen/ enquteur Pelen, Jean-Nol. Jean-Nol Pelen, 19731987 corpus : La production du rcit collectif / dir. Pelen, Jean-Nol. Jean-Nol Pelen, 1997-2000 corpus : Mmoire orale du vieux Donzre / auteur Pelen, Jean-Nol ; auteur Conil, Michel. Jean-Nol Pelen, 1978 corpus : La Rsistance lexclusion / enquteur Pelen,Ejemplos - 24

Jean-Nol ; enquteur Msini, Batrice ; auteur Guilhaumou, Jacques. Jean-Nol Pelen, 1994-1998 Direccin de la resea: http://phonotheque.mmsh.univ-aix.fr/ Record.htm?idlist=3&record=19111968280919391400MUCEM

2.1.2. Ejemplo de una resea de corpusTrabajo de campo en Cvennes de Jean-Nol Pelen Responsabilidades: Encuestador Pelen, Jean-Nol 1973-1987 Derechos: Este corpus fue objeto de un contrato de depsito y de un contrato de utilizacin de testimonios orales (firmada el 14 de febrero de 2003), estipulando las condiciones de uso en: las instalaciones de la MMSH, la fonoteca de la BNF, la MNATP, el sitio WEB del Ministerio de Cultura y de Comunicacin y en el servidor de la MMSH. Duracin: 80h Divulgacin/publicacin: Pelen, Jean- Nol, Le conte populaire en Cvennes, Paris, 1994, dition Payot & Rivages. Pelen, Jean- Nol, Lautrefois des Cvenols, Aix-en-Provence, 1987, Edisud. Las encuestas orales en los Cvennes de Jean-Nol Pelen fueron realizadas entre 1973 y 1989. Existen dos colecciones: de un lado, los cuentos y canciones populares y del otro las historias de vida. Estas ltimas se refieren a temas muy precisos tales como la recolecta de castaas y de frutas de la tierra, la cultura y la ganadera, las diferentes etapas de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte), pero tambin los curanderos. Jean- Nol Pelen aborda los temas de seres fantsticos, tal como la Romca et Lo Draquet, las influencias de la luna sobre la tierra y los hombres del mal de ojo. El repertorio de cuentos ha sido objeto de una publicacin de su tesis del tercer ciclo. Los cuentos, son catalogados segn la clasificacin Aarne et Thompson y en la tipologa dada por Jean- Nol Pelen yEjemplos - 25

se encuentran en los registros de cuentos Licenciosos y chistosos. Las canciones estn en curso de anlisis por parte del investigador que las grab. Direccind de la resea : http://phonotheque.mmsh.univaix.fr/Record.htm?idlist=4&record=1910990812491927180 9

2.1.3. Ejemplo de una resea de encuestaUna maestra de escuela jubilada cita una parte de su repertorio de cuentos y de canciones cvenols Signatura: D2281-D2286 - N2057 Responsabilidades: Encuestador Pelen, Jean-Nol ; informante Salles (madame) LEstrchure, 1973-1987 Ttulo colectivo: Trabajo de campo de Jean-Nol Pelen Naturaleza del documento: encuesta Gnero del documento : testimonio temtico; cuento leyenda - narracin; canto Localizacin del original: Maison Mditerranenne des Sciences de lHomme - Phonothque Lugar de consulta: Maison Mditerranenne des Sciences de lHomme - Phonothque Depositario: Jean-Nol Pelen, t 2004. Derechos: Encuestadores e informantes. Contrato de depsito firmado con el encuestador en abril de 2006. Nivel de consulta: Consulta libre y copia con autorizacin Nivel de catalogacin: Nivel general Idioma: franais; languedocien Comentarios sobre el idioma: El informante embellece su francs con expresiones en occitan. Fecha de grabacin: 1976-08 Material acompaante: Ficha de informante, ficha deEjemplos - 26

encuesta, transcripcin. Descripcin tcnica del original: 1 bde Caracterstica tcnica: 9,5cm/s Duracin: 45min 35s Calidad del sonido: buena Lugares citados: Cvennes Una maestra hace conocer parte de su repertorio de cuentos y de canciones que tiene de su abuela materna.

Thesaurus thmatique - parent et vie familiale - histoire familiale - transmission familiale Thesaurus thmatique - littrature - littrature orale - rpertoire cont Thesaurus thmatique - littrature - littrature orale - rpertoire chant thmatique - langage - transmission - transmission

Thesaurus

orale

Contenidos en :

corpus : Recherches de terrain en Cvennes de Jean-Nol Pelen/ Encuestador Pelen, Jean-Nol. Jean-Nol Pelen, 1973-1987

Contiene

sonido indito: Les abeilles contre les dragons / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: Le Drac se fait porter et se change en vaisselier / enquteur Pelen, Jean-Nol; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: La sorneta de lanhl blanc / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987

Ejemplos - 27

sonido indito: Lo rat que son morre se traucat/ enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: Som-som, beni, beni / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: Arri-arri chivalet / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: Lartichaut ques au mitan / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: Lo Penet / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: Bonjorn Rossl / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987 sonido indito: Le garon qui met en boite la fille du roi / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987

Direccin de la resea: http://phonotheque.mmsh.univ-aix.fr/Record.htm?idlist=8&record=19100165124919283479

***

Ejemplo de una resea de item La sorneta de lanhl blanc Signatura: D2281-plage05 - N2057 Responsabilidades : enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame) LEstrchure, 1973-1987 Ttulo colectivo: Trabajo de campo de Jean-Nol Pelen N inventario item : 2057-05 Naturaleza del documento: enqute Gnero del documento: conte - lgende - rcit Lugar de consulta: Maison Mditerranenne des Sciences de lHomme - PhonothqueEjemplos - 28

Depositario: Jean-Nol Pelen, t 2004. Derechos: Enquteurs et informateurs. Contrat de dpt sign avec lenquteur en avril 2006. Nivel de consulta : Consultation libre et copie sur autorisation Nivel de catalogacin : niveau item Idioma: franais Fecha de grabacin: 1976-08 Material acompaante : Fiche informateur, fiche enqute, transcription. Descripcin tcnica del original: 1 bde Caractersticas tcnicas: 9,5cm/s Calidad del sonido: bon Lugares citados: Cvennes Descripcin del item : version Ttulo de la obra: La sorneta de lanhl blanc La abuela de la maestra de escuela contaba en francs o en habla regional, la historia de el anhelo blanco. Esto era un juego entre ella y su abuela que comenzaba por contar una historia sin finalizarla. La informante deba hacer preguntas para conocer la continuacin, pero jams tena respuesta.

Thesaurus thmatique - divertissement - jeu - type de jeu - jeu de mots Thesaurus thmatique - parent et vie familiale - histoire familiale - transmission familiale

Contenido en

sonido indito: Une institutrice la retraite cite une partie de son rpertoire de contes et de chansons cvenols / enquteur Pelen, Jean-Nol ; informateur Salles (madame). 1973-1987

Direccin de la resea: http://phonotheque.mmsh.univ-aix.fr/Record.htm?idlist=11&record=19100195124919283779 Direccin del archivo MP3 : http://phonotheque.mmsh.univ-aix.fr/ GEIDEFile/2057-05.mp3?Archive=191100291938&File=2057%2DEjemplos - 29

05_mp3 Fuente Vronique Ginouvs A continuacin los ejemplos adaptados ilustran el ejercicio realizado con diferentes colecciones de los pases andinos.

2.2. Ejemplos tomados de la base de datos del Centro de Documentacin Musical (CDM) de la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, Colombia, de Conmsica y Archivos Sonoros Etnogrficos, Quito, Ecuador, y del Instituto de Etnomusicologa Andina de la Pontificia Universidad Catlica del Per (IEA)Ficha encuesta REF RESEA INV LADO CLASIF LUCONS CONS TIPO GNERO NATURALEZA ENC CONF AUTJ LUGAR1 FECHA1 IDIOMA1 IDIOMA2 TTULO TIC T tio/ Quiquijana/ Quispicanchis/ Cusco 1989-02-01 Quechua El colector habla espaol. Pasin por la Virgen Fiesta de la Virgen Purificada en Ttio (vspera)Ejemplos - 30

C/89/1/416 Instituto de Etnomusicologa Andina de la Pontificia Universidad Catlica del Per C/89/1/416 A Quechua Instituto de Etnomusicologa 1 Sonido indito Pasin o Saludo Rito festivo Manuel Rez (Colector)

NUMSERIE MATERIAL DUR CAR SOPORTE CALIDAD RES DIVUL NOTA1 PANA PCOP Muy buena Fiesta de la Virgen Purificada. Saludo en la capilla. S/I. S/I. Manuel Rez Manuel Rez Casete anlogo (cas) Ej: 20 bda 90 min Casete (cro2) 90 min.

Fuente: IEA PUC, PER.

tem 1 REFIT REFDOC SIGNIT GENRIT EXPIT IDIOMA1IT TEXIT COMPIT D-1-ladoA-8 Canto 1/ cantado/ voces de mujeres y hombres Espaol Tradicin oral Equipo del Atlas Lingstico-Etnogrfico de Colombia registros de campo en la Costa Pacfica colombiana A cmo est el maz en Lima A cmo est el maz en Lima en Lima a cmo est el maz. Ay, a cmo est el maz en Lima 23s Cantos Cantan hombres y mujeres sin instrumentos porque son juegos de velorio de adulto, fragmento 00006668

TIIT INICIOIT DURIT DOMIT DESCRIPEjemplos - 31

REFRIT CLASIT NOTA1IT

El maz ta regalao yo voy a regal uba, aj!, uba, aj! Juegos y cantos de velorio Tradicin cantada y ldica durante los rituales fnebres de adultos en los que participan adultos mujeres y hombres

Fuente: CDM,Colombia

tem 2 REFIT REFDOC SIGNIT GENRIT CONFIT IDIOMA1IT TIIT DURIT DOMIT DESIT LUGAR2IT CDIT DANSIT NOTA1IT Espaol Fiesta de San Isidro 12min 15s Danza Interpretacin musical y prctica de la danza/ evento conmemorativo. Teatro Coln, Bogot Fiesta religiosa Torbellino Tradicin religiosa y ldica que se realiza durante las festividades del San Isidro Labrador en los que participa toda la comunidad 09-ESP-0077,083 Interpretacin musical y representacin escnica 00000480

Fuente: CDM, Colombia

tem 3 REFIT REFDOC SIGNIT GENRIT CONFIT Testimonio temtico 0005Ejemplos - 32

IDIOMA1IT TIIT DURIT DOMIT

Espaol, quichua, shuar-achuar, cofn, sionasecoya, huaorani, zparo, awa, chachi, tsachila. Los instrumentos de msica andina 2 min Msica Msica indgena (Costa, Andina y Amazonia) Msica mestiza (Costa, Sierra y la regin Insular) Msica negra (Andina y Costa del Pacfico) Instrumento musical/ msica indgena fabricacin de instrumentos musicales/ instrumentos musicales de la infancia/ material de los instrumentos Ecuador, provincia, ciudad, cantn, parroquia, recinto o comunidad. Rondador

DESIT

LUGAR2IT INSTRIT

NCLASINSTR Remitirse a: Coba, Carlos: Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador, Instituto Otavaleo de Antropologa, Editorial Abya Yala.Fuente: CONMSICA. Archivos Sonoros Etnogrficos. Quito, Ecuador.

2.3. Extracto de un catlogo de reseas de emisiones radiofnicas, analizado a nivel general en el Centro de Documentacin Musical de la Biblioteca Nacional de ColombiaEl catlogo de emisiones radiofnicas Identidad colombiana, preparado por la Fundacin Colombiana de Investigaciones Folclricas, contiene 498 programas que incluyen registros grabados entre 1973 y 1975 en comisiones de campo, realizadas por el antroplogo Manuel Zapata Olivella. La primera pgina reagrupa datos recurrentes con el fin de no saturar las reseas de datos. - Tipo de documento: sonido indito - Naturaleza del documento: emisin radiofnica - Lugar de consulta: CDM/ otro lugar de consulta: RTVC Radio Televisin Colombiana (Bogot)Ejemplos - 33

- Fecha de depsito y nombre del depositante: 1993 (Fundacin Colombiana de Investigaciones Folclricas) - Nombre de la serie radiofnica: Identidad Colombiana - Director: Manuel Zapata Olivella - Productor: Fundacin Colombiana de Investigaciones Folclricas - Produccin: Radiodifusora Nacional de Colombia - Lugar de grabacin: Sogamoso (Boyac) - Lugar de difusin: Bogot (cobertura nacional) Varios ndices de bsqueda completa en el catlogo: ndice por nmero de programas, de descriptores temticos, de lugares

Signatura: 1. 026 A -74-219-C Grupo tnico Cundiboyacense 1. Infromante(s): Campesino sogamoseo Fecha de grab: 1974-11-16 Fecha de dif: 1986-xx-xx (Lado A,19 cm/s, duracin 12 min 18s, calidad del sonido: 2) idioma de la emisin: Spa. Descripcin de las labores de la trilla del trigo. Obras citadas o interpretadas: Guabina Chiquinquirea (Vocalinstr) autor: Alberto Urdaneta, intrprete s.i. Signatura: 1. 026 A -74-219-A Testimonio de carcter y temperamento del campesino boyacense Informante(s): Campesino de la regin Fecha de grab: