Analisis literario de la obra perros hambrientos bryann

4
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA - LOS PERROS HAMBRIENTOS VOCABULARIO: Alco: Especie de perro de época incaica. Antara: Especie de flauta usada por los indios Peruanos. Callana: Vasija chata de barro trozo de olla o Calabaza. Checo: Calabozo pequeño usado para guardar cal Guapi: interjección contra las aves de rapiña. Taita: Padre. Yaraví: Tonada triste. Lapa: Mitad de una calabaza grande y achatada Jalca: Puna. Mate: Mitad de una calabaza achatada. Bohío: Cabaña de América , hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta. Minga: Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social. Replico: Que replica frecuentemente. Indulgencia: Inclinado a perdonar y disimular los yerros o a conceder gracias Carabina: Arma de fuego, portátil, compuesta de las mismas piezas que el fusil, pero de menor longitud. Atizar: Remover el fuego o añadirle combustible para que arda más. Ateridos: Pasmar de frío. Horcon: Madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado. Mohíno: Triste, melancólico, disgustado. Lacerante: Que produce intenso sufrimiento Inepcia: Sin aptitud o sin habilidad. Perenne: Continuo, incesante, que no tiene intermisión. Árnica: Planta de la familia de las Compuestas, de raíz perenne, tallo de unos tres decímetros de altura, hueco, velloso y áspero, ramas colocadas de dos en dos, simples, derechas, desnudas y con una flor Terminal amarilla, hojas aovadas y semejantes a las del llantén, ásperas por encima y lampiñas por el envés, y semillas de color pardo, con un vilano que

Transcript of Analisis literario de la obra perros hambrientos bryann

Page 1: Analisis literario de la obra perros hambrientos bryann

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA - LOS PERROS HAMBRIENTOS

VOCABULARIO:

Alco: Especie de perro de época incaica. Antara: Especie de flauta usada por los indios Peruanos. Callana: Vasija chata de barro trozo de olla o Calabaza. Checo: Calabozo pequeño usado para guardar cal Guapi: interjección contra las aves de rapiña. Taita: Padre. Yaraví: Tonada triste. Lapa: Mitad de una calabaza grande y achatada Jalca: Puna. Mate: Mitad de una calabaza achatada. Bohío: Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más

respiradero que la puerta. Minga: Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social. Replico: Que replica frecuentemente. Indulgencia: Inclinado a perdonar y disimular los yerros o a conceder gracias Carabina: Arma de fuego, portátil, compuesta de las mismas piezas que el fusil,

pero de menor longitud. Atizar: Remover el fuego o añadirle combustible para que arda más. Ateridos: Pasmar de frío. Horcon: Madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de columna,

para sostener las vigas o los aleros del tejado. Mohíno: Triste, melancólico, disgustado. Lacerante: Que produce intenso sufrimiento Inepcia: Sin aptitud o sin habilidad. Perenne: Continuo, incesante, que no tiene intermisión. Árnica: Planta de la familia de las Compuestas, de raíz perenne, tallo de unos

tres decímetros de altura, hueco, velloso y áspero, ramas colocadas de dos en dos, simples, derechas, desnudas y con una flor Terminal amarilla, hojas aovadas y semejantes a las del llantén, ásperas por encima y lampiñas por el envés, y semillas de color pardo, con un vilano que las rodea. Las flores y la raíz tienen sabor acre, aromático y olor fuerte, que hace estornudar. Se emplea en medicina.

Crepúsculo: Claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el Sol, y desde que este se pone hasta que es de noche.

Cacerina: Bolsa grande de cuero con divisiones, que se usa para llevar cartuchos y balas.

Pedúnculo: Pezón de la hoja, flor o fruto. Gañan: Mozo de labranza. Prieto: Dicho de un color: Muy oscuro y que casi no se distingue del negro Desgreñar: Descomponer, desordenar los cabellos. Bruñido: reluciente. Guijarros: Dicho de un terreno: Abundante en guijarros. Caldeó: Hacer que algo que antes estaba frío aumente perceptiblemente de

temperatura. Oscilando: Cada uno de los vaivenes de un movimiento oscilatorio

Page 2: Analisis literario de la obra perros hambrientos bryann

Macilento: Flaco y descolorido. Tropillas: Conjunto de caballos de montar, que se tienen juntos por un tiempo. Rendijas: Hendidura, raja o abertura larga y estrecha que se produce en

cualquier cuerpo sólido, como una pared, una tabla, etc., y lo atraviesa de parte a parte.

Illaguangas:- Graznido: Grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc. Jocunda: Plácido, alegre, agradable. Piando: Dicho de algunas aves, y especialmente del pollo: Emitir cierto género

de sonido o voz Uñicos: Unir, juntar.

1.- TEMA CENTRAL: La sequía Problema de la tierra; a través de la vida comunitaria de Rumi, el despojo de sus tierras y su posterior destrucción por la codicias del latifundios voraz dentro de una estructura Social propicia al abuso y a la injusticia legalizada frente a la razón y justicia de los comuneros de Rumi

PERSONAJES.

PERSONAJES PRINCIPALES

Rosendo Maqui, primer alcalde de la comunidad. Benito Castro, último alcalde que incita a la rebelión. Antuca : Ternura , inocencia Zambo : Fidelidad, Wanka : Liderazgo

PERSONAJES SECUNDARIOS Demetrio Sumalacha, joven flautista. El fiero Vásquez, bandolero que ayuda a los campesinos. Nasha suro, que vaticina la muerte de la comunidad. Alvaro Amenábar, gamonal de la hacienda de Umay. Bismarck Ruiz, abogado que se entrega al servicio del gamonal. Augusto Maqui, hijo de Rosendo.

A.-MENSAJE:

El mensaje de "Los Perros Hambrientos" es LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA.

La desigualdad abismal que existe entre el campesino y el gamonal. La desigualdad para enfrentar los embates de la naturaleza; el pobre enfrenta la

adversidad de manera dura, sufrida, con hambre, con dolor. El pudiente enfrenta la adversidad de manera diferente; se puede decir, que hasta con cierta tranquilidad.

Las calamidades naturales no atacan a todos por igual. También aquí hay clases sociales, incluso entre los perros. Aun cuando la sequía los vuelve peligrosos, vagabundos y hambrientos a todos los perros de los campesinos y que en su mayoría terminan muertos, la suerte de los canes de la hacienda es diferente. En primer lugar, disfrutan de una condición de privilegio, no se sabe si la comida les escasea; pero, sí se oyen de vez en cuando sus ladridos altaneros y

Page 3: Analisis literario de la obra perros hambrientos bryann

prepotentes. En una clara toma de partido por los perros pobres, Alegría siempre pinta a los otros como asesinos.

Expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso, la prepotencia, la brutalidad y la arbitrariedad del latifundismo en detrimento de las comunidades indígenas por un lado y por otro lado el amor a la tierra y la valentía de los campesinos en la defensa de lo que para ellos significa la supervivencia de la intangibilidad de la comunidad.

C: Opinión Crítica: Los perros de Antuca, (Wanca, Zambo, Güeso y Pellejo) eran excelentes ovejeros, de fama en la región, donde ya tenían repartidas muchas familias, cuya habilidad no contradecían al genio de su raza. 

Estos perros y sus descendientes adquieren en seguida, a los ojos del lector auténticos valores humanos; así, Mauser morirá en la explosión de dinamita, Tinto, destrozado por los dientes del feroz Raflez.

Güeso será robado por los Celedonios; huirá, se echará al monte para morir violentamente.  Las desgracias vienen una tras otra:  Los Celedonios son exterminados por su fiereza, mientras a los indios la ley les quita sus tierras.  

Y en medio de estas desgracias, aparece el fantasma de la sequía, a la que sigue como inevitable consecuencia, el hambre.  El mundo del hombre se desmorona:  los mismos perros, antes sus fieles amigos, huyen tras dar muerte al ganado para comer. 

Encontramos una estampa inolvidable, en la que “Güeso”, capturado por los torvos Celedonios, acepta, aunque de mal grado, el nuevo bravo destino de perros bandoleros junto a estos hombres, cuya existencia pende de un hilo, sombreado por el azar y la violencia.

.