Analisis Molar y Molecular de La Conducta

7
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002 ISSN 1657-9267 A NÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR: DOS VISIONES DE LA CONDUCTA FEDERICO SANABRIA* STONY BROOK UNIVERSITY RESUMEN La contienda entre las aproximaciones molar y molecular al estudio de la conducta ha recobrado impor- tancia. En este artculo se contrastan estas dos visiones, seæalando su terreno comœn, pero concentrÆn- dose en los desacuerdos. Estos desacuerdos se presentan en la conceptualizacin de la conducta como evento, en la interpretacin de datos conductuales (ejemplificados en el estudio de la conducta de evitacin) y en la comprensin de los eventos mentales (ilustrados en la nocin de dolor). En todos los casos se evidencia la superioridad terica de la perspectiva molar sobre la molecular. Palabras clave: conductismo, molar, molecular, paradigmas. ABSTRACT The confrontation between the molar and the molecular approach to the study of behavior has re- gained importance. Both viewpoints are contrasted in this article, indicating their common ground but emphasizing its discrepancies. These discrepancies are present in the conceptualization of behavior as event, in the interpretation of behavioral data (illustrated with the study of avoidance behavior), and in the comprehension of mental events (illustrated with the notion of pain). In all these instances, the theoretical superiority of a molar over a molecular perspective is evident. Key words: Behaviorism, molar, molecular, paradigms. * Correo electrnico: [email protected]

Transcript of Analisis Molar y Molecular de La Conducta

Page 1: Analisis Molar y Molecular de La Conducta

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002 ISSN 1657-9267

ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR:DOS VISIONES DE LA CONDUCTA

FEDERICO SANABRIA*STONY BROOK UNIVERSITY

RESUMEN

La contienda entre las aproximaciones molar y molecular al estudio de la conducta ha recobrado impor-tancia. En este artículo se contrastan estas dos visiones, señalando su terreno común, pero concentrán-dose en los desacuerdos. Estos desacuerdos se presentan en la conceptualización de la conducta comoevento, en la interpretación de datos conductuales (ejemplificados en el estudio de la conducta deevitación) y en la comprensión de los eventos mentales (ilustrados en la noción de dolor). En todos loscasos se evidencia la superioridad teórica de la perspectiva molar sobre la molecular.Palabras clave: conductismo, molar, molecular, paradigmas.

ABSTRACT

The confrontation between the molar and the molecular approach to the study of behavior has re-gained importance. Both viewpoints are contrasted in this article, indicating their common ground butemphasizing its discrepancies. These discrepancies are present in the conceptualization of behavior asevent, in the interpretation of behavioral data (illustrated with the study of avoidance behavior), and inthe comprehension of mental events (illustrated with the notion of pain). In all these instances, thetheoretical superiority of a molar over a molecular perspective is evident.Key words: Behaviorism, molar, molecular, paradigms.

* Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Analisis Molar y Molecular de La Conducta

28 FEDERICO SANABRIA

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002

Recientemente, el Journal of Experimental Analysisof Behavior �el órgano más importante de difusión delanálisis experimental del comportamiento� ha dedica-do un espacio significativo a la confrontación de las pers-pectivas molares y moleculares en el análisis de la conducta(ver Baum, 2002; Dinsmoor, 2001, y los comentarios enla misma edición). Ésta es una contienda que surgióhace más de 30 años con mucho ímpetu (Herrnstein,1970), pero que hasta hace poco se había mantenido almargen de la discusión de los asuntos comportamenta-les. Esta marginalidad quizás sea el reflejo del tradicionalénfasis de los analistas del comportamiento en la infor-mación factual más que en la discusión teórica.

Sin embargo, la disputa molar-molecular ha alcan-zado el peso de un choque paradigmático (Baum, 2002;Kuhn, 1970), y es imposible ignorarla. Más aún, por sutono global y abstracto, tal confrontación posiblementetenga repercusiones desde perspectivas teóricas en psico-logía distantes del análisis experimental (por ejemplo,psicología cognitiva, biopsicología social), e incluso enprácticas profesionales (psicología clínica, educativa, etc.).

El terreno común en esta confrontación es la defi-nición de la psicología como �ciencia del comportamien-to�, así como el uso de la experimentación como mediopara analizar la conducta. Estos rasgos compartidos sonuna manifestación del origen común de ambas perspec-tivas en el neoconductismo de mediados del siglo XX.El terreno en disputa, por otra parte, es la especificaciónde las propiedades básicas del comportamiento y, en con-secuencia, de las prácticas experimentales más adecuadaspara su estudio.

Quizás la mejor forma de contrastar ambas perspec-tivas sea a través de un ejemplo sencillo. Supongamos quenuestro objetivo es explicar la conducta de un individuoen particular: queremos saber por qué el Sr. X fuma unpaquete de cigarrillos al día. Al formular el problema aúnnos encontramos en el terreno común de ambas pro-puestas. Analistas molares y moleculares, en consonanciacon sus raíces neoconductuales, han acordado que �expli-car� la ocurrencia de cierta actividad consiste en ser capaz depredecir dicha ocurrencia y potencialmente generarla oinhibirla (Zuriff, 1985). Determinar las causas del consu-mo de cigarrillos del Sr. X equivale a identificar los factorescuya presencia e interacción permiten saber, con cierta cer-teza, que el Sr. X va a fumar.

Formulado el propósito de nuestra investigación,nos encontramos con el problema metodológico: ¿cómodeterminamos las causas del consumo de cigarrillos delSr. X? Sin duda, la psicología contemporánea ofrecemúltiples alternativas de solución a semejante proble-ma. Podemos examinar la actividad fisiológica del Sr. X,o entrevistarlo, o analizar el entramado que forma elcontexto social del Sr. X (familia, amigos, pareja, etc.), o

incluso podemos investigar tal consumo de cigarrilloscomo una instancia de la actividad de fuerzas sociales yculturales más abstractas. La propuesta conductual, co-mún a molaristas y molecularistas, sobresale por su sim-plicidad. Ésta sugiere observar lo que el Sr. X hace (porejemplo, observar ocasiones y tasas de consumo, con-ductas y eventos antecedentes, concurrentes y consecuen-tes, etc.). De nuevo, las congruencias delatan el linajecomún entre los contendientes, ya que la propuesta me-todológica conductual se puede hallar incluso en el con-ductismo de principios del siglo XX (Watson, 1919).

Éste es, sin embargo, el límite de la concordia entrelas aproximaciones molares y moleculares. Aunque �ob-servar lo que alguien hace� parece una tarea que permitepocas ambigüedades, es precisamente su imprecisión loque divide a molaristas y molecularistas: ¿qué es eso queel organismo hace?, ¿en qué consiste?, ¿qué debemosobservar en el Sr. X? En otras palabras, ¿qué es la con-ducta? Dada la escasez e imprecisión de las definicionesformales que los conductistas han ofrecido de su objetode estudio,1 quizás la mejor estrategia para cotejar ambasvisiones es examinando sus propuestas metodológicas.

En nuestro ejemplo, tenemos como objetivo deter-minar las causas del consumo de cigarrillos del Sr. X. Estorequiere la recolección de datos sobre su conducta. Supon-gamos que decidimos tomar fotografías del Sr. X. ¿Quénos dicen estas fotografías? Si en una de ellas aparece el Sr.X con una cajetilla de cigarrillos en una de sus manos,¿quiere decir que está fumando, o que está guardando lacajetilla para evitar la tentación de fumar?, ¿cómo saberlo?La respuesta es que, basados exclusivamente en esa foto-grafía, es imposible saberlo. Fumar, o guardar la cajetilla,o, en general, cualquier actividad del Sr. X o de cualquierotro organismo vivo requiere tiempo para su ejecución, esdecir, no ocurre de forma instantánea. Comer, dormir,jugar, trabajar, así como cualquier otra actividad requierentiempo. Sólo filmando al Sr. X podemos saber, en unmomento dado, si está fumando o no.

La metodología molecular, en este sentido, se ase-meja a �tomar fotografías� de la conducta. Pero el proble-ma de esta perspectiva no radica tanto en el uso demetodologías que restringen los datos a eventos momen-táneos, sino en la recolección e interpretación de los datoscomo eventos momentáneos. Molaristas y molecularis-tas utilizan, generalmente, procedimientos similares en lainvestigación de la conducta. En ambos enfoques, el am-biente del organismo estudiado es reducido a un conjun-to de alternativas de respuesta asociadas a consecuencias

1 Dos excepciones notables son Watson (1919), quien basó sudefinición en la actividad muscular y glandular del organis-mo, y Kantor (1958) quien, en contraste, concibe la conductacomo interacción funcional entre organismo y entorno.

Page 3: Analisis Molar y Molecular de La Conducta

ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR: DOS VISIONES DE LA CONDUCTA 29

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002

predeterminadas. El dato básico para los investigadoresde ambas perspectivas es la distribución temporal de talesrespuestas. La interpretación molecular de los datos, sinembargo, difiere de la molar. Mientras la primera se fun-damenta en la relación establecida por la contingencia detres partes, la segunda analiza la asignación de tiempo a lasposibles respuestas y su relación con �paquetes� conduc-tuales. Examinemos cada caso.

Interpretación de datos: aproximación molecularEl propósito del análisis molecular de la conduc-

ta2 es determinar los factores que fortalecen o debilitanuna respuesta (Skinner, 1938). La fuerza de una res-puesta corresponde a su probabilidad de ocurrencia:decimos que una respuesta es fuerte si su ocurrencia esaltamente probable, o que es débil si es poco probable.En el caso del Sr. X, para la conducta analizada (fumar)hemos especificado una fuerza particular (una cajetillaal día). Si un amigo del Sr. X, el Sr. Y, fumara más(digamos, tres cajetillas al día), en cualquier periodo detiempo sería más probable ver al Sr. Y que al Sr. Xfumando. Fuerza equivale a probabilidad, y probabili-dad equivale a tasa de respuesta (número de respuestaspor unidad de tiempo). El análisis molecular, enton-ces, intenta identificar los agentes que modulan la tasade una respuesta.

La pregunta ahora es: ¿dónde buscamos estos agen-tes? De todos los datos que pueden resultar de un expe-rimento específico, es necesario seleccionar un conjuntode relaciones en donde sea posible encontrar losmoduladores de la tasa de respuesta. En el caso del aná-lisis molecular, las relaciones pertinentes son las de lacontingencia de tres partes (estímulo discriminativo, res-puesta y consecuencias) (Skinner, 1953). Casi todos lostextos introductorios de aprendizaje explican con mayoro menor detalle en qué consiste la contingencia de trespartes (Chance, 1999), por lo que aquí nos limitaremos adestacar su carácter molecular.

La contingencia de tres partes supone que los agen-tes moduladores de la tasa de respuesta se encuentran enlos eventos inmediatamente posteriores a dicha respues-ta. La distancia temporal entre la respuesta y una conse-cuencia específica determina la efectividad de dichaconsecuencia en cuanto a modulador de la tasa: entremás alejado, menor será su efectividad (Dickinson, Watty Griffiths, 1992). Lo que el analista molecular observa

es, entonces, aquello que típicamente ocurre después deemitida la respuesta.

Al restringirse a la contingencia de tres partes, elanálisis molecular asume que existe una unidad básica (larespuesta) que, aunque está compuesta de una cadena deacciones (en el caso de fumar, sacar un cigarrillo de lacajetilla, llevarlo a la boca y encenderlo), ésta no puede serun eslabón en una cadena más larga de respuestas, puesel reforzador (la consecuencia que le da fuerza) concluye laemisión de la respuesta. El carácter aislado de la respuestaen el análisis molecular resalta aún más si se consideraque, en cuanto operante, la respuesta no está definidapor la cadena de acciones que la componen (se puedefumar incluso si alguien nos ofrece el cigarrillo) sino porel efecto que tiene en el ambiente, y que está asociado alreforzador (Skinner, 1935).

La única manera como el reforzador puede asociar-se a la respuesta es, entonces, si ambos eventos ocurrenen momentos contiguos pero distintos. En ese sentido,reforzador y respuesta son eventos discretos. Si elreforzador ocurre en medio de la ejecución de la respues-ta, debemos redefinir la respuesta de tal manera que suocurrencia finalice con la presentación del reforzador.

Es posible que estas restricciones conceptuales ha-yan motivado el énfasis en el carácter discreto de la res-puesta y el reforzador en el paradigma experimentalmolecular. Dentro de este paradigma, la respuesta quenormalmente es examinada es puntual en el tiempo (pre-sión de palanca o botón) y es analizada como tal. Lomismo ocurre con el reforzador. Así cobra sentido eluso del registro acumulativo3 para la recolección de da-tos: las respuestas se representan en movimientos verti-cales de la pluma, y los reforzadores son puntos sobre lalínea trazada. La tasa de respuesta se observa en la pen-diente de esta línea.

Uno de los problemas de esta aproximación al estu-dio de la conducta es que tipifica de manera arbitraria laconducta como un evento discreto y puntual. La conductanatural de los organismos tiene una abundancia de ejem-plos de respuestas no puntuales, tal como se mencionó alreferirnos a la filmación del Sr. X: dormir, jugar, comer,son actividades que toman tiempo para su ejecución, esdecir, no son puntuales en el tiempo. No obstante, elmolecularista puede argumentar que la extensión tempo-ral es una propiedad marginal de la respuesta y delreforzador. Como veremos más adelante, en este aspectola visión molar es opuesta.

2 Este artículo se limitará a contrastar el análisis molecular delmolar únicamente en lo que se refiere a conducta operante, quees el tipo de conducta que generalmente llamamos voluntaria.

3 El registro acumulativo es un instrumento de mediciónconductual en el que una línea es trazada horizontalmente deforma continua, y cada respuesta es registrada con un movi-miento vertical de la línea.

Page 4: Analisis Molar y Molecular de La Conducta

30 FEDERICO SANABRIA

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002

Volviendo a la analogía de la filmación del Sr. X,los molecularistas buscarían en dicha filmación even-tos puntuales, detectables casi fotográficamente, quepuedan clasificarse como respuestas o reforzadores. Parael molecularista, el continuo fluir de la filmación es unailusión producida por pequeños segmentos conduc-tuales. El argumento molarista, como veremos, es elinverso: el segmento conductual, incluso la fotografía,no tiene sentido sino como parte de un continuo fluirconductual.

Más allá de la arbitrariedad de la unidad de análisismolecular, la defensa de esta noción ha implicado el re-greso al dualismo externo-interno que socava la posibi-lidad de una auténtica ciencia del comportamiento. Amodo de ejemplo, analizaremos brevemente la interpre-tación molecular de los resultados obtenidos en el estu-dio de la conducta de evitación.

Sidman (1953) llevó a cabo un experimento en elque una rata era colocada sobre una superficie que podíaelectrificarse. Los choques eléctricos eran emitidos en in-tervalos regulares de tiempo, a menos que la rata presio-nara una palanca. Cada presión de palanca reiniciaba elintervalo entre choques, posponiendo así el siguientechoque. Por ejemplo, si el intervalo era de 20 segundos,la rata recibía choques cada 20 segundos a menos quepresionara la palanca. Si no respondía nuevamente, larata recibía un choque 20 segundos después de la últimarespuesta, pues cada respuesta reiniciaba el intervalo en-tre choques. Ningún estímulo estaba programado paraanteceder el choque eléctrico.

Las ratas sometidas a esta condición experimentalmostraron un incremento significativo en la tasa de res-puesta. Sidman explica este resultado señalando que, delconjunto de respuestas que la rata puede emitir, todasmenos una (la respuesta condicionada) forman una cate-goría de respuesta que siempre antecede al choque. Estacategoría de respuesta sirve como estímulo aversivo con-dicionado (es decir, como señal de que se aproxima unestímulo aversivo, transformándose él mismo en estí-mulo aversivo). La emisión de la respuesta interrumpela presentación de ese estímulo.

En esta explicación llama la atención como, antela ausencia de un reforzador conspicuo para una res-puesta �fuerte�, el análisis molecular utiliza la propiaconducta del organismo como reforzador. Dadas laspremisas moleculares, este tipo de análisis promueveuna confusión de categorías: en una misma observa-ción, un evento puede ser una respuesta, o un estímu-lo, o un reforzador, según resulte más conveniente alinvestigador. Y de aquí a imaginar reforzadores inter-nos (e. g., la propiocepción de la respuesta) sólo hayun paso.

Interpretación de datos: aproximación molarEl analista molar, siguiendo la propuesta de

Premack (1971), denomina valor de una conducta a laproporción de tiempo invertido en realizar dicha con-ducta. Quizás una definición más general de valor nohace referencia estrictamente a una conducta sino a unestado de cosas, del cual la conducta es sólo un elemento(e. g., fumar con mis amigos mientras tomo café). Sinembargo, para ser coherentes con la literatura experimen-tal, ese estado de cosas se llamará conducta, y lo que elorganismo hace en dicha conducta, respuesta.

A modo de definición, el análisis molar asume quetodo organismo distribuye sus respuestas de tal maneraque obtenga el mayor valor posible. En este sentido, elorganismo escoge entre paquetes conductuales (conjun-tos de eventos que configuran una conducta, e. g., fumar+ tomar café + socializar) (Rachlin, Battalio, Kagel yGreen, 1981). De ahí que el registro acumulativo de res-puestas no tenga un uso tan extendido en este paradig-ma, comparado con la medición de la duración de cadaconducta (Baum, 2002).

Las premisas de la aproximación molar no impli-can una distinción entre respuesta y reforzador, ni re-quieren que las conductas sean eventos puntuales. Dehecho, esta conceptualización permite concebir unanidamiento de conductas de distinta extensión tempo-ral (Baum, 2001; Rachlin, 2000). Por ejemplo, la conduc-ta de �conversar con amigos� puede demorar tres horas,en las cuales un porcentaje del tiempo es dedicado a fu-mar, otro a tomar café, otro a hablar, etc. Estas conduc-tas de menor extensión configuran la conducta deconversar. Igualmente, la conducta de conversar puedehacer parte de conductas de mayor extensión, como porejemplo la planeación de un negocio. Así, mientras tomacafé, una persona está emitiendo muchas conductas dedistinta extensión simultáneamente: está tomando café,conversando y planeando un negocio.

Volvamos de nuevo a la fotografía del Sr. X con lacajetilla de cigarrillos en la mano. Como se dijo, es im-posible saber con certeza si el Sr. X está fumando o no.Tampoco podemos saber si está conversando o no, osi está planeando un negocio. Una filmación de unospocos segundos podría indicarnos si el Sr. X está fu-mando o no, pero quizás no sepamos si está conver-sando. Una filmación aún más larga puede mostrarnosque el Sr. X está fumando como parte de una conversa-ción, pero necesitaríamos una filmación mucho máslarga para saber si la conversación hace parte de laplaneación de un negocio. Para explicar la conducta deconversación no debemos buscar necesariamente unreforzador de la conversación; puede que no lo haya,como en el caso de las ratas de Sidman. La explicaciónse debe buscar en la conducta en la que la conversación

Page 5: Analisis Molar y Molecular de La Conducta

ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR: DOS VISIONES DE LA CONDUCTA 31

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002

es un elemento (Rachlin, 1992). Si alguien nos pregun-tara: ¿por qué el Sr. X está conversando?, podemoslegítimamente explicarle que conversa porque está pla-neando un negocio. La conversación no sucede antes nidespués de la planeación del negocio, pues ésta haceparte de la planeación del mismo.

¿Cuál es, entonces, la aproximación molar a la tasade respuesta? Habíamos visto que desde una perspecti-va molecular, la tasa de ocurrencia de una respuesta esequivalente a su fuerza, y que el objetivo de una explica-ción molecular es identificar los agentes que modulandicha fuerza. En contraste, el teórico molar entiende latasa de respuesta como la medida de una conducta demayor extensión. Responder una vez es un elementodentro de la conducta de �responder a una tasa X�. Enotras palabras, para fumar un paquete de cigarrillos al díaes necesario fumar cada cigarrillo individual.

Contrastemos ahora el análisis molecular de la con-ducta de evitación con una aproximación más molar.Herrnstein y Hineline (1966) sugirieron una interpreta-ción alternativa de los resultados obtenidos por Sidman.En vez de suponer que las respuestas no condicionadasse transforman en estímulos aversivos condicionados,Herrnstein y Hineline propusieron que la alta tasa derespuesta corresponde a la preferencia de las ratas poruna situación en la que la frecuencia de choques es menory la ocurrencia de respuestas mayor, por encima de unasituación en la que la frecuencia de choques es mayor y laocurrencia de respuestas menor.

Herrnstein y Hineline evaluaron esta hipótesismediante un experimento en el que un programa eva-luaba, cada dos segundos, si la rata debía recibir unchoque o no. Si la rata no emitía una respuesta, el pro-grama se mantenía en el �canal de alta frecuencia�, en elque la probabilidad de que el programa decidiera en-viar un choque era alta. Por el contrario, si la rata emitíauna respuesta, el programa pasaba al �canal de bajafrecuencia�, donde la probabilidad de que el programadecidiera enviar un choque era baja. Una vez enviado elchoque, el programa se reiniciaba en el �canal de altafrecuencia�.

En síntesis, el experimento de Herrnstein y Hineline(1966) ofrecía dos alternativas a las ratas: responder yrecibir una menor frecuencia de choques (aunque, even-tualmente, puede recibir uno de inmediato), o no res-ponder y recibir una mayor frecuencia de choques (aunque,en ciertos periodos, el intervalo entre choques podía serlargo). Los resultados muestran que las ratas prefierenuna menor frecuencia promedio de choques. La frecuen-cia promedio, por supuesto, no es un evento discreto,sino que se extiende sobrelapándose con la emisión derespuestas.

Molaridad, cognición y menteEl renombre de Skinner entre los analistas de la con-

ducta es un claro reflejo de la influencia que la posiciónmolecularista ha ejercido en la investigación conductual,así como en la imagen que el análisis experimental de laconducta proyecta hacia otras áreas de la psicología. Dehecho, varios historiadores de la psicología han acordadoque la revolución cognitiva de principios de los sesenta fueun levantamiento contra el monopolio académico del con-ductismo molecular en la psicología experimental estado-unidense (Gardner, 1985).

No es coincidencia que el conductismo molar em-piece a surgir al tiempo que la psicología cognitiva. Am-bos movimientos se fundamentan en una reacción contralas limitaciones que el conductismo molecular imponesobre su objeto de estudio. Sin embargo, tales reaccionesson totalmente antagónicas. Mientras la psicologíacognitiva se aleja del análisis experimental cobijándose enuna reformulación de lo mental a partir del análisiscomputacional �buscando la explicación de la conductaen el interior del organismo�, el conductismo molar per-manece dentro del análisis experimental, cuestionando eluso de sus conceptos básicos (estímulo, respuesta,reforzador, etc.) e insistiendo en restringir su objeto deestudio a la conducta observable, rechazando nocionescomo las de estímulo interno o respuesta interna.

Sin embargo, en medio de tal antagonismo, la psi-cología cognitiva y el conductismo molar han encontra-do recientemente un denominador común: el regreso alo mental, pero rechazando la separación ontológica demente y cuerpo4. Al igual que en su enfrentamiento conel conductismo molecular, el conductismo molar y lapsicología cognitiva han asumido posiciones opuestasfrente al regreso a lo mental. Mientras la psicologíacognitiva ha regresado a la identificación de lo mentalcon lo neuronal, el conductismo molar identifica lo men-tal con ciertas categorías de lo conductual. Pero lo mentalen el conductismo molar no es la conducta encubierta ysubcutánea que sugiere el conductismo molecular(Skinner, 1974), sino que es conducta de amplia exten-sión a través del tiempo. Para ilustrar este contraste, com-paremos la forma como la psicología cognitiva-fisiológica,el conductismo molecular y el molar estudian la sensa-ción de dolor.

4 Aunque muchas teorías cognitivas dejan abierto el espacio parainterpretaciones dualistas (e. g., las teorías mediacionistas de lamemoria) (Watkins, 1990), es evidente que el desarrollo de tec-nologías como la de las imágenes por resonancia magnéticafuncional (fMRI) han generado una marcada tendencia hacia lavinculación de procesos cognitivos con la actividad neuronal(D�Esposito, 2000). En tales casos, la psicología cognitiva es unregreso a la equivalencia mente = cerebro.

Page 6: Analisis Molar y Molecular de La Conducta

32 FEDERICO SANABRIA

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002

Las teorías cognitivas-fisiológicas del dolor (e. g.,Melzack y Wall, 1965) asumen que hay una distinciónentre la sensación de dolor (el cambio en la periferia aferentedel sistema nervioso) y la percepción de dolor, de la cualgeneralmente se responsabiliza al sistema nervioso cen-tral. El dolor, en este sentido, ocurre dentro del organis-mo y puede ser modulado por otros procesos internos(e. g., mecanismos de representación del cuerpo).

Para el conductismo molecular, la sensación de do-lor es un estímulo discriminativo encubierto que indicaque ciertas conductas públicas (e. g., decir �me duele�)van a ser reforzadas, probablemente mediante la elimi-nación del dolor u obteniendo la atención de otros(Skinner, 1974). Aquí se hace evidente el dualismo inter-no-externo que el conductismo molecular suscita cuan-do la unidad de análisis escogida resulta poco adecuada.

¿Qué ocurre cuando alguien no manifiesta el dolorque siente? En el caso de la psicología cognitiva-fisiológi-ca, esto no implica dificultad teórica alguna: el dolor y supercepción son eventos relativamente independientes desu manifestación, que está controlada, posiblemente, porprocesos cognitivos centrales. Ahora, para el conductismomolecular la presencia de dolor sin su manifestación es unobstáculo teórico muy difícil de salvar. Una alternativa se-ría asumir este evento como lógicamente imposible: eldolor es su manifestación, y por tanto no hay dolor sinmanifestación. En tal caso, ¿cómo explicar que alguienhaga referencia al dolor que no manifestó en el pasado? O,para llevar el argumento al extremo ¿cómo podemos ha-cer referencia a cualquier experiencia mental (imaginar, so-ñar, desear, etc.)? Sería imposible. La otra alternativa, muchomás favorecida, es suponer, como lo hacen los teóricoscognitivos-fisiológicos, que el dolor es un evento interno,controlado por factores que no son idénticos a los quecontrolan su manifestación.

Para el conductismo molar, en cambio, lo que nor-malmente llamamos dolor corresponde a lo que resultamás adecuado denominar conducta de dolor, semejante a larespuesta molecular reforzada. Sin embargo, la conductade dolor está extendida a través del tiempo, y decir �meduele� es sólo un elemento dentro de esta conducta(Rachlin, 1985). El dolor no siempre se manifiesta por lamisma razón por la que la tasa de respuesta no siemprese manifiesta. Así un organismo responda a una tasamuy alta, siempre se podrán detectar lapsos sin respues-ta. De la misma forma se puede decir que, en ocasiones,el Sr. X no manifiesta su consumo de cigarrillos (e. g.,mientras duerme, ¿está fumando un paquete de cigarri-llos al día?). Todas estas conductas están constituidaspor una distribución de sus elementos en una extensiónde tiempo. El dolor que no se manifiesta no ocurre den-tro del organismo, sino en su interacción pasada, pre-sente y futura con estímulos dolorosos.

ConclusiónEl análisis molar y el molecular ofrecen distintas

aproximaciones al estudio del comportamiento. Aun-que ambas perspectivas comparten un fundamentoconductual, su visión de los aspectos relevantes de laconducta es diametralmente opuesta. La visión molecularrestringe su unidad de análisis y llega a callejones sinsalida en casos como el estudio de la conducta de evita-ción y la explicación de los fenómenos mentales. Enestos casos, la aproximación molecular no difiere mu-cho del cognitivismo. La visión molar, en cambio, lograenfrentar estos temas flexibilizando su unidad de análi-sis y eliminando restricciones arbitrarias.

El conductismo molar ofrece un acercamiento nove-doso a los asuntos psicológicos humanos que el conduc-tismo molecular tradicional ha abordado, hasta hoy, bajopremisas erróneas. Esta propuesta aún no se ha concreta-do en temas específicos, como el lenguaje o la interacciónsocial, aunque dos temas en particular, el auto-control y laadicción, han sido desarrollados con detenimiento(Rachlin, 2000). Y, extendiéndonos más en el ámbito delo humano, es evidente que sólo a través de un análisismultiescalar como el que propone el conductismo molar,se podrá hacer la conexión conceptual entre el análisis ex-perimental del comportamiento por un lado, y la política,la economía y la cultura por el otro.

ReferenciasBaum, W. M. (2002). From molecular to molar: A para-

digm shift in behavior analysis. Journal of the Ex-perimental Analysis of Behavior, 78, 95-116.

Chance, P. (1999). Learning and behavior. Pacific Grove:Brooks/Cole.

D�Esposito, M. (2000). Functional neuroimaging ofcognition. Seminars in Neurology, 20, 487-498.

Dickinson, A., Watt, A., & Griffiths, W. J. H. (1992).Free-operant acquisition with delayed reinfor-cement. Quarterly Journal of Experimental Psy-chology, 45B, 241-258.

Dinsmoor, J. A. (2001). Stimuli inevitably generated bybehavior that avoids electric shock are inherentlyreinforcing. Journal of the Experimental Analysisof Behavior, 75, 311-333.

Gardner, H. E. (1985). The mind’s new science: A history ofthe cognitive revolution. New York: Basic Books.

Herrnstein, R. J. (1970). On the law of effect. Journal of theExperimental Analysis of Behavior, 13, 243-266.

Herrnstein, R. J., & Hineline, P. N. (1966). Negativereinforcement as shock-frequency reduction.Journal of the Experimental Analysis of Behavior,9, 421-430.

Page 7: Analisis Molar y Molecular de La Conducta

ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR: DOS VISIONES DE LA CONDUCTA 33

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 27-33, julio-diciembre de 2002

Kantor, J. R. (1958). Interbehavioral psychology: A sample ofscientific system construction. Chicago: Principia Press.

Kuhn, T. S. (1970). The structure of scientific revolutions.Chicago: University of Chicago Press.

Melzack, R., & Wall, P. D. (1965). Pain mechanisms: Anew theory. Science, 150, 971-979.

Premack, D. (1971). Catching up with common sense ortwo sides of a generalization: Reinforcement andpunishment. En R. Glaser (Ed.), The nature ofreinforcement. New York: Academic Press.

Rachlin, H. (1985). Pain and behavior. Behavioral and BrainSciences, 8, 43-83.

Rachlin, H. (1992). Teleological Behaviorism. AmericanPsychologist, 47, 1371-1382.

Rachlin, H. (2000). Science of self-control. Cambridge:Harvard University Press.

Rachlin, H., Battalio, R., Kagel, J., & Green, L. (1981).Maximization theory in behavioral psychology.Behavioral and Brain Sciences, 4, 371-388.

Sidman, M. (1953). Avoidance conditioning with briefshock and no exteroceptive warning signal. Sci-ence, 118, 157-158.

Skinner, B. F. (1935). The generic nature of the conceptof stimulus and response. Journal of General Psy-chology, 12, 40-65.

Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms. New Jer-sey: Prentice-Hall.

Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. NewYork: Free Press.

Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. New York: Knopf.Watkins, M. (1990). Mediationism and the obfuscation

of memory. American Psychologist, 45, 328-335.Watson, J. B. (1919). Psychology from the standpoint of a

behaviorist. Philadelphia: J. B. Lippinicot Co.Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruc-

tion. New York: Columbia University Press.