Análisis Narratológico

8
ANÁLISIS NARRATOLÓGICO: PLANO DE LA HISTORIA (HELENA BARISTÁIN) DAYANA LEYDI CHIPANA DEL PINO NARRATOLOGÍA PRIMER NIVEL DE LAS FUNCIONES Gerard Genette en la historia nos presenta tres niveles Nivel diegético Aquí encontramos algunas acciones ficcionales primarias por ejemplo: “La Señorita Whelam sostenía la botella refulgente en sus manos regordetas”(Pág. 36) “desde la casa llegó el sonido de las voces de Mick y de Howard. Parecían discutir sobre los cinturones de sus trajes de baño.”(Pág.40) Nivel Extradiegético En el cuento se puede ver la intervención de la voz del narrador en la mayoría de los párrafos, existen acciones exteriores dados por el narrador en tercera persona por ejemplo: “Constance se adormiló por un momento. La despertó el olor asfixiante de la paja caliente del sombrero y la voz de la Señorita Whelan”. (pág.36) “¡Qué alto hablaba! Lo bastante alto para destrozar las frágiles floraciones de reina de los prados, de manera que miles de diminutos pétalos caerían flotando, en un mágico”. (Pág. 36) La señorita Whelan movió una mano regordeta para apartarla a Constance el pelo de la cara” (Pág. 37) La señora Lane pisí el césped y miró a su hija sin expresión, pero tensa”. (Pág. 38) Nivel metadiegético

description

Análisis Narratológico

Transcript of Análisis Narratológico

ANLISIS NARRATOLGICO: PLANO DE LA HISTORIA (HELENA BARISTIN)DAYANA LEYDI CHIPANA DEL PINONARRATOLOGAPRIMER NIVEL DE LAS FUNCIONESGerard Genette en la historia nos presenta tres nivelesNivel diegticoAqu encontramos algunas acciones ficcionales primarias por ejemplo: La Seorita Whelam sostena la botella refulgente en sus manos regordetas(Pg. 36) desde la casa lleg el sonido de las voces de Mick y de Howard. Parecan discutir sobre los cinturones de sus trajes de bao.(Pg.40)Nivel ExtradiegticoEn el cuento se puede ver la intervencin de la voz del narrador en la mayora de los prrafos, existen acciones exteriores dados por el narrador en tercera persona por ejemplo: Constance se adormil por un momento. La despert el olor asfixiante de la paja caliente del sombrero y la voz de la Seorita Whelan. (pg.36) Qu alto hablaba! Lo bastante alto para destrozar las frgiles floraciones de reina de los prados, de manera que miles de diminutos ptalos caeran flotando, en un mgico. (Pg. 36) La seorita Whelan movi una mano regordeta para apartarla a Constance el pelo de la cara (Pg. 37) La seora Lane pis el csped y mir a su hija sin expresin, pero tensa. (Pg. 38)Nivel metadiegtico Aqu encontramos una construccin que constituye un segundo grado de ficcionalidad, dado que proviene de un narrador personaje (MICK) por ejemplo:! Mira, mama! King est tratando de irse con ella. No se ha olvidado de Constance. Vez? La conoce tan bien como a cualquiera verdad? Que s? Quieto, King, quieto. (Pg. 38) En este caso vemos a la seora Lane como narrador personaje en medio de un dilogo contndole a su hija un acontecimiento futuro que queda fuera de la historia del cuento, por ejemplo:

Escucha, Constance el club de jardinera tienen hoy una celebracin de algn tipo. Todo el mundo se rene a almorzar en el club y luego van a ir al jardn de alguien, uno que tienen rocas y plantas alpinas. He pensado que si me llevo a tus hermanos pequeos no te importa que vaya, verdad que no?ACCIONES Y FUNCIONESEn el cuento podemos encontrar muchas acciones hechas por personajes que le dan coherencia a la historia o unidad de sentido que veremos posteriormente.Identificacin y clasificacin de las funciones En el cuento tenemos unidades distribucionales en los dos tipos por ejemplo:a) Nudos: Como sabemos son acciones principales, aquellas que tienen que ver con la cadena estructural de la historia, con los verdaderos nudos del relato en el cuento de Karson Mc Cullers encontramos los siguientes nudos que resalta:Ejemplos: Dnde est mi madre? Dijo Constance a la seorita Whelan, ella le respondi que algn sitio con sus hermanos, esta parte le da inicio a la historia, dado que Constance est con su enfermera esperando a su mam y a sus hermanos. (Pg. 36) Se oy que su madre llegaba, tan pronto que llegaba la seora Lane se dirigi a Constance, preguntndole que quien le haba dejado salir. (Pg. 38) Cuando Constance y su madre conversaban sobre quien le haba dejado salir estando enferma, Constance le dijo que el mdico haba dicho que poda salir y as mismo ella fue ayudada por ellos.(Pg. 38) Siguiendo el dialogo de Constance y seora Lane, su hija le dijo que el doctor quera verla para hablar, entonces su madre le dijo que en un momento entrara para hablar con el mdico.(Pg. 39) Constance tena la intriga de saber si su pap saba que se iba a ir tan pronto al sanatorio y su mam le dijo que ya haba hablado con l.(Pg., 42) La seora Lane le dijo que ira a un evento y le pregunt si no le importaba quedarse sola, ella le respondi que no. (Pg. 43) Antes que la seora Lane se vaya era el momento en que Constance tena que preguntar si ella ira sla a Mountain Heigths o con la seorita Whelan, pero la mam le respondo que ella ira acompandola, (Pg. 44)b) Catlisis Constance se adormil por un momento. La despert el olor asfixiante de la paja caliente del sombrero y la voz de la Seorita Whelan. Constance se adormil surgi una pregunta La seora Whelan movi una mano regordeta Exclam con una voz infantil Entrar a casa y hablar con l Los nios miraron a Constance de reojo y atravesaron el csped Apretaba tanto las flores La seora Lane empez de nuevo a cortar las floresUnidades integrativasc) Informaciones

En base a definir a los personajes desde sus caractersticas fsicas vemos por ejemplo cuando Constance estaba mirando a la enferma la amplitud de su cuerpo vestido de blanco, sus manos plcidamente cruzadas sobre el estmago. Y luego de nuevo su cara, tan rosada y rolliza (Pg. 37) En cuento al carcter y conducta de un personaje en este caso a la seora Lane tenemos: La seora Lane pis el csped y mir a su hija sin expresin, pero tensa. Aspir a fondo el cigarrillo que sostena entre los dedos nerviosos y lanz el aire grises jirones de humo que se retorcieron al sol Hola, forastera dijo la seora Lane con crispida alegra. Aqu por ejemplo vemos que Constance tiene el deseo de ir a baarse porque considera a diferencia de su mam que es importante el bao aunque est enferma Quiero ir a nadar, sentir la frialdad del agua. No es justo, no es justo que no pueda. (pg. 41)

d) ndicesPor ejemplo aqu podemos ver que nos da datos que nos llevan a interpretar que se trata de forma en cmo se encuentra Constance tanto fsico como psicolgico y cmo influye el lugar donde se encuentra, por ejemplo: Su rostro joven y afilado examin durante algn tiempo, con gesto insatisfactorio, el suave azul del cielo que orlaba el horizonte (Pg. 36) Sombras ajedrezadas se agitaban sobre la manta que cubra su delgado cuerpo. En los arbustos de reina de los prados, que a poca distancia multiplicaban sus flores blancas, se oa el zumbido de las abejas. (Pg. 36)

ANLISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO LITERARIOPLANO DE DISCURSOEL ALIENTO DEL CIELO

REPRESENTACIN DEL ESPACIO EN EL DISCURSOEn cuanto al orden espacial es inseparable la espacialidad de la historia de su representacin espacial en el discurso. En este cuento presenciamos cuando se nos presenta el espacio donde se encuentra Constance, un espacio solitario y a la vez lleno de vida por la belleza de su ambiente. A s tambin las descripciones que se le da a los sentimientos que se genera en Constance, la forma como el narrador nos presenta la situacin incmoda en la que Constance va pasando en cada encuentro con la enfermera o con su familia en su mayora de veces.La mirada descriptora del narrador es constante como tambin la perspectiva de los personajes en este caso Constance en muchas ocasiones da su punto de vista de los acontecimientos.En cuanto a las omisiones considero que se ha omitido en el principio del cuento como habra tenido la enfermedad Constance o cmo es que no se encuentra su padre y entre otras cosas como tambin la decisin de mandarla a Constance a un sanatorio. Cosas que a medida que se va entendiendo el relato el narrador no nos da ms explicaciones que las que se van dando causalmente a medida que va pasando el discurso dado que no encontramos retrospecciones en el discurso que nos d ms detalles de dichas situaciones-En el discurso tambin encontramos repeticiones que remarcan ciertas acciones (cuando Constance repetidas veces india que quiere salir al jardn, cuando pide ser baada, lo detallado en la descripcin en cuanto a los sntomas de Constance, etc.)TEMPORALIDAD DE LA HISTORIA EN EL DISCURSOEncontramos a un narrador como intermediario entre la historia y el lector mientras comunica los sucesos, en cuanto a la coordinacin no encontramos historias independientes.Cuando hablamos de subordinacin considero que ciertos personajes como Constance, Seora Lane narran ciertos acontecimientos en la historia.Considero tambin que no se encuentra alternancia dado que no hay ms de una historia en el discurso.LA TEMPORALIDAD DE LA HOSTORIA EN RELACIN CON LA DEL DISCURSO En nuestro ejemplo, la duracin existe en un orden, una similitud en el orden que se va dando. El tiempo de la historia con el del discurso en cuento a la supresin de tiempo considero que hubo una elipsis al empezar la obra dado que se inicia sin darnos datos previos que se debera conocer para entender mejor la situacin de los personajes.En cuanto a las variantes encontramos al relato como singulativo dado que cuenta una sola historia. TEMPORALIDAD DE LA ENUNCIACIN Y DE LA LECTURAEn cuanto a las dimensiones temporales de la escritura y la lectura se da la historia en un tiempo presente en ambos casos a medida que se va dando el relato. EL NARRADOREs evidente que el relato se nos ofrece a travs de la objetividad del narrador- testigo dado que el narrador presenta los hechos con un conocimiento limitado de las emociones de cada personaje como si a medida que se van dando se presente predeciblemente, dndole paso a que ellos y el discurso en s se vayan dando sin que el intervenga.