Analisis natalia vargas medios tecnologicos

7
LA REVISIÓN Y CREACIÓN VISUAL DIGITAL EN LA DINAMICA DEL CAMBIO PARA LA EVOLUCIÓN GLOBAL. Autora: Lcda. Natalia Virginia Vargas Bravo. Profesor: M.S.c, Andrés Uzcategui. 14 de Julio del 2015 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO MAESTRIA EN COMUNICACIÓN VISUAL CATEDRA: MEDIOS TECNOLOGICOS.

Transcript of Analisis natalia vargas medios tecnologicos

LA REVISIÓN Y CREACIÓN VISUAL DIGITAL EN LA DINAMICA

DEL CAMBIO PARA LA EVOLUCIÓN GLOBAL.

Autora:

Lcda. Natalia Virginia Vargas Bravo.

Profesor:

M.S.c, Andrés Uzcategui.

14 de Julio del 2015

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN VISUAL

CATEDRA: MEDIOS TECNOLOGICOS.

INTRODUCCIÓN: Con la naturaleza dual de la comunicación controladora y al

mismo tiempo liberadora en esta era actual de conectividad resulta fundamental

producir mayores valores agregados en las empresas para contribuir en el

desarrollo social. Por ello cabría preguntarse; ¿cómo utilizar de manera innovadora

y creativa la tecnología digital? Desde el rol tanto de diseñador como desde la

perspectiva del emprendedor empresarial. En relación a estas implicaciones los

países más exitosos no son los que tienen más recursos naturales sino los que

desarrollan las mejores mentes.

Así es posible innovar en los modelos de negocios al converger lo social con lo

tecnológico. (Openhaimer, 2014).En efecto para lograr como resultado la

exportación de productos con mayor valor agregado, es necesario elevar la calidad

de la educación como base fundamental para el desarrollo del país. Manifestó Bill

Gates que jamás hubiese podido crear Microsoft y revolucionar el mundo con

computadoras si no hubiera contado con una extraordinaria formación en la

escuela nutrida por su gran curiosidad por la computadora. En torno surge la

pregunta de que si ¿aprovechamos al cien por ciento los recursos disponibles para

autoanalizarnos y ser más autónomos como participes de la dinámica

comunicacional creativa?. Si bien es cierto que resulta claro la capacidad existente

en las producciones comunicacionales proyectadas en internet transformadoras de

los modelos de empresas al generar extraordinarios incrementos de productividad

y riqueza al integrar cultura, valores, ideales todos potenciando a la humanidad.

ANALISIS: Partiendo de la realidad actual inherente del cambio permanente

presente en las transformaciones sociales vinculadas a la era audiovisual actual.

Las comunidades virtuales logran más éxito, cuanto más están ligadas a tareas, a

hacer cosas o a perseguir intereses comunes juntos. (Castells, p.12). Es por ello

que la funcionalidad se cumple al relacionar a las audiencias; resulta fundamental

la revisión de la potencialidad del internet para la creación visual digital con

perspectivas orientadas al desarrollo de la humanidad. Considerando que el

conocimiento es poder. Con esta finalidad es necesaria la revisión de las

producciones multimedia para ampliar las perspectivas al lograr seguidamente

crear nuevas formas de transmisión de mensajes y descubrir que podemos hacer

para provocar un impacto global que contribuya en las presentes dinámicas de

cambio.

En este sentido sirve destacar como base lo planteado (Zolezzi, 2013) sobre la

interrogante de que ¿si es posible crear impacto global?. En efecto es en esencia

generar una innovación con gran sentido; lo que implica para el diseñador visual el

ocuparse de los talentos propios para propósitos orientados a elevar el bienestar

de la humanidad.

LA FUERZA DE LOS MEDIOS PARA DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA:

Partiendo de la perspectiva de que el cambio del otro será el resultado de nuestro

propio cambio (Echeverría, 2015). De hecho los contenidos de los medios han

servido para el despertar de la conciencia (Martin, p.202).

En virtud de que una situación de entendimiento se abre cuando un individuo en

una secuencia de interacciones efectúa una propuesta de acto de lenguaje para

que el conflicto se decida ya no a partir de la autoridad de un simple individuo, sino

mediante el mejor argumento y fundamentación. Por consiguiente se trata de

aplicar la perspectiva de validez transubjetiva (Habermas, p.65).

INTERNET. LA SOCIEDAD RED: Es conexión global – local es la nueva forma de

control y de movilización social. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y

convertirla en nuestra realidad, constituyendo la actual sociedad red. (Castells,

p.18). El universo de la virtualidad adquiere cada vez más un estatuto de verdad y

realidad en nuestra sociedad. (Nuñez, p.22).

Por esto el atender los discursos visuales significa, abrirme a la posibilidad de que

su palabra pueda transformarme. Somos seres misteriosos abiertos a

transformaciones que sorprenderán a otros y también a nosotros mismos. Rafael

Echeverría (2015). En todo caso es preciso concentrar la atención en las imágenes

más orientadas hacia la evolución pues esto contribuye en el elevar nuestra

energía personal. (Valsecia, p.25). Las actividades humanas valiosas giran en

torno a los valores, siendo cuatro fundamentales y trascendentales: la belleza, la

verdad, la bondad y la utilidad. (Velasco, p. 36).

Para lograr estos fines es preciso utilizar el poder expresivo presente en la

proyección de las emociones individuales y colectivas; lo cual amerita el tener en

cuenta la importancia de las interrelaciones de los grupos y no solo del individuo.

Las emociones dependen no solo de dentro si no lo que pasa afuera. Con las

interrelaciones digitales surge la interrogante de; ¿cómo se contagian las

emociones?. En efecto la inteligencia social tiene que ver con la capacidad de

relacionarnos con otras personas de algún modo. Como validamos nuestros

sentimientos en relación a los demás como expresa el profesor de psicología social

Parkinson, 2015 (REDES, 2015) Si alguien mira hacia esa dirección tenemos una

fuerte tendencia a mirar hacia esa dirección, y todas las expresiones faciales y

conductas no verbales pueden influir también en nuestras propias emociones.

En este sentido el contar con cierto grado de altruismo normal que se caracteriza

por reconocer y respetar los deseos autónomos del objeto al mismo tiempo que

disfrutan contribuyendo a su placer o éxito, dejando que el otro haga las cosas a

su manera. (Seelig, 2001).

CONCLUSIONES: Con referencia cada circunstancia es una potencialidad pura

para todo comunicador que diariamente se cuestione; ¿de qué manera se puede

contribuir con nuevos aportes impactantes en los medios digitales?; aprovechando

al máximo tanto los recursos tecnológicos, como el conocimiento producto de la

formación al mismo tiempo de aplicar la innovación que precisa de creatividad.

Por ello se hace necesario reinvertir en el negocio para hacerlo crecer y generar

más negocios y hacer una cadena de valor socialmente. Pues lo importante es

innovar, crear productos o procesos de todo tipo que puedan ser comercializados

globalmente de manera dinámica. (Openhaimer, p.165). En otra palabras es el

exigirnos vivir en una permanente revisión para elevar nuestra capacidad de

expresión como participes de

CONSIDERACIONES FINALES: En síntesis una vez que reconocemos el valor de

cambio inherente en la información podemos utilizar nuevas formas de producir

comunicación social sin excluir a los ciudadanos de la acción social pues más que

una expresión digital la evolución requiere de una relación ejecutiva practica más

real lo que implica el vivir desde una interacción participativa que involucre el

contacto existente de manera presencial para incrementar el poder surgido de lo

digital como recurso que trascendió distancias para una entropía más elevada.

En cuanto a que lo más importante es afianzar la libertad de expresión cualidad

presente un ser autónomo que pueda observar y ser solidario libre de

sometimientos de control para elevar las potencialidades creativas de cada

individuo. En relación para lograr mejores contenidos es necesario producciones

que trasciendan limitantes perceptivas al emplear innovadoras formas de expresión

y de esta manera superar el etnocentrismo para alcanzar una sociedad más

consciente capaz de reconocer y aceptar los contenidos variables existentes en las

sociedades pluralistas.

REFERENCIAS:

Castells, M. (2001). “Internet y la Sociedad Red”. Sitio web:

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

Echeverría, R. (2015). “Coaching ontológico”. Sitio web:

http://www.newfieldconsulting.com/rafael-echeverria/

Habermas. (1968). “Aspectos básicos de la teoría de la sociedad de Habermas”.

Sitio web: http://www.educrim.org/drupal612/sites/default/files/Solares97_2.pdf

Krakov, H. y Pachuk, C. (1998). “Tres Espacios Psíquicos” en “Diccionario de

Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares”, Ediciones Del Candil, B.A.

Martin, S. (1985). Innovación cambio y control. Editorial Rispa. Madrid, España.

Punset, E. (2013). Emociones Individuales y Colectivas (Capítulo REDES 437).

Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=UMkgIAYafZE&feature=em-

subscription-upload

Seelig, B.; Rosof, L. (2001). Altruismo normal y patológico, de aperturas

psicoanalíticas revista internacional de psicoanálisis. Sitio web:

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=192&a=Altruismo-normal-y-patologico

Valdesecia, H. (2015). Los siete principios de la felicidad. El Kybalión explicado.

http://myslide.es/documents/los-7-principios-kybalion.html

Velasco, T. (2015). Desarrollo del pensamiento creativo. Universidad de

Londres.http://www.uvirtual.edu.co/docudiseo/Dise%C3%B1o%20Grafico/A-

D/desarrollo_pensamiento_creativo.pdf

Vidal, R. (2002). Los espacios psíquicos: intra, inter y transubjetivo. 2002, de

aperturas psicoanalíticas revista internacional de psicoanálisis. Sitio web:

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000195