Analisis Pili

download Analisis Pili

of 18

Transcript of Analisis Pili

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    1/18

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    2/18

    el control de asistencia de todos y donde se dan los acuerdosque se tienen.

    Existencia de zona social y cultural.

    Este es un espacio donde se realizan la socializacin entrealumnos, educadoras y profesores, por ejemplo las clases demsica y educacin fsica, el homenaje, las actividadesrecreativas, la activacin fsica en las maanas, entre otras.

    Evidencias.

    El patio se encuentra en el centro del jardn de nios.

    El patio es el nico espacio social y cultural que el jardn de

    nios tiene, ya que ah se realizan todas estas actividades, loconsidero un buen lugar para desarrollar las actividades,aunque se podra mejorar ya que podra haber das en el queno se pudiera trabajar, ya sea por el clima o por otras razones.

    Instalaciones seguras para los alumnos.

    Las instalaciones del jardn de nios deben ser diseadaspensando en la seguridad de los nios ya que con ello sepueden evitar accidentes.

    Evidencias.

    El patio se encuentra rodeado por un barandal pintado decolores para la proteccin de los nios.

    El portn de la escuela se encuentra reforzado ya que es dealuminio y tiene varios cerrojos.

    En el jardn de nios se puede apreciar varios factores de riesgo para los nios, pero aquellas instalaciones seguras que se pueden rescatar es el patio central del jardn, ya que este se encuentra rodeado de un barandal que mideaproximadamente 1 metro de alto, otro aspecto seguro es lapuerta de entrada que es un portn de aluminio que tienevarios cerrojos para evitar que algn nio pueda salir del jardncon facilidad.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    3/18

    Distribucin (fija o flexible) del mobiliario en el aula.

    El mobiliario dentro del saln debe ser distribuido de uno forma

    estratgica, para facilitar el trabajo ulico o dinmico para losnios.

    Evidencias.

    Enfrente del pizarrn estn las mesas de los nios, del ladoderecho estn dos mesas con 7 sillas cada una, y del ladoizquierdo esta una mesa con 6 sillas.

    Regresando a la entrada siguiendo derecho pegado a la

    pared esta una mesa donde los nios colocan sus mochilas,sobre la mesa en la pared hay un perchero.

    Del lado derecho pegado a la pared estn cuatro estantescon libros, debajo de los estantes est una mesa con material.Al continuar pegado a la pared empiezan estantes.

    Las mesas de trabajo considero que estn distribuidascorrectamente ya que de esta forma puede regular mas elcomportamiento de los nios dentro del las actividades, el

    dems mobiliario tambin se encuentra bien ubicado, ya queno limita las actividades, ni estorba en el desarrollo de la

    jornada laboral, al contrario favorece para tener un orden conel material, los trabajos manuales de los nios y sus cosaspersonales de cada uno.

    Instalaciones adecuadas en la zona recreativa para laatencin de la matrcula.

    Estas instalaciones son para la diversin de los nios en elmomento de recreo, ya que les ayuda a los nios a relajarse yliberar un poco la energa, gracias a esto los nios puedenentrar al saln ms tranquilos y dispuestos a retomar lasactividades.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    4/18

    Evidencias.

    El jardn cuenta con una resbaladilla de material de cemento,esta mide aproximadamente 1.5m de ancho y a los costadosse encuentran unos bordes ms anchos del mismo material.

    El jardn no cuenta con ms instalaciones recreativas, y lanica zona de diversin es una resbaladilla, lo bastantepeligrosa ya que est construida por material de cemento y alos costados estn unos bordes del mismo material con el cualpude apreciar accidentes, ya que los nios al no tener msinstalaciones se limitan a todos jugar al mismo tiempo en esta

    resbaladilla.

    Unidades sanitarias adecuadas para la atencin de lacobertura.

    Toda institucin debe tener las instalaciones de sanitariosadecuadas, un jardn de nios se deben adaptar a lasnecesidades de los nios, en este caso en el tamao, paraque los nios puedan ir al bao sin limitantes. Otro factor esque un sanitario en un jardn de nios se debe localizar cercade todos los salones, para que el alumno tenga la libertad de irsolo al bao, pero tambin pueda ser observado por algnpersonal.

    Evidencias.

    El jardn de nios cuenta con unos baos para las nias y otropara los nios en l hay tres inodoros exclusivos para nios depreescolar y dos lavamanos, al final esta uno para el personal.

    Las unidades sanitarias que tiene el jardn de nios, lasconsidero apropiadas para el uso de los nios, ya que estn

    adecuados a sus necesidades, y tambin hay uno para lasnecesidades del personal, la ubicacin de los sanitarios estlejos de la supervisin de algn adulto y esto podra ocasionarun limitante para la docente y para el nio.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    5/18

    Continuidad existente de servicios.

    Un jardn de nios debe contar con los servicios bsicos parasu funcionamiento adecuado y no tener ningn limitante, yaque el agua, luz y drenaje se consideran necesarios parapoder tener un buen entorno dentro del jardn.

    Evidencias.

    El jardn cuenta con los servicios bsicos que son: luz, agua ydrenaje y tambin con telfono.

    Cuentan con piso de cemento e iluminacin al exterior de lossalones.

    El jardn de nios se encuentra bien equipado en este sentidoya que cuenta con todos los servicios bsicos y sin ningunadificultad. Tambin se tiene la iluminacin de los salones las

    24 horas y as evitar robos dentro de la escuela, tambin losespacios donde se trabaja estn pavimentados y esto ayudaa evitar accidentes con los nios.

    Material utilizado por los nios.

    El material es esencial para el desarrollo de las actividades yapoyo para el aprendizaje de los nios, la educadora realizaactividades donde incluye el material de apoyo, ya que coneste mtodo los nios se le facilita la jornada laboral y elaprendizaje cognitivo.

    Evidencias.

    El material didctico con el que cuentan dentro de los salonesde clases entre ellos hay: dados, libros, tarjetas, cubos, figurasgeomtricas, platillas, plastilina, hojas blancas, colores,crayolas, juegos de plstico (como el boliche), palos demadera, fichas, pinturas, pegamento, cartulinas, fomi, losinstrumentos musicales

    El jardn de nios cuenta con el suficiente material para que laeducadora pueda disear actividades de aprendizaje y

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    6/18

    pueda aplicarla utilizando los instrumentos necesarios parallevar a cabo la ejecucin de esta.

    Material de uso exclusivo de la educadora.

    El material exclusivo de la educadora es aquel que ellanecesita para realizar sus actividades de una jornada laboralcotidiana, con estos materiales ella se apoya para poderhacer las clases o actividades ms dinmicas y atractivaspara os nios. Este material se le brinda a la educadora paraque ella pueda planear actividades donde lo pueda utilizar yle resulte favorecedor.

    Evidencias.

    Un piano que es utilizado por la maestra de msica, este loutiliza los das lunes para amenizar los honores a la bandera ypara las respectivas clases de msica. Tambin hay unagrabadora, que tambin es utilizada los das lunes para elhomenaje y la activacin fsica todos los das y si algunaeducadora la necesita para alguna actividad dentro delsaln.

    Es poco el material que tiene de apoyo las educadoras, pero

    pude apreciar que le es til estos dos para el desarrollo deactividades de una jornada de trabajo diaria y gracias a estosla actividad es ms amena y entretenida para los nios.

    Comunicacin entre docentes, directora y padres de familia.

    Intercambios centrados en la organizacin de eventos

    Esta comunicacin se debe abordar primero por el personaldocente para poder planearlo y establecer fechas ycomisiones, posteriormente se da los intercambios con lospadres de familia para darles a conocer los eventos en puertay de qu manera participaran.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    7/18

    Evidencias.

    Uno de los acercamientos fue entre la directora, la educadoraLolita y la maestra de msica y se trat de los villancicos y lapastorela:

    Directora: a ti te tocaron los angelitos

    Educadora: si ya los eleg, para decirles a sus mamas.

    Maestra de msica: ahorita vengo para ensayar los cantos dela pastorela y los villancicos que cantaran.

    La posada de los nios es el evento a organizar, est locoordina la directora o en su ausencia la maestra Lolita, ya seestableci la fecha que ser el 16 de diciembre del 2013, se

    les dar regalos a los nios que es una cobija para cada unode los nios; algunos padres de familia ayudaran a realizar elaperitivo que se les dar a los nios.

    Evidencia.

    Educadora: Seora (mama de Samantha) su hija va a serangelito para que le vaya haciendo un trajecito para quesalga en la pastorela.

    Seora: Ah s est bien maestra.

    Educadora: Tambin usted seora (mama de Jairo) por favor.

    Educadora: Y los dems nios sern pastorcitos para que leshagan algn trajecito para ese da.

    Madre de fam.: Cundo es la posada?

    Educadora: el 16 de Diciembre seora.

    Los intercambios fueron muy concretos y claros, ya que el

    evento en puerta era el de la posada, las educadoras seorganizaron para presentar una pastorela con todos los nios y

    se repartieron los personajes en cada saln, la maestra demsica es la que ayudara a cada una a dirigir los villancicos ylos cantos que se harn ese da. La educadora da a conocerla informacin a los padres de familia, para solicitar su apoyopara la participacin de sus hijos.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    8/18

    Organizacin institucional. Jardn de nios de organizacin completa.

    Se considera organizacin completa cuando el jardn tiene unpersonal para cada ocupacin, es decir que tiene un

    docente para cada uno de los grupos, cuenta conintendentes, maestros de educacin fsica y msica y unadirectora.

    Evidencias.

    La escuela cuenta con seis maestras, dos intendentes, unamaestra de msica y una maestra de educacin fsica.

    El jardn de nios cuenta con una organizacin completa yaque cuenta con las caractersticas anteriormentemencionadas, existe una educadora para cada grupo, dosintendentes que se encargan del mantenimiento del jardn denios, una maestra de msica y una de educacin fsica y ladirectora que lleva el control del jardn.

    Atencin educativa de la matrcula de los nios.Un jardn de nios debe contar con grupos de primero,segundo y tercero, ya que la educacin inicial es todo unproceso de formacin, donde el nio desde los 3 aos deedad tiene que iniciar su proceso de educacin ya que sonlas primeras bases y cada ao es importante para sudesarrollo.

    Evidencias.

    Existen dos grupos de segundo grado y tres grupos de tercergrado de preescolar.

    El jardn cuenta con grupos de segundo y tercer ao, ya que

    existe ausencia de nios de 3 aos. Supervisin de la recepcin y salida de los nios del plantel.

    Esta es una comisin que se debe cumplir todos los das, yaque es de vital importancia recibir a los nios y dar laconfianza a los padres de familia que sus hijos estn dentro del

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    9/18

    jardn y que el personal est al pendiente de que as sea, a lasalida se debe de tener tambin una supervisin para ver quelos nios se vayan con sus respectivos padres y evitar extravos.

    Evidencia.

    La maestra que se encarg de la guardia tiene laresponsabilidad de estar en la puerta a la hora que los niosentren al jardn y recibirlos.

    A la salida la educadora espera a que los nios tomen susmochilas y que estn sentados, despus los va nombrandoconforme van llegando los papas y as van saliendo.

    En el jardn de nios se cumple la comisin de recibir a los nios

    en la puerta, y dando avisos a los padres de familia, si haycambio de horario de salida o alguna otra situacin, la salidade los nios ya no se controla en la entrada, sino que cadaeducadora en su saln de clases entrega a los nios con suspapas.

    Normas para la asistencia de los nios

    Cada jardn de nios debe tener reglas para regular laasistencia de los nios, por ejemplo el horario de entrada y lasnormas de que no puede haber retrasos ya que el alumno yano podr ingresar al jardn de nios.

    Evidencia.

    Entrada: 8:45 am a 9:00 am

    La puerta del jardn est abierta desde las 8:45 de la maana y se cierra exactamente a las 9:00 de la maana, y as formar elhbito de puntualidad.

    Horario de trabajo de jornada simple.

    Este se debe establecer al inicio del ciclo escolar, ver loshorarios destinados a entradas, actividades, clases, recreo ysalidas y as poder llevar un control de las horas que los nios

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    10/18

    estn dentro del jardn y poder administrar las actividadesconforma a los tiempos dados.

    Evidencia.

    Entrada: 8:45 am a 9:00 amActivacin fsica: 9:00 9:15 amEntrada a aula: 9:15 amSalida a almorzar: 10:45 amReceso: 11 amEntrada a aula: 11:30 amSalida: 12:00 pm

    Este fue el horario que se nos presento, pero no todos los das se cumpli tal cual, ya que a veces se extenda la primeraactividad que es la activacin fsica y hacia que con lasdems actividades ocurriera lo mismo, en ocasiones sealargaba el receso y la jornada de trabajo se reduca.

    Normas laborales para la asistencia del personal docente.As como existen normar pare regular la asistencia de los niostambin hay para el personal, este es diferente al de los nios,ya que todos deben estar antes de que los nios entren, paratener todo en orden y si hay alguna actividad planeada, yatener todo lo necesario para cuando ellos lleguen.

    Evidencia.

    Horarios del personal docente es el siguiente:Entrada del personal: 8:00 amEntrada de maestras: 8:30 amSalida de personal en general: 12:30 pm a 1:00 pm

    La forma de llevar un registro de asistencia es en una lista quese encuentra en la direccin, en ella se encuentra el nombre

    del personal y hay espacios donde se pone la hora de llegaday otro espacio para firmar, de igual forma hay un espaciopara colocar la hora de salida y su firma.

    Estas normas se respetaron durante mi estancia en el jardn, losintendentes llegaban a las 8:00 a abrir el jardn y comenzar la

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    11/18

    limpieza de baos y salones, enseguida llegan las educadoraspara preparar su clase y tener los materiales necesarios yalistos, y la salida es posterior a la de los nios ya que el aulaquedo recogida y los pendientes quedaron resueltos para el

    da siguiente.

    DIMENCION DIDACTICA

    Actividades de una jornada escolar cotidiana Organizacin con todo el grupo.

    La educadora debe organizar diversas actividades, algunasde ellas se trabajan grupalmente, estas ayudan alfortalecimiento de conocimientos ya que todos los niosparticipan y los que conocen ms le ensean a suscompaeros y as pueden ayudarse entre s. La educadoradebe encontrar los momentos adecuados para estasactividades con todo el grupo y utilizar estrategias para lograrque todo el grupo participe y no solo unos cuantos.

    Evidencia.

    1. Educadora: Hola nios, hoy es Lunes Qu da?

    Nios: 25,

    Educadora: de qu mes?

    Nios: Noviembre del 2013

    Educadora: muy bien nios hoy es Lunes 25 de Noviembre del

    2013.2. Enseguida la educadora hace el pase de lista de los niosde la siguiente forma: toma un recipiente de plstico que tienecaritas de nias y de nios y coloca un trozo de tela en elpizarrn que est dividido en dos, un espacio para nias y unopara nios, la maestra mencionaba a cada alumno (primero a

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    12/18

    las nias enseguida a los nios) y le daba su caritacorrespondiente y ellos la colocaban en el trozo de tela, yaque todos los nios haban pasado la educadora les dijo:

    Educadora: vamos a contar cuantos vinieron a clases y vercuntas nias y cuntos nios hay.

    Empezando por el lado de las nias empezaron a contar 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 nias y continuo con los nios 1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 8, 9; la maestra coloco el total de nios y nias en formade suma y les pregunto:

    Educadora: cunto es 9+1?.

    Os car: 10,

    La educadora coloca el 0 debajo de la suma y el 1 arriba,despus pregunt y cunto es 1+1?, varios niosrespondieron 2 la maestra coloc el 2 debajo de la suma,aun lado del cero, la educadora les dijo son 20 nios los quevinieron, eso quiere decir que no falt nadie el da de hoy.

    3. La siguiente actividad les dice que cada uno escribir sunombre en el pizarrn para ver quien si han practicado, pasaprimero a Monserrath, ella pasa y escribe su nombre omitiendo

    la o, las rr las coloco al revs y la h de igual manera, ascontinuaron los siguientes nios.

    4. Al entrar de receso la educadora trata de calmarlosdicindoles: sintense en sus sillitas y coloquen su cabezasobre la mesa y cierren los ojos para relajarnos (varios nios n ologran hacerlo y siguen hablando o jugando) la educadoravuelve a repetir la indicacin, para atraer su atencin les diceque cantaran una cancin si logran quedarse quietecitos, (los

    nios solo as ponen atencin y se recuestan en la mesa),enseguida la maestra empieza a cantar la cancin de arribaJuan para despertarlos, al terminar de cantar la cancin losnios le sugieren varias canciones como pajarito azul lascalaveras la foca ramona la araa el cochecito, laeducadora les dice que est bien y empieza a cantar las

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    13/18

    calaveras, enseguida el cochecitos y despus la araaen diferentes versiones.

    5. Enseguida pasa lista de la misma forma del da anterior:Reparte las caritas de nias y de nios y coloca un trozo detela en el pizarrn que est dividido en dos, un espacio paranias y uno para nios, la maestra mencionaba a una niadespus a un nio y as sucesivamente, los nios pasaban apegar la carita.

    La educadora dijo que contaran cuantos haban ido,empezaron a contar las nias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 ahora a losnios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, hoy faltaron dos nias.

    6. La educadora dice: pasaran los nios que no alcanzaron aescribir su nombre en el pizarrn ayer. Quin falta?.

    Nios: (dicen varios nombre)

    Educadora: faltas t Amanda, a ver psale.

    Despus pasa Luisa (batalla para escribirlo y pregunta.

    Luisa: Maestra con que letra empieza mi nombre.

    Luis: con la que es un palito

    Nio: no la vean para que se concentre.

    7. Educadora: saben qu es la Navidad?

    Nios: si.

    Educadora: a ver platquenme que saben referente a estafecha.

    Algunos nios dicen que en su casa colocan foquitos, rbol denavidad, nacimiento, santa Claus.

    Educadora: les dejara de tarea que le pregunten a sus papsQu son las posadas? Cmo las festejan? Y que cenan esosdas.

    8. Educadora: se acuerdan que les dej otra tarea?.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    14/18

    Nios: (los nios se voltean a ver entre ellos y no contestannada)

    Educadora: si se acuerdan?

    Luis Manuel: (levanta la mano) si, nos dej traer cosas paraadorna r el saln

    Educadora: si, les dej esa tarea, pero aparte les dej otra, ose les olvid?.

    Nios: (algunos) No.

    Jos Luis: (levanta su mano) yo si la hice, le pregunt a mimam cmo festejamos la navidad y me dijo y me dijo quecon cohetes, comida y regalos.

    Educadora: muy ben Jos Luis!, escucharon a sucompaero cmo festejan en su casa?.

    Nios: Si.

    Arely: (levanta su mano) en mi casa ponen un nacimientoabajo del rbol de navidad

    Educadora dice: escucharon lo que dijo Arely?, dice que en

    su c asa ponen un nacimiento debajo de su rbol de navidad. 9. Educadora: han ido a una posada? Cmo son esasposadas a las que han ido? Qu hay en esas posadas? Qucomida hay en esas fiestas?

    Nios: comemos pozole, tacos, mole, pizza, pastel, chocolate,enchiladas.

    Educadora: no comen pavo o tamales?

    Nios: si, tamales y atole.

    Educadora: bueno eso tambin pregntenselo a sus mamas,Qu cenan en navidad? (la educadora cambia de tema yaque hablaba de posadas).

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    15/18

    La educadora trabajo la mayor parte del tiempo de maneragrupal, ya que se le facilitaba hacerlo de esta manera, ya que

    solo algunos nios participaban y los dems solo los seguanpero sin ningn fin. Tambin utiliza el trabajo grupal para

    promover la investigacin, ya que empieza con una plticadonde todos aportan los conocimientos que tengan, la revisin de las tareas de la misma manera, lo ponen en puestaen comn y platican sobre lo que aprendieron con la tarea. Ladesventaja de trabaja de esta forma es que solo algunosinteractan y los dems solo escuchan y la educadora noutiliza otra dinmica para que se integren a la actividad.

    Trabajo de forma individual.

    La educadora debe trabajar con actividades individualespara poder observar el avance personal de cada uno de susalumnos y ver como seguir trabajando conforme lasnecesidades de cada nio, tambin se le facilita trabajar deeste modo ya que es ms ordenado que de forma grupal opor equipos ya que el nio se concentra en su trabajo y no haytanto la puesta en comn.

    Evidencias.

    1 . La activacin fsica

    2. Educadora: Vamos a ponerle las esferas al rbol. (Empieza arepartir las esferas de cada uno).

    Les da cinco cordones para ponrselas a las esferas.

    Educadora: metan el hilo en el agujero de la esfera y dganlea las maestras que les ayuden a hacerles un nudito y aspuedan colgarlas en el rbol de navidad.

    3. Ahora haremos un dibujo de cmo se imaginan que sefestejan las posadas, y van a dibujar todo lo que se imaginen

    ah en su dibujo.

    4. La maestra les da una hoja blanca a cada uno de los niosy un plato lleno de crayolas y les dice que hagan el dibujo.

    5. Educadora: pueden tomar el material para jugar.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    16/18

    6. Educadora: es mircoles de lectura, as que pasen aescoger un libro para que se lo lleven a su casa

    La educadora realizo actividades individuales pero solo decarcter entretenido, porque no hubo ningn aprendizaje por

    parte de los nios, ni se dio la puesta en comn de resultadode esa actividad.

    Formas de organizacin del grupo en el trabajo ulico.

    Actividades entretenidas.

    Estas son cuando la educadora les plantea actividades que alos nios les resulta entretenidas, hay dos tipos de actividades

    entretenidas que son las actividades con contenido deaprendizaje y actividades con el propsito de pasar el tiempo.

    Evidencias.

    1. La educadora les dice que cantaran una cancin si logranquedarse quietecitos, (los nios solo as ponen atencin y serecuestan en la mesa), enseguida la maestra empieza acantar la cancin de arriba Juan para despertarlos, alterminar de cantar la cancin los nios le sugieren variascanciones como pajarito azul las calaveras la focaramona la araa el cochecito, la educadora les dice queest bien y empieza a cantar las calaveras, enseguida elcochecitos y despus la araa en difer entes versiones.

    2. La educadora les dice que pasen por sus colores porque lesdar una hoja para que hagan un dibujo de cmo quierenque adornen el saln de clases, los nios pasan por sus coloresy crayolas y se ponen a dibujar.

    4. Ahora haremos un dibujo de cmo se imaginan que sefestejan las posadas, y van a dibujar todo lo que se imaginenah en su dibujo.

    La maestra les da una hoja blanca a cada uno de los nios yun plato lleno de crayolas y les dice que hagan el dibujo.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    17/18

    5. la educadora les dice que pueden tomar el material para jugar.

    La educadora solo utiliza actividades entretenidas con elpropsito de pasar el tiempo, ya que ninguna de ellas tiene elobjetivo de aprendizaje y al finalizar la actividad no da aconocer el fin que tubo la actividad solo se acaba, los nios no

    saben el propsito de su trabajo.

    Un entorno sin estructura.

    Se le considera entorno sin estructura cuando no existe unaorganizacin de la clase, cuando los nios no conocen elpropsito de las actividades y no saben la continuidad deestas mismas.

    Evidencias.

    1. Ahora haremos un dibujo de cmo se imaginan que sefestejan las posadas, y van a dibujar todo lo que se imaginenah en su dibujo.

    Educadora: han ido a una posada? Cmo son esas posadas

    a las que han ido? Qu hay en esas posadas? Qu comidahay en esas fiestas?

    Nios: comemos pozole, tacos, mole, pizza, pastel, chocolate,enchiladas.

    Educadora: no comen pavo o tamales?

    Nios: si, tamales y atole.

    Educadora: bueno eso tambin pregntenselo a sus mamas,Qu cenan en navidad? (la educadora cambia de tema yaque hablaba de posadas). Nosotros haremos una posada aquen la escuela y comeremos algo de lo tradicional que susmamis nos ayudaran a preparar.

  • 8/13/2019 Analisis Pili

    18/18

    La maestra les da una hoja blanca a cada uno de los nios yun plato lleno de crayolas y les dice que hagan el dibujo.Algunos nios se voltean a verse entre s y no saben qu hacer.

    Monse: maestra qu vamos a dibujar?

    Educadora: yo ya dije, que bamos a hacer Monse t y tuscompaeras por estar platicando no pusieron atencin,

    Monse: no escuchamos maestra

    Educadora: nios dganle a sus compaeras que vamos ahacer, nios: vamos a hacer un dibujo de cmo son lasposadas. (Comienzan a trabajar).

    Educadora: si trabajan bonito les prestare el material para que jueguen un ratito.

    En este caso la educadora dio una indicacin de realizar undibujo respecto a las posadas y despus contina con laconversacin de otro tema relacionado que es la navidad, alfinalizar la educadora les da la indicacin que inicien sutrabajo, aqu creo confusin con lo nios, se puede observarque la educadora no tiene una planeacin diaria.