Análisis Preeliminar tesis

10
Nociones de sujeto en el Informe de D.H. en Chile del 2012 Análisis preliminar Álvaro León Garrido EXTRACTO Se responde, grosso modo, a la pregunta por la introducción de las nociones de bienestar y felicidad en el Informe del 2012, a través del título de éste.

description

Borrador de análisis de tesis. Documento personal

Transcript of Análisis Preeliminar tesis

Page 1: Análisis Preeliminar tesis

Análisis preliminar

EXTRACTOSe responde, grosso modo, a la pregunta por la introducción de las nociones de bienestar y felicidad en el Informe del 2012, a través del título de éste.

Page 2: Análisis Preeliminar tesis

Felicidad y bienestar al debate

¿Cómo se introduce en el IDH de 2012 el tema del bienestar y la felicidad? Un rastro

inequívoco deja el título del Informe: Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el

desarrollo. Siguiendo este rastro, buscaremos profundizar en la manera en que estos

conceptos, novedosos para la perspectiva del PNUD, son introducidos con tanta centralidad

en el IDH de 2012.

Primero que todo, ¿qué quiere decir repensar el desarrollo? En el Informe se sentencia que

“aun queremos desarrollo”, pues todavía funciona como “horizonte futuro” o “promesa

colectiva”, al menos dentro de las elites, señalan (p. 34). Se afirma incluso que “ni aun los

más críticos abandonan esa noción [de desarrollo]; antes bien se acoplan a ella para

interpelar a sus paladines o demandar redefiniciones” (p. 34). Entonces, de ningún modo se

trata de abandonarlo, sino más bien de “alterar los ejes fundamentales sobre los cuales se

organizan la noción misma de progreso y desarrollo” (PNUD, 2012, p. 33). Una propuesta,

en apariencia, bastante radical, no obstante manteniéndose dentro de la semántica del

desarrollo.

Ahora bien, “repensar el desarrollo”, como objetivo, cobra relevancia a la luz una discusión

global –en la cual se inscribe el Informe–, que tendría como supuesto base ir más allá de las

consideraciones exclusivamente económicas a la hora de hablar del desarrollo, pues una

perspectiva que sólo se remitiese a esa dimensión olvidaría lo otro que hoy también

importa.

De este debate, resaltamos tres elementos que buscan consagrar su universalidad y

transversalidad: i) se utilizan múltiples adjetivos para calificar el alcance del debate sobre el

desarrollo: global, planetario, internacional y mundial; ii) la cuestión se presenta en tercera

persona, por ejemplo, “algunos señalan que…”, “en algunos países se propone que…”,

“esto involucra a todos los países”; y iii) se recalca que este debate tiene antecedentes

previos en el “desarrollo sustentable” y el “desarrollo con rostro humano”, entre otros. En

una palabra, se deslocaliza territorial e ideológicamente el debate para reforzar la idea de su

universalidad y transversalidad, pues hasta “los más críticos” participarían de este debate.

2

Page 3: Análisis Preeliminar tesis

Por otro lado, de acuerdo al Informe, “ir más allá” de lo económico no significa cuestionar

esta dimensión en sí misma (sólo se lo hace por su exacerbación), ni mucho menos dejarla

de lado. Frente a la exaltación de lo económico, este debate propone incorporar “lo otro”, la

evaluación que las personas hacen de sus vidas, es decir, la subjetividad –entendida en la

clave del Informe. Y, ¿por qué esto es importante hoy, más que antes? Pues porque, señala

el Informe, el escenario mundial es distinto. Las “diversas crisis en que está inmersa la

sociedad mundial” (p. 33) instalan fuertemente el tema de la subjetividad. Veamos una cita:

Similar coyuntura se apreció durante ese año en diversos países, desde el norte de África a

España, pasando por América Latina y Estados Unidos. Más allá de las consecuencias de

las movilizaciones –muy variadas en sus causas y en sus portavoces–, lo que todas tenían

en común era una subjetividad descontenta que se expresaba en las calles de manera

inusitada (PNUD, 2012, 39).

En base a este nuevo escenario, la pregunta por la subjetividad, que antes estaba enmarcada

en debates académicos o “lejanos al poder”, es hoy preocupación y “amenaza” (p. 33)

central para los gobiernos y las organizaciones mundiales. En este sentido, el Informe

señala que incorporar la subjetividad en los nuevos horizontes de desarrollo no es sólo un

“imperativo ético-normativo”, sino que sobre todo un “imperativo funcional para el

sistema” (p. 34). El sistema debe volverse permeable a la subjetividad, incorporarla, si es

que pretende controlar la amenaza y lograr un orden social estable.

Ya hemos señalado que “la preocupación por la subjetividad ha estado presente en el

esfuerzo que ha realizado el PNUD para reflexionar sobre el desarrollo” (p. 34) desde un

comienzo. En el IDH de 1998 se señalaba que el proceso de modernización chileno

exacerba la dimensión económica por sobre la subjetiva, generando malestar en la

población (PNUD, 1998). Es más, en dicho informe se apelaba a “traducir al código

funcional de la política institucionalizada los sentidos implícitos de la vida cotidiana de las

personas”, es decir, incorporarlas. El Informe del 2012 sigue en la misma línea. 1

1 Este es un enunciado que atraviesa toda la tradición de PNUD en Chile. También por ejemplo, “Pareciera, entonces, que si se requiere sustentabilidad y legitimidad en las instituciones, no queda otra salida que buscar formas de complementariedad entre modernización y subjetividad” (PNUD, 2000, p. 20).

3

Page 4: Análisis Preeliminar tesis

Pues bien. Hemos planteado los términos de el debate “el desafío de repensar el

desarrollo”, desde la perspectiva del IDH de 2012 en Chile. Ahora, en definitiva ¿cómo

entran las nociones de felicidad y bienestar en el Informe?

Enmarcados en este debate por repensar el desarrollo, en “diversos foros internacionales,

políticos y académicos se ha venido señalando que la búsqueda de la felicidad coincide con

el creciente interés por ‘eso otro que va más allá de lo meramente económico’” (PNUD,

2012, p. 35). En este sentido, el Informe toma distancia, y recalca la ambivalencia de

posicionar la felicidad como horizonte de desarrollo y la política pública, pues si bien por

un lado ayuda a reorientar la discusión hacia las personas y sus subjetividades, por el otro,

su acepción actual –sobre todo en Chile– muchas veces olvida las condicionantes sociales

de este fenómeno, presentándola como lucha individual. Así, se recoge de esta categoría la

posibilidad de volver a hablar de “lo que realmente importa” cuando se aspira a un

desarrollo integral, su capacidad para reabrir la pregunta por los fines que debe perseguir

una sociedad para considerarse realmente desarrollada. Pero en definitiva, la felicidad es

descartada como horizonte legítimo para el desarrollo. 2 Lo que se necesitaría, entonces, es

una noción más amplia que permita dar cuenta de toda la subjetividad, y no solo de su

dimensión individual. De esa urgencia, emerge la noción de bienestar subjetivo como un

concepto que, por un lado, da cuenta tanto de la dimensión social como individual de la

subjetividad, pero además, “seduce de manera especial al lenguaje de la política” (p. 35), y

por tanto es tácticamente más eficaz que felicidad.

¿Cuál es la condición de posibilidad de una articulación entre subjetividad y bienestar?

Estas nociones, que en primera instancia remiten a ámbitos distintos, convergen a la luz de

una definición bien particular de la subjetividad. Esta definición se realiza en base a una

estructuración de la realidad que la cesura en dos movimientos: i) un recorte en el orden

social que distingue entre “lo natural”, “lo institucional”, “los sistemas funcionales”, por un

lado, y la subjetividad, por el otro; y luego, ii) un recorte, dentro de ese espacio de

subjetividad, que distingue entre lo individual y lo social. En cuanto espacio, se deduce

inmediatamente una dimensión cuantitativa y cualitativa para la subjetividad; es decir, se 2 No obstante, la felicidad es objeto de estudio, desde distintos ángulos, a lo largo de varias páginas del Informe.

4

Page 5: Análisis Preeliminar tesis

sigue de esta perspectiva que la subjetividad no se concibe como una fuerza, de la cual los

individuos serían su objeto, o un vector que los atravesaría para conducirlos de determinada

manera, sino que se entiende la subjetividad como un contenedor que se va llenando a lo

largo de la vida, de acuerdo a las experiencias vividas en contextos particulares. Así, un

determinado ordenamiento social sería juzgado en base a si potencian o inhibe, buenas o

malas subjetividades. 3

Esta cesura fundacional, que opera en todos los IDH en Chile, resulta impensable sin el

influjo de N. Lechner.4 La obra de este autor trata de mostrar cuán imbricadas están la

subjetividad y la política en la construcción del orden social. Ahora, si bien se constata una

continuidad en esta concepción del ordenamiento social a lo largo de los IDH en Chile, el

devenir de la definición de subjetividad ha experimentado importantes transformaciones.

De una comprensión de la subjetividad –en la obra de Lechner– que explicita sus vínculos

con lo político, que recalca su carácter fundante y autónomo, se pasa a una concepción,

primero, psicologizada, y segundo, funcional a la estabilidad y legitimidad del orden social.

Por ejemplo, la subjetividad es definida como “espacio de interioridad de los individuos,

formado por sus emociones, reflexiones, percepciones, deseos y valoraciones” (p. 30). Y se

dice sobre la subjetividad en Chile que, “Al examinar la situación actual de la subjetividad

en Chile el diagnóstico general aparece con claridad: ha aumentado la satisfacción de los

chilenos con sus vidas personales y al mismo tiempo, se ha incrementado el malestar de las

personas con la sociedad” (p. 44). 5 La subjetividad ya no sería la posibilidad de llevar a

cabo una forma de vida en sus múltiples ámbitos, o de ser sujeto de construcción de un

orden social, sino que sería el espacio dentro de los individuos que se reduce al alma (Rose,

1999). Además, cual psiquiatra, la operación que el Informe realiza sobre ella es de

examinar y diagnosticar su estado, señalando como resultados posibles la

satisfacción/bienestar e insatisfacción/malestar.

3 La cuestión de este análisis, valga recalcar, no es la de juzgar moral ni políticamente estas construcciones, sino la de visibilizar los marcos de comprensión que despliegan.4 Como destaca Rovira K. (2004), “el análisis de Lechner sobre la creciente autonomización de los sistemas funcionales y los efectos que esto tiene sobre la subjetividad, es un razonamiento heredero de la ya clásica disputa entre Habermas y Luhmann” (p. 165)5 Destacado en cursiva nuestro.

5

Page 6: Análisis Preeliminar tesis

Como señaló Castellanos (2012), la noción contemporánea de bienestar cobra sentido al

alero de la psicología de la personalidad, y es por ello que, sólo transportada a ese ámbito,

la subjetividad es posible de articular con el bienestar. En términos prácticos, ¿cómo ocurre

la articulación? La subjetividad –define el Informe– es un espacio interior en donde los

individuos construyen, más o menos reflexivamente, una imagen de sí, y una imagen del

mundo, en el contexto de sus experiencias sociales –recorte de la subjetividad en individual

y social–. Ahora, realizando una evaluación moral de esas imágenes construidas en su

interior, el bienestar y el malestar emergen como estados posibles de la subjetividad: si los

individuos evalúan positivamente la imagen de sí, y/o evalúan que la sociedad les entrega

los recursos necesarios para concretar esa imagen de sí, el estado de la subjetividad es de

bienestar (y viceversa).

Por ello, finalmente, la propuesta del Informe es a repensar el desarrollo poniendo en el

centro su concepción de subjetividad, pues incrementándola y mejorándola, se obtendrán

ciudadanos con grados más altos de bienestar. En ese mejoramiento de la subjetividad,

juegan un rol clave las “capacidades”, cuestión que revisaremos más tarde.

Bibliografía

Castellanos C., R. (2012). El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la política pública: una revisión analítica de la literatura. Revista Chilena de Administración Pública, Estado, Gobierno, Gestión Pública (19), 133-168.

PNUD. (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Las paradójas de la modernización. Santiago: PNUD.

PNUD. (2012). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.

Rose, N. (1999). Governing the Soul. The shaping of the Private Self. Londres, Inglaterra: Free Association Books.

6