Análisis prospectivo de la agricultura en España. · agrícola y en el número de hectáreas...

38
José A. Gómez-Limón y Almudena Gómez-Ramos Universidad de Valladolid 103 JOSÉ A. GÓMEZ-LIMÓN y ALMUDENA GÓMEZ-RAMOS, Clm.economía . Num. 13, pp. 103-140 Análisis prospectivo de la agricultura en España. Resumen En este artículo estimamos el impacto de las variables climáticas en el precio de la tierra agrícola y en el número de hectáreas cultivadas en Castilla La Mancha aplicando el enfoque Ricardiano. Primero, estimamos varios modelos donde precio y número de hectáreas dependen de varias variables climáticas, socioeconómicas y edáficas. Una vez los hemos estimados utilizamos estos modelos para predecir los valores futuros de las variables precio y número de hectáreas en el horizonte 2010-2050. Nuestros resultados predicen que el precio de la tierra de secano tenderá a incrementarse en Castilla La Mancha en el periodo 2010-2050, aunque el número de hectáreas cultivadas disminuirá. Por otro lado, el precio de la tierra de regadío también presenta una tendencia creciente mientras que el número de hectáreas de este aprovechamiento permanece más o menos constante. Palabras clave: Estudios de futuro, Análisis de escenarios, Política agraria, España. Clasificación JEL: D83, O13, Q10, Q18 Prospective analysis of agricultural sector in Spain. Abstract This paper aims to develop a prospective analysis of agricultural sector in Spain towards 2020. The methodology used has been based on future scenarios building. For this purpose, it has been implemented an analysis of the main driving forces that characterize the evolution of agriculture: the agricultural production methods, the demand of agricultural products and the institutional framework. This analysis has allowed constructing different ‘partial scenarios’, which have been used in order to build four ‘global scenarios’, where the different tendencies for the identified variables have been addressed. These global scenarios have a double practical interest: first, because they explain cause-effect relations of the change processes affecting agriculture in Spain, and second as a document of reflection for the main stakeholders implied in the design of policies that affect the agricultural sector. Key words: Foresight studies, Scenarios analysis, Agricultural Policy, Spain. JEL Classification: D83, O13, Q10, Q18

Transcript of Análisis prospectivo de la agricultura en España. · agrícola y en el número de hectáreas...

José A. Gómez-Limón y Almudena Gómez-RamosUniversidad de Valladolid

103

J O S É A . G Ó M E Z - L I M Ó N y A L M U D E N A G ÓM E Z - R A M O S , C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3 , p p . 1 0 3 - 1 4 0

Análisis prospectivo dela agricultura en España.

ResumenEn este artículo estimamos el impacto de las variables climáticas en el precio de la tierra

agrícola y en el número de hectáreas cultivadas en Castilla La Mancha aplicando el enfoqueRicardiano. Primero, estimamos varios modelos donde precio y número de hectáreasdependen de varias variables climáticas, socioeconómicas y edáficas. Una vez los hemosestimados utilizamos estos modelos para predecir los valores futuros de las variables precioy número de hectáreas en el horizonte 2010-2050. Nuestros resultados predicen que elprecio de la tierra de secano tenderá a incrementarse en Castilla La Mancha en el periodo2010-2050, aunque el número de hectáreas cultivadas disminuirá. Por otro lado, el precio dela tierra de regadío también presenta una tendencia creciente mientras que el número dehectáreas de este aprovechamiento permanece más o menos constante.

Palabras clave: Estudios de futuro, Análisis de escenarios, Política agraria, España.Clasificación JEL: D83, O13, Q10, Q18

Prospective analysis of agricultural sector in Spain.AbstractThis paper aims to develop a prospective analysis of agricultural sector in Spain towards

2020. The methodology used has been based on future scenarios building. For this purpose,it has been implemented an analysis of the main driving forces that characterize theevolution of agriculture: the agricultural production methods, the demand of agriculturalproducts and the institutional framework. This analysis has allowed constructing different‘partial scenarios’, which have been used in order to build four ‘global scenarios’, where thedifferent tendencies for the identified variables have been addressed. These globalscenarios have a double practical interest: first, because they explain cause-effect relationsof the change processes affecting agriculture in Spain, and second as a document ofreflection for the main stakeholders implied in the design of policies that affect theagricultural sector.

Key words: Foresight studies, Scenarios analysis, Agricultural Policy, Spain.JEL Classification: D83, O13, Q10, Q18

Artículo recibido en octubre 2008 y aceptado diciembre 2008.

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

1.- Introducción.Soplan vientos de cambio para la agricultura. Esta afirmación

podría describir cualquier instante en la evolución del sectordurante las últimas décadas, sin embargo, el cariz de los cambiosque se están produciendo en la actualidad puede considerarsesignificativamente distinto al acontecido en periodos precedentes.Hasta hace pocos años, los objetivos de los procesos de cambioeran primordialmente la mejora de la productividad (suficienciaalimentaria) y la eficiencia económica de las explotaciones(incremento de la renta agraria). Por el contrario, en la actualidad elproceso es mucho más complejo, incorporando entre sus fuerzasmotrices aspectos hasta hace poco prácticamente ignorados, comoel medio ambiente, la seguridad y salubridad de los alimentos y lacalidad de vida del conjunto de la sociedad, tanto rural comourbana. Efectivamente, los cambios recientes en el sector hanvenido a centrar el debate social y político en el hecho de que laactividad agraria, además de alimentos y materias primas, producesimultáneamente otros bienes y servicios.

Esta nueva visión de la agricultura como actividadmultifuncional reconoce la contribución real del sector para elbienestar de toda la población (Gómez-Limón y Barreiro, 2007).Efectivamente, este sector no sólo suministra a la sociedadalimentos y materias primas, sino también todo un conjunto debienes y servicios públicos de carácter ambiental (soporte dehábitats, mantenimiento de paisajes antropizados, etc.) y social(contribución a la viabilidad de áreas rurales y la protección delpatrimonio cultural), determinando con ello el nivel de vida de lamisma. Tal circunstancia pone de relieve el interés objetivo que tieneel estudio del futuro del sector agrario (Schoonenboom, 1995), 105

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

máxime en una país como España, donde este caráctermultifuncional de la agricultura es más que evidente (Gómez-Limóny Barreiro, 2007).

Lo afirmado anteriormente justifica la relevancia del objetivoprincipal de este trabajo, que no es otro que realizar un análisisriguroso sobre el futuro de la agricultura en España. Para alcanzareste objetivo se ha realizado un análisis de prospectiva mediante laformulación de diferentes escenarios de futuro para el sector agrarionacional en el horizonte del año 2020.

En todo caso es importante comentar que el estudioprospectivo desarrollado no debe entenderse en ningún caso comoun simple ejercicio académico, sino como un elemento de reflexiónútil y necesario sobre el futuro que se desea para el sector enEspaña, realizado con el propósito de incentivar la correctaactuación de los diferentes agentes implicados. Efectivamente,como afirma Godet (1991), los estudios de futuro no debenconsiderarse como un fin, sino un medio para incentivar a la acción;es decir, fomentar la toma de decisiones estratégicas. Así, resultaevidente que trabajos de prospectiva “buenos” no son aquéllos queestán bien desarrollados técnicamente y que generan gran cantidadde conocimiento científico sobre el futuro, sino aquéllos que,además, logran transmitir a los actores implicados los resultadosalcanzados, al objeto de guiar sus actuaciones en el presente. Eneste sentido este trabajo debe considerarse como un esfuerzoencaminado en esta última dirección, tratando de informar delestudio realizado a los actores relacionados con la actividad agraria(agricultores, organizaciones agrarias, decisores políticos, etc.), yconvencerlos de la necesidad de actuar hoy para posicionarse mejorfrente al incierto mañana.

Justificado así el interés y utilidad del trabajo realizado, acontinuación se expone el plan de trabajo seguido. En este sentido,tras esta introducción, se presenta el marco teórico de los estudiosde futuro (apartado 2) y un resumen de la metodología concretaseguida para la realización de esta investigación (apartado 3). En elapartado 4 se describen de forma sintética los escenarios de futurodesarrollados, como principal resultado del trabajo. Finalmente en elapartado 5 se exponen una serie de reflexiones finales sobre lautilidad de dichos escenarios.106

2.- Los estudios de futuro.2.1.- Enfoques metodológicos alternativos para el análisisdel futuro.

Aunque el futuro siempre ha sido una preocupación humana,su investigación científica no surgió hasta después de la SegundaGuerra Mundial. Así, este tipo de trabajo se inició en los EstadosUnidos durante la década de los cincuenta con la aparición de la“planificación a largo plazo” (long range planning). Esta técnica deanálisis surgió como un enfoque racionalista de planificaciónbasado en el desarrollo de las técnicas de investigación operativa.Así, para su implementación se asumía que el futuro de los sistemasanalizados era predecible, y que podía conocerse mediantesimplificados modelos matemáticos de tipo determinista. De estamanera, considerando que el futuro es único y predecible, se podíanestablecer “pronósticos” (forecasting), “perspectivas” (outlook) o“proyecciones” (trends). Sus principales aplicaciones se desarrollaroninicialmente en el campo del desarrollo tecnológico y lasaplicaciones militares, si bien luego su implementación se extendióa otros ámbitos, incluyendo los sistemas económicos y sociales.Sin embargo, como posteriormente se evidenció, el mayorinconveniente de esta técnica de análisis era justamente el supuestode partida en que se basaba, que consideraba que el futuro es únicoy predecible en base a la información presente. Esta visiónmecanicista de la evolución de los sistemas analizados quedódesacreditada a partir de la década de los setenta, dado el fracaso delos métodos de previsión a largo plazo para predecir el futuro,especialmente cuando se aplicaban en el ámbito de las cienciassociales (Godet, 1979).

A partir de este fracaso, la planificación a largo plazoevolucionó en Estados Unidos hacia la denominada “investigacióndel futuro” (futures research), que posteriormente se desdobló a suvez en dos vertientes: el “pronóstico tecnológico” (technologicalforecasting) y la “planificación por escenarios” (scenarios planning),los cuales han marcado autónomamente su propia senda dedesarrollo y son bastante utilizados hoy en día. Centrándonos en elsegundo de los enfoques, cabe señalar que éste arrancó a partir delos trabajos de la RAND Corporation y el Stanford Research Institute(RSI) durante la década de los sesenta, como técnica de apoyo para

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

107

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

el desarrollo del complejo militar americano. Tan sólo a partir de ladécada de los setenta comenzaron a realizarse aplicaciones civiles,especialmente en ámbito de la empresa y los negocios. En estesentido cabe destacar los trabajos de Wack (1985a y 1985b),Schwartz (1991), Schoemaker (1995) o van der Heijden (1996).

En Europa, ante el fracaso de la planificación a largo plazo, sedesarrolló en paralelo un enfoque alternativo para el estudiocientífico del futuro, denominada “prospectiva” (prospective). Esteenfoque se desarrolló principalmente en Francia a partir de lostrabajos seminales de Berger (1964 y 1967). Este filósofo y hombrede empresa oponía la palabra de “prospectiva” a la de “retrospectiva”,contraposición en virtud de la cual pretendía fundamentar unaforma de ver la realidad caracterizada por su orientación hacia elfuturo. Esta base filosófica fue desarrollada posteriormente por eltambién francés de Jouvenel (1972), haciendo de la prospectiva elarte de la conjetura por antonomasia. De manera más formal puedeafirmarse que la prospectiva es una disciplina que tiene comopropósito fundamental la exploración del futuro en el contexto delas ciencias sociales. Para ello se parte de la situación actual de lossistemas analizados y se estudian las circunstancias económicas,sociales, científicas, tecnológicas que ocurren en los mismos, con elpropósito de prever e imaginar situaciones que podrían derivarse deinfluencias conjugadas de tales circunstancias.

En los años setenta Godet y otros autores dieron un nuevoimpulso al desarrollo de la prospectiva, hasta entonces de carácterfilosófico y literario, para hacer de ella una técnica de investigacióndel futuro verdaderamente aplicable a casos reales. Así, laprospectiva se ha formalizado a través de diversos métodoscuantitativos (análisis estructural, análisis de las estrategias de losactores, análisis morfológico, etc.), que en conjunto constituyen unacaja de herramientas puesta a punto para la implementación de unmétodo de análisis basado igualmente en la construcción deescenarios (Godet, 1991, 1993 ó Lesourne y Sfoffaes, 1996). Gracias aldesarrollo de tales herramientas la prospectiva es actualmente unatécnica ampliamente difundida y utilizada, especialmente en elseno de organizaciones del sector público.

En síntesis, puede afirmarse que los principales enfoques de losestudios de futuro se encuentran en un interesante proceso de108

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

reflexión y madurez (Gordon y Glenn, 2003). Además estáncaracterizados por una rica variedad de prácticas y formasinstitucionales. Así, las técnicas utilizadas se diferencian por latradición nacional y por la concepción histórica del método. Enconsecuencia, la planificación por escenarios nace de las exigenciaspropias de los ambientes empresariales, y reflejan rasgos típicos delpensamiento anglosajón, mientras que la prospectiva responde apreocupaciones más de carácter público o social, ligadas alpensamiento europeo continental. Dadas estas diferencias, se haoptado por el segundo de los enfoques para el desarrollo de losescenarios analizados en este trabajo planteado, al ser éste el másadecuado para el análisis del futuro de la agricultura española.

2.2.- Los estudios de futuro y el análisis de escenarios.

Todos los estudios modernos sobre el futuro, a diferencia delos antiguos métodos deterministas, parten del supuesto básicode que éste no puede conocerse mediante la extrapolación dedatos y relaciones del pasado; el futuro es siempre diferente delpasado. Esto es así porque los vectores de cambio que influyensobre el futuro no sólo son múltiples, sino que también soncambiantes. Además, hay que tener en cuenta que los sereshumanos son capaces de dar nueva forma a su futuro de formacontinua, actuando reflexivamente en respuesta a los nuevosconocimientos que se van adquiriendo con el transcurso deltiempo. Efectivamente, el futuro es una construcción social sobre lacual pueden existir múltiples opciones. Tales circunstancias hacen queel futuro no pueda tratarse como un hecho objetivo, sino que debeconsiderarse como un elemento en continua emergencia que sólopuede conocerse parcialmente.

Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, queda claroque el futuro no puede tratarse como una única realidad empíricaque pueda preverse, sino como un conjunto de alternativas posibleso “futuribles” que conviene explorar. A cada una de estas alternativasposibles es lo que se denomina “escenario”. Así, de manera intuitiva,los escenarios deben entenderse como descripciones arquetípicasde imágenes o visiones alternativas sobre el futuro, que puedenrepresentarse a través de narrativas e indicadores. En cualquier casodebe insistirse en que el análisis de estos escenarios no constituyeuna herramienta para “predecir” el futuro. Por el contrario, la finalidad 109

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

principal de estos métodos basados en escenarios es “explorar” dichofuturo de cara orientar la toma de decisiones en el presente(Loveridge, 1997; Gavigan et al., 2001).

En un plano más formal pueden definirse los escenarios como“hipotéticas secuencias de eventos construidos con el propósito decentrar la atención en procesos causales y puntos de decisión” (Kahny Wiener, 1967). De esta manera el concepto de escenario caberelacionarlo con una serie de puntos clave. En primer lugar losescenarios describen procesos, representando secuencias deeventos que trascurren a lo largo de un periodo de tiempodeterminado. Además, los escenarios deben ser en todo casohipotéticos, describiendo posibles sendas de desarrollo futuro.Finalmente, los escenarios contienen elementos que puedenjuzgarse en razón de su importancia y/o deseabilidad.

De lo comentado hasta ahora es fácil entender como latotalidad de estudios de futuro que se realizan en la actualidad,independientemente del enfoque metodológico seguido, sefundamentan en la elaboración y análisis de escenarios.Efectivamente, el análisis de escenarios constituye, hoy por hoy, elúnico instrumento válido para emprender la tarea de estudiarracionalmente el futuro. En cualquier caso para que este análisis searealmente útil, la construcción y selección de escenarios deberealizarse cuidadosamente, persiguiendo que estos sean relevantes,coherentes, plausibles y transparentes (Greeuw et al., 2000).

2.3.- Antecedentes del trabajo.

Dado el interés objetivo de los estudios de futuro, en las dosúltimas décadas se han realizado multitud de aplicaciones empíricasbasadas en el análisis de escenarios. Como dato puede comentarseque la Red Europea para el Seguimiento de la Prospectiva (EuropeanForesight Monitoring Network, EFMN) recoge en su base de datosmás de 1.000 aplicaciones en este sentido. Sin embargo, debeapuntarse que sólo el 8% de los trabajos documentados por laEFMN han abordado de forma directa o indirecta el futuro de laagricultura. En este sentido, cabe destacar los siguientes trabajoscomo antecedentes directos de esta investigación: a) Ground forchoices (Tierras para la elección), elaborado por el WRR (1992),b) Agricultural futures and implications for the environment (Futuros

110

agrarios e implicaciones para el medio ambiente), desarrollado porMorris et al. (2005), c) EURURALIS (Klijn et al., 2005), d) Foresightingfood, rural and agri-futures (Previendo futuros alimenticios, rurales yagrarios), elaborado por el SCAR (2007), e) SCENAR 2020 (ComisiónEuropea, 2007), y f ) Agriculture 2013 (INRA, 2007).

2.4.- Tipología de los estudios de escenarios.

La revisión de literatura realizada evidencia que hasta la fechano se ha realizado ningún estudio prospectivo específico enrelación a la agricultura española. En este sentido, el trabajoque ahora se aborda puede considerarse original en cuanto alámbito geográfico considerado. De la revisión anterior sededuce igualmente cómo el presente trabajo de prospectiva, lejosde ser pionero, puede contar con una amplia experienciaacumulada en otros países, experiencia que debe ser aprovechada.En todo caso, como apunta Gavigan (2001), debe tenerse encuenta que la simple imitación de cuestiones y métodos deejercicios de prospectiva anteriores puede ser contraproducente.Efectivamente, el inicio de un trabajo de este tipo requiere unapreparación cuidadosa y una adecuada adaptación de laprospectiva al contexto específico analizado. Con este propósitose ha establecido una tipología de los estudios prospectivosrealizados hasta el momento, al objeto de poder ilustrar lasdiferencias detectadas entre los mismos. Dicha tipología permitirájustificar las opciones concretas que se han adoptado para larealización del caso de estudio aquí planteado, teniendo encuenta los objetivos propuestos y los condicionantes existentespara su implementación.

Siguiendo a van Notten et al. (2003), los estudios de escenarioscabe clasificarlos sobre la base de tres criterios genéricos, quealuden al por qué de su realización, al cómo se implementan y a quétipo de resultados se derivan del mismo. En otras palabras, estospueden tipificarse en función del objetivo del estudio, del diseñometodológico seguido para su realización y del contenido de losescenarios finalmente resultantes.

En primer lugar cabe indicar que el objetivo del estudio deescenarios puede ir desde una mera exploración del futuro, alsoporte de la toma de decisiones concretas. En el primer caso este

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

111

objetivo pretende estimular el pensamiento creativo y ganarconocimiento sobre la influencia de diferentes vectores de cambioque influyen sobre el sistema de estudio. En el segundo caso losescenarios generados son examinados en función de su gradode deseabilidad, al objeto de guiar una toma de decisionesque favorezca la ocurrencia del más deseado. En cuanto al diseñometodológico, cabe diferenciar entre los enfoques intuitivos y losformales. Para los primeros, la generación de escenarios es un “arte”que se fundamenta en el manejo del conocimiento cualitativogenerado a través de las relaciones interpersonales, especialmentemediante grupos de discusión (véase, entre otros, Schoemaker,1995; Schwartz, 1991; van der Heijden, 1996 ó Ringland, 1998). Por elcontrario, los enfoques formales consideran la generación deescenarios como el resultado de un ejercicio racional y analítico,alimentado tanto por información cualitativa como cuantitativa, taly como propone la escuela francesa (Godet, 1991 y 1993 ó Lesourney Sfoffaes, 1996). Por último, en lo que respecta al contenido de losescenarios, hay que tener en cuenta el número de variables ydinámicas consideradas para la definición de los mismos, lo quepuede hacer que estos sean simples o complejos.

Dentro de esta tipología general, cabe comentar que lasopciones elegidas para el desarrollo del trabajo propuesto han sidolas siguientes:

1. Objetivo del estudio. Dada la perspectiva estrictamentetécnica de este trabajo, el análisis de escenarios desarrolladoha tenido inicialmente un objetivo exploratorio, con elpropósito de generar conocimiento sobre un conjunto deescenarios posibles de futuro. En cualquier caso, el resultadofinal del mismo, en manos de los decidores públicos yprivados correspondientes, espera apoyar igualmente latoma de decisiones estratégica.

2. Diseño metodológico. Se propone un enfoque formal, en lamedida que va a seguir la metodología propuesta por laprospectiva francesa. Siguiendo este procedimiento, losescenarios construidos son de tipo cualitativo (basados ennarrativas), aunque se incluyen también indicadores decarácter cuantitativo. Para su construcción se ha empleadoinformación obtenida tanto a través de trabajo de gabinete

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

112

(revisión de datos oficiales y de la literatura), como pormedio de grupos de discusión mantenidos para estepropósito (enfoque participativo).

3. Contenido de los escenarios. Dados los objetivos perse-guidos, los escenarios desarrollados han tratado de guardarun equilibrio entre la precisión y la operatividad de losmismos. Por ello se ha optado por generar unos escenariosde complejidad intermedia.

3.- Metodología del estudio.3.1.- Síntesis metodológica.

Explicitadas las opciones básicas elegidas para el desarrollo deltrabajo, en este apartado se pretende explicar de manera concretala metodología seguida para la construcción de los escenarios de laagricultura española para el horizonte 2020. En este sentido cabeinsistir que para este estudio se ha seguido el método de laprospectiva, tal y como ha sido sistematizado por Godet (1987, 1993y 2001). En resumen, este método se basa en 3 etapas principales, taly como a continuación se señalan:

1. Análisis estructural. A través del mismo se trata de examinarlas diferentes variables que caracterizan el sistema analizado(la agricultura española en nuestro caso), con el propósitode comprender las interrelaciones existentes entre lasmismas. Así, como resultado de este análisis, se puedeestablecer qué variables son las que mejor caracterizan laevolución del sistema socioeconómico objeto de estudio.Dichas variables clave constituyen los “vectores de cambio”o las “fuerzas motoras” a tener en cuenta en las etapassiguientes de la metodología.

2. Construcción de los escenarios parciales. Una vez seleccio-nados los vectores de cambios más relevantes delsistema, se trata de describir las alternativas de futuro decada uno de ellos de manera individualizada. Estas posiblesevoluciones de los distintos vectores de cambio sondescritos por medio de narrativas, que caracterizan loscorrespondientes “escenarios parciales”.

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

113

3. Construcción de los escenarios globales. Los denominados“escenarios globales” se obtienen a partir de las posiblescombinaciones de los escenarios parciales antesdesarrollados. Como el conjunto de la combinatoria deestos escenarios parciales suele dar lugar a un númeroelevado de escenarios posibles, sólo se consideranfinalmente de 2 a 5 escenarios, aquéllos que destaquenpor su coherencia interna (plausibilidad) y por su interésanalítico.

Al conjunto de las dos últimas fases antes comentadas se ledenomina igualmente análisis morfológico.

A continuación pasamos a describir cómo se han implementadocada una de las etapas antes comentadas.

3.2.- El análisis estructural: los vectores de cambio.

El análisis estructural es un método sistemático que permiteponer de relieve la red de relaciones existente entre las variables quecaracterizan un sistema. Con este fin se han realizado las siguientesactividades:

1. Identificación de variables. Se ha elaborado una lista de 75variables que caracterizan la agricultura española,diferenciando entre variables “internas” (caracterizan elpropio subsistema analizado) y variables “externas”(constituyen el contexto). Esta identificación de variablesse ha realizado contando especialmente con la basedocumental que proporciona el Libro Blanco de la Agriculturay el Desarrollo Rural, elaborado por el MAPA (2004).

2. Construcción de la matriz de análisis estructural. Dicha matrizes una tabla de doble entrada que determina la existencia ono de relaciones entre las variables que caracterizan elsubsistema analizado y su entorno.

3. Búsqueda de las variables clave. La complejidad de relacionesdescrita por la matriz anterior, de dimensiones 75x75, se hapodido reducir aplicando el método MICMAC (Godet, 1993).Dicho método permite identificar, de entre todas lasvariables consideradas inicialmente, cuáles son másrelevantes. De esta manera se ha determinado qué variablesexternas ejercen una mayor influencia (variables más

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

114

“motrices”) y qué variables internas son más sensibles a estecontexto (variables más “dependientes”).

Como resultado del mismo se puede concluir que las variablesmotrices más importantes para el caso de estudio analizado son lassiguientes:

a) Desarrollo de las tecnologías agrarias: la biotecnología(organismos modificados genéticamente –OMGs– ocultivos transgénicos), la tecnología química (nuevosfertilizantes de liberación lenta) y mecánica (nuevastécnicas de laboreo), las nuevas tecnologías de lainformación y comunicación (agricultura de precisión), y losnuevos sistemas agrarios (agriculturas ecológica eintegrada).

b) Condiciones medioambientales: cantidad y calidad derecursos naturales disponibles para la producción agraria(cambio climático y niveles de contaminación).

c) Disponibilidad de energía: reservas de combustibles fósiles,evolución de la energía nuclear y desarrollo de otrasenergías alternativas.

d) Demografía: crecimiento de la población, envejecimiento,migraciones, población rural, etc.

e) Situación macroeconómica: crecimiento económico ydistribución internacional de la riqueza.

f ) Preferencias de los consumidores: demandas de bienesprivados (seguridad y salubridad de los alimentos,alimentos funcionales…) y de bienes públicos (conser-vación del medio natural para el ocio, revalorización de lacultura y el patrimonio rural, etc.) procedentes de laagricultura.

g) Estilo de vida y nivel de bienestar social: disponibilidadde servicios públicos y privados en el medio rural y urbano,modelo de urbanización, ritmo de vida, disfrute delocio, etc.

h) Acuerdos de la Unión Europea (UE) en la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) y otros acuerdos comerciales(acuerdos euromediterráneos, regímenes de preferenciasgeneralizadas y política cooperación con países en desarrollo).

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

115

i) Ampliación y organización institucional de la UE: adopcióndel acquis communautaire por los nuevos estadosmiembros, futuras ampliaciones de la UE (repúblicasbalcánicas, Turquía, antiguas repúblicas soviéticas yMarruecos), evolución del proceso de construccióneuropea (constitución europea) y directrices financieras.

j) Política agraria y de desarrollo rural: primer y segundo pilarde la Política Agraria Común (PAC), grado de subsidariedad(renacionalización de la PAC) e implementación nacionalde la normativa europea.

k) Política ambiental: programas agroambientales y otraspolíticas medioambientales con incidencia sobre laagricultura (por ejemplo, la Directiva Marco de Aguas).

l) Política energética: medidas para hacer frente al incrementode la demanda de energía, como el fomento del uso debiocarburantes y otras energías renovables.

Estas 12 variables motrices clave son las que en este trabajo sevan a considerar como condicionantes del futuro de la agriculturaen España. No obstante, al objeto de simplificar su análisis, éstas sehan agregado alrededor de 3 “vectores de cambio” o “fuerzasmotoras” fundamentales, tal y como se expone en el Cuadro 1.

El estudio individualizado de cada uno de los 3 vectores decambio ha completado este análisis estructural. Para ello se ha contadocon un panel de expertos especializados en las diferentes variablesmotrices, quienes han compartido sus conocimientos y experiencias en

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

116

Cuadro 1Tipología de vectores de cambio.

Fuente: Elaboración propia.

VECTORESPRIMARIOS(Exógenos al

sector agrario)

Vector del lado de laoferta

Desarrollo de las tecnologías agrarias.Condiciones medioambientales.Disponibilidad de energía.

Demografía.Situación macroeconómica.Preferencias de los consumidores.Estilo de vida y nivel de bienestar social.

Acuerdo OMC y otros.Ampliación e instituciones de la UE.Política agraria y de desarrollo rural.Política ambiental.Política energética.

Vector del lado de lademanda

Vector de gestión públicade la agricultura

VECTORSECUNDARIO(Parcialmente

exógeno alsector agrario)

dichos temas a través del curso “El futuro de la agricultura”, organizadocon este propósito (véase Gómez-Limón, 2008).

3.3.- El análisis morfológico: escenarios parciales yescenarios globales.

La siguiente etapa de la metodología desarrollada ha sido laconstrucción de los denominados “escenarios parciales”. Para ello sehan establecido las diferentes alternativas de futuro para cada unode los vectores de cambio seleccionados en la etapa anterior para elhorizonte 2020. Cada alternativa considerada constituye unescenario parcial del correspondiente vector de cambio. Dichosescenarios parciales se han formalizado a través de una descripciónrelativamente detallada de sus características esenciales, narrativasque se denominan story-lines.

Esta tarea ha sido desarrollada por los autores del trabajo,quienes han elaborado una primera propuesta de escenariosparciales con el propósito de que se discutiesen públicamente,tanto con los expertos externos que han colaborado en larealización del análisis estructural, como con un gruporepresentativo de los agentes económicos y sociales relacionadoscon la actividad agraria (organizaciones de productores, gruposecologistas, administraciones públicas competentes y otroscolectivos profesionales –colegios profesionales e investigadores–).Este debate público se ha realizado a través de las mesas redondasque con esta intención se han celebrado dentro del cursomencionado anteriormente. Las conclusiones de estas delibe-raciones han permitido al equipo investigador revisar los escenariosinicialmente planteados, obteniéndose así los escenarios parcialesdefinitivos para los 3 vectores de cambio considerados.

El proceso de construcción de escenarios ha terminado con laelaboración de los “escenarios globales”. Estos se han construido apartir del conjunto de combinaciones factibles y lógicas de losdiferentes escenarios parciales anteriormente construidos. Noobstante, como suele ser habitual en este tipo de ejercicios, elnúmero de escenarios globales posible ha resultado ser muyelevado. Sin embargo, por motivos pragmáticos, el análisis final seha centrado en una selección de los mismos, a través de la cual sehan elegido sólo aquellos que son realmente representativos de lafutura evolución de la agricultura.

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

117

Los escenarios globales así establecidos tienen asociadosigualmente sus respectivas story-lines, donde se caracteriza laevolución particular de cada una de las variables motricesdestacadas del análisis.

4.- Resultados:los escenarios de futuro.

4.1.- Presentación de los escenarios parciales.

Tal y como se adelantó en el apartado anterior, los primerosresultados del análisis morfológico son los escenarios parciales. Eneste sentido cabe comentar que sobre la base del análisis estructuralrealizado para nuestro caso de estudio, ha resultado oportunoconsiderar las siguientes alternativas de futuro de cada uno de losvectores de cambio analizados:

• Escenarios parciales para el vector cambio de la oferta:

1. “Abandono para el ocio”.

2. “Agricultufra empresarial productiva”.

3. “Agricultura familiar multifuncional”.

• Escenarios parciales para el vector cambio de la demanda:

1. “Tendencial”.

2. “Consumismo global”.

3. “Consumo responsable”.

• Escenarios parciales para el vector cambio del marcoinstitucional:

1. “Tendencial”.

2. “Liberalización”.

3. “Regionalización”.

4. “Profundización”.

Una descripción sistemática de dichos escenarios parcialespueden encontrarse en las narrativas de los cuadros A1 (escenariosparciales para el vector cambio de la oferta), A2 (escenarios parcialespara el vector cambio de la demanda) y A3 (escenarios parcialespara el vector cambio del marco institucional) del anexo.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

118

4.2.- Presentación de los escenarios globales.

Desarrollados los escenarios parciales relativos a cada unode los 3 vectores de cambio analizados, a continuación sehan construido los escenarios globales de la agricultura españolapara el horizonte 2020. Inicialmente podrían elaborarse hasta36 posibles escenarios globales, tantos como posibles combi-naciones de los escenarios parciales antes desarrollados (3x3x4). Sinembargo, resulta obvio que muchas de estas posiblescombinaciones carecen de lógica interna, dado que resultaimposible que dichos escenarios parciales ocurran simultá-neamente. En cualquier caso, el número de combinaciones lógicasy factibles resulta muy elevado. Dado el objetivo de este trabajo, sinembargo, el número de alternativas de futuro a analizar debe sernecesariamente limitado, al objeto de centrar el análisis sólo enaquellos escenarios globales que sean realmente representativos dela futura evolución de la agricultura nacional. Por este motivo laselección final de escenarios globales se ha limitado a cuatro, tal ycomo se indica en el Cuadro 2.

De manera más concreta, los cuatro escenarios globalesseleccionados son los siguientes:

1. Escenario “tendencial”. Se trata éste de la combinación delos escenarios parciales de “abandono para el ocio” en el

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

119

Cuadro 2Selección de los escenarios globales.

Fuente: Elaboración propia.

VECTOR DECAMBIO ESCENARIOS PARCIALES

ESCENARIOS GLOBALES

Abandono para el ocio

(1)

Tendencial(1)

Tendencial(1)

Tendencial(1)

Agriculturaempresarialproductiva

(2)

Agricultura familiar

multifuncional(3,4)

Consumoresponsable

(3,4)

Regionalización(3)

Sostenibilidadregional

(3)

Profundización(4)

Sostenibilidadeuropea

(4)

Consumismoglobal

(2)

Liberalización(2)

Triunfo delmercado

(2)

Producciónagraria

Demanda deproductosagrarios

Marcoinstitucional

caso de la producción agraria, “tendencial” para la demandade productos agrarios y “tendencial” en relación al marcoinstitucional. En definitiva, como luego se detallará, esteescenario global representa un futuro consecuencia de laconsolidación de tendencias más relevantes de los últimosaños.

2. Escenario “triunfo del mercado”. Este escenario global secompone a partir de los siguientes escenarios parciales:“agricultura empresarial productiva” para la producción,“consumismo global” para la demanda y “liberalización” encuanto al marco institucional. En síntesis, dicho escenariorepresenta un futuro regido por principios mercantilistas anivel global.

3. Escenario “sostenibilidad regional”. En contraposición alescenario anterior, este tercer escenario representa unfuturo donde se consideren de forma especial aspectosambientales y sociales ligados a la actividad agraria,según las prioridades marcadas por la sociedad española.Así, éste surge como combinación de los escenarios“agricultura familiar multifuncional” para la producción,“consumo responsable” para la demanda y “regionalización”para el marco institucional.

4. Escenario “sostenibilidad europea”. Este último escenarioes una variante del anterior, que caracteriza un futuro dondese atiendan igualmente a cuestiones ambientales y socialesrelacionadas con la agricultura, pero desde una perspectivacomún para el conjunto de la UE. Para ello, este cuartoescenario global considera igualmente los escenarios“agricultura familiar multifuncional” para la producción y“consumo responsable” para la demanda, pero para el marcoinstitucional se asume el de “profundización”.

Seleccionados estos cuatro escenarios globales, a conti-nuación se trata de glosar la presentación de los mismos,desarrollando las story-lines de los mismos, basándonos en lasnarrativas de los escenarios parciales antes comentadas.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

120

4.3.- Escenario “tendencial”.

Este escenario asume una continuación de las últimastendencias en relación a la agricultura española hasta el año 2020.En este sentido, la producción agraria continúa languideciendolentamente, especialmente aquella que se localiza en la Españainterior o continental, dada la falta de competitividad de susproducciones en un entorno cada vez más globalizado, y la atoníade su sociedad rural, cada vez menos numerosa y envejecida. Así sellega al año 2020, en el cual las profesiones de agricultor y ganaderoresultan ser muy poco rentables y sin apenas prestigio social. Unbuen número de explotaciones han ido cesando su actividad amedida que su último titular se ha ido jubilando, dada la faltageneralizada de relevo generacional. Una parte importante de estasexplotaciones, sobre todo las que están situadas en las zonas másmarginales, quedan en estado de abandono o son empleadas comolugar de ocio de los herederos, cada vez con menor apegoemocional a la agricultura y al medio rural. El uso prioritario delterritorio en estos casos pasa a ser la conservación del medioambiente y el disfrute del tiempo libre de la sociedad urbanapredominante. Otra parte importante de las explotaciones sinrelevo son, sin embargo, adquiridas por otros productores paracontinuar con la actividad productiva. No obstante, esto ocurre sóloallí donde la productividad agraria resulta ser mínimamenterentable (por ejemplo, en zonas de regadío).

La actividad agraria resulta ser una actividad marginal dentrodel conjunto de la economía. En este contexto de abandonogeneralizado de la actividad en las zonas más marginales, el sectormás afectado es la ganadería con base territorial (ganado ovino yvacuno de cría de carácter extensivo), que pasa a ser prácticamenteresidual. El resto de orientaciones agrícolas tradicionales (cultivos decereales, vid, frutales, hortícolas,…), no obstante, se mantienen enlas comarcas más productivas. La producción ganadera intensiva, seconcentra en las proximidades de centros logísticos para minorarsus costes de abastecimiento y distribución.

La supervivencia de las explotaciones que continúan en laactividad es posible gracias a la adopción de técnicas cada vez másextensivas (menor consumo de insumos y adopción de técnicasproductivas ahorradoras de costes) y la adopción de cultivos

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

121

transgénicos. La producción agraria disminuye en términos físicos yeconómicos. Tal circunstancia se traduce en una disminucióngeneralizada de la actividad económica en amplias zonas rurales(menor número de empresas de suministros agrarios –fertilizantes,maquinaria, etc.–, agroindustrias, empresas de servicios, etc.). Sólolos pueblos que son cabeceras de comarca son capaces demantener población activa durante todo el año. El resto de núcleosrurales resultan ser un desierto poblacional. Allí donde continúa laactividad productiva, la presencia humana se limita a los momentosen que se producen determinadas labores, que son realizadas enbuena medida por trabajadores inmigrantes temporales, dada lafalta de mano de obra local.

La tasa de autoabastecimiento de España baja del 75%, lo queobliga a importar grandes cantidades de alimentos de diferentespartes del globo. La suficiencia alimentaria como valor estratégicoqueda seriamente comprometida. La única condición exigida a losalimentos para su consumo es que sean seguros para la salud. Lamayor parte de los consumidores no le da importancia a la forma deproducción (aspectos relacionados con el medioambiente o lascondiciones sociales de los productores) ni al origen del producto,haciendo que las decisiones de compra estén marcadasprincipalmente por el factor precio.

El cambio en el modelo de consumo alimentario hace que seincrementen las ventas de comida precocinada para los hogares yde la restauración de comida rápida, como alternativa al consumodoméstico tradicional (comida elaborada mayoritariamente encasa). En este sentido el abastecimiento alimentario depende cadavez más de las empresas de segunda industrialización (alimentospreparados) y de distribución-restauración, las cuales incrementansensiblemente su participación en el porcentaje del valor añadidototal de los alimentos, en detrimento de los productores de lasnecesarias materias primas (agricultores). Esta tendencia hace quecada vez de forma más acusada sea la marca de la industria o de ladistribución la que determine la calidad comercial de los productos.En todo caso, los productos tradicionales de calidad (alimentoscon denominación de origen u otras garantías de calidad) siguenteniendo su mercado, si bien éste es minoritario y sólo paraproductos muy concretos, como el vino o el jamón.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

122

Esta tendencias en la producción y en el consumo sedesarrollan igualmente en un marco institucional continuista. La UEcontinúa debatiendo sobre si se deben seguir dando pasos quefortalezcan su unidad política. Así se llega a un acuerdo de mínimosen lo relativo a la Constitución Europea. De esta forma en el año2020 la UE resulta más fuerte en lo económico, pero no en lo socialni en lo político, perpetuándose las diferencias existentes entre losdiferentes estados miembros, heterogeneidad que se hanincrementado notablemente con las nuevas ampliaciones hacia lospaíses balcánicos y Turquía. En este contexto, la operatividad de laUnión se dificulta por la diversidad de intereses en el seno de lasinstituciones europeas.

Los cambios en la PAC se producen lentamente, dada ladificultad de aprobar en el Consejo de Ministros las iniciativas dela Comisión Europea. Esta situación de relativo inmovilismo esposible igualmente por la ausencia de presiones exteriores a favorde su reformulación, habida cuenta que no se ha producido ningúnacuerdo liberalizador del comercio internacional en el seno de laOrganización Mundial de Comercio (OMC). Los cambios que serealizan en relación a esta política común tienden progresivamentehacia: a) la reducción de su presupuesto, b) el incremento de laconciencia ambiental de sus instrumentos (condicionalidad cadavez más exigente), y c) el trasvase de fondos desde el primer pilar(política de mercados y sostenimiento de rentas agrarias) hacia elsegundo pilar (política de desarrollo rural).

En materia de mercados, la UE acuerda la instrumentación depagos totalmente desacoplados para la producción agrícola y unmayor grado de desacoplamiento en las ayudas ganaderas.Asimismo se produce una aplicación más estricta de la modulaciónpara permitir la reducción presupuestaria. En lo que respecta a lapolítica de desarrollo rural, se incrementa el presupuesto gracias auna mayor cofinanciación de los estados miembros, lo que permitefomentar actividades económicas alternativas a la agricultura en laszonas más afectadas por el abandono de la misma.

4.4.- Escenario “triunfo del mercado”.

Este segundo escenario es fruto de una concepciónmercantilista de la sociedad y de la economía. Este planteamiento,desde un punto de vista internacional, se fundamenta en un amplio

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

123

acuerdo, en el seno de la OMC, al objeto de liberalizarmundialmente el comercio de productos agrarios. En Europa, estamisma política liberal, justifica nuevas ampliaciones de la UE (paísesbalcánicos, Turquía, etc.), con el propósito de expandir el mercadocomún europeo. En cualquier caso, estas ampliaciones se realizansin una reestructuración institucional de la Unión (no se apruebaningún texto constitutivo para la UE), lo que impide realizar nuevosavances en materia de integración política y social.

Dentro de este contexto, las políticas proteccionistas comoha sido tradicionalmente la PAC, pasan a un segundo plano. Así, parael 2020 se considera que el presupuesto destinado a esta políticacomún queda minimizado. La política de mercados esprogresivamente desmantelada, hasta la eliminación completa delas ayudas a las rentas agrarias y de la protección arancelaria. Esteproceso se ve agravado por los bajos precios de los alimentos en losmercados internacionales, fruto de una oferta global creciente. Paraentonces debe ser el mercado mundial el que determine quéalimentos producir, cómo hacerlo y cómo remunerar a losagricultores y ganaderos por su actividad productiva. La PAC sólosobrevive como política común al objeto de disponer unas normasde mínimos para la aplicación de las políticas de desarrollo rural delos diferentes estados miembros, sin establecer ningún tipo derestricciones a las producciones vegetales o animales.

Ante este nuevo escenario globalizador la producción agrariase ve inmersa en un fuerte proceso de reconversión, caracterizadopor la concentración de la actividad en grandes explotaciones quepermitan garantizar las economías a escala necesarias para podercompetir a nivel internacional. El modelo mayoritario de explotaciónfamiliar, de pequeño o mediano tamaño, es sustituido por el de granempresa agraria principalmente de carácter individual ocooperativo, pero también con otras formas jurídicas caráctermercantil, al igual que otros sectores económicos. Lógicamente, elnúmero de titulares de explotación se ve reducido de formasensible. Asimismo, este nuevo modelo de producción secaracteriza por la rápida incorporación de nuevas tecnologíasahorradoras de costes y mejoradoras de la productividad deltrabajo (agricultura de conservación y de precisión, OMGs, etc.)y por su capacidad para incrementar el valor añadido de sus

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

124

producciones a través de una primera transformación industrial ysu comercialización directa. El objetivo de todo ello es producir lamayor cantidad posible de materias primas agrarias y productos deprimera transformación para los mercados mundiales a precioscompetitivos. Este modelo se ve favorecido por unos controlesambientales y sociales bastantes flexibles, dispuestos con elpropósito de no dificultad en exceso la competitividad de lasproducciones locales.

Siguiendo esta dinámica, se incrementa la producción agrarianacional, tanto procedente de los cultivos como de la ganadería, enespecial la de carácter más intensivo. Sin embargo, a pesar de ello, laimportancia macroeconómica de la agricultura sigue siendolimitada, tal y como hasta ahora, pero se incrementa el peso de lossectores agroindustriales. La mayor diferencia en relación a lasituación actual se produce en la incidencia social de la actividadsobre el medio rural, en la medida que, para el 2020 la agriculturaocupa a menos del 2% de la población activa nacional.Efectivamente, los aumentos de la eficiencia productiva derivadosde las formas de producción a gran escala provocan que quedenfuera de la actividad la mayoría de pequeños y medianosproductores, siendo sus explotaciones integradas dentro de lasnuevas empresas que concentran la actividad. Así, la mayoría de laszonas rurales se ven afectadas negativamente en lo demográfico, yaque las pérdidas de población asociadas al cese de la actividad delos titulares de pequeñas explotaciones no es compensada por losnuevos trabajadores. En cualquier caso, cabe indicar que estaevolución genera nuevas oportunidades de empleo especializado yde mayor calidad, muy adecuado para jóvenes técnicamentecualificados.

Finalmente, cabe indicar que este futuro mercantilista tambiéntiene su traslado al lado de la demanda. En esta línea puedeseñalarse que la mayor parte de la sociedad manifiesta supreferencia por productos de consumo masivo de alimentospreparados a bajo precio, dadas las nuevas exigencias de la vida enlas grandes ciudades. Bajo este modelo de consumo, los grandesprotagonistas de las cadenas de valor agroalimentarias son la grandistribución y la restauración de comida rápida. En este contexto lacalidad de los productos alimenticios se asocia generalmente a la

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

125

marca del distribuidor y/o restaurador, al margen de cómo hayansido producidos o partir de qué materias primas se han elaborado.Así pues, los criterios ambientales o sociales apenas condicionan lasdecisiones de compra de la población. En cualquier caso elseguimiento de protocolos internacionales calidad y trazabilidadgarantizan la salubridad de los productos comercializados.

4.5.- Escenario “sostenibilidad regional”.

Este tercer escenario de futuro se contrapone al anterior en lamedida que los cambios producidos en el sector agrario estánguiados por el concepto de “sostenibilidad”, gracias a lo cual no sólose tienen en cuenta aspectos estrictamente económicos, sinotambién aquellos de carácter ambiental y social relacionados con laproducción. Así pues, para el año 2020 se asume plenamente que laagricultura es una actividad multifuncional, que contribuye albienestar social tanto a través del suministro de alimentos decalidad como de otros bienes y servicios no comerciales, de tipoambiental (por ejemplo, la contribución al mantenimiento deecosistemas y paisajes agrarios) y social (contribución a la viabilidadde zonas rurales). La remuneración de la producción de alimentos serealiza, como siempre, a través de los mercados, pero el suministrode bienes y servicios de carácter ambiental y social se remunera através de ayudas públicas diseñadas con tal fin.

Esta nueva consideración de la agricultura permite mantener larentabilidad de buena parte de las explotaciones, fomentando laagricultura basada en la explotación familiar de pequeña y medianadimensión como modelo prioritario. En cualquier caso las formas deproducir se modifican, en la medida que deben orientarse hacia unequilibrio más adecuado entre la producción de alimentos y elsuministro de bienes y servicios de carácter ambiental y social. Enesta línea, la producción agraria adopta nuevas tecnologías “limpias”,que tienden a integrar adecuadamente las explotaciones agrariasdentro de los ecosistemas que las soportan. Dicha evolucióntecnológica es alentada por las administraciones públicas a travésde diferentes instrumentos (ayudas agroambientales, impuestosverdes, restricciones cuantitativa en el uso de insumos, etc.). Así, seproduce una moderada extensificación de la producción aldisminuir el uso de agroquímicos potencialmente contaminantes. Eluso de cultivos transgénicos queda asimismo muy limitado. La

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

126

agricultura y la ganadería ecológicas tienen un gran auge. El restode la actividad agraria se adapta al concepto de agricultura deconservación (mínimo laboreo o siembre directa) y/o integrada.

Con este nuevo enfoque productivo, la producción agrarianacional se reduce levemente en términos físicos, pero no entérminos económicos. Esta evolución se sustenta en dos aspectosclave: a) el incremento generalizado de la calidad de lasproducciones, concepto cada vez más apoyado en la forma deproducción (agricultura ecológica, integrada, etc.) y su origen(denominaciones de origen y otras marcas de garantía), y b) laampliación de la actividad de los productores agrarios hacia otroseslabones de las cadenas de valor añadido, especialmente gracias ala realización de actividades agroindustriales a través de modeloscooperativos.

En este mismo escenario, la contribución de la agricultura aldesarrollo rural se ve reforzada. Por un lado, dentro de la nuevasociedad postmaterialista del 2020, las profesiones de agricultor yganadero se ven dignificadas, lo que garantiza el relevo de lasexplotaciones y el mantenimiento de una mínima población ruralen todo el territorio. Esta fijación de población ocurre incluso en laszonas más marginales (la rentabilidad de la actividad y lasupervivencia de explotaciones familiares en estas zonas se realiza através de ayudas públicas que están justificadas por su contribuciónambiental y social). En cualquier caso, la agricultura, además decontribuir al mantenimiento demográfico de los pueblos, desarrollapara entonces un papel fundamental en el mantenimiento delmedioambiente: paisajes agrarios tradicionales, soporte deactividades de turismo rural, aseguramiento de la calidad de lasaguas, etc.

El desarrollo de esta “nueva” agricultura multifuncional debeentenderse igualmente como consecuencia de una demanda socialde producciones agrarias de calidad, en la que se valoraespecialmente la seguridad alimentaria, los estándares ambientalesy los atributos sociales. En esta línea, para el horizonte del año 2020,este escenario asume que la alimentación se considera un valorcultural de máxima relevancia, con un incremento notable de lapreocupación por la salubridad de los alimentos (incremento delconsumo de productos frescos, alimentos funcionales y dieté-

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

127

ticos,…). En este mismo sentido las indicaciones de calidad,especialmente las relativas al origen (DOP, IGP, etc.) y a las formas deproducción y elaboración (agricultura ecológica, etc.), son las quedeterminan las decisiones de consumo, más que el precio deestos productos. De esta forma, sólo tienen salida comercialaquellos alimentos que certifican el cumplimiento de estrictosparámetros ambientales y sociales. Además, este modelo deconsumo se ve determinado por la aplicación de normas eimpuestos para controlar los efectos del cambio climático, queencarecen los transportes y la conservación de los alimentos(cadena de frío), lo que resta competitividad a los productosforáneos en relación a los locales.

En el plano institucional cabe indicar que este escenario asumeun rotundo fracaso de las rondas negociadoras de la OMC, lo queconduce a un comercio internacional sin reglas. Igualmente seconsidera que la UE sufre una parálisis institucional motivada por lafalta de acuerdo interno a cerca del proceso de integración políticay social (no se aprueba ninguna Constitución Europea). La falta deacuerdos internacionales que consideren debidamente laspreocupaciones no comerciales relacionadas con la agriculturafuerza a la UE a adoptar nuevamente una posición proteccionista,incrementando los aranceles y las restricciones técnicas (exigenciasde calidad) a las importaciones de productos agrarios. Sin embargo,la parálisis política de la Unión impide acordar otras medidascomunes en materia de política agraria. Por este motivo se aplica deforma generalizada el principio de subsidariedad en aspectosrelacionados con la PAC. De esta manera cada sociedad (estadosmiembros) va a ser la responsable de determinar la forma de“gobernanza” de su agricultura, diseñando y financiando sus propiaspolíticas agrarias.

En este contexto el presupuesto de la PAC desciendeligeramente, siendo los estados miembros los que complementanel presupuesto financiando sus propias políticas agrarias nacionales,en función de su capacidad financiera (renacionalización parcial dela PAC). En líneas generales, el primer pilar se simplifica a través deuna organización común de mercado (OCM) única con pagosregionalizados (toda superficie agraria es subvencionada en lamisma medida). En cualquier caso estos pagos regionalizados están

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

128

sujetos a estrictos criterios de condicionalidad y modulación fijadosa nivel nacional, al objeto de asegurar la consecución de losobjetivos ambientales y sociales planteados.

En este mismo sentido, al objeto de dirigir las ayudas priori-tariamente a aquellos que aporten una mayor cantidad de bienes yservicios no comerciales, se desarrollan contratos territoriales decarácter voluntario para aquellas explotaciones que esténdispuestas a asumir mayores exigencias ambientales y sociales. Elsegundo pilar de la PAC también resulta fortalecido gracias almantenimiento del presupuesto del FEADER y a una financiaciónnacional/regional adicional.

4.6.- Escenario “sostenibilidad europea”.

Este cuarto y último escenario es similar al anterior en cuanto almodelo de oferta y de demanda agraria, en la medida que se apoyaen los mismos vectores de cambio basados en el concepto de“sostenibilidad”. La característica que diferencia a ambos es el tipode respuesta institucional para gestionar la nueva agriculturamultifuncional. En este caso, a diferencia del anterior, en un entornoglobal caracterizado igualmente por la falta de acuerdos en la OMC(comercio internacional sin reglas), la respuesta europea pasa poruna profundización en el proceso de construcción de la UE, alobjeto de afrontar con criterios comunes los nuevos retosplanteados. Así pues, para el año 2020 se considera que la UE haratificado y puesto en funcionamiento su tratado constitucional.De esta manera la Unión se fortalece y se cohesiona, tanto entérminos económicos, como sociales y políticos.

En este nuevo contexto político reformado, el presupuestocomunitario se refuerza, en especial el destinado a cubrir la nuevapolítica agraria y rural común. En todo caso, esta nueva PAC priorizael desarrollo rural (segundo pilar) frente a la política agraria clásicadestinada a estabilizar los mercados y a soportar las rentas agrarias(primer pilar).

En cuanto al primer pilar, se plantea una nueva PAC simplificadaal igual que en el escenario anterior (OCM única con pagosregionalizados sujetos a una estricta modulación y condicionalidad).En relación al segundo pilar, la potenciación del FEADER permiteuna intensificación de las acciones de desarrollo rural. En este

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

129

sentido el medio rural se considera como un territorio pluriactivo,donde cada vez más se desarrollan actividades complementarias ala agricultura, al objeto de generar bienes y servicios que mejoren elbienestar del conjunto de la población, tanto rural como urbana(turismo rural, etc.).

4.7.- Caracterización cuantitativa delos escenarios globales.

La última etapa en la elaboración de los escenarios ha sido lacuantificación de las variaciones de las diferentes variables clave quecondicionarán el devenir del sector (variables exógenas). Con estepropósito se ha trabajado con un panel de 10 expertos procedentesdel ámbito académico, de la administración pública y del sectorproductor (técnicos de las organizaciones profesionales). Así,utilizando el método Delphi, y sobre la base de dos interacciones, sehan podido obtener los valores de consenso en relación a estoscambios para cada uno de los escenarios considerados. Losresultados obtenidos en este sentido pueden observarse en elCuadro 3.

5.- Reflexiones finales.En primer lugar cabe remarcar que los anteriores escenarios

globales son imágenes estereotipadas del devenir de la agriculturaespañola. En este sentido debe comentarse que si bien lacaracterización de estos escenarios globales presentados se ajustaa situaciones “extremas”, son opciones de futuro realmentefactibles (son “futuribles”). No obstante, como es lógico pensar,cualquier situación intermedia que pueda plantearse es igual-mente posible. Todo dependerá de la intensidad en el cambio delos vectores analizados. En cualquier caso, creemos que estosescenarios son de interés práctico en la medida que constituyenun medio adecuado para explicar razonablemente las relacionesde causa-efecto de los diferentes procesos de cambio en los queestá inmersa la agricultura española en la actualidad.

En segundo lugar, debe señalarse que del análisis deescenarios realizado nada puede concluirse sobre la probabilidadde ocurrencia de cada uno de ellos. Efectivamente, el futuro es una

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

130

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

131

Cuadro 3Caracterización cuantitativa de los escenarios.

* Cuantificado empleando una escala 1-5, donde "3"· equivale a la condicionalidad actual, "1" equivale a una disminución importantede las exigencias y "5" equivale a un aumento importante de las exigencias.Fuente: Elaboración propia.

PRECIOS PRODUCTOS AGRARIOS

Trigo 100 73 58 84 80

Cebada 100 103 82 118 113

Maíz 100 91 73 105 100

Remolacha 100 90 72 104 99

Oleaginosas 100 96 77 110 106

Leguminosas y forrajeras 100 84 67 96 92

Patata 100 90 72 104 99

Hortícolas 100 105 84 121 116

Olivar 100 125 100 144 137

Frutales no cítricos 100 135 108 155 148

Cítricos 100 125 100 144 137

Leche 100 110 88 127 121

Ganado bovino 100 80 64 92 88

Ganado ovino 100 105 84 121 116

Ganado porcino y aves 100 105 84 121 116

RENDIMIENTOS

Rendimientos cultivos 100 108 115 100 104

Rendimientos ganados 100 110 118 103 105

INSUMOS

Semillas 100 103 100 100 100

Abonos 100 110 100 108 120

Pesticidas 100 120 100 108 125

Alimentación animal 100 103 90 95 105

Productos zoosanitarios 100 115 104 102 120

Maquinaria 100 100 100 100 105

Energía 100 120 120 120 138

Mano de obra 100 110 103 113 115

Servicios contratados 100 105 103 100 115

AYUDAS PÚBLICAS

Pagos acoplados para cultivos 100 0 0 0 0

Primas ganaderas acopladas para ovino 100 50 0 50 50

Primas ganaderas acopladas para bovino 100 50 0 50 50

Tipo de Pago Único de Explotación Individual Individual Individual Regionalizado Regionalizado

Pago Único de Explotación 100 83 50 90 100

Obligación de barbecho ambiental 0% 0% 0% 3% 10%

Capping (= tope de ayudas) No No 100.000 € 200.000 € 200.000 €

Regresión ayudas <50.000 €. 5% 5% 0% 0% 0%

Regresión ayudas 50.000 - 100.000 €. 5% 5% 50% 25% 25%

Regresión ayudas 100.000 - 200.000 €. 5% 5% 100% 50% 50%

Regresión ayudas >200.000 €. 5% 5% 100% 100% 100%

Presupuesto programas agroambientales 100 110 100 125 150

CONDICIONALIDAD*

Restricción uso de agroquímicos 3,0 3,5 2,0 4,0 5,0

Restricciones sobre rotaciones y laboreo 3,0 2,8 2,0 3,0 4,0

Restricciones densidades ganaderas 3,0 3,1 2,0 3,8 4,5

Restricciones bienestar animal 3,0 3,8 3,0 4,0 5,0

ESCENARIOS

Situaciónactual (2007) Tendencial

Triunfo delmercado

Sostenibilidadregional

Sostenibilidadeuropea

construcción social todavía pendiente de desarrollar, sin quepueda establecerse cuál de las infinitas situaciones de futuroposibles es la más factible. Todo depende de las decisionesindividuales y colectivas que se tomen en el presente y en unfuturo próximo; el futuro de la agricultura empieza hoy y sólodepende de las preferencias que sobre el mismo tengan lospropios productores y sus organizaciones profesionales (vector dela oferta), el conjunto de la sociedad (vector de la demanda) y losrepresentantes políticos (vector institucional).

A pesar de las limitaciones comentadas anteriormente,propias de todos los estudios de futuro, confiamos que el trabajopresentado constituya un documento de reflexión sobre loselementos en que se basa el futuro de la agricultura nacional.Desde un punto de vista estrictamente técnico no podemosestablecer preferencias sobre uno u otro escenario global derivadodel análisis realizado. Este tipo de análisis comparativo desde unaperspectiva normativa es responsabilidad de los agentesdirectamente relacionados con el sector agrario, tanto privados(productores) como públicos (administración regional) y delconjunto de la sociedad española. En este sentido esperamosigualmente que este trabajo permita desempeñar estaresponsabilidad de forma más racional, favoreciendo el desarrollode actuaciones estratégicas por parte de los diferentes implicadosen defensa de sus intereses legítimos. En este juego de interesesconsideramos de especial relevancia la actuación de los decisorespúblicos. Efectivamente, al conjunto de las administraciones(estatal y de las comunidades autónomas) le corresponde el difícilpapel de conducir la agricultura hacia el mejor futuro posible,teniendo en cuenta para ello las numerosas restriccionesexteriores sobre las cuales no tiene capacidad de influencia (porejemplo, los mercados mundiales). En esta línea, confiamos queeste trabajo pueda servir especialmente de orientación al objetode establecer las líneas políticas básicas que permitan hacerevolucionar al sector agrario y al conjunto del mundo rural en ladirección deseada; la mejora del bienestar del conjunto de lasociedad.

Finalmente, debe señalarse que el trabajo aquí expuestodebe considerarse asimismo como un punto de partida para

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

132

nuevos trabajo de investigación. Efectivamente, los escenariosaquí generados deben ser objeto de análisis cuantitativo, al objetode hacer más operativo el análisis prospectivo desarrollado. Eneste sentido se espera que próximamente se puedan simular talesescenarios a través de técnicas basadas en la programaciónmatemática. Con ello se podrá cuantificar de manera concreta loscambios que experimentarían, en cada alternativa de futuroconsiderada, toda una serie de indicadores clave para la toma dedecisiones, tanto de los agentes públicos (decisores políticos)como privados.

Agradecimientos.Esta investigación ha sido cofinanciada por el Ministerio de

Ciencia e Innovación a través del proyecto FUTURPAC (AGL2006-05587-C04-01), y por la Consejería de Educación de la Junta deCastilla y León por medio del proyecto FUTURCYL (VA036A08).

Bibliografía.BERGER, G. (1964): Phénoménologie du temps et prospective, PUF, Paris.

BERGER, G. (1967): Etapes de la prospective, PUF, Paris.

COMISIÓN EUROPEA (2007): Scenar 2020 – Scenario study on agriculture and the rural world, EuropeanCommission, Brussels.

GAVIGAN, J.P. (2001): “Panorama de la prospectiva en Europa. Principios y visión general por países”,Economía industrial, 342, págs. 107-115.

GAVIGAN, J.P.; SCAPOLO, F.: KEENAN, M.; MILES, I.; FARHI, F.; LECOQ, D.; CAPRIATI, M. y Di BARTOLOMEO, T.(2001): A Practical Guide to Regional Foresight, Institute for Prospective Technological Studies (ITPS) -European Commission, Seville.

GODET, M. (1979): The Crisis in Forecasting and the Emergence of the Prospective Approach, Pergamon Press,Massachuset.

GODET, M. (1987): Scenarios and strategic management, Butterworth, London.

GODET, M. (1991): Prospectiva y planificación estratégica, SG Editores, Barcelona.

GODET, M. (1993): De la participación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia, Marcombo, Barcelona.

GODET, M. (2001): Creating Futures: Scenario Planning as Strategic Management Tool, Economica, London.

GÓMEZ-LIMÓN, J.A. y BARREIRO, J. (eds.) (2007): La multifuncionalidad de la agricultura en España, Eumedia- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

GÓMEZ-LIMÓN, J.A. (ed.) (2008): El futuro de la agricultura en Castilla y León, Itagra.ct - Caja España,Palencia.

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

133

GORDON, T.J. y GLENN, J.C. (2003): Futures Research Methodology. Version 2.0, The United NationsUniversity, New York.

GREEUW, S.C.H.; van ASSELT, M.B.A.; GROSSKURTH, J; STORMS, C.A.M.H.; RIJKENS-KLOMP, N.; ROTHMAN, D.Sy ROTMANS, J. (2000): Cloudy crystal balls. An assessment of recent European and global scenario studies andmodels, European Environment Agency (EEA), Copenhagen.

INRA, Institut National de la Recherche Agronomique (2007): Résultats de la prospective "Agriculture 2013":une invitation à la réflexion sur les objectifs de la Politique Agricole Commune, INRA, Paris.

JOUVENEL, B. de (1972): L’ art de la conjeture, Sédeis, París.

KAHN, H. y WIENER, A. (1967): The year 2000: A framework for speculation on the next thrity-three years,MacMillan, New York.

KLIJN, J.A.; VULLINGS, L.A.E.; van den BERG, M.; van MEIJL, H.; van LAMMEREN, R.; van RHEENEN, T.;VELDKAMP, A.; VERBURG, P.H.; WESTHOEK, H. y EICKHOUT, B. (2005): The EURURALIS study: Technicaldocument, Alterra, Wageningen.

LESOURNE, J. y SFOFFAES, C. (1996): La prospective stratégique d’entreprise. Concepts et études de cas,Intereditions, Paris.

LOVERIDGE, D. (1997): “What are scenarios for?”, en AGUADO-MONSONET, M. y ROUBELAT, F. (eds.)Scenario Building: Convergences and Differences, Institute for Prospective Technological Studies (ITPS) -European Commission, Seville, págs. 13-16.

MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2004): Libro Blanco de la Agricultura y el DesarrolloRural, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

MORRIS, J.; AUDSLEY, E.; WRIGHT, I.A.; McLEOD, J.; PEARN, K.; ANGUS, A. y RICKARD, S. (2005): AgriculturalFutures and Implications for the Environment, Cranfield University, Bedford.

RINGLAND, G. (1998): Scenario planning: managing for the future, John Wiley & Sons, Chichester.

SCAR, Standing Committee on Agricultural Research (2007): FFRAF report: foresighting food, rural andagri-futures, SCAR, Brussels.

SCHOEMAKER, P.J.H. (1995): “Scenario planning: a tool for strategic thinking”, Sloan Management Review,36, págs. 25–40.

SCHOONENBOOM, I.J. (1995): “Overview and state of the art of scenario studies for the rural environment”,en SCHOUTE, J.F.T.; FINKE, P.A.; VEENEKLAAS, F.R. y WOLFERT, H.P. (eds.) Scenario Studies for the RuralEnvironment, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, págs. 15–24.

SCHWARTZ, P. (1991): The art of the long view planning for the future in uncertain world, CurrencyDoubleday Editors, New York.

van der HEIJDEN, A. (1996): Scenarios: the art of strategic conversation, John Wiley & Sons, Chichester.

van NOTTEN, P.W.F.; ROTMANS, J.; van ASSELT, M.B.A. y ROTHMAN, D.S (2003): “An update scenariotypology”, Futures, 35, págs. 423-443.

WACK, P. (1985a): “Scenarios: Uncharted waters ahead”, Harvard Business Review, sept/oct, págs. 73-89.

WACK, P. (1985b): “Scenarios: shooting the rapids”, Harvard Business Review, nov/dec, págs. 139-150.

WRR, Netherlands Scientific Council for Government Policy (1992): Ground for choices: four perspectives forrural areas in the European Community, Sdu uitgeverij, The Hague.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

134

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

135

Titulares de

explotación

Mod

elo

empresarial

Prácticas y

técn

icas

agrarias

Prod

ucción

agríco

la

OMGs

Insumos

agríco

las

(agro-

químicos)

Aban

don

o para el ocio

Titu

lare

s al

tam

ente

env

ejec

idos

y s

in re

levo

gen

e-ra

cion

al.

Aum

ento

de

la a

gric

ultu

ra a

tie

mpo

parc

ial

y la

ex

tern

aliz

ació

n de

la

s la

bore

s.Te

nden

cia

mod

erad

a ha

cia

gran

des e

xplo

taci

ones

y/o

el a

band

ono

de l

a ac

tivid

ad p

or f

alta

de

rent

abili

dad.

Activ

idad

pro

duct

iva

orie

ntad

a a

los

mer

cado

s de

mat

eria

s pr

imas

re

gion

ales

y

naci

onal

es.

Prod

ucci

ón a

pena

s di

fere

ncia

da p

or e

l or

igen

opo

r el

mét

odo

de p

rodu

cció

n (e

scas

o vi

gor

dela

s de

nom

inac

ione

s de

orig

en o

de

calid

adtra

dici

onal

). Ca

lidad

disp

ar.

Esca

sa in

nova

ción

, com

o co

nsec

uenc

ia d

e fa

lta d

eca

paci

dad

inve

rsor

a. S

ólo

nuev

as t

écni

cas

redu

c-to

ras d

e co

stes

. Dism

inuc

ión

en e

l uso

de

insu

mos

.

Aum

ento

mod

erad

o de

la p

rodu

ctiv

idad

agr

ícol

a.Si

n em

barg

o, la

pro

ducc

ión

tota

l dec

rece

por

el

aum

ento

de

tierr

as r

etira

das

y la

esc

asez

de

inve

rsio

nes.

Uso

gra

dual

de

OM

Gs

con

cont

role

s re

gula

res.

Los

prec

ios

se e

stab

iliza

n an

te l

a au

senc

ia d

eim

pues

tos

verd

es y

los

efec

tos

de la

com

pete

ncia

inte

rnac

iona

l. A p

esar

de

ello

, la d

eman

da d

e ag

ro-

quím

icos

dec

rece

por

el a

band

ono

de la

act

ivid

ad.

Agricultura empresarial produc

tiva

Fuer

te

conc

entr

ació

n de

la

pr

oduc

ción

en

expl

otac

ione

s de

gra

n ta

mañ

o. F

orm

as j

uríd

icas

soci

etar

ias

sust

ituye

n pa

rcia

lmen

te a

l cl

ásic

oag

ricul

tor i

ndiv

idua

l.

Cara

cter

ístic

as c

omun

es a

l res

to d

e em

pres

as m

er-

cant

iles.

Prod

ucci

ón d

e m

ater

ias

prim

as p

ara

los

mer

cado

s m

undi

ales

. Pro

ducc

ión

no d

ifere

ncia

dapo

r el

orig

en o

por

el

mét

odo

de p

rodu

cció

n.Ca

lidad

est

anda

rizad

a.

Rápi

do

desa

rrol

lo

tecn

ológ

ico.

Ad

opci

ón

denu

evas

tecn

olog

ías

tend

ente

s al

incr

emen

to d

e la

prod

uctiv

idad

. M

ante

nim

ient

o de

l co

nsum

o de

insu

mos

.

Incr

emen

to d

e la

pro

duct

ivid

ad y

de

la p

ro-

ducc

ión

debi

do a

l aum

ento

de

los

rend

imie

ntos

de lo

s O

MG

s.

Uso

gen

eral

izad

o de

OM

Gs.

Poca

s re

stric

cion

es e

n el

uso

de

agro

quím

icos

. No

se in

trodu

cen

impu

esto

s ver

des.

El d

esar

rollo

de

lain

dust

ria a

groq

uím

ica

hace

que

los

pre

cios

de

esto

s pr

oduc

tos

caig

an.

El c

onsu

mo

decr

ece

liger

amen

te p

or la

ado

pció

n de

OM

Gs.

Agricultura fam

iliar m

ultifunc

iona

l

Man

teni

mie

nto

de la

agr

icul

tura

fam

iliar

, per

o co

nm

ayor

orie

ntac

ión

empr

esar

ial.

Cons

ider

ació

n de

la e

mpr

esa

agra

ria c

omo

sum

i-ni

stra

dora

de

bien

es y

ser

vici

os c

omer

cial

es(a

limen

tos)

y n

o co

mer

cial

es (

ambi

enta

les

yso

cial

es).

Dife

renc

iaci

ón d

e la

pro

ducc

ión

por

suor

igen

y f

orm

a de

pro

ducc

ión.

Se

liga

la p

ro-

ducc

ión

con

prod

ucci

ones

ind

ustr

iale

s de

tip

otra

dici

onal

a tr

avés

de

mod

elos

coo

pera

tivos

.

Mod

erad

o de

sarro

llo t

ecno

lógi

co.

Adop

ción

de

nuev

as

tecn

olog

ías

“lim

pias

” su

bven

cion

adas

.Au

men

to e

n el

uso

de

insu

mos

org

ánic

os y

des

-ce

nso

en e

l uso

de

agro

quím

icos

.

Dec

rece

lig

eram

ente

la

prod

uctiv

idad

deb

ido

alus

o m

ás re

stric

tivo

de in

sum

os.

Uso

de

OM

Gs

muy

lim

itado

.

Rest

ricci

ones

en

el u

so d

e es

tos

prod

ucto

s, lo

que

dism

inuy

e su

con

sum

o. E

stric

ta p

olíti

ca m

edio

-am

bien

tal,

prod

ucci

ón e

coló

gica

e i

mpu

esto

sve

rdes

. Los

pre

cios

cre

cen

cons

ider

able

men

te.

Cuad

ro A

1Es

cenar

ios par

ciales

de par

a la pro

ducc

ión agra

ria.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

136

Prod

ucción

gan

adera

Insumos

gan

aderos

(pastos y

piensos)

Energía

Man

o de

obra agraria

Tierra

Aban

don

o para el ocio

Dism

inuc

ión

de la

cab

aña

gana

dera

en

exte

nsiv

o(o

vino

y v

acun

o de

cría

), y

man

teni

mie

nto

de la

caba

ña e

n in

tens

ivo

(por

cino

, ave

s y

vacu

no d

ele

che)

. Nor

mat

iva

y co

ntro

les v

eter

inar

ios s

imila

res

a lo

s ac

tual

es.

Las

tierra

s ab

ando

nada

s po

r lo

s cu

ltivo

s no

se

apro

vech

an c

omo

past

os, d

ada

la d

ismin

ució

n de

la c

abañ

a en

ext

ensiv

o. E

l pre

cio

de lo

s pi

enso

s se

incr

emen

ta p

or la

dism

inuc

ión

de la

pro

ducc

ión.

Cons

umo

pred

omin

ante

de

com

bust

ible

s fó

siles

.Es

casa

impo

sició

n so

bre

la e

nerg

ía. P

reci

os re

lati-

vam

ente

baj

os, a

unqu

e cr

ecie

ntes

por

el a

umen

tode

la

dem

anda

. Le

ve i

ncre

men

to e

n el

uso

de

ener

gías

alte

rnat

ivas

.

Dis

min

ució

n ac

usad

a de

la

pobl

ació

n ac

tiva

agra

ria p

or e

l ab

ando

no.

La d

ispon

ibili

dad

dem

ano

de o

bra

loca

l se

redu

ce p

or la

des

pobl

ació

nru

ral.

Uso

con

trola

do d

e tra

baja

dore

s in

mig

rant

este

mpo

rale

s co

mo

man

o de

obr

a su

stitu

tiva,

esp

e-ci

alm

ente

en

el s

ecto

r ga

nade

ro.

Incr

emen

tos

mín

imos

de

los

suel

dos.

El v

alor

de

las

tierra

s pr

óxim

as a

áre

as t

uríst

icas

yur

bana

s se

inc

rem

enta

por

su

pote

ncia

l de

cam

biar

su

uso

prod

uctiv

o po

r el

res

iden

cial

. El

rest

o de

las

tierra

s co

n or

ient

ació

n pr

oduc

tiva

dis-

min

uye,

es

peci

alm

ente

aq

uélla

s co

n m

enor

pote

ncia

l (m

argi

nale

s), q

ue s

on a

band

onad

as.

Agricultura empresarial produc

tiva

Dism

inuc

ión

de la

cab

aña

gana

dera

en

exte

nsiv

o(o

vino

y v

acun

o de

cría

), y

man

teni

mie

nto

de la

caba

ña e

n in

tens

ivo

(por

cino

, ave

s y

vacu

no d

ele

che)

. Nor

mat

iva

y co

ntro

les v

eter

inar

ios s

imila

res

a lo

s ac

tual

es.

El p

reci

o de

los

pien

sos

se in

crem

enta

leve

men

te,

ya q

ue e

l au

men

to d

e la

dem

anda

se

ve c

om-

pens

ado

con

el i

ncre

men

to d

e la

pro

ducc

ión

agríc

ola.

Los

pas

tos y

rast

roje

ras s

on a

prov

echa

dos

por l

a ca

baña

de

rum

iant

es.

Cons

umo

pred

omin

ante

de

com

bust

ible

s fó

siles

.Es

casa

impo

sició

n so

bre

la e

nerg

ía. P

reci

os re

lati-

vam

ente

baj

os, a

unqu

e cr

ecie

ntes

por

el a

umen

tode

la d

eman

da.

Dism

inuc

ión

de l

a po

blac

ión

activ

a ag

raria

por

aum

ento

de

la e

ficie

ncia

pro

duct

iva

(elim

inac

ión

del

sube

mpl

eo d

e lo

s tit

ular

es).

La d

ispon

ibilid

ad d

em

ano

de o

bra

loca

l se

redu

ce. A

lto c

oste

de

la m

ano

de o

bra

cual

ifica

da.

Los

traba

jado

res

inm

igra

ntes

proc

uran

man

o de

obr

a sin

cua

lific

ar a

baj

o co

ste.

Incr

emen

to m

oder

ado

de lo

s sal

ario

s.

El v

alor

de

la t

ierra

pró

ximo

a ár

eas

turís

ticas

yur

bana

s se

inc

rem

enta

, m

ient

ras

que

la t

ierra

agríc

ola

se a

bara

ta p

arci

alm

ente

.

Agricultura fam

iliar m

ultifunc

iona

l

Man

teni

mie

nto

de la

cab

aña

gana

dera

en

exte

nsiv

o(o

vino

y v

acun

o de

cría

), y d

ismin

ució

n de

la c

abañ

aen

int

ensiv

o (p

orci

no,

aves

y v

acun

o de

lec

he).

May

ores

con

trole

s ve

terin

ario

s. Im

plan

taci

ón d

em

edid

as a

favo

r del

bie

nest

ar a

nim

al.

Los

past

os y

ras

troje

ras

son

apro

vech

ados

por

el

gana

do e

xten

sivo.

El

prec

io d

e lo

s pi

enso

s se

incr

emen

ta le

vem

ente

, ya

que

el a

umen

to d

e la

dem

anda

se

ve c

ompe

nsad

o co

n el

incr

emen

tode

la p

rodu

cció

n ag

rícol

a.

Los

impu

esto

s ve

rdes

y la

fuer

te d

eman

da e

nca-

rece

n la

ene

rgía

, lo

que

cond

uce

a la

ado

pció

n de

med

idas

de

efic

ienc

ia e

nerg

étic

a (a

gric

ultu

ra d

eco

nser

vaci

ón, a

gric

ultu

ra d

e pr

ecisi

ón, e

tc.).

Man

teni

mie

nto

de l

a po

blac

ión

activ

a ag

raria

debi

do a

l m

ante

nim

ient

o de

las

peq

ueña

s y

med

iana

s ex

plot

acio

nes.

Dist

ribuc

ión

equi

tativ

ade

los i

ngre

sos.

La le

y la

bora

l mej

ora

la p

rote

cció

nde

los

traba

jado

res.

Aum

enta

n lo

s sa

lario

s.

El v

alor

de

la ti

erra

se m

antie

ne, d

ada

la v

alor

ació

ncr

ecie

nte

de e

ste

activ

o de

sde

su p

ersp

ectiv

aso

cial

y a

mbi

enta

l. Po

r est

e úl

timo

mot

ivo,

el v

alor

de la

tier

ra e

s in

depe

ndie

nte

de s

us u

sos

agra

rios.

Cuad

ro A

1 bi

sEs

cenar

ios par

ciales

de par

a la pro

ducc

ión agra

ria (con

tinuac

ión).

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

137

Modelo de

dem

anda

Modelo de

consumo

alim

entario

Nuev

asdem

andas de

alim

entos

Relev

ancia del

factor precio

Modelo de segu-

ridad

y san

idad

alim

entaria

Indicaciones

de calid

addem

andad

as

Diversidad

de

productos

Tenden

cial

Dem

anda

de

prod

ucto

s se

guro

s pa

ra l

a sa

lud.

Tam

bién

se

valo

ran

otro

s at

ribut

os d

e ca

lidad

,pe

ro s

in q

ue lo

s as

pect

os s

ocia

les

y am

bien

tale

ste

ngan

esp

ecia

l rel

evan

cia.

Com

patib

ilida

d de

la p

repa

raci

ón d

e la

com

ida

enel

hog

ar y

el c

onsu

mo

de a

limen

tos

prec

ocin

ados

en a

lza,

seg

ún la

opo

rtun

idad

.

Se i

ncre

men

ta l

a de

man

da t

anto

de

com

ida

rápi

da y

pre

para

da c

omo

de c

omid

a sa

luda

ble,

en

func

ión

de

las

dife

rent

es

circ

unst

anci

as

deco

nsum

o.

Mod

erad

a-al

ta.

Los

prod

ucto

s de

con

sum

o fre

-cu

ente

res

ulta

n se

r m

uy s

ensib

les

al p

reci

o. P

ara

los

prod

ucto

s de

dem

anda

pun

tual

, est

e as

pect

oes

men

os s

ensib

le.

Las

empr

esas

líd

eres

son

las

que

ase

gura

n pr

o-du

ctos

hom

ogén

eos

en s

egur

idad

y s

anid

ad a

trav

és d

e su

s m

arca

s co

mer

cial

es.

Asoc

iaci

ón d

e la

cal

idad

a la

mar

ca c

omer

cial

y a

las

indi

caci

ones

rel

ativ

as a

l or

igen

y p

roce

so d

eel

abor

ació

n.

Alim

ento

s di

fere

ncia

dos

en fu

nció

n de

las

mar

cas

com

erci

ales

, de

su

orig

en y

mét

odo

de e

labo

-ra

ción

. En

cua

lqui

er c

aso,

a p

esar

de

la a

mpl

iaga

ma

de p

rodu

ctos

, la

may

oría

del

con

sum

o se

conc

entr

a en

uno

s po

cos

prod

ucto

s co

mer

cial

es.

Consumismo global

Los

cons

umid

ores

exi

gen

prod

ucto

s de

cal

idad

esta

ndar

izad

a, c

on s

egur

idad

alim

enta

ria y

apr

ecio

s co

mpe

titiv

os e

n lo

s m

erca

dos

inte

rnac

io-

nale

s.

El r

itmo

de v

ida

urba

no e

xige

el c

onsu

mo

de a

li-m

ento

s ya

pre

para

dos,

tant

o en

el

hoga

r co

mo

fuer

a de

l mism

o.

Com

ida

rápi

da. A

limen

tos

prep

arad

os y

de

conv

e-ni

enci

a.

Alim

ento

s in

tern

acio

nale

s y

étni

cos.

Incr

emen

ta d

el c

onsu

mo

de a

limen

tos

ricos

en

hidr

atos

de

carb

ono

y gr

asas

.

Alta

. Pr

efer

enci

a po

r pr

oduc

tos

de c

onsu

mo

mas

ivo

de b

ajo

prec

io.

Las

empr

esas

líd

eres

son

las

que

ase

gura

n pr

o-du

ctos

hom

ogén

eos

en s

egur

idad

y s

anid

ad a

trav

és d

e su

s m

arca

s co

mer

cial

es.

Calid

ad a

soci

ada

únic

amen

te a

l pos

icio

nam

ient

ode

la m

arca

com

erci

al.

Alim

ento

s di

fere

ncia

dos

únic

amen

te

por

las

mar

cas

com

erci

ales

. A

paric

ión

cons

tant

e de

nuev

os p

rodu

ctos

, lig

ados

a in

nova

cion

es t

ecno

-ló

gica

s. La

may

oría

del

con

sum

o se

con

cent

ra e

nun

os p

ocos

pro

duct

os c

omer

cial

es.

Consumo responsable

Alta

s ex

igen

cias

cal

idad

, val

oran

do e

spec

ialm

ente

la s

egur

idad

alim

entic

ia, l

os e

stán

dare

s am

bien

-ta

les

y lo

s at

ribut

os s

ocia

les.

La “b

uena

coc

ina”

se

cons

ider

a un

val

or c

ultu

ral e

nal

za.

Cont

inui

dad

de h

ábito

s al

imen

tario

s, co

nco

mid

as fa

mili

ares

pre

para

das

en c

asa.

May

or p

reoc

upac

ión

por l

os a

limen

tos

salu

dabl

es.

Incr

emen

to d

el c

onsu

mo

de p

rodu

ctos

fre

scos

,al

imen

tos

ricos

en

prot

eína

s, fu

ncio

nale

s y

diet

é-tic

os.

Prio

ridad

po

r lo

s al

imen

tos

loca

les.

Alim

ento

s típ

icos

y tr

adic

iona

les.

Baja

. Prio

ridad

de

la c

alid

ad d

e lo

s pro

duct

os so

bre

el p

reci

o de

los

mism

os.

La s

egur

idad

y s

alub

ridad

(tra

zabi

lidad

) es

aval

ada

por c

ertif

icac

ione

s.

Indi

caci

ones

de

calid

ad a

soci

ados

al o

rigen

(DO

P,IG

P, et

c.)

y fo

rmas

de

prod

ucci

ón y

ela

bora

ción

(agr

icul

tura

eco

lógi

ca, e

tc.).

Dife

renc

ia d

e al

imen

tos

en fu

nció

n de

su

orig

en y

form

a de

pro

ducc

ión.

Len

ta a

paric

ión

de n

uevo

spr

oduc

tos.

Cons

umo

muy

repa

rtid

o en

tre

la g

ran

varie

dad

de p

rodu

ctos

exi

sten

tes.

Cuad

ro A

2Es

cenar

ios par

ciales

de par

a la dem

anda de pro

duct

os agra

rios

.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

138

Exigen

cias

med

io-

ambientales

Biotecno

logía

Form

atos

Cam

bios en

la cad

ena

comercial

Can

ales

comerciales

Logística

Tend

encial

El f

acto

r pr

ecio

det

erm

ina

en b

uena

med

ida

las

deci

sione

s de

con

sum

o, p

ero

los

atrib

utos

de

calid

ad r

elac

iona

dos

con

los

aspe

ctos

med

ioam

-bi

enta

les

son

cada

vez

más

val

orad

os.

Prod

ucto

s O

MG

con

cuo

ta d

e m

erca

do p

untu

al, y

sólo

par

a pr

oduc

tos

conc

reto

s.

La e

scas

a pr

eocu

paci

ón a

mbi

enta

l mot

iva

un u

soab

usiv

o de

env

ases

y e

mba

laje

s.

Tend

enci

a ha

cia

la c

once

ntra

ción

de

la d

istri-

buci

ón.

Sin

emba

rgo,

per

man

ece

el c

omer

cio

tradi

cion

al p

ara

la c

ompr

a de

pro

duct

os d

e co

n-ve

nien

cia.

Coex

isten

cia

de c

anal

es c

orto

s y

larg

os, a

sí co

mo

de la

gra

n di

strib

ució

n y

la ti

enda

trad

icio

nal,

tal y

com

o oc

urre

en

la a

ctua

lidad

.

La fa

lta d

e fis

calid

ad a

mbi

enta

l hac

e qu

e el

tran

s-po

rte

y la

con

serv

ació

n de

alim

ento

s co

ngel

ados

a es

cala

glo

bal s

igan

sie

ndo

econ

ómic

os.

Con

sumismo global

Los

atrib

utos

am

bien

tale

s y

soci

ales

car

ecen

de

impo

rtan

cia

en la

tom

a de

dec

ision

es re

laci

onad

asco

n el

con

sum

o. E

l con

sum

idor

sól

o re

laci

ona

elpr

ecio

fren

te a

l pro

duct

o fin

al, a

l mar

gen

de c

ómo

éste

hay

a sid

o pr

oduc

ido.

Acep

taci

ón s

ocia

l de

los

alim

ento

s O

MG

.

La e

scas

a pr

eocu

paci

ón a

mbi

enta

l mot

iva

un u

soab

usiv

o de

env

ases

y e

mba

laje

s.

Las

empr

esas

de

dist

ribuc

ión

se c

once

ntra

n y

cons

tituy

en a

utén

ticos

olig

opol

ios,

capa

ces

deco

ndic

iona

r ta

nto

la d

eman

da c

omo

la o

fert

aso

bre

la

base

de

su

s in

tere

ses

priv

ados

.In

crem

ento

de

mar

cas

blan

cas

o m

arca

s de

la d

is-tr

ibuc

ión.

Aum

enta

el d

omin

io d

e la

s ca

dena

s co

mer

cial

es,

que

se c

onvi

erte

n en

un

verd

ader

o ol

igop

olio

.

La fa

lta d

e fis

calid

ad a

mbi

enta

l hac

e qu

e el

tran

s-po

rte

y la

con

serv

ació

n de

alim

ento

s co

ngel

ados

a es

cala

glo

bal s

igan

sie

ndo

econ

ómic

os.

Con

sumo resp

onsable

La e

xige

ncia

de

los

cons

umid

ores

hac

e qu

e se

gene

ralic

en lo

s co

mpr

omiso

s de

las

empr

esas

afa

vor

del m

edio

ambi

ente

. Sól

o aq

uello

s pr

oduc

-to

res

que

ofre

zcan

pro

duct

os re

spet

uoso

s co

n la

natu

rale

za te

ndrá

n m

erca

do.

Ampl

io r

echa

zo d

e al

imen

tos

trans

géni

cos.

Sólo

acep

tado

s pa

ra a

limen

taci

ón a

nim

al.

La c

reci

ente

pre

ocup

ació

n am

bien

tal m

otiv

a un

am

ayor

fisc

alid

ad d

e lo

s en

vase

s y

emba

laje

s, as

íco

mo

la l

imita

ción

en

el u

so d

e de

term

inad

osm

ater

iale

s no

bio

degr

adab

les.

Coex

isten

dist

ribui

dore

s de

dife

rent

e di

men

sión.

Todo

s el

los

trans

mite

n a

los

prod

ucto

res

agra

rios

los

dese

os d

e lo

s co

nsum

idor

es a

tra

vés

de p

olí-

ticas

de

com

pra,

que

tie

nen

que

ver

con

laga

rant

ía y

la c

alid

ad d

e lo

s al

imen

tos.

Dist

ribuc

ión

dive

rsifi

cada

con

per

man

enci

a de

lape

queñ

a tie

nda

tradi

cion

al p

ara

los

prod

ucto

sfre

scos

. May

or im

port

anci

a en

el u

so d

e ca

nale

sco

rtos

de

dist

ribuc

ión

y de

l “com

erci

o ju

sto”

.

La a

plic

ació

n de

nor

mas

e im

pues

tos

para

con

-tr

olar

el

ca

mbi

o cl

imát

ico

enca

rece

n lo

stra

nspo

rtes

y l

a co

nser

vaci

ón d

e lo

s al

imen

tos

(cad

ena

de fr

ío),

en d

etrim

ento

de

los

prod

ucto

sfo

ráne

os y

las

cana

les

larg

os.

Cuad

ro A

2 bi

sEs

cenar

ios par

ciales

de par

a la dem

anda de pro

duct

os agra

rios

(co

ntin

uac

ión).

J .A . GÓMEZ-LIMÓN Y A. GÓMEZ-RAMOS (2008) : ANÁLIS IS PROSPECTIVO DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

139

Neg

ociacion

esOMC y

comercio

agrario

internaciona

l

Con

stituc

ión

europea

Amplia

ción

de la UE

Direc

trices

presupue

s-tarias

Política de

mercados

Tend

encial

Sin

acue

rdos

en

la

ro

nda

Doh

a.Po

tenc

iaci

ón d

e lo

s ac

uerd

os b

ila-

tera

les.

Cons

ider

ació

n TR

IPS

y SP

S.In

crem

ento

mod

erad

o de

l com

erci

oin

tern

acio

nal.

Trat

ado

de la

Uni

ón d

e m

ínim

os. U

Efu

erte

eco

nóm

icam

ente

, pe

ro d

ébil

en lo

soc

ial y

en

lo p

olíti

co.

Incl

usió

n de

nue

vos

paíse

s (P

aíse

sBa

lcán

icos

, Tur

quía

).

Pres

upue

sto

cont

rola

do y

lim

itado

.Li

gera

dism

inuc

ión

del

pres

upue

sto

de l

a PA

C, l

o qu

e ob

liga

a su

pro

-gr

esiv

a co

finan

ciac

ión.

Pago

s to

talm

ente

de

saco

plad

os.

Aplic

ació

n cr

ecie

nte

de l

a m

odu-

laci

ón.

Prog

resi

va

elim

inac

ión

dear

ance

les.

Aplic

ació

n de

una

mod

u-la

ción

más

exi

gent

e.

Liberalización

Ampl

io a

cuer

do p

ara

liber

aliz

ació

nde

l com

erci

o ag

rario

en

la O

MC.

No

se c

onsi

dera

n la

s pr

eocu

paci

ones

no

com

erci

ales

. In

crem

ento

de

lco

mer

cio

glob

al

de

mer

canc

ías

agra

rias.

No

exist

e ac

uerd

o so

bre

el t

rata

doco

nstit

utiv

o eu

rope

o.

UE

fuer

teec

onóm

icam

ente

, pe

ro d

ébil

en l

oso

cial

y e

n lo

pol

ítico

.

Incl

usió

n de

nue

vos

paíse

s (P

aíse

sBa

lcán

icos

, Tur

quía

).

Pres

upue

sto

cont

rola

do y

lim

itado

.M

inim

izac

ión

del p

resu

pues

to d

e la

PAC.

Des

apar

ició

n pr

ogre

siva

prim

er p

ilar.

Elim

inac

ión

tota

l de

aran

cele

s.

Region

alización

Falta

de

ac

uerd

o en

la

O

MC.

Com

erci

o in

tern

acio

nal

sin

regl

as.

Pote

ncia

ción

de

los

acue

rdos

bila

te-

rale

s. Pr

otec

cion

ismo

agra

rio d

e la

UE

para

con

sider

ar l

as p

reoc

upac

ione

sno

co

mer

cial

es.

Aum

ento

de

la

auto

sufic

ienc

ia a

limen

taria

.

No

exist

e ac

uerd

o so

bre

el t

rata

doco

nstit

utiv

o eu

rope

o.

UE

fuer

teec

onóm

icam

ente

, pe

ro d

ébil

en l

oso

cial

y e

n lo

pol

ítico

.

Incl

usió

n co

n re

stric

cion

es d

e nu

evos

paíse

s.

Pres

upue

sto

cont

rola

do y

lim

itado

.M

ante

nim

ient

o de

l pr

esup

uest

o de

la P

AC,

con

alto

gra

do d

e su

bsid

a-rie

dad

en e

l gas

to.

Man

teni

mie

nto

del

prim

er

pila

r,pe

ro c

on m

ayor

énf

asis

en o

bjet

ivos

soci

ales

y a

mbi

enta

les.

Pago

s pa

rcia

l-m

ente

des

acop

lado

s, a

med

ida

deca

da p

aís y

sect

or. M

ante

nim

ient

o de

aran

cele

s. Ap

licac

ión

de l

a m

odu-

laci

ón s

egún

paí

ses.

Profun

dización

Falta

de

ac

uerd

o en

la

O

MC.

Com

erci

o in

tern

acio

nal

sin

regl

as.

Pote

ncia

ción

de

los

acue

rdos

bila

te-

rale

s. Pr

otec

cion

ismo

agra

rio d

e la

UE

para

con

sider

ar l

as p

reoc

upac

ione

sno

co

mer

cial

es.

Aum

ento

de

la

auto

sufic

ienc

ia a

limen

taria

.

Se a

prue

ba u

n Tr

atad

o co

nstit

ucio

nal

de la

UE.

La

Uni

ón s

e fo

rtal

ece

y se

cohe

sion

a.

UE

fuer

te

econ

ómic

a,so

cial

y p

olíti

cam

ente

.

Sólo

alg

unos

paí

ses

de E

urop

a de

les

te a

cced

en a

la U

E. T

urqu

ía q

ueda

fuer

a.

Pres

upue

sto

fuer

te y

equ

ilibr

ado.

Man

teni

mie

nto

del

pres

upue

sto

dela

PAC

, per

o cl

aram

ente

enf

ocad

a al

segu

ndo

pila

r.

PAC

simpl

ifica

da, c

on la

fina

lidad

de

prot

eger

los o

bjet

ivos

med

ioam

bien

-ta

les

y so

cial

es. P

oten

ciac

ión

de l

osin

stru

men

tos

de g

estió

n de

rie

sgos

.El

imin

ació

n pr

ogre

siva

de a

ranc

eles

.Ap

licac

ión

de u

na m

odul

ació

n m

ásex

igen

te.

Cuad

ro A

3Es

cenar

ios par

ciales

de par

a el m

arco

institucion

al.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 3

140

Política

de desarrollo

rural

Política

ambiental

Política

energética

Tend

encial

Man

teni

mie

nto

del

FEAD

ER c

on u

nlig

ero

incr

emen

to

pres

upue

star

iopr

oced

ente

de

la m

odul

ació

n.

Cum

plim

ient

o pa

rcia

l de

la

cond

i-ci

onal

idad

. Po

tenc

iaci

ón d

e in

stru

-m

ento

s ag

roam

bien

tale

s, pe

ro c

ones

caso

pre

supu

esto

.

Apue

sta

por l

as e

nerg

ías

reno

vabl

es.

Cum

plim

ient

o pa

rcia

l de

dire

ctiv

a de

bioc

ombu

stib

les.

Apoy

o fis

cal y

sub

-sid

ios

a bi

ocom

bust

ible

s.

Liberalización

Mín

imo

pres

upue

sto

para

el F

EAD

ER.

Dis

eño

y fin

anci

ació

n co

mpl

eta-

men

te n

acio

nal d

el s

egun

do p

ilar.

La p

olíti

ca a

grar

ia s

e su

pedi

ta a

los

inte

rese

s co

mer

cial

es. L

as e

xige

ncia

sam

bien

tale

s de

la p

rodu

cció

n (c

ondi

-ci

onal

idad

) se

lim

itan

al m

ínim

o.D

esap

arec

e la

s m

edid

as a

groa

m-

bien

tale

s.

Apue

sta

por

la

ener

gía

nucl

ear.

Evol

ució

n de

los

bio

com

bust

ible

sex

clus

ivam

ente

en

fu

nció

n de

lm

erca

do d

e co

mbu

stib

les

fósil

es.

Region

alización

Fort

alec

imie

nto

del

segu

ndo

pila

rgr

acia

s al m

ante

nim

ient

o de

l FEA

DER

y fin

anci

ació

n na

cion

al a

dici

onal

.

Dise

ño n

acio

nal

de l

a co

ndic

iona

-lid

ad. L

os e

stad

os m

iem

bros

dise

ñan,

finan

cian

y

aplic

an

sus

prop

ias

med

ias

agro

ambi

enta

les.

Polít

icas

nac

iona

les

sobr

e bi

ocom

-bu

stib

les.

Fina

ncia

ción

est

atal

de

las

ayud

as p

ara

el f

omen

to d

e cu

ltivo

sen

ergé

ticos

.

Profun

dización

Man

teni

mie

nto

y po

tenc

iaci

ón d

elFE

ADER

con

fin

anci

ació

n co

mun

i-ta

ria.

Dise

ño e

urop

eo d

e la

con

dici

ona-

lidad

, al o

bjet

o de

hac

er c

umpl

ir lo

sco

nven

ios

susc

ritos

y l

as d

irect

ivas

med

ioam

bien

tale

s. F

inan

ciac

ión

euro

pea

de la

pol

ítica

agr

oam

bien

tal.

Des

arro

llo d

e un

a po

lític

a en

ergé

tica

com

unita

ria.

Apoy

o a

las

ener

gías

reno

vabl

es a

tra

vés

de l

a po

lític

afis

cal e

inst

rum

ento

s de

la P

AC.

Cuad

ro A

3 bi

sEs

cenar

ios par

ciales

de par

a el m

arco

institucion

al.