Análisis puesto de trabajo.Doc

7
Análisis de puesto de trabajo. Asistente de coordinación académica. Nombres: Camilo Muza. Constanza Riveros. Jonathan Pinto. Curso: 600-A Asignatura: Ergonomía.

description

Asistente de coordinación académica. Documento complementario del power point.

Transcript of Análisis puesto de trabajo.Doc

  • 1. Anlisis de puesto de trabajo.Asistente de coordinacin acadmica. Nombres: Camilo Muza.Constanza Riveros. Jonathan Pinto. Curso: 600-A Asignatura:Ergonoma.

2. Santiago, 15 de noviembre de 2012.Organizacin: El Instituto Profesional La Araucana, es una empresa que presta servicios deeducacin de nivel superior sin fines de lucro con plena autonoma desde 1998. Otorgandoreales posibilidades de ofrecer un ttulo profesional tanto a jvenes como trabajadores.A lo largo del pas cuenta con 11 sedes, siendo la casa central la sede de Santiago centroubicada en Av. Ejrcito 171, Metro Los Hroes.Descripcin del cargo: Servicio de ayuda y apoyo para los profesores de la institucin,organizando el horario de estos. Adems coordina las entregas, ordenado y fotocopiados deexmenes semestrales a los profesores.Adicionalmente estn encargados de prestar los equipos de proyeccin (data show) yNetbooks, para la utilizacin en las clases de los profesores.Anlisis de puesto de trabajo: El anlisis de puesto abarca por lo general tres aspectodel rea de trabajo, los cuales son: El puesto fsico de trabajo, es decir el entorno de la mesade trabajo, el escritorio donde se desarrolla la actividad y la silla de trabajo. a) Espacio fsico del rea de trabajo : No cuenta con aire acondicionado. Cuenta solo con iluminacin general. El rea de desplazamiento es muy limitada, debido que el escritorio y dems mueblesabarcan espacios amplios. Existe una ventana detrs del escritorio. Los implementos de trabajos se encuentran desorganizando, reduciendo el espaciotil. b) El Escritorio: 3. La pantalla se encuentra en un espacio amplio. El escritorio se encuentra ubicado frente a una fuente de luz natural. La superficie del escritorio es reflectante. Los muebles se encuentran de acuerdo a la necesidad de uso, pero no facilita la movilidad y desplazamiento.c) La silla: Cuenta con altura ajustable. El respaldo cuenta con apoyo lumbar, pero sin inclinacin regulable (rgido). Los mecanismos de ajustes son fcil de regular. Cuenta con material de alta densidad, pero no con materiales hidrfilos. No existe el uso de apoya pies. Permite apoyar los pies en su totalidad con la superficie.Lesiones:a) Tendinitis de mueca.b) Epicondilitis o codo de tenista.c) Sndrome del Tnel Carpiano.d) Sndrome del Tnel Cubital. 4. e) Sndrome de tensin del cuello.Mtodo RULA: Este mtodo est basado en la observacin del trabajador mientras esterealiza su actividad laboral. El mtodo RULA divide al cuerpo en dos grupos, siendo el grupoA las de las extremidades superiores y grupo B cuello, tronco y piernas. A travs de tablas, seasigna una puntuacin a cada zona corporal para, en funcin de dichas puntuaciones, asignarvalores globales a cada uno de los grupos A y B.Resultado de la evaluacin de riesgo: Necesidad de una evaluacin ms detallada y laposibilidad de requerir cambios.Factores ambientales: Iluminacin.Efectos de la iluminacin: Iluminacin natural:La falta de luz natural genera mayor estrs laboral, desmotivacin y problemas a lavisin. Iluminacin artificial: Eleva los riesgos de depresin Durante los meses del ao en los que disminuyen las horas de luz, aumenta el riesgo desufrir un trastorno afectivo emocional.Medidas Preventivas:- Cambiar iluminacin de la sala.- Cambiar el escritorio por uno ms alto y con mayor contraste.- Cambiar el color de la sala- Cambiar la posicin del escritorio- Cambiar posicin de la pantalla en el escritorio 5. Efectos de las altas temperaturas: Se agravan dolencias previas. Deshidratacin. Calambres.Efectos de las bajas temperaturas: Dolencias musculares. Entumecimiento. Escalofros.Evaluacin. No existe ventilacin especfica para la sala. El ambiente se vuelve acalorado en las pocas de Primavera-Verano. Se tiene un ventilador el cual no da abasto para la habitacin. En las maanas el sol llega de lleno a la habitacin.Medidas de control: Buen sistema de ventilacin. Consumo de lquidos. Ventanas de mayor tamao. Cambiar de lugar el escritorio a uno al cual no le llegue el sol en la espalda al trabajador. 6. Ergonoma Psicolgica: La carga mental est determinada por la cantidad y el tipo deinformacin que debe tratarse de un puesto de trabajo y a la que se debe dar respuesta.A esto hay que aadirle las condiciones fsicas (ruido, temperatura, iluminacin),psicosociales (relaciones jerrquicas, sistemas de comunicacin, etc.) en las que sedesarrolla el trabajo, as como tambin las de origen extra laboral.Si la realizacin de una tarea implica el mantenimiento prolongado de un esfuerzo al lmite denuestras capacidades, es decir, si la cantidad de esfuerzo que se requiere excede laposibilidad de respuesta de un individuo, puede dar lugar a fatiga mental. Genera una fatiga mental la cual se demuestra: a) Una disminucin de la atencin. b) Una lentitud del pensamiento. c) Una disminucin de la motivacin. Esto se puede solucionar con : a) Rotacin del puesto de trabajo. b) Descansos adecuados. Prevencin de la ergonoma psicolgica:a) Mejora de las condiciones de trabajo.b) Reformulacin del contenido del puesto de trabajo.c) Organizacin del tiempo de trabajo.d) Mejora de las condiciones ambientales (ruido, iluminacin, ambiente trmico, etc.).e) Mejora del equipamiento del puesto de trabajo (mobiliario, tiles, herramientas de trabajo). 7. f) Facilitar el tratamiento de la informacin, la informacin debe ser sencilla y fcil de percibir.