ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

14
SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 1 Selección natural, Instinto y Herencia Carlos A. Sanchez Cód: 234950 Angélica Ramírez Cód: 04455452 Víctor Contreras Cód: 258065 Jessica L. Daza Melo Cód: 05561613 Cáterin Hernández Rincón Cód: imaginario :P Universidad Nacional de Colombia

description

Ensayo sobre el instinto animal basado en la lectura del capitulo darwin y el instinto.

Transcript of ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

Page 1: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 1

Selección natural, Instinto y Herencia

Carlos A. Sanchez Cód: 234950

Angélica Ramírez Cód: 04455452

Víctor Contreras Cód: 258065

Jessica L. Daza Melo Cód: 05561613

Cáterin Hernández Rincón Cód: imaginario :P

Universidad Nacional de Colombia

Page 2: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 2

Resumen

Se pretende hacer un análisis sobre el instinto y su relación con la supervivencia y adaptabilidad de las

especies, cuya acumulación, desarrollo y complejidad es en gran parte dependiente del mecanismo de

selección natural expuesto por C. Darwin. Los instintos se acumulan a través de un mecanismo

hereditario que afecta a nivel tanto de especie como de individuo. Los instintos se presentan

como variaciones espontáneas en un comportamento si este resulta útil a la especie y le

permite adaptarse mejor, por el mecanismo de selección natural, es acumulado y transmitido,

como ejemplo tenemos los casos de estudio, como las hormigas, aves, y abejas demuestran el

proceso de utilización de los instintos donde solo los mejores adaptados sobreviven.

La hipótesis planteada y que se pretende desarrollar en este ensayo se basa en que el instinto es tan

necesario para la supervivencia y adaptabilidad de una especie como su estructura física y que de

igual forma que esta última es modelada por el mecanismo de la selección natural, ¿actúa de la misma

manera este mecanismo en los dos casos?.

Page 3: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 3

Selección natural, Instinto y Herencia

Instintos, en soporte de la selección natural postulada por Darwin, ofrecen evidencia

de las complejas aptitudes desarrolladas por la distintas especies para garantizar su

adaptación a los entornos con el fin de su sobrevivencia. Podemos inferir sobre la

plasticidad con que se desarrollan los instintos al considerar que la naturaleza no es estática

sino dinámica, y por tanto los cambios, incluso aquellos que parecen insignificantes, afectan

y/o moldean nuevos instintos cuya única variable independiente es el tiempo. Aun cuando,

en ciertas ocasiones, existen variaciones individuales de los instintos, estos también son

heredados, hacen parte de la selección natural y actúan dinámicamente respondiendo a los

cambios y estímulos de la naturaleza. Pero, ¿actúa de la misma manera el mecanismo de

selección natural en función de los instintos como lo hace en torno a los cambios físicos?

Abordaremos este tema exponiendo que: Los instintos, al igual que los cambios físicos

producidos en una especie, son constituyentes del mecanismo de selección natural y,

consecuentemente, se modifican a medida que pasa el tiempo.

Condiciones externas tales como cambios climáticos, fluctuaciones en ciclos naturales

y cadenas tróficas, e influencia inducida por terceros (e.g externalidades a causa de procesos

humanos), son indicaciones de un mundo dinámico donde las especies son premiadas por su

capacidad de adaptación. “Los cambios en el instinto pueden , a veces, ser facilitados por

que la misma especie tenga instintos diferentes en diferentes períodos de su vida o en

diferentes estaciones del año, o cuando se halla en diferentes circunstancias” (Darwin, 1872).

Sin duda, los instintos no son estáticos y están en permanente modificación, y a pesar de su

complejidad, es un mecanismo pasado exitosamente de un organismo a otro. ¿Cómo es esto

logrado? Numerosa evidencia indica que estos instintos son heredados subsecuentemente por

las especies y en ocasiones pueden ser latentes, mientras que en otras ocasiones resurgen, por

lo tanto son acumulados al pasar del tiempo. Un ejemplo dado por Lorenz (1965) “los ánades

Page 4: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 4y otras aves seguirán el primer objeto que se mueva y grazne que encuentren inmediatamente

después de salir del cascarón” hace referencia de este modo a que no es necesario una

experiencia previa en el entorno para que un instinto se presente. Entonces un instinto puede

ser una expresión genética pero es inevitable que tenga una interacción con el medio en que

madurará, así sea mínima, para que se haga evidente una adaptación o variabilidad de éste.

Con lo anterior en mente, nos damos cuenta que existe un componente hereditario en

la transmisión de información adquirida por una especie en un tiempo específico, pero ¿es

esto indicación de que un instinto se herede al igual que algún rasgo físico? Esta es la

cuestión más importante en determinar para refutar o aceptar la suposición de nuestra tesis en

juicio. Antes de pasar a dar la respuesta, divagamos levemente para definir qué es lo que hace

la selección natural. Primero que todo, “ningún instinto complejo ha podido producirse

mediante selección natural, si no es por la acumulación lenta y gradual de numerosas

variaciones ligeras, pero útiles” (Darwin, 1872) En adición a esto, Dr. Dennis O'Neil afirma

que: “la selección natural … no crea nuevas variedades genéticas … es [solo] responsable en

producir combinaciones genéticas no encontradas en generaciones anteriores.” Aunque

Darwin no tenía a su alcance análisis sofisticados sobre genética, su hipótesis sobre los

instintos es congruente con el hecho que la selección natural permite que exista variación en

los organismos sucesores mejores adaptados a los cambios de sus alrededores.

Ahora que determinamos que la selección natural permite una variación de las

especies basada en condiciones actuales, ilustramos con un ejemplo como los instintos

también son heredados. Darwin cita el caso de las hormigas Formica Sanguínea:

Hormigas no esclavistas se llevan las ninfas de otras especies. Algunas de

estas

se desarrollan y son criadas involuntariamente. Luego, siguen sus

propios instintos , y si es ventajoso para la especie que las capturó, se

Page 5: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 5

convierte en un instinto la recolección de ninfas con el fin, ya no de alimento,

si no para criar esclavas. Por lo tanto la selección natural aumento y modificó

el instinto.

Sabiendo ya que la selección natural es, como Darwin la definiría, “conservación de

las diferencias y variaciones individualmente favorables y la destrucción de las que son

perjudiciales” (Darwin, 1872) es posible observar, por ejemplo, como se conservaron ciertas

modificaciones de la características corporales de los Canis lupus para llegar a ser el Canis

lupus familiaris, así mismo se conservaron ciertas modificaciones de las características

comportamentales (instintos) que son apropiadas para el total desarrollo y supervivencia de

la especie.

Cabe resaltar que así como una adecuada estructura física es fundamental para la

conservación de la especie, los instintos también hacen parte de tal conservación de una

manera muy específica, pues “(…) movimientos (instintivos) son esos automatismos cuyo

valor para la conservación de la especie radica en la emisión de excitaciones, a los cuales los

congéneres responden según leyes precisas. Estos movimientos tienen, además, otra ventaja:

Son caracteres sencillos y sin embargo distintivos, fácilmente descriptibles, lo cual se

desprende, sin más de la función que desempeñan: Sirven como «señales» o «medios de

información»” (Lorenz, 1965) Así comprendemos que por su precisión, los instintos

favorecen tanto a la conservación como lo haría la adaptación apropiada de las alas de un ave

o las patas de un caballo. Al funcionar como « medio de información» completa funciones de

suma importancia para el individuo y la especie, tales como la alimentación o la

reproducción, que facilita su conservación.

Es interesante abordar, además, el tema de los instintos desde una perspectiva

psicoanalítica, pues permite una total relación del instinto humano con la estructura física

(sistema nervioso). Sigmund Freud, en su artículo Los instintos y sus destinos plantea a los

Page 6: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 6instintos como estímulos internos del sistema nervioso que desencadenan en éste una serie de

actividades y procesos sumamente complejos y que no se detienen hasta que son

satisfechos.También menciona que estos estímulos internos han participado y posiblemente

han sido uno de los motores que impulsaron el desarrollo de los sistemas nerviosos

haciéndolos más complejos para poder responder a estos instintos. Este último punto es muy

interesante pues vemos como Freud relaciona el instinto con la estructura física, en este caso

el sistema nervioso. De igual manera, Darwin nos muestra en su escrito sobre el instinto

cómo la estructura física y el comportamiento (instinto) se relacionan en el ejemplo del

cuclillo que ha adoptado costumbres parásitas, ya que la estructura física del polluelo recién

nacido se ha desarrollado para expulsar del nido a sus hermanos adoptivos y recibir todo el

alimento que le sea posible. Pero no solo la estructura física se ha desarrollado para este fin

sino también, como nos cuenta Darwin, el comportamiento del cuclillo lo ha hecho su instinto

pues el infante expulsa a los demás polluelos del nido aun cuando estos hubieran sido puestos

de nuevo en él. Este es un claro ejemplo de la relación entre instinto y estructura física, tal

como Freud también relaciona el instinto con el desarrollo del sistema nervioso.

Sobre el origen de los instintos, poco se puede decir al respecto. Freud no descarta la

posibilidad de que los instintos hubiesen sido desarrollados a partir de estímulos externos

cuya respuesta fue siendo internalizada. Podemos entender ésto como adaptación al medio,

pues vemos como el entorno también modela comportamientos y sabemos que la especie

mejor adaptada finalmente es la que sobrevive, aunque podemos seguir atribuyendo las

variaciones del instinto y de la estructura física a la variación espontánea y si estas

variaciones resultan útiles a la especie son transmitidas, seleccionadas y acumuladas por el

mecanismo de la selección natural.

Teniendo presente aún la condición de el efecto de la sumación de los estímulos a nivel

del sistema nervioso para un la expresión de un instinto, Lorenz por otro lado afirma que “la

Page 7: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 7energía necesaria para un acto instintivo se acumula constantemente en los centros nerviosos

relacionados con esa pauta de comportamiento, y si se acumula energía suficiente es probable

que se produzca una explosión aún sin presencia de estímulo.” (Erich Fromm cita Lorenz)

Esto demuestra que el sistema nervioso juega un papel importante en cuanto a los instintos,

ya que los seres vivos nos desenvolvemos en un ambiente sumergido en múltiples

sensaciones y experiencias que son interpretadas como impulsos-señales eléctricas que nos

llevan la información de lo experimentado.

Desde una perspectiva fisiológica, estos actos comportamentales a nivel instintivo

tienen su origen en el cerebro, directamente en el sistema límbico, el cual, es responsable

de esa inteligencia emocional de los seres vivos. El sistema límbico, es la porción del

cerebro situada debajo de la corteza cerebral; comprende centros importantes como el

tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral. Estos centros ya funcionan en los

mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión.

También se manejan los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas

emociones, experimentando penas, angustias y alegrías intensas, en el caso de los

vertebrados inferiores, la región responsable de tales reacciones es el tallo encefálico para

grupos como reptiles y anfibios. Las estructuras involucradas con las formación reticular y

el locus coeruleus. Es importante saber que estas estructuras primitivas permanecen activas

en los seres humanos, no sólo como mecanismos de alerta vitales para la supervivencia,

sino también para el mantenimiento del ciclo del sueño.

Tanto para los animales humanos como no humanos, el sistema límbico interviene en

todo el comportamiento instintivo, retomando, dicho de alguna manera, las raíces de

ancestros cuya información de supervivencia a trascendido y heredado a través de

generaciones futuras.

Page 8: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 8

Desde diferentes perspectivas hemos concordado en que los instintos se han

desarrollado y son de igual importancia evolutiva como lo son las estructuras físicas. A

nivel evolucionista es posible concluir que los instintos han sufrido modificaciones que han

sido conservadas en el tiempo para el beneficio del individuo y la especie, así como

también lo han presentado sus estructuras físicas. Darwin lo ha de confirmar así: “En

conclusión, los cambios en los instintos, la variación y heredabilidad de estos a causa de la

selección natural, son un proceso análogo al de los cambios los rasgos físicos inducidos en

las especies en su proceso de adaptación, cabe resaltar que no es un proceso anticipativo, si

no uno de “numerosas variaciones ligeras, pero útiles.”(Darwin, 1872)”. Por otra parte,

desde una mirada psicoanalítica, Freud permite apoyar la tesis desarrollada al aceptar que

los instintos han sido fundamentales para el avance y perfeccionamiento del sistema

nervioso: “(...)Podemos, pues, concluir que los instintos y no los estímulos externos son

los verdaderos motores de los progresos que han llevado a su actual desarrollo al sistema

nervioso,(...)” (Freud, 1915); lo cual demuestra que además de tener una evolución pareja

a las estructuras físicas, los instintos han dado un importante paso para el desarrollo de

dichas estructuras , en este caso, el sistema nervioso. En cuanto al componente fisiológico

y la selección natural es posible decir que los instintos pueden ser apreciados también

como una respuesta a las necesidades fisiológicas de los individuos que le permite la

supervivencia ya que le brindan la forma de responder a estas necesidades. Al revisar las

diferentes posturas tratadas en el presente ensayo se ha comprendido la importancia y la

complejidad de los instintos, ya que además de desarrollarse a la par de las estructuras

físicas, han permitido el progreso de algunas de ellas y han tenido un importante papel en la

conservación de los individuos y las especies.

Referencias

Page 9: ANÁLISIS SOBRE EL INSTINTO ANIMAL DE DARWIN

SELECCIÓN NATURAL, INSTINTO, Y HERENCIA 9Darwin, C. (1872). The Origin of Species by Means of Natural Selection: Chapter VIII,

Instincts. London: John Murray. 205-234.

Dennis, G. Principios de la neuropsicología humana. Mexico. Edit Mc Graw Hill. 2002.

Freud, Sigmund (1915). Los instintos y sus destinos, Traducción directa del alemán por

Luis López Ballesteros y de Torres. http://www.letrahora.com/ftp/Freud/Los

%20instintos%20y%20sus%20destinos.pdf

Fromm, Erich (1987). Anatomía de la Destructividad Humana: Capitulo I Ed. Siglo XXI

Kandel ER, Schwartz JH, Jessell. Neurociencia y Conducta. Madrid. Edit Prentice Hall.

1997.

Lorenz, Konrad (1965). Consideraciones sobre las conductas animal y humana, Planeta-

Agostini.

O'Neil, Dennis (2012). Modern Theories of Evolution: An Introduction to the Concepts and

Theories That Led to Our Current Understanding of Evolution. Behavioral Sciences

Department, Palomar College, San Marcos, California.

Recuperdado de http://anthro.palomar.edu/synthetic/synth_7.htm.

, 01/03/-1,
Carlos Sanchez:Y el señor G.?donde esta?Carlos Sanchez:Dennis es el apellido?
, 01/03/-1,
Carlos Sanchez:Y donde esta Kandel y los demas?