ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA …

122
ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL OCASIONADA POR EL USO DEL MERCURIO EN LA MINERIA AURIFERA ARTESANAL EN COLOMBIA CORRALES CASTRILLO AURA UNIVERSIDAD LIBRE INSTITUTO DE POSGRADOS INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2013

Transcript of ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA …

ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL

OCASIONADA POR EL USO DEL MERCURIO EN LA MINERIA AURIFERA

ARTESANAL EN COLOMBIA

CORRALES CASTRILLO AURA

UNIVERSIDAD LIBRE

INSTITUTO DE POSGRADOS INGENIERIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

2013

.

2

ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL

OCASIONADA POR EL USO DEL MERCURIO EN LA MINERIA AURIFERA

ARTESANAL EN COLOMBIA

Autor:

CORRALES CASTRILLO AURA

Código: 068122009

Director

Dr. JULIO CESAR RAMIREZ

UNIVERSIDAD LIBRE

INSTITUTO DE POSGRADOS INGENIERIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

2013

Nota de Aceptación:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________________

Firma del Jurado

_________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C. 05 de Junio de 2013

.

4

DEDICATÓRIA

A Dios por darme

El entendimiento necesario,

A mis padres,

y a mi sobrino Alejandro

por ser mi motivación

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 10

1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11

2. JUSTIFICACIÓN 13

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 15

3.1 OBJETIVO GENERAL 15

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 15

4. MARCO REFERENCIAL 16

4.1 MARCO TEÓRICO 16

4.1.1 MERCURIO 16

4.1.2 CICLO DEL MERCURIO. 16

4.1.3 EL MERCURIO COMO OBJETO DE USO Y UN COMERCIO INTERNACIONAL 18

4.1.4 LA PROBLEMÁTICA SOCIAL ENTORNO A LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN MINERA

AURÍFERA ARTESANAL 19

4.1.4.1 El trabajo infantil en la minería 20

4.1.4.2 Desplazamiento de la población 21

4.1.5 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA –PML EN EL PROCESO DE LA MINERÍA AURÍFERA 22

4.1.5.1 Objetivos de producción más limpia en la minería aurífera artesanal 22

4.1.6 LA PRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 23

4.1.7 PARTICIPACIÓN DEL ESTADO 24

4.2 MARCO CONCEPTUAL 25

4.3 MARCO LEGAL 28

5. METODOLOGÍA 29

6. DIAGNÓSTICO 30

6.1 ASPECTOS GENERALES 30

6.2 EL ORO EN COLOMBIA 33

6.3 PRODUCCIÓN ANUAL DE ORO EN COLOMBIA 39

.

6

6.4 LA MINERÍA AURÍFERA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA 42

6.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PEQUEÑA MINERÍA 45

6.6 EL MERCURIO EN EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN MINERA AURÍFERA

ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA 49

6.7 ETAPAS Y ACTIVIDADES DE LA MINERÍA AURÍFERA 49

6.7.1 PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN 49

6.7.2 EXPLOTACIÓN 50

6.7.2.1 Planeamiento y Montaje 50

6.7.2.2 Sistemas de Explotación 50

6.7.2.3 Beneficio y Obtención del Mineral 54

6.7.3 TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN 57

6.7.4 CIERRE DE MINA 57

6.8 ESTUDIOS EN CUANTO A LA AFECTACIÓN DEL MERCURIO EN PERSONAS

58

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

GENERADOS POR LA MINERIA AURÍFERA ARTESANAL EN COLOMBIA 63

7.1 METODOLOGÍA 63

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS 67

7.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DEL PROYECTO

MINERÍA AURÍFERA ARTESANAL EN COLOMBIA. 71

7.3.1 INDICADORES 71

7.3.2 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL 72

8. ESTRATÉGIAS Y/O ALTERNATIVAS DE GESTIÓN 77

9. ANALISIS DE RESULTADOS 91

9.1 DIAGNÓSTICO 91

9.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 92

10. CONCLUSIONES 98

11. RECOMENDACIONES 99

BIBLIOGRAFÍA 100

ANEXOS 105

.

7

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Marco Legal Minero y Ambiental 28

Cuadro 2. Títulos Mineros para Metales Preciosos 32

Cuadro 3. Distritos Mineros en Colombia 37

Cuadro 4. Aspectos Positivos y Negativos de la Minería Aurífera Artesanal 44

Cuadro 5. Características de la Pequeña Minería 45

Cuadro 6. Criterios para Evaluación de la Importancia del Impacto (IMP) 64

Cuadro 7. Identificación de los Impactos Socioambientales 69

Cuadro 8. Fichas Ambientales 73

Cuadro 9. Contenido de Cada Ficha de Manejo Ambiental 73

Cuadro 10. Esquema de las Estrategias (para una minería aurífera responsable,

la eliminación gradual del mercurio y reducir sus impactos) 78

Cuadro 11. Estrategias de PML para la Minería Aurífera Artesanal 84

Cuadro 12. Nivel de Importancia para Cada Componente 96

.

8

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ciclo del Mercurio 17

Figura 2. Estadísticas Empleo en el Sector de la Minería 20

Figura 3. Diagrama Metodológico 29

Figura 4. Departamento que Tiene Minería Ilegal 33

Figura 5. Costo Anual del Gramo de Oro 35

Figura 6. Producción Anual de Oro en Colombia 36

Figura 7. Regiones Auríferas de Colombia 38

Figura 8. Principales Productores de Oro en Colombia 39

Figura 9. Producción de Oro por Departamento, entre los Años 2002 a 2012 40

Figura 10. Producción Anual de Metales Preciosos 41

Figura 11. Minería Artesanal, Percepciones en Controversia 43

Figura 13. Minería Vs Conflicto Social 48

Figura 14. Pequeña Explotación Aluvial 51

Figura 15. Explotación Subterránea en la Serranía de Garimpo, Municipio del

Taraira, Vaupés 52

Figura 16. Diagrama de Flujo, Obtención de Oro 54

Figura 17. Molino Californiano Utilizado para la Trituración de Material Aurífero en

un Entable del Municipio de Marmato, Caldas. 55

Figura 18. Sistema de Retorta y Calentamiento Cerrado - Foto Proyecto Río

Suratá – 2004 57

Figura 19. Niveles de Mercurio en el Cabello de Personas que Consumen

Pescado 62

Figura 20. Ejes para la Planificación de la GMA 88

Figura 21. Análisis de Involucrados 90

Figura 22. Impactos identificados para los Diferentes Elementos del Ambiente. 93

Figura 23. Contaminación Hídrica. Explotación sin Control con Minidragas o

Draguetas 94

.

9

Figura 24. Modificación y Cambio del Paisaje.Trabajos de Apertura de un Túnel 94

Figura 25. Importancia Ambiental Sobre los Componentes del Entorno (IMP) 95

Figura 26. Distribución Porcentual de la IMP 96

.

10

INTRODUCCIÓN

La minería aurífera artesanal es una práctica antigua que persiste en la actualidad.

La exposición ocupacional al mercurio ha sido en numerosas ocasiones estudiada,

pero no así los efectos asociados a su uso en la minería aurífera, actividad en la

que se genera mayor cantidad de problemas socio ambientales, asociados a la

utilización de mercurio (UNEP, 1999); pues se calcula que por cada kg de oro, se

arrojan 5 Kg de mercurio al medio ambiente (MMA – UNIANDES 2000), de los

cuales gran parte llega a las fuentes de agua. El uso inadecuado del mercurio,

principalmente en la minería aurífera, produce contaminación ambiental

significativa, afectando las fuentes hídricas, el aire, la tierra, los vegetales, los

animales y por último, la salud humana (COBALEDA, 2006).

Colombia, gracias a su diversidad de climas, suelos, geología y posición

geográfica dispone de una variada oferta de productos mineros a gran escala,

entre los que se incluyen, oro, carbón, platino, níquel, esmeraldas y caliza, así

como la de otros que se producen en menor escala: principalmente sal, roca

fosfórica, arcillas, arenas silíceas, minerales de cobre y manganeso, yeso y varios

tipos de rocas ornamentales. Esto ha hecho que la minería sea un factor

importante y tal vez, determinante para la economía del país.

De acuerdo con esto, este trabajo propone: en la primera parte se presenta un

diagnostico socio ambiental que sintetiza en términos generales el estado de la

minería aurífera artesanal en Colombia. En la segunda parte, se identifican y

evalúan los impactos de la minería en algunas dimensiones del desarrollo social,

regional y conservación del medio ambiente, con estos resultados se propondrán

las estrategias y/o alternativas de gestión que permitirán el análisis y evaluación

de la problemática socioambiental ocasionada por el uso del mercurio en la

minería aurífera artesanal en Colombia. Para ello se analizarán y propondrán

correctivos de manejo en la fuente y las alternativas técnicas que elimine o al

menos mitigue sus implicaciones directas e indirectas a la comunidad. De igual

forma, de acuerdo con los resultados y objetivos propuestos se presentará una

serie de recomendaciones a partir de la caracterización y la evaluación de los

impactos ambientales (EIA), encaminados a la minimización y compensación de

estos.

.

11

1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los efectos de la explotación de los recursos naturales renovables y no

renovables con fines económicos conllevan al deterioro gradual del medio

ambiente, deterioro de la calidad de vida y la biodiversidad, esta problemática se

asocia a la ilegalidad y al desconocimiento y aplicación de prácticas inadecuadas

por parte de las personas que se dedican a la actividad minera artesanal

especialmente en los departamentos del Chocó, Antioquia, Bolívar y entre otras

comunidades y regiones rurales donde las alternativas económicas son

sumamente limitadas, lo que la hace insegura, poco rentable, no competitiva y

ambientalmente no sostenible1. Asociado a la problemática ambiental de la

explotación minera artesanal, se encuentra la explotación minera ilegal la cual se

asocia con problemas de conflictos armados en Colombia y desplazamiento

forzado de la población.

En ese contexto, cobran especial relevancia interrogantes acerca de la situación

de la minería y su impacto económico, social y ambiental en el país y en las

regiones en que se desarrolla; los empresarios mineros, que obviamente

defienden su actividad, argumentan que ésta es necesaria y contribuye al

desarrollo económico de un país con potencial minero como Colombia, sin

embargo para esta investigación, habría que preguntarse ¿Cómo abordar la

problemática socio ambiental ocasionada por el uso del mercurio en la minería

aurífera artesanal en Colombia identificando aspectos como: Qué tan responsable

es la explotación en términos de relación, medio ambiente/hombre. Qué tan

necesaria es la minería, para quién y para qué tipo de desarrollo?

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta el contexto de la minería aurífera

artesanal en Colombia, se visualiza la necesidad de proponer y/o definir

estrategias y políticas socioambiental que permitan un adecuado ordenamiento de

los recursos, por medio de la planificación y gestión de la actividad minera y la

implementación de la producción más limpia en el corto, mediano y largo plazo.

También se pretende que a través de esas mismas estrategias y políticas, se exija

al minero el cumplimiento y aseguramiento de las condiciones ambientales, estas

actividades conllevan a una optimización de la producción, una minimización de

1 Adaptado de COLOMPBIA. PBI Colombia boletín informativo no 18. Noviembre de 2011

.

12

los daños ambientales, así como una recuperación de los terrenos y cauces

afectados como base a un desarrollo sostenible de la región.

.

13

2. JUSTIFICACIÓN

La actividad minera aurífera artesanal, a nivel mundial, es considerada la mayor

fuente de liberación de mercurio2, en su mayoría los mineros aun conociendo los

riesgos e impactos que se generan por el uso del mercurio durante la explotación

del oro, lo usan causando daños irreparables al medio ambiente y a las

comunidades que viven en las área de influencia de la explotación y río abajo de

esa zona, efectos que pueden perdurar durante varias décadas después del cese

de las actividades mineras.

La extracción de oro en forma artesanal o en pequeña escala, es una actividad de

altos riesgos, ocupacionales, industriales y ambientales, teniendo en cuenta que

se maneja en muchos casos de forma artesanal e ilegal y no se cumplen con los

lineamientos para la protección y conservación del medio ambiente y la seguridad

industrial y salud ocupacional de los trabajadores, quienes trabajan en condiciones

de alto riesgo. Los principales riesgos asociados a la minería artesanal o informal

son la exposición al polvo, exposición al mercurio y otros productos químicos; los

efectos del ruido y la vibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor,

humedad, falta de oxígeno) y espacio insuficiente para trabajar y equipo

inadecuado (OTI, 1999)3

Es por ello, que esta investigación se desarrolla con el único propósito de

contextualizar y generar un análisis y evaluación que contribuya a la solución de

la problemática socioambiental que se genera por el uso de mercurio en la

actividad minera informal y plantear estrategias y/o alternativas con lo cual se

logre, tanto un ambiente saludable para los mineros como para las poblaciones

aledañas y se minimice el impacto antrópico hacia el entorno natural. A su vez se

pretende generar beneficios de tipo económicos y técnicos, ya que se contribuye

con el mejoramiento a nivel interno de la explotación con la aplicación de las

metodologías de producción más limpia y mejora de los procesos productivos,

enfocándose hacia una minería más productiva y responsable.

2 Adaptado de: PNUMA. Módulo 3. El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. 2005

3 INTERNATIONAL LABOUR OFFICE (ILO). Social and Labour Issues in Small-scale Mines. Informe para la discusión en la

Reunión Tripartita sobre Problemas Sociales y Laborales de la Minería en Pequeña Escala, Ginebra, 17–22 de mayo 1999.

OIT, Ginebra.

.

14

De igual forma se pretende evidenciar la urgente necesidad de plantear soluciones

inmediatas y a corto plazo a su vez que este trabajo sirva como guía o argumento

de estudios y análisis posteriores cuyo objeto sea el planteamiento de posibles

líneas de acción, para dar soluciones a la problemática ambiental que se presenta

en las zonas de explotación, Toda vez, que los gobiernos y organizaciones

nacionales e internacionales a través de los lineamientos y normatividad de

carácter ambiental y social, juegan un papel importante para hacer efectivo el

cuidado, protección y sostenibilidad del medio ambiente, la biodiversidad, las

poblaciones más pobres y vulnerables. De igual forma la Cátedra Ambiental

también juega un papel importante y es fundamental y no debe ser ajena a esta

problemática socioambiental.

.

15

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis y evaluación de la problemática socioambiental ocasionada

por el uso del mercurio en la minería aurífera artesanal en Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Elaborar el diagnóstico de la situación actual en Colombia en cuanto a la

explotación artesanal del oro y los impactos socioambientales propios de la

minería aurífera, principalmente, por el uso del mercurio en esta actividad.

o Identificar y evaluar los impactos generados en las áreas de influencia directas

e indirectas de explotación del oro y que afectan los componentes ambiental y

social.

o Definir estrategias y/o alternativas de gestión, con el fin de prevenir, mitigar,

compensar y corregir los impactos y/o efectos ambientales que se presentan

sobre los recursos naturales, el entorno y las comunidades a causa del

inadecuado uso y disposición final del mercurio.

.

16

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Con el propósito de contextualizar y fundamentar esta investigación, a

continuación se presenta una breve descripción de los temas más relevantes en

cuanto a la explotación minera aurífera artesanal en Colombia y con lo cual se

pretende dar cumplimiento a los objetivos propuestos inicialmente.

4.1.1 Mercurio

El cinabrio pertenece al grupo de los sulfuros, por lo general se halla en forma de

vetas en rocas sedimentarias y es la principal mena de mercurio; contiene hasta

un 86% de este.

El mercurio es un metal noble pesado del grupo IIB, su símbolo Hg y su peso

atómico es de 200,59. El nombre “mercurio” es derivado del griego hydrargyros

que significa “plata líquida” debido a que es el único metal líquido que a

temperatura ambiente se encuentra en la naturaleza. Es liberado a la atmósfera

por fuentes naturales como incendios forestales, vapores del suelo, rocas, aguas

superficiales y emisiones volcánicas, y por actividades humanas como procesos

de amalgamación en el beneficio y recuperación del oro en la minería4.

4.1.2 Ciclo del Mercurio.

El mercurio es, tal vez, el metal más toxico de todos los que el ser humano emplea

con fines industriales (minería, medicina, cosmética, etc.). Dicha toxicidad le viene

dada, fundamentalmente, por la alta afinidad que muestra el Hg2+ por los grupos

tiólicos e imínicos de las proteínas, lo que facilita su desnaturalización. Además, el

mercurio es absorbido a mayor velocidad de la que puede ser eliminado, por lo

que se acumula en los tejidos vivos, fenómeno conocido como bioacumulación. A

lo largo de la cadena trófica, la concentración relativa de mercurio aumenta, por lo

que se habla de biomagnificación.

4 Adaptado de UPME: Producción Más Limpia en la Minería del Oro en Colombia. Mercurio, Cianuro y otras sustancias.

2007.

.

17

Éste es el único metal líquido a temperatura ambiente. El mercurio metalico, Hg0,

forma amalgamas fácilmente con muchos metales, por lo que se emplea en

diversos procesos industriales, además es muy volátil, por lo que es la forma que

normalmente se encuentra en la atmósfera.

Figura 1. Ciclo del Mercurio

Fuente. Salud y Tecnología: http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/miscelanea/articulo.asp?i=7582

A escala mundial, la producción y uso del mercurio metálico se estima en 40.000

toneladas anuales, de las que solo una pequeña cantidad es reciclada; la mayor

parte acaba en el ambiente como contaminante. Sólo la quema de combustibles

fósiles libera más de 3.000 toneladas. Además, el aporte natural, procedente de la

meteorización de rocas que contienen dicho elemento, supone otra cantidad

adiciona importante (CASTILLO R, 2005).

En los ambientes acuáticos, el mercurio suele encontrarse en forma de Hg2+, que

se adsorbe fácilmente a las partículas, lo que favorece metabolización por los

microorganismos. La metilación del mercurio es la principal reacción que, para

minimizar sus efectos tóxicos, llevan a cabo un importante número de bacterias,

.

18

fundamentalmente del grupo de las reductoras de sulfato, en las condiciones

anóxicas de los fondos y sedimentos marinos5.

4.1.3 El Mercurio como objeto de uso y un comercio internacional

Pese a que hay un mayor conocimiento de los riesgos que entraña el mercurio,

éste se sigue usando en diversos productos y procesos en todo el mundo. El metal

de mercurio elemental se utiliza en la minería del oro y plata en pequeña escala; la

producción de cloro alcalino; los manómetros de medición y control; los

termómetros, interruptores eléctricos; lámparas fluorescentes. Los compuestos del

mercurio se utilizan en baterías, biocídas en la industria del papel, productos

farmacéuticos, pinturas y desinfectantes de semillas y como reactivos de

laboratorio y catalizadores industriales.

Hay un comercio importante y permanente de mercurio y productos que contienen

mercurio, parte del cual es ilícito y no está controlado ni regulado. Esta corriente

de mercurio en el comercio internacional es la parte menos conocida de los

importantes movimientos mundiales de este mineral. Pese a que en los últimos

años han disminuido las cantidades de mercurio comercializadas (y extraídas),

todavía se transportan cantidades considerables. Preocupa en particular el hecho

de que no ha disminuido la demanda en muchas naciones en desarrollo. El

mercurio disponible en el mercado mundial proviene de diversas fuentes, entre

otras (PNUMA 2002):

1. La minería del mercurio (extraído de minerales de la corteza de la tierra), ya

sea como producto principal o como subproducto de la extracción y la

refinación de otros metales (oro, zinc) o minerales;

2. Las existencias privadas y gubernamentales (mercurio en plantas de cloro-

álcali, reservas oficiales);

3. El mercurio reciclado de productos agotados y desechos industriales.

Aunque sujetos a reglamentos y restricciones, actualmente en vigor, muchos de

los usos y movimientos del mercurio y de productos que contienen mercurio

probablemente darán lugar a liberaciones de mercurio al medio ambiente mundial.

Entretanto, siguen constituyendo un peligro de liberaciones futuras las grandes

cantidades de mercurio que permanecen en desechos de minería, depósitos de

5 CASTILLO R., Francisco. Biotecnología Ambiental. Madrid, España: Editorial Tébar, 2005.

.

19

basura y sedimentos, así como en los almacenes. En consecuencia, tal vez sea

conveniente la adopción de medidas para reducir, manejar y ordenar los usos, las

existencias y el comercio en los planos local, regional, nacional e internacional

para prevenir o reducir al mínimo las futuras liberaciones6.

4.1.4 La problemática social entorno a la actividad de explotación minera

aurífera artesanal

En el caso de la producción minera, el número de trabajos generados en los

últimos años no ha sido suficiente para elevar la participación en el empleo total

por encima de 1% que ha sido una constante en el pasado reciente. Es importante

destacar que el sector genera además empleos indirectos (que no son

contabilizados dentro de estas cifras) debido a los encadenamientos que presenta

en la economía (FEDESARROLLO 2008).

De esta manera, es evidente que tanto la producción como el empleo de la

minería colombiana han tenido avances significativos recientemente, pero han

sido insuficientes para aumentar la participación del sector en ambas dimensiones

de la economía nacional. (Ver figura 2).

De acuerdo con las estadísticas del DANE, el número de empleos generados por

el sector de minas ha aumentado en 42% durante los últimos años, pasando de

175 mil en 2005 a 249 mil en el año 2011 (Ver figura 2).

Aunque es claro que el sector de minas es intensivo en capital, es importante

resaltar que éste genera empleos para población vulnerable en zonas remotas, lo

que lo convierte en motor de empleo y actividad económica en algunas regiones

(FEDESARROLLO 2012).

6 PNUMA. Evaluación Mundial Sobre el Mercurio. Ginebra Suiza. 2002

.

20

Figura 2. Estadísticas Empleo en el Sector de la Minería

Fuente. Adaptado de FEDESARROLLO. Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá D.C Abril de 2012.- Informe Final la Minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal. 2008.

4.1.4.1 El trabajo infantil en la minería7

El trabajo y explotación infantil tiene sus raíces en la pobreza. En Colombia los

datos de las Encuestas Nacionales de Hogares fueron cerca de 1.425.000 niños

entre los 12 y los 17 años trabajan, y entre ellos se estimaba que había en el país

entre 200.000 y 400.000 niños trabajadores en la minería de hecho

Como el trabajo en la explotación minera es físicamente pesado, en algunos caso

no son involucrados completamente, a la edad de tres años, algunos empiezan

lavando oro, y a los seis ya pueden romper rocas con martillos o lavar mineral. Sin

embargo, desde los nueve en adelante se puede encontrar niños trabajando bajo

tierra y realizando el mismo trabajo que los adultos.

Adicionalmente, los niños presentan problemas psicológicos, en algunos estudios

se ha relacionado la baja escolaridad, la cultura familiar de ayudar a sostener la

familia y el consumo de sustancias psicoactivas con el trabajo en edades

tempranas en las minas. Frente a este desalentador panorama, entre los

esfuerzos normativos realizados cabe destacar el rechazo de la solicitud de

legalización minera en caso de constatarse que en el sitio se encuentran

trabajando menores de edad.

7 Adaptado de: DEFENSORÍA DEL PUEBLO. La minería de hecho en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional

de Colombia, Diciembre de 2010.

.

21

4.1.4.2 Desplazamiento de la población

En los últimos veinte años en particular, sin que esto quiera decir que antes no se

hubiera dado, el fenómeno ha crecido moviendo importantes contingentes a

vincularse a la explotación de pequeñas minas.

La violencia política, ha desarraigado de manera brutal a miles de personas de los

campos, estos desplazados, buscan siempre la seguridad física para su vida y la

de sus familiares y se enfrenta a dos opciones: (a) engrosar los cordones de

miseria de las ciudades o moverse a otras áreas rurales y buscar un empleo en

cualquier otra actividad distinta de la que ejercían en su lugar original; (b) buscar la

protección de grupos armados que controlan porciones del territorio y que facilitan

el acceso al recurso, permitan evadir los impuestos nacionales, impidan la tarea

fiscalizadora de la autoridad minera, mediante el cobro de contribuciones directas

y suministrando protección armada contra grupos rivales o contra la acción del

Estado. Esta última opción es una de las expresiones más representativas de la

forma como en la vida real se operativiza y consolida la minería de subsistencia

incontrolada, tal es el caso de zonas cómo la denominada Sur de Bolívar; solo de

referencia se cita los siguientes cuatro casos8:

o En el Sur de Bolívar prevalecen los colonos provenientes de Antioquia, Boyacá

y Bolívar, los cuales comparten el espacio geográfico conservando sus

particularidades culturales y sociales.

o En el Nordeste Antioqueño, la población más vulnerable, ancianos, mujeres y

niños, es la más utilizada en las labores mineras de extracción y beneficio.

o En el Litoral Pacífico, los entables foráneos (mecanizados) de carácter nómada

(no más de un año), crean toda clase de problemas en el entorno:

desplazamiento de la población nativa, enmascaramiento y esterilización de los

depósitos, daños en el ambiente y dificultades en el aprovechamiento forestal,

y crean todo un ejército de minería informal detrás de ellos.

o En el Chocó, las mujeres son las más dedicadas a la extracción de oro aluvial

mediante el mazamorreo o barequeo.

8 Adaptado de: CHAPARRO, Eduardo. La llamada Pequeña Minería: Un Renovado Enfoque Empresarial. Chile: CEPAL.

División de Recursos Naturales e Infraestructura, 2000.

.

22

La población de los distritos mineros, se caracteriza por su bajo nivel educativo,

con altos índices de necesidades básicas no satisfechas; en general, la

infraestructura física es deficiente, las labores de minería realizadas en las zonas

ricas en metales preciosos, han inducido procesos de poblamiento, generalmente

sin planificación y ordenamiento territorial, con los consecuentes problemas de

habitabilidad en sentido físico, pero también en lo social, lo político y lo

económico9.

4.1.5 Producción más limpia –PML en el proceso de la minería aurífera

Las Naciones Unidas definen a la producción más limpia -PML como “La continua

aplicación de una estrategia ambiental preventiva e integrada, aplicada a

procesos, productos y servicios para mejorar la eficiencia y reducir los riesgos a

los humanos y al ambiente”.

Con la implementación de un programa de producción más limpia -PML en el

proceso de explotación minera aurífera se busca minimizar impactos a través de la

implementación de prácticas de producción limpia que conduzca a la armonía

entre el hombre y naturaleza y una minería más responsable.

La producción más limpia describe un acercamiento preventivo a la gestión

ambiental, es un amplio término que abarca lo que algunos países/instituciones

denominan ecoeficiencia, minimización de residuos, prevención de la

contaminación, o productividad verde. Por tal razón no debe ser considerada

solamente como una estrategia ambiental, está relacionada también con

beneficios económicos; es una estrategia que además de proteger el

medioambiente, beneficia al consumidor y al trabajador mientras que mejora la

eficiencia industrial, los beneficios y la productividad.

4.1.5.1 Objetivos de producción más limpia en la minería aurífera

artesanal

Con el propósito de mejorar las condiciones técnicas y sociambientales de las

poblaciones mineras en Colombia, la UPEM, propone que se deben emprender

programas y proyectos que garanticen eliminar los efectos adversos causados por

9 Tomado de: UPME Formulación de una iniciativa de producción más limpia para el sector de los metales preciosos en

pequeña escala en Colombia. Medellín, Mayo de 2006

.

23

el uso de mercurio y el cianuro en la minería del oro en el ambiente y la población

así como mejorar la productividad, de acuerdo con esto la UPME plantea los

siguientes objetivos para la PML.

o Aumentar la eficiencia operativa de los equipos y hacer uso racional de la

energía

o Prevenir, evitar, corregir y mitigar cargas contaminantes y disminuir riesgos

o Minimizar costos y lograr el máximo beneficio económico del material extraído

mediante optimización del proceso

o Optimizar los recursos naturales y las materias primas, minimizando o

eliminando residuos o aprovechando estos para crear subproductos

o Involucrar a la comunidad para mejorar las condiciones de seguridad industrial

y salud laboral

o Mejorar la calidad de los productos y de la imagen de la empresa ante clientes,

proveedores, socios, comunidad, entidades financieras y otras partes

interesadas10.

4.1.6 La Producción y el Desarrollo Sostenible

Las actividades productivas, en este caso particular, a lo largo del tiempo han

generado niveles de contaminación que afectan el entorno del hombre. Desde los

años ochenta, los ambientalistas, ecologistas y teóricos económicos, han debatido

acerca de las formas de producción respetuosas con el medio ambiente. En

términos generales se ha adoptado el concepto de sostenibilidad como centro del

debate, el cual sugiere incrementar la eficiencia mejorando los niveles de

producción y optimizando la transformación de los recursos.

Con base en el concepto de sostenibilidad, es posible acercarse al concepto de

desarrollo sostenible, el cual, no es más que “la relación entre los sistemas

económicos humanos y sistemas ecológicos más grandes, también dinámicos

pero normalmente más lentos para cambiar, en lo que la vida humana pueda

continuar indefinidamente y en donde los individuos puedan prosperar, pero en

donde las actividades económicas permanecen dentro de ciertos límites para no

10

Adaptado de: UPME Producción Más Limpia en la minería del oro en Colombia Mercurio, Cianuro y otras sustancias.

2007

.

24

destruir la diversidad, la complejidad y la supervivencia del sistema ecológico que

da soporte a la vida”11.

4.1.7 Participación del Estado

Gubernamentalmente es obligación del Estado velar por el cumplimiento de la

legislación, en este caso en términos socioambientales y de acuerdo con la

constitución Nacional que el ser humano goce de un ambiente sano. A su vez se

debe garantizar el acompañamiento por parte de entidades del estado

involucradas, en materia de asesorías, seguimientos y capacitación a los mineros.

Entre otros temas en los cuales el gobierno debe participar para el desarrollo de

una minería responsable se presentan a continuación los siguientes.

o Los gobiernos deben facilitar la integración de los mineros artesanales y de

pequeña escala en el sector estructurado de la economía, y capacitarlos en

materia de ordenación ambiental;

o Se debe prestar apoyo (educación, capacitación, atención de la salud) a los

mineros, sus familias y sus comunidades en relación con los peligros del

mercurio y las formas posibles de sustituirlo;

o Lograr una comprensión cabal de la situación imperante en su región/país e

implementar una estrategia de ordenación ambiental para vigilar, reglamentar,

etc.

o Subsidiar la adquisición de equipo diseñado para reducir la liberación de

mercurio. Esto puede tener beneficios adicionales, como disminuir la carga y

los costos de la atención de la salud y reducir el impacto ambiental;

o Alentar y ayudar a las comunidades a organizarse para producir y

comercializar “oro limpio” en el mercado a un valor más alto12.

Al respecto se ha evidenciado la participación del estado a través de entidades

como el SENA, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sostenible, los Centro Mineros Ambientales (CAM), entidades que les han

permitido a los mineros acceder a los servicios del estado en temas como la

legalización minera y ambiental, asesoría y asistencia técnica, organización,

capacitación y asistencia social a poblaciones en condiciones de desplazados.

11

El Serafy, Salah. “Desarrollo Económico Sostenible”, Avances sobre el informe Brundtland. Tercer Mundo editores. Bogotá. 1997 12

Adaptado de: PNUMA. Módulo 3. El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. 2005

.

25

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Los siguientes conceptos se tomaron de la normatividad ambiental vigente y del

libro Metodología para la evaluación del impacto ambiental de Vicente Conesa.

Acuífero: toda transformación o estructura geológica de rocas, cascajo o arenas,

situada encima de una capa impermeable, que por su porosidad y permeabilidad

natural posee la capacidad de almacenar agua.

Ambiente (Medio Ambiente): entorno en el que opera una organización, que

incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su

interrelación.

Biodiversidad: es la variedad y también la variabilidad entre los organismos

vivientes, los sistemas ecológicos complejos en los cuales se encuentran y las

formas en que estos interactúan entre sí y con la geósfera.

Costo Ambiental: es el valor económico de los efectos negativos que una

actividad productiva tiene para el medio ambiente (contaminación, pérdida de

fertilidad del suelo, etc.).

Desarrollo Sostenible: se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al

crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,

sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni

deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo

para la satisfacción de sus propias necesidades.

Diagnóstico Ambiental: es el instrumento de evaluación ambiental, que se

efectúa en un proyecto, obra, industria o actividad para determinar los impactos

ambientales, determinados mediante sistemas de evaluación basados en

muestreos y mediciones directas o bien por el uso de sistemas analógicos de

comparación con eventos o entidades similares. Su objetivo es identificar aspectos

ambientales de una empresa o proyecto, legislación ambiental a cumplir, para

determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar impactos adversos.

Ecosistema: comprende el conjunto de seres vivos que viven un área

determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen

entre los organismos y, entre estos y el medio físico. El medio abiótico (físico-

.

26

químico) y el conjunto biótico de plantas, animales y microorganismos, constituyen

un sistema ecológico o ecosistema.

Entorno de un Proyecto: es la parte del sistema ambiental que interacciona con

el proyecto en términos de entradas (recursos, mano de obra, espacio,…) y de

salidas (producto, empleo, rentas,…) y por tanto en cuanto provisor de

oportunidades, generador de condicionantes y receptor de efectos.

Así, el entorno no sólo es la parte del medio ambiente en que tienen lugar los

efectos producidos por las acciones del proyecto, sino algo más amplio, ose la

parte del medio que interacciona con el proyecto produciéndose influencias

mutuas.

Escorrentía: agua que escurre por la superficie del suelo, cuando la precipitación

supera la capacidad de infiltración del mismo.

Especie: la menor población natural considerada suficientemente diferente de

todas las demás como para merecer un nombre científico, habiéndose asumido o

probado que permanecerá diferente de las otras, aunque puedan ocurrir

eventuales entrecruzamientos con especies próximas.

Evaluación de Impacto Ambiental: es un instrumento de la política ambiental.

Proceso de identificación, evaluación y mitigación de los efectos biofísicos,

sociales y otros impactos relevantes ocasionados por propuestas de desarrollo

previa la toma de decisiones mayores y la realización de compromisos.

Fauna: Conjunto de los animales que viven en un país o región.

Formación Vegetal: comunidad vegetal caracterizada por un particular biotipo

que se da en hábitats semejantes.

Gestión Ambiental: el control apropiado del medio ambiente físico, para propiciar

su utilización con el mínimo abuso, de modo de mantener las comunidades

biológicas, para el beneficio continuado del hombre.

Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o

benéfico, como resultado en forma total o parcial, de las actividades, productos o

servicios de una organización.

.

27

Indicador Ambiental: expresión utilizada para proveer información acerca del

desempeño ambiental o la condición del entorno.

Licencia Ambiental: se entiende por licencia ambiental la autorización que otorga

la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad,

sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la

misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección,

compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad.

Medio Ambiente: es el entorno vital; el conjunto de factores físicos-naturales,

sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el

individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter,

relación y supervivencia.

Minería: es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza

terrestre.

Paisaje: porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En

sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en

la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres

homogéneos y una cierta unidad espacial básica.

Permiso Ambiental: autorización que concede la autoridad ambiental para el uso

o beneficio temporal de un recurso natural.

Plan de Manejo Ambiental (PMA): es el conjunto de acciones de ingeniería,

planeación, etc. tendientes a mitigar los efectos negativos y magnificar los efectos

positivos que ocasiona un proyecto en sus diferentes etapas de desarrollo sobre el

medio ambiente.

Riesgo Ambiental: situación que puede poner en peligro la integridad de los

ecosistemas durante la ejecución de una obra o el ejercicio de una actividad.

Sistema de Gestión Ambiental: la parte del sistema de gestión total, el cual

incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades,

responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para

desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental.

.

28

4.3 MARCO LEGAL

En el siguiente cuadro se presenta la legislación colombiana en el área

minero/ambiental y se expresa en dos marcos jurídicos: Minero y Ambiental.

Cuadro 1. Marco Legal Minero y Ambiental

NORMA DESCRIPCIÓN

MARCO MINERO

Ley 685 de 2001 Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 2235 de 2012

Por el cual se reglamentan el artículo 60

de la Decisión No. 774 del

30 de julio de 2012 de la Comunidad Andina de Naciones y el

artículo 106 de la Ley 1450 de 2011 en relación con el uso de

maquinaria pesada y sus partes en actividades mineras sin las

autorizaciones y exigencias previstas en la ley.

Decreto 2566 de 2009

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

Decreto 1494 de 2003

Por el cual se delimitan unas zonas de reserva especial para

adelantar estudios geológicos-mineros y desarrollar proyectos

mineros estratégicos para el país de conformidad con el Art. 31 del

Código de Minas. Y se modifica el Decreto 2200 de 2001 (Por el cual

se delimitan zonas de reserva especial a que se refiere el Art. 31 del

Código de Minas).

Decreto 2390 de 2002 Por el cual se reglamenta el Artículo 165 del Código de Minas

referente a los procesos de legalización.

Decreto 2636 de 1994 Por el cual se reglamenta el artículo 58 de la Ley 141 de 1994

Legaliza las explotaciones de hecho de la pequeña minería

Decreto 2222 de 1993 Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las

Labores Mineras a Cielo Abierto.

Resolución 18 0861 de 2002 Por medio de la cual se adoptan las guías minero ambiental y se

establecen otras disposiciones.

MARCO AMBIENTAL

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales.

Resolución 2115 de 22 de

2007

Por medio de la cual se señalan características, instrumentos

básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la

calidad del agua para consumo humano. Valor máximo aceptable de

mercurio.

.

29

5. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación está enmarcada en una

metodología explicativa, este tipo de estudio busca el por qué de los hechos,

estableciendo relaciones de causa- efecto.

El diseño metodológico se desarrolla en dos fases las cuales se ajustan a los

propósitos establecidos en cada uno de los objetivos definidos en la presente

investigación, de acuerdo con esto a continuación se presenta el diseño

metodológico.

Figura 3. Diagrama Metodológico

Correcciones finales y entrega del documento.

Se presentarán algunas recomendaciones para la

implementación de un sistema de gestión en la

minería aurífera artesanal, al igual que se

concluirá con respecto a la problemática a nivel

nacional desde el punto de vista socio ambiental.

.

30

6. DIAGNÓSTICO

A continuación se presenta una descripción de lo que ha significado la minería

aurífera artesanal en Colombia y los efectos que el uso inadecuado de prácticas y

tecnologías ocasionan sobre el entorno y las áreas de influencia de la explotación,

al igual que un recuento histórico del uso de mercurio en la explotación del oro y

sus efectos sobre el componente socio ambiental.

6.1 ASPECTOS GENERALES

Colombia es un país con riquezas en oro cuya explotación se realiza en gran parte

en pequeña escala y de manera artesanal, principalmente en los departamentos

de Chocó, Antioquia, Bolívar, Huila, Putumayo y Córdoba. Durante el proceso de

beneficio del metal, muchas de las minas utilizan mercurio, cianuro y otros

elementos de alta toxicidad que al ser manipulados en forma inadecuada

ocasionan grave daño a la salud y al medio ambiente, tales como: problemas

respiratorios, contaminación hídrica, pérdida de hábitat y de especies acuáticas y

terrestres.

La problemática por el uso del mercurio en la minería, también se asocia a la no

aceptación por parte de las comunidades mineras, entables mineros, compradores

de oro y joyeros, de nuevas tecnologías limpias viables que permitan minimizar la

contaminación y aumentar la recuperación según las características del mineral, a

la falta de planeamiento minero y planes de manejo ambiental o su inadecuada

formulación, a la baja o nula capacitación del personal en estas labores, a la

ausencia de programas de salud ocupacional y seguridad industrial y al

desconocimiento de los verdaderos riesgos e implicaciones por el mal manejo de

estas sustancias13.

En cuanto a los impactos socio ambientales generados por el uso del mercurio en

la minería del oro, las regiones más afectadas son las rivereñas, las cuales tanto

su gastronomía y economía gira en torno a los beneficios que les brindan los ríos

colombianos, entre estas encontramos la zona del sur de Bolívar, Córdoba y parte

del Oriente Antioqueño, poblaciones que sobreviven de la pesca. La Región de la

Mojana, con 45.000 Ha aproximadamente y delimitada por los ríos Cauca, San

13

Adaptado de: UPME Producción Más Limpia en la minería del oro en Colombia mercurio, cianuro y otras sustancias. 2007

.

31

Jorge y Magdalena, es considerada una de las zonas con mayor Biodiversidad en

el mundo, y actualmente se encuentra altamente contaminada por mercurio

proveniente de la minería aurífera; estudios realizados por la Universidad de los

Andes en los años de 1996, 1998 y 200014 han puesto en evidencia y definen

completamente el comportamiento del mercurio y la gran contaminación que

causa haciendo necesario el estudio de la dinámica y el comportamiento de las

formas mercuriales bioacumulables y tóxicas para los seres vivos como el

metilmercurio. Todo ello evidencia la urgente necesidad de implementar y emitir

soluciones inmediatas y a corto plazo para una minería legal, responsable y

amigable con el medio ambiente y las comunidades ubicadas tanto en el área de

influencia directa en indirecta del proyecto como río abajo.

A través de la Política Nacional de Producción Más Limpia, las Corporaciones

Autónomas Regionales (CAR), como autoridades ambientales de carácter regional

han ejecutado proyectos pilotos en minería aurífera artesanal que usan mercurio,

las temáticas principales están enfocadas a la capacitación, asistencia técnica,

actualización tecnológica e intercambio de experiencias entre mineros, impulsando

la aplicación de buenas prácticas, cambio de procesos y reconversión a

tecnologías menos contaminantes. Los departamentos de Colombia en los cuales

se han desarrollado los proyectos piloto son: Antioquia, Bolívar, Caldas, Chocó,

Nariño y Santander.

En el departamento de Santander la Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, con el apoyo del Gobierno

Alemán lograron resultados exitosos en la disminución de mercurio en la pequeña

minería de oro, mediante la instalación de tres (3) plantas para la extracción del

oro y que eliminan el mercurio; la implementación de doce (12) plantas también

permitió que se disminuyera el uso de mercurio a 82% y 36% de cianuro y un

aumento de la recuperación de oro de 79%15. Como se logró resultados bastante

positivos esta tecnología se replicó en otras corporaciones en cuyos departamento

presentan la misma problemática de los impactos generados por el uso del

mercurio, entre ellas CODECHOCO donde se ha reducido el uso de mercurio en

un 80% en 6 plantas mineras, y como CORPOURABA en donde se logró reducir

en una planta minera el 97% del mercurio. La UNESCO también ha desarrollado

14

Claudia X. Ramos, Sandra L. Estévez, Eugenio Giraldo. Nivel de Contaminación por Metilmercurio en la Región de la Mojana. Universidad De los Andes. 2000. 15

Adaptado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Oficina de Asuntos Internacionales. Solicitud de

información para el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) sobre el Mercurio. 2010

.

32

proyectos pilotos enfocados al mejoramiento tecnológico de la minería del oro en

pequeña escala, obteniendo resultados exitosos en Nariño, suroccidente de

Colombia, durante noviembre de 2003 diciembre del 2004.

Actualmente, en Colombia se disponen de aproximadamente 9.000 títulos mineros

otorgados por la autoridad minera16 de los cuales 1.975 corresponde a metales

preciosos (ver cuadro 2) y que se encuentran inscritos en el Registro Minero

Nacional, la mayoría corresponde a las áreas que se encuentran en etapa de

exploración. En el año 2011, se habían expedido 168 títulos mineros en los

resguardos indígenas y existían 978 solicitudes en curso. A su vez, existen al

menos 3.60017 explotaciones mineras que operan de forma ilegal, sin embargo, se

considera que esta cifra puede ser aún mayor18.

Cuadro 2. Títulos Mineros para Metales Preciosos

Solicitudes radicadas de títulos mineros por mineral

Mineral 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Metales Preciosos 952 1.393 1.965 4.090 1.292 2.594

Títulos mineros otorgados por mineral (metales preciosos)

Metales Preciosos 632 751 1.025 1.288 1.661 1.975

Fuente. FEDESARROLLO. Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. 2012

De igual forma, según la investigación realizada por la Defensoría del Pueblo19 en

el 44% de los municipios del país, en los últimos dos años, ha existido minería

ilegal. En la siguiente gráfica se muestra la distribución a nivel departamental.

16

INGEOMINAS. Oficio No. 20104130185291 del 7 de septiembre de 2010, remitido al Ministro de Minas y Energía. 17

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. Plan Nacional de Desarrollo Minero para el periodo 2007- 2010. Editorial Scripto Ltda. Bogotá, agosto de 2007. 18

Adaptado de Ministerio de Minas y Energía. Justificación y Estudio Previo Censo Minero. Marzo de 2008. 19

Defensoría del Pueblo. La minería de hecho en Colombia. 2010

.

33

Figura 4. Departamento que Tiene Minería Ilegal

Fuente: Adaptado de Defensoría del Pueblo. La minería de hecho en Colombia. 2010

En junio de 2012, se aprobó en el Senado el proyecto de ley 036 de 2012, cuyo

objetivo es reglamentar el uso, comercialización, manipulación y emisión al

ambiente de mercurio en los procesos industriales de cualquier tipo, con énfasis

en la medicina y la minería. Y plantea como su objeto “garantizar la preservación

de los recursos naturales, con énfasis en la protección de la salud humana, del

recurso hídrico, la biodiversidad, el ambiente y la calidad de vida de todos los

habitantes”.

Durante este debate se indicó que con este proyecto se busca la preservación del

medio ambiente y la protección de los pequeños mineros en Colombia, dando

pasos hacia una minería sostenible. También los Ministerios de Minas y Energía,

Ambiente y Desarrollo Sostenible, manifestaron que se tomarán medidas que

permitan la reducción gradual del uso del mercurio en la minería en un período de

diez (10) años y su minimización en otras actividades productivas20.

6.2 EL ORO EN COLOMBIA

En el siglo XVII la producción de oro en Colombia llegó a ser el 40% del total

mundial, desde esa época se conocen la mayoría de los yacimientos que aún

20

Adaptado de: http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/14134-aprobado-en-comision-quinta-control-al-

mercurio-en-colombia

.

34

siguen en explotación. Los grandes productores en el Virreinato fueron Antioquia,

Cauca y Panamá, un siglo más adelante la participación decreció a 25% de la

producción mundial, las presiones laborales sobre la población indígena y las

enfermedades diezmaron la mano de obra para las labores mineras originando la

traída de esclavos de África con quienes se inició la minería en el Chocó y su

expansión en Antioquia.

En el siglo XIX salían de las minas del Cauca aproximadamente el 50% de la

producción del Nuevo Reino de Granada, el final del siglo XIX e inicios del XX se

caracterizaron por el establecimiento de compañías extranjeras en su mayoría

británicas que utilizaban tecnología mecanizada para la explotación de oro de

aluvión y de socavón. Entre las principales compañías se destacaban la Frontino

Gold Mines en Antioquia, única mina de socavón de la época que aún continúa en

operación; la Anglo Colombian Development en el Chocó, que resultó de la fusión

de Anglo Colombian y la Pacific Metals Corporation; la South American Gold and

Platinum Company; la Chocó Pacifico, Mineros de Nariño S.A. y finalmente la Pato

Consolidated Gold Dredging establecida en 1913 con capital norteamericano y que

introdujo las primeras dragas eléctricas en 1934 para minería de aluvión que luego

fue adquirida por Mineros de Antioquia S.A. transformada en el 2004 en Mineros

S.A. y que continúa en operaciones.

El oro ha desempeñado un rol muy importante en la economía colombiana desde

la época colonial. Sin embargo, históricamente el valor de la producción y las

exportaciones se ha caracterizado por presentar un comportamiento fluctuante

explicado básicamente por una fuerte correlación del precio doméstico con el

precio internacional. En la siguiente figura se presenta el comportamiento anual

del costo por gramo de oro. En la última década, el gramo de oro pasó de 16.000

pesos a casi 87.000. Esa bonanza y la informalidad del sector fueron la receta

perfecta para que los grupos armados echaran mano del negocio.

.

35

Figura 5. Costo Anual del Gramo de Oro

Fuente. Banco de la República 2013.

Además de las grandes explotaciones de oro, caracterizadas por el uso intensivo

de tecnología, se ha mantenido la minería mediana, pequeña y de subsistencia

que actualmente representa gran parte de la producción en Colombia. En términos

de seguridad y social, el crecimiento exponencial de la producción de oro en el

país ha hecho sospechar a muchos analistas que las exportaciones del mineral

pueden estar camuflando el lavado de narcodineros.

.

36

Figura 6. Producción Anual de Oro en Colombia

Fuente: Agencia Nacional de Minería 2012.

Colombia cuenta con depósitos auríferos de filón (En geología y minería, un filón

es una masa metalífera o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de

un terreno o forma una capa de éste. Los filones se establecen en

emplazamientos profundos y sólo son observables en la superficie cuando afloran

gracias a la erosión. Si la masa concordante de roca ígnea tiene varios kilómetros

cuadrados de extensión se denomina, según su forma, lacolito o lopolito. Ver

figura 15) y de aluvión (El aluvión, Limo, arena, arcilla, grava o material suelto

depositado por corrientes de agua. Los depósitos aluviales se localizan en las

llanuras de inundaciones de los valles de los ríos en medio de deltas o en donde

los arroyos de montaña desaguan en lagos o pasan a fluir por un terreno más

llano21. Ver figura 14) en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas,

Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Huila,

Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda,

Santander, Tolima y Valle. En general, los municipios mineros productores de oro

en Colombia se distribuyen en doce distritos mineros, (según clasificación UPME,

2005) (Ver Cuadro 3).

21

Ministerio de Minas y Energía. Glosario de Términos Mineros

.

37

Según información del INGEOMINAS, y el Servicio Geológico de Estados Unidos y

otras interpretaciones, se identificaron en nuestro país quince regiones auríferas

en las cuales pueden ocurrir diez tipos de yacimientos auríferos. De estos los más

comunes y conocidos son los de placeres y los filones tipo cuarzo-adularia y

sulfato ácido, aunque existen otras ocurrencias cuyo verdadero potencial se

desconoce (Ver figura 7 Regiones Auríferas de Colombia)22.

Cuadro 3. Distritos Mineros en Colombia Distrito Municipios Departamentos Productos mineros

El Tambo Dovio

Bolívar, Buenaventura, Buenos Aires, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Cali, Candelaria, El Dovio, El Tambo, Guacarí, Ginebra, J amundí, Puerto Tejada, Sevilla, Suárez, Vijes y Yumbo.

Cauca y Valle del Cauca

Caliza, materiales de Construcción, carbón, oro, plata, platino y otros.

Montelíbano Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Puerto Libertador.

Córdoba Carbón, ferroníquel, oro

Nordeste Antioqueño

Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Maceo, Remedios, San Roque, Segovia, Tarazá y Zaragoza.

Antioquia Caliza, arcillas, oro.

Frontino Abriaquí, Anzá, Buriticá, Dabeiba, El Carmen de Atrato, Frontino, Murindó, Mutatá y Urrao

Antioquia

Yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino

Marmato Marmato, Quinchía y Supía. Caldas y Risaralda

Oro, plata

Santa Rosa San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití. Bolívar Oro, plata

Istmina Bagadó, Condoto, Istmina, Sipí y Tadó. Chocó Oro, plata y platino

Costa Pacífica Sur

Barbacoas, Guapi, López de Micay, Magüí, Santa Bárbara (Iscuandé) y Timbiquí.

Cauca y Nariño Oro, plata y platino

San Martín de

Loba

San J acinto de Achí, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Río Viejo, Montecristo, Morales, Pinillos y Tiquisio.

Bolívar Oro, plata

La Llanada Cumbitara, La Llanada, Los Andes, Mallama, Samaniego y Santacruz.

Nariño Oro, plata

Vetas California, Vetas. Santander Oro, plata

Mercaderes Almaguer, Balboa, Bolívar, Mercaderes y El Tambo.

Cauca y Nariño Oro, plata

Fuente: Información Minera en Colombia (IMC). Distritos mineros, exportaciones e infraestructura de transporte. UPEM

2005

22

MMA. Diagnóstico y Proyecciones de la Gestión Minero Ambiental para las Regiones Auríferas de Colombia. 2002

.

38

Figura 7. Regiones Auríferas de Colombia

Fuente. MMA. Diagnóstico y Proyecciones de la Gestión Minero Ambiental para las Regiones Auríferas de Colombia. 2002

.

39

6.3 PRODUCCIÓN ANUAL DE ORO EN COLOMBIA

En la siguiente figura se muestra la distribución a nivel nacional de los principales

productores de oro por Departamento.

Figura 8. Principales Productores de Oro en Colombia

Fuente. FEDESARROLLO. 2008

.

40

En el anexo A, se muestra la distribución anual de la producción de oro en

Colombia, el año de mayor producción fue el 2012 con una producción de

55907,84 kg siendo el departamento del Chocó el de mayor producción 27915,13

kg entre los departamentos de Bolívar, Córdoba y Antioquia. Sin embargo en la

siguiente figura se presenta la producción de oro entre los años 2002 a 2012,

ubicando al departamento de Antioquia con mayor producción.

Figura 9. Producción de Oro por Departamento, entre los Años 2002 a 2012

Fuente. MINERCOL (2001-2003), INGEOMINAS (2004-2011), Servicio Geológico Colombiano (2012 en adelante)

En la figura 10, también se presenta la distribución de la producción anual de

metales preciosos en el que se identifica que el oro, es el metal con mayor

producción anual.

.

41

Figura 10. Producción Anual de Metales Preciosos

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. 2010

La minería es uno de los sectores económicos más fuertes y se ha convertido en

pilar de la economía colombiana, al promover el crecimiento económico y la

inversión extranjera directa, beneficiando al Gobierno nacional, a las regiones y a

la sociedad en general.

Las inversiones del sector minero colombiano pasaron de US$466 millones en el

2002 a aproximadamente US$3.094 millones en el 2009, es decir, crecieron un

664%. También las exportaciones crecieron, pasando de US$2,821 millones a

US$8.081 millones, reportando una tasa media anual de crecimiento del 26%. Así

mismo, el sector, generó crecimiento en las regalías, las cuales se incrementaron

5,5 veces pasando de $280 mil millones en el 2004 a $1,5 billones en el 200923.

Estas cifras han incidido significativamente en la estabilidad de la economía del

país. Según resultados emitidos por el DANE en marzo de 2010, la contribución a

la variación del PIB Nacional por parte de del sector minero, ayudó a que en 2009,

23

Ministerio de Minas y Energía. Boletín No. 12. Desde la Colombia Minera. 2010

.

42

año de crisis mundial, Colombia fuera uno de los pocos países del mundo en

registrar un crecimiento positivo en su economía.24

6.4 LA MINERÍA AURÍFERA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA

Por lo general, la minería artesanal se relaciona con la minería de subsistencia, la

cual es desarrollada por personas naturales que dedican su fuerza de trabajo a la

extracción de algún mineral mediante métodos rudimentarios y que en asocio con

algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia (MME,

2003). Se caracteriza por25:

o Minería muy rudimentaria, con condiciones poco mecanizadas.

o Técnicas intensivas en mano de obra poco calificada.

o Permite el trabajo infantil.

o Genera empleos de mala calidad con bajos niveles de seguridad industrial y seguridad social para los mineros.

o Alto impacto ambiental.

o Manejo inadecuado de insumos y desconocimiento de técnicas alternativas.

o Generalmente se desarrolla en zonas apartadas y deprimidas.

o No siempre son ilegales, pero dados sus bajos niveles de formalidad, capacitación y recursos, tienden a serlo en su gran mayoría.

Como innovaciones tecnológicas a la minería artesanal, se introdujeron hace

algunos años los motores estacionarios de gasolina, las motobombas y las

draguetas. Los pequeños motores impulsan agua a presión, que se aplica a un

terreno o talud, haciéndolo desmoronar, para luego hacer pasar el material por un

canalón, donde se recupera parte del oro. Las motobombas pueden emplearse

también dentro del río donde se trabaja con buzos, hasta 5 m y 6 m de

profundidad.

Desde mediados de los años 80 se aumentó el uso de las motobombas y

draguetas; su número es difícil de precisar, pues no operan con licencia, pero se

encuentran en toda el área minera del Río San Juan, con mayor concentración en

Lloró, Bebará, Bebaramá, Condoto, Andágueda y los ríos Zuruco e Iró26.

24

Tomado de: Ministerio de Minas y Energía. Boletín No. 12 Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007 – 2010. Potencial

Minero Colombiano. 2010.

25 Tomado de: FEDESARROLLO. Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. 2012 26

Adaptado de UPME Formulación de una iniciativa de producción más limpia para el sector de los metales preciosos en

pequeña escala en Colombia. Medellín. 2006

.

43

En la minería del oro artesanal y en pequeña escala se utilizan normalmente

grandes cantidades de mercurio para procesar el mineral, a menudo en

condiciones de gran inseguridad y peligrosas para el medio ambiente. En muchos

países se desalienta o incluso se prohíbe el uso de mercurio para la extracción de

oro. Sin embargo, la demanda de mercurio en los países donde se realiza esta

actividad continúa aumentando, sobre todo debido al aumento del precio del oro.

Además, el uso de mercurio es generalmente el método dominante y preferido de

extracción de oro en este sector, ya que se considera bastante fácil de utilizar y no

es costoso. Sin embargo, la minería en pequeña escala puede y debería ser

alentada creando un entorno operativo que estimule la utilización de las mejores

prácticas de minería ó producción más limpia y de salud y seguridad en el trabajo,

así como de protección al medio ambiente y cambiar el concepto tan arraigado

que se maneja actualmente (ver figura 12).

Figura 11. Minería Artesanal, Percepciones en Controversia

Fuente. Adaptado de Mosquera César. 1998

En Colombia es muy común el bajo nivel de recuperación del metal precioso, no

mayor al 60%, esto se debe a la deficiente aplicación de las técnicas de

explotación, amalgamación y cianuración debido entre otras razones a las

limitaciones económicas, desgaste físico del personal debido al intensivo trabajo

manual, bajo nivel de seguridad industrial y salud ocupacional, manipulación

inadecuada del mercurio y otros elementos de alta toxicidad ocasionando graves

daños a la salud y al medio ambiente.

Se considera que las causas del problema por el mal uso del mercurio y otras

sustancias toxicas, así como malas prácticas en la minería aurífera en Colombia,

son patrones educativos y culturales que repercuten en lo técnico minero y laboral

con efectos negativos en el ambiente y más grave aún en la salud humana, en el

siguiente cuadro se resumen los aspectos positivos y negativos de la minería

aurífera artesanal.

.

44

Cuadro 4. Aspectos Positivos y Negativos de la Minería Aurífera Artesanal

COMPONENTE ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS POSITIVOS

Hídrico

o Contaminación de ríos por vertimientos con mercurio y sedimentos.

o Morbilidad de especies acuáticas de flora y fauna.

o En este contexto no se presenta ningún aspecto positivo.

Geológicos

o Explotación no racional del recursos

o Explotación incompleta de recursos, pérdida de reservas

o Destrucción de la capa vegetal

o Permite exploración de bajo costo.

o Explota yacimientos pequeños, minas abandonadas, reprocesa relaves y escombros no aprovechables por la minería de mayor escala.

Ambientales

o Contaminación del ambiente con mercurio.

o Salud de la comunidad y condiciones de vida infrahumanas.

o Control del impacto ambiental nulo.

o En este contexto no se presenta ningún aspecto positivo.

Sociales

o Informalidad o Ausencia de elementos de

protección personal (EPP) o Bajos estándares de seguridad

laboral o Enfermedades respiratorias por

inhalación de vapor de mercurio. o Relaciones de dependencia y

explotación complejas, bajos ingresos

o Trabajo infantil. o Discriminación de las mujeres en

el acceso al recurso y los beneficios de la actividad.

o Mano de obra no calificada.

o Genera empleo o Genera ingresos y medios de

subsistencia familiar

Económicos

o Desarrollo descontrolado, no planificado.

o Contrabando. o No pago de impuestos. o Costos generados por conflictos

sociales. o Rentabilidad y Capacidad

financiera nula.

o Es precursora de la minería en gran escala.

o Desarrolla economías locales y rurales

o Demanda insumos de origen local.

o Es una válvula de escape en contextos de desempleo y reformas estructurales

Fuente. Adaptado de: La minería artesanal como estrategia de generación de empleo y lucha contra la pobreza. Mosquera

César. 1998.

.

45

6.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PEQUEÑA MINERÍA

La característica fundamental de lo que se ha denominado pequeña minería,

radica en la imposibilidad de definirla de acuerdo con parámetros de medición

universales. Una característica que si permite diferenciarla es su distribución

geográfica, legislación nacional y ejecución de política minera, con todo existen

otras características que puede diferenciarla más específicamente. En ese

contexto, se han venido tratando de emplear, de manera contraproducente a

nuestro entender, aspectos tales como el volumen de producción, el capital

invertido, el número de trabajadores, la extensión del título o pertenencia minera.

Algunos países llegan a la sofisticación de dividir la pequeña minería por volumen

de producción de acuerdo con el tonelaje producido bajo tierra o a cielo abierto

(Colombia), hay quienes optan por el camino de describir si la operación es

artesanal o con grados de mecanización27.

Cuadro 5. Características de la Pequeña Minería

o Intensa utilización de mano de obra.

o Bajo desarrollo tecnológico.

o Abastecimiento de mercados locales.

o Amplia gama de productos.

o Deterioro ambiental.

o Alternativa laboral para sectores afectados

por la pobreza.

o Precarias condiciones de seguridad e

higiene.

o Conflictividad social y legal.

o Bajos costos de producción.

o Multiplicidad de actores.

o Variabilidad de volúmenes y tamaño por

mineral y por región.

o Dinamizador de las economías locales.

o Ocurrencia universal

o Generación de encadenamientos

productivos locales.

o Potenciador de desarrollos geopolíticos.

o Potenciador de proyectos mayores.

o Explorador de nuevos yacimientos.

o Amplia distribución geográfica.

Fuente: CEPAL, Sobre la base de diversas publicaciones oficiales.

Existe una marcada tendencia mundial de clasificar o definir el trabajo en minas de

pequeña escala, el informe de la OIT denominado “Los problemas sociales y

laborales en las explotaciones mineras pequeñas” recapitula algunas de los

rasgos más evidentes de esta actividad como es la utilización intensiva de mano

de obra, lo que conlleva implícito una mecanización muy modesta o elemental, así

como una baja producción. A estos elementos se suma un alto impacto ambiental,

elevados grados de informalidad jurídica y desorganización empresarial, baja

calidad del empleo generado y baja rentabilidad fiscal para los Estados.

27

CEPAL. División Recursos Naturales e Infraestructura. Chaparro Á. Eduardo. La llamada Pequeña Minería: Un Renovado

Enfoque Empresarial. Chile 2000

.

46

El estudio de la OIT, mencionado más arriba, propone una subdivisión adicional,

que más bien podría considerarse como característica propia de la actividad. Es la

referida a la que se efectúa a cielo abierto: y dedicada a los mercados locales,

representada por la extracción de minerales industriales y de construcción, la que

por lo general se considera como una minería de segunda clase y ha sido poco

estudiada, menos entendida y como una paradoja objeto de reglamentaciones y

normas que son la base de acciones legales en contra de ella y cuyo

desconocimiento o incumplimiento producen fuertes reacciones en las

comunidades urbanas. Este segmento de la producción debe ser objeto de

especial atención sobre todo en procesos de ordenamiento territorial, de

planeamiento urbano y de proyectos sociales de recomposición de la red social

urbana.

Es claro que en el futuro no será posible considerar un proyecto que sea viable en

términos financieros sin incorporar la dimensión ambiental y la sustentabilidad

dentro de las prácticas y operaciones previstas en su ejecución. El creciente

protagonismo de la sustentabilidad ambiental, ha hecho que muchos mineros se

resistan a adoptar una postura que tome en cuenta el cuidado del ambiente, por

cuanto desconocen los beneficios directos que este tipo de prácticas les pueden

granjear en el largo plazo, es de advertir que aún no se aborda con sinceridad el

tema de quien debe pagar los viejos pasivos ambientales generados por las

explotaciones que atendían el consumo mundial de metales.

.

47

Los mineros, los empresarios del sector, los gremios que los representan, las

organizaciones laborales y las autoridades mineras, deberán entender que la

dimensión ambiental no va a dar el primer paso para comprender y entender la

complejidad del mundo minero. Por otro lado corresponde más bien que la

industria minera en todos sus estados del desarrollo tome la iniciativa de

incorporar las dimensiones ambientales de la extracción de los recursos mineros

para de esta manera demostrar a quienes ven a esta actividad (no sinrazón en

muchos casos), como dañina para la humanidad y el ambiente. Asumir ese

desafío de manera racional y justa con el ambiente es posible incrementar la

calidad de las prácticas mineras, alcanzando niveles de sustentabilidad mediante

una minería tecnificada, personal calificado y capacitado, la regulación y vigilancia

ambiental; ésta debe ser la actitud de mineros y del sector público minero

responsable. Hoy no se puede dejar de lado la variable ambiental en ninguna

actividad, su influencia será cada día mayor y no considerarla en la industria

minera es un grave error empresarial. Pero del discurso a la praxis no hay duda

que se debe recorrer un largo camino, el cual debe ser tramitado por todos los

actores sin excepción28.

Vale la pena recordar que una de las actividades más solicitadas y exigidas en

este sentido es la asistencia técnica del Estado. Cuando se esgrime esta solicitud,

en numerosas oportunidades los gobiernos acceden y diseñan a toda prisa

programas de asistencia técnica, muchas veces repetitivos, inocuos y que

terminan convirtiéndose en una enorme pérdida de tiempo y dinero para todos los

involucrados. Es el momento de replantear el esquema, buscando la formación de

ciudadanos que se conviertan en empresarios responsables en el sector minero.

Con ello se debería superar el histórico error de generar “fomento” como se le ha

denominado a la reproducción cíclica y periódica de programas de asistencia

técnica minera, sin consideración de la habilidad y capacidad de gestión de los

receptores de esos programas de apoyo29.

A nivel social el mayor problema radica en el tema de seguridad; en la mayoría de

regiones productoras de oro en el país hay presencia de grupos al margen de la

ley. En casi todos los 20 municipios que más oro registraron, la extorsión y el

28

Ibid., p. 47 29

Ibid., p. 47.

.

48

abuso son una constante. En la siguiente figura, se logra identificar la distribución

a nivel geográfica de la presencia de estos grupos armados y de la influencia en

los municipios productores de oro.

Figura 12. Minería Vs Conflicto Social

Fuente. Revista Semana. Artículo: Oro y Crimen: minería ilegal. Mayo 2013

.

49

6.6 EL MERCURIO EN EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN MINERA AURÍFERA

ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA

En la mayoría de los países el mercurio se importa legalmente para su uso en la

industria del cloro-álcali. Sin embargo, en diversos países en desarrollo y países

con economías en transición la mayor parte del mercurio importado termina

utilizándose en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. El comercio no

reglamentado de mercurio entre los países industrializados, países en desarrollo y

países con economías de transición permite acceder fácilmente al él en los

campos mineros.

El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que

se encuentra, este se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su

separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para

que se evapore el mercurio y quede el oro. Se usan varias técnicas diferentes que

liberan distintas cantidades de mercurio30.

6.7 ETAPAS Y ACTIVIDADES DE LA MINERÍA AURÍFERA31

A continuación se presentan las etapas del proceso. 6.7.1 Prospección y Exploración

En esta etapa se realizan las actividades de exploración con lo cual se identifica

los sitios de explotación y se evita el alto desperdicio del mineral por falta de

conocimiento de las características del yacimiento. Se realizan muestreos

superficiales (apiques, trincheras), en la minería de aluvión mediante cateos se

localizan los sitios para remover el material. El resultado de esta etapa, es la

ubicación de áreas favorables en las que se centra una investigación más

detallada o, en muchos de los casos, comenzar a extraer el material. En la minería

aurífera es común que sean los mineros informales, quienes primero ubican

depósitos explotables.

30

Adaptado de: PNUMA. Módulo 3. El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. 31

Adaptado de: Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones auríferas de Colombia. 2002

.

50

6.7.2 Explotación

Está asociada a las condiciones geológicas donde se encuentran las reservas

auríferas del país. En el caso de la minería aurífera se utilizan como sistemas de

explotación el subterráneo en la minería de filón y a cielo abierto, en las

explotaciones aluviales. La fase de explotación incluye las etapas de:

planeamiento y montaje, sistema de explotación, beneficio y obtención del mineral.

6.7.2.1 Planeamiento y Montaje

Comprende el conjunto de actividades que van desde la organización, diseño,

establecimiento de la infraestructura y equipos para adelantar la explotación del

mineral. En el caso de la pequeña y mediana minería colombiana para el sistema

aluvial y subterráneo esta etapa no se cumple en la gran mayoría de las regiones

auríferas, o por el contrario se realizan sin la debida técnica.

6.7.2.2 Sistemas de Explotación

Existen dos sistemas básicos de explotación: a cielo abierto y minería

subterránea, cuyas características se presentan a continuación:

o Explotación Aluvial

En la minería artesanal, la perforación se realiza en forma manual con

herramientas menores (pico, palas, barrenos) o mecanizada utilizando taladros

mecánicos o neumáticos, excavadora hidráulica, como es el caso de los

departamentos de Antioquia, Tolima y Santander. Nótese las rudimentarias

instalaciones para la recuperación del oro en la figura 14.

.

51

Figura 13. Pequeña Explotación Aluvial

Fuente. Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones auríferas de Colombia. 2002

En la extracción artesanal, el cargue se realiza en forma manual en costales,

carretillas, bujía, catangas tolvas y en algunos casos volquetas. Operaciones

auxiliares, tales como el control de taludes, en la gran mayoría de los casos no se

realiza (Chocó, Cauca, Tolima, Nariño) o en casos como Antioquia se adelanta sin

criterios técnicos.

En algunas minas del Cauca-Patía se construyen muros de contención en madera.

El tratamiento dado a los estériles, en la generalidad de las zonas, es el de

depositación como relleno en las antiguas explotaciones, aledaños a las áreas de

explotación en pilas o cerca a las corrientes de agua.

Para el control de aguas, en Antioquia se emplean motobombas de diferente

potencia según volumen de infiltración, escorrentía y la profundidad de la

explotación; en el Chocó, se construyen pozos de sedimentación. Métodos de

recirculación y construcción de piscinas de sedimentación se realizan en Ataco -

Tolima. En el resto de departamentos no se reporta ningún control del recurso.

En cuanto a las vías, no existe mantenimiento de estas; la red de transporte está

constituida por carreteables en la mayoría de las zonas, solamente en casos como

Antioquia, se aprovechan las gravas generadas en el lavado del mineral para la

reconformación de caminos.

En la actualidad la mayor parte de las minas de aluvión que se localizan en el

municipio de Segovia departamento de Antioquia utilizan mini dragas, la utilización

.

52

de las retroexcavadoras ha aumentado, debido a la agudización del conflicto

armado. La minería de aluvión que utilizan retroexcavadoras producen una

apreciable cantidad de sedimentación sobre el lecho de los ríos, produciendo

modificaciones significativas en las características hidráulicas de los ríos,

afectando la navegación, la estabilidad de las riberas, poniendo en peligro los

asientos poblacionales ubicados en las márgenes de éstos, cambio en los usos

del suelo y en las características del paisaje.

o Explotación de Filón32

Se inicia con la localización del frente de explotación, con la construcción de

trincheras y campamentos. Se adelanta mediante la apertura de zanjas, siguiendo

el rumbo de los afloramientos o mediante túneles, cámaras y pilares, a tajo

abierto.

En este ciclo se presenta un impacto en los bosques nativos debido a la utilización

de la madera para la construcción de campamentos, para el sostenimiento de los

socavones, banqueos en la construcción de caminos. Como consecuencia de ello

se realizan remociones de suelos y cobertura vegetal, que conlleva a la erosión

generalizada por golpeteos de las lluvias al caer sobre los suelos desnudos.

Figura 14. Explotación Subterránea en la Serranía de Garimpo, Municipio del

Taraira, Vaupés

Fuente. Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones auríferas de Colombia. 2002

32

MMA. Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones auríferas de Colombia. 2002

.

53

Las voladuras para la apertura de sitios de extracción se realizan utilizando

explosivos indugel, plus.pull y anfo o super anfo como carga de columna o de

fondo. En la extracción artesanal el cargue se realiza manualmente en costales,

bujía, catangas y tolvas.

El transporte, en la mediana minería, se realiza, utilizando elevadores o

malacates, trenes eléctricos, locomotora y vagonetas, cable aéreo o breke que

funciona por gravedad. Las operaciones auxiliares contempladas en la explotación

subterránea, están asociadas al sostenimiento de túneles y socavones,

realizándose en forma natural o entibando, con madera tipo puerta alemana, vigas

y columnas.

La ventilación en las minas se realiza en forma natural, en la mayoría de los

departamentos no existe ningún sistema de ventilación; en el caso de Antioquia y

Santander se inyecta aire con ductos plásticos o por difusión.

La iluminación dentro de las minas se hace mediante el empleo de velas y

lámparas de carburo en Cauca, Risaralda, Chocó y Valle; electricidad en

Antioquia, Chocó, Nariño, Putumayo y Santander.

No se realiza ningún control de aguas en las minas del Sur de Bolívar, Risaralda y

Santander; en el departamento del Cauca, municipio de Buenos Aires se

construyen pozos de sedimentación; en Antioquia, Chocó. Nariño, Putumayo,

Tolima y Valle, las aguas residuales mineras se controlan construyendo cunetas,

drenando por gravedad, mediante bombeo, recirculando y construyendo piscinas

de sedimentación.

El manejo y disposición de estériles, se realiza de una manera antitécnica, sin

ningún tratamiento.

En la generalidad de los casos se apilan en bocamina, campo abierto o cerca a las

fuentes de agua, como en Antioquia, Sur de Bolívar, Cauca- El Tambo, parte de

Chocó, Nariño, Putumayo, Santander y Valle del Cauca. En algunas minas de

Cauca, Nariño, Putumayo, Chocó y Tolima se utilizan como relleno de cámaras o

huecos.

.

54

6.7.2.3 Beneficio y Obtención del Mineral

En la minería aurífera, el objetivo de esta etapa es eliminar material de ganga,

para aumentar el tenor o contenido metálico en forma de concentrados de más

fácil manejo y mayor valor agregado. En las minas colombianas, el beneficio del

mineral se realiza en las áreas inmediatas a la explotación o en las cabeceras

municipales. Se presenta a continuación el diagrama de flujo del proceso y sus

operaciones unitarias (ver figura 16).

Figura 15. Diagrama de Flujo, Obtención de Oro

Fuente. Autor 2013

.

55

A continuación, se describen cada una de las etapas del proceso para la obtención

del oro.

o Trituración y Molienda En esta operación se reduce el tamaño del material para adecuarlo a la molienda,

se utilizan trituradoras de mandíbula y de quijada o manualmente con porra o

almádana. Se busca que el mineral alcance un grado de liberación para ser

recuperado gravimétricamente o por amalgamación. El proceso se realiza en

molinos californianos o de pistones, de bolas, de barras o de arrastre.

Figura 16. Molino Californiano Utilizado para la Trituración de Material

Aurífero en un Entable del Municipio de Marmato, Caldas.

Fuente. Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones auríferas de Colombia. 2002

o Amalgamación

En este proceso se añade mercurio a todo el mineral durante la trituración,

molienda y lavado. Éste es el uso más contaminante del mercurio. En muchos

casos sólo el 10% del mercurio agregado a un barril o a una batea (en el caso de

la amalgamación manual) se combina con el oro para producir la amalgama. El

.

56

resto (el 90%) es sobrante y debe retirarse y reciclarse, o se libera en el medio

ambiente33.

Cuando se amalgama todo el mineral, aparecen altos niveles de mercurio que se

propagan en el medio ambiente local y crean graves problemas de salud por

exposición, tanto para los mineros como para otras personas.

En la minería aluvial, la amalgamación se efectúa en canalones con rifles en su

fondo. El espacio entre las varillas se llena de mercurio sobre el que se pasa la

pulpa mineral para que las partículas de oro sean atrapadas. En este proceso se

pierde 30% del mercurio. Se emplean también canalones, mini dragas, barriles o

tambores y botellas de amalgamación34.

o Separación en Retorta de Oro y Mercurio

Una retorta es, en esencia, un recipiente que se coloca invertido sobre la

amalgama mientras ésta se quema, en el que el vapor de mercurio queda

atrapado y se condensa.

Las retortas pueden capturar el vapor de mercurio, evitando que se libere en la

atmósfera y disminuyendo los riesgos para la salud de los mineros, sus familias y

sus comunidades. Las retortas constituyen una tecnología relativamente sencilla

que permite recuperar gran parte del mercurio evaporado de la amalgama35.

Los mineros también calientan la amalgama para recuperar el oro. La amalgama

se coloca en una pala o cazo de metal y se quema directamente sobre el fuego, a

cielo abierto. Cuando esto se hace sin usar una retorta, los vapores de mercurio

escapan al aire y son inhalados por los mineros, sus familias y demás personas

que se encuentren cerca.

33

PNUMA. Módulo 3. El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. 34

MMA. Diagnóstico y Proyecciones de la Gestión Minero Ambiental para las Regiones Auríferas de Colombia. 2002. 35

Ibíd., p. 59.

.

57

Figura 17. Sistema de Retorta y Calentamiento Cerrado - Foto Proyecto Río

Suratá – 2004

Fuente. Producción más limpia en la minería del oro en Colombia mercurio, cianuro y otras sustancias.2007

6.7.3 Transporte y Comercialización

El oro procesado se comercializa, proceso en el que intervienen intermediarios, los

compradores grandes o en el mercado negro. El precio de venta del mineral

depende de la oferta y la demanda de los mercados nacionales e internacionales,

convenios internacionales, además del nivel de elaboración del producto final,

actualmente el gramo de oro oscila entre $ 86.918,20 y $ 85.679,12 (datos a junio

de 2013), por ejemplo, la joyería incrementa el valor agregado del producto.

6.7.4 Cierre de Mina

Una vez finalizada la etapa productiva o de agotamiento de las reservas de la

mina, se procede a su clausura o al cierre. De acuerdo con el plan minero

ambiental, en esta etapa se deben realizar las actividades de: desmantelamiento y

retiro de instalaciones, maquinaria, equipos y la recuperación de áreas

intervenidas, todo ello, con el respectivo programa de control y seguimiento.

En la minería aurífera artesanal, esta etapa no se realiza. La generalidad de los

casos reporta que en las regiones auríferas una vez extraído el mineral son

.

58

abandonadas, con la consecuente problemática de orden ambiental y de amplia

repercusión en el componente social y económico.

6.8 ESTUDIOS EN CUANTO A LA AFECTACIÓN DEL MERCURIO EN

PERSONAS

Principalmente, las investigaciones se centran en el manejo del mercurio dado el

impacto negativo que genera, tanto en los ecosistemas (agua, suelo, aire) como

en la salud humana; estas investigaciones van desde la pérdida de mercurio en

los procesos de beneficio hasta la acumulación o presencia de este en los

efluentes (líquidos y sólidos) que se trasluce en la degradación de este en lugares

apartados de donde se genera.

En la minería artesanal, desafortunadamente, los métodos de recuperación del oro

fino más difundidos son precisamente los más contaminantes. Esto se debe a

varios factores: el uso de agentes químicos tiene gran efectividad en la

recuperación del oro, sus costos no son muy altos, no se requiere de una gran

infraestructura, conocimiento científico ni tecnología de punta para realizar el

proceso y así obtener el oro. Como se ha demostrado los efectos de la

contaminación por el uso del mercurio no son perceptibles de manera inmediata

por el hombre ni el medio ambiente, lo cual hace que la conciencia sobre la

peligrosidad en las comunidades sea difícil de crear.

Se dice que cerca de 190 mil personas que habitan los municipios del nordeste y

bajo Cauca antioqueños, resultan afectadas por la contaminación que produce la

explotación indebida en minas de oro. Esto debido a que el mercurio que se utiliza

para sacar el metal, tiene incidencias en la salud como esterilidad, abortos

espontáneos, caída del cabello, afectaciones al sistema nervioso, daños en el

cerebro y en los riñones, también produce alteraciones en la visión, sordera,

dificultades en la memoria, pérdida de la sensibilidad, diarrea y aumento de la

presión arterial, entre otros. De las personas afectadas, 40 mil son mineros

artesanales y 150 mil habitantes de los municipios aledaños a las minas.

Según las últimas cifras del gobierno, el 80 por ciento del oro es explotado por

mineros artesanales, que no tienen la suficiente capacitación para prevenir riesgos

y que hacen una mala utilización del mercurio, con lo cual contaminan el ambiente.

Los mineros están consumiendo 139 toneladas de mercurio anualmente para la

.

59

explotación del oro. Esto ha causado que el principal alimento de la región sea

pescado contaminado con mercurio36.

A Finales de septiembre de 2007, una comisión de la Organización de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) recorrió las zonas de

explotación de oro en el departamento de Antioquia, la cual es responsable de la

producción del 70% del oro en Colombia. Como resultado de dicho recorrido se

encontraron altos niveles de contaminación por mercurio, tanto en la población

humana como en el medio ambiente, lo que generó su intervención inmediata y

Colombia resultó entre los cuatro países con mayor contaminación por mercurio

junto con Brasil, Ecuador y Mozambique. Inicialmente recibiría una financiación

económica para desarrollar un proyecto a cinco años, con el cual se pretendía

reducir en 50% el uso del mercurio y desarrollar prácticas limpias, especialmente

en la minería artesanal. En octubre del 2009 Colombia formó parte de los países

que firmaron un tratado que prohíbe el comercio de mercurio en el 2013, lo que

implica implementar en la minería artesanal y a pequeña escala, mejores prácticas

y tecnologías, esto en su conjunto llegaría a llamarse gestión de calidad y

ambiental o bien llamada producción más limpia.

En la figura 19, se presentan los resultados de un estudio realizado por la

universidad de Cartagena en la cual se determino los niveles de mercurio en los

cabellos de 1548 personas que consumen pescado, nivel promedio de mercurio

(Hg) 1,7 partes por millón, nivel muy por encima de acuerdo con la Agencia de

Protección Ambiental EPA de 1 ppm, en particular en niños y mujeres

embarazadas.

De acuerdo con los resultados, también se logró determinar qué el municipio de La

Raya, presentó los mayores niveles de mercurio (5.3 ppm), en donde el promedio

fue 3.1 veces superior al del Departamento, seguida de Montecristo y Achí con

2ppm, mientras que las concentraciones promedio más bajas de mercurio se

detectaron en Morales (0.9 ppm),, Soplaviento, San Martín de Loba y Altos del

Rosario presentaron 1 ppm, seguidos de Magangué (1.1 ppm), Hatillo de Loba

(1.1 ppm), Simití (1.2 ppm), Pinillos (1.5 ppm) y Bahía de Cartagena (1.5 ppm).

Estos resultados podrían considerarse teniendo en cuenta el contacto directo que

se presentan en estos municipios con el mercurio, sin desconocer que la

contaminación del mercurio no solo afecta el área de influencia directa donde se

36

Caracol Radio http://terratoxnews.blogspot.com/2008/02/colombia-minera-artesanal-el-oro-por.html

.

60

genera, si no que este metal puede sedimentarse, evaporarse y trasportarse a lo

largo de grandes distancias y bioacumularse en algunos seres vivos (en este caso

particular el pescado) que en su mayoría es fuente de alimento diario de estas

poblaciones37.

Por otra parte, es interesante observar cómo en la Bahía de Cartagena la

contaminación por mercurio, aunque baja en la actualidad, sigue apareciendo

luego de varias décadas de cerrada Álcalis de Colombia38.

Diez personas presentaron niveles de mercurio superiores a 10 ppm. Los más

altos registrados en el estudio fueron detectados en una niña de 3 años (20.1

ppm) y un niño de 9 (16.1 ppm), ambos de la Raya. Ellos consumen pescado

cinco días a la semana y la dieta incluye bocachico, mojarra y bagre.

Un aspecto muy importante que debe tenerse en cuenta cuando se trata de

contaminación por mercurio es la potencialidad de dispersión de los efectos

ambientales, lo cual es otro motivo de preocupación. Tanto el mercurio como el

cianuro son vertidos a las corrientes de agua e ingeridos por los peces que, por su

comercialización, son trasladados más allá de las zonas impactadas hasta centros

poblacionales que resultan indirectamente afectados.

Aunque son pocos los estudios realizados para determinar el impacto en las

fuentes hídricas por los vertimientos de mercurio provenientes de las actividades

auríferas, los que existen permiten determinar que se presenta una relación

directa entre las altas concentraciones de mercurio en peces con la cercanía a las

zonas con influencia directa de vertimientos de aguas de minería aurífera.

Si bien es cierto, los municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza en el

departamento de Antioquia, son entre otros, unos de los municipios con casos

más estudiados sobre la contaminación por mercurio en el país.

Estudios recientes39 demostraron evidencias de alteraciones clínicas en la

población del municipio de Segovia, específicamente neurotoxicidad por la

exposición crónica a mercurio como consecuencia de la manipulación inadecuada

37

Adaptado de: www.http://cienciagora.com.co 38

Adaptado de: www.http://cienciagora.com.co 39

TABARES, Zulma. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación por mercurio en el Departamento de Antioquia, en el período 1999 a 2007.

.

61

y de la falta de tecnificación de los procesos en los cuales se utiliza este elemento.

Se demostró estadísticamente que la principal fuente de exposición al mercurio es

de tipo ambiental por la emisión de vapores de mercurio y la producción de

desechos generados por el beneficio del oro.

En otro estudio realizado por las Naciones Unidas se estableció que los niveles de

mercurio en algunas áreas urbanas de Remedios, Segovia y Zaragoza pueden

llegar a ser 1.000 veces más altos que los aceptados por la Organización Mundial

de la Salud. Cerca de 15 trasplantes de riñón se llevan a cabo cada año en

Remedios, debido a la contaminación con mercurio en el aire y en el agua. De

igual forma, en Segovia y Remedios, se ha detectado en niños trastornos como

déficit atencional y problemas de memoria y de lenguaje40.

40

ONUDI. Marcello, VEIGA. PhD., Antioquia, Colombia: El lugar más contaminado con mercurio en el mundo: impresiones de dos visitas de campo. Enero 2010.

.

62

Figura 18. Niveles de Mercurio en el Cabello de Personas que Consumen

Pescado

Fuente. JESÚS O. Verbel., 2002

.

63

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

SOCIOAMBIENTALES GENERADOS POR LA MINERIA AURÍFERA

ARTESANAL EN COLOMBIA

El impacto ambiental es cualquier alteración en el sistema ambiental biótico,

abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que

pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad41.

Durante este análisis, se busca identificar y evaluar una serie de impactos

teniendo en cuenta los indicadores ambientales que permiten conocer el grado de

alteración que pueda presentarse, sobre los componentes físico, biótico y socio

cultural en las zonas de influencia de las explotaciones auríferas. De esta forma

los resultados aportaran datos valiosos para la selección, estructuración y

orientación de las estrategias y/o alternativas de una gestión minero ambiental.

Teniendo en cuenta que para la presente investigación no se definió un sitio

específico ó estudio de caso, la EIA se presenta de manera global, para la minería

artesanal y su contaminación por el uso de mercurio, esta debe ajustarse a las

características y condiciones del entorno que rodea dicha actividad,

7.1 METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la evaluación de impacto ambiental en la actividad

minera aurífera artesanal es la propuesta por Vicente Conesa (1997). Todos los

criterios se consideraron para evaluar cada uno de los impactos previstos por cada

actividad y/o aspecto ambiental sobre las diferentes variables sociales y

ambientales.

La evaluación está dirigida al dimensionamiento cualitativo y cuantitativo de los

impactos ambientales que pueden generarse durante el desarrollo y ejecución de

las diferentes etapas y actividades propias de la explotación minera aurífera

artesanal en Colombia.

Criterios de Evaluación: La valoración de los impactos es un procedimiento que

permite de una forma ordenada y objetiva, establecer la importancia de un impacto

41

Decreto 2820 de 2010

.

64

y, a partir de ésta, establecer el tipo de medidas de manejo socio ambiental a

tomar. Si la aplicación de los criterios de evaluación no se hace de forma objetiva,

la efectividad y priorización de dichas medidas puede verse afectada. Los criterios

de evaluación se describen a continuación.

Cuadro 6. Criterios para Evaluación de la Importancia del Impacto (IMP)

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Carácter (CA) El carácter de un impacto es positivo (+) si genera cambios benéficos sobre la variable ambiental afectada y negativo (-) si los cambios sobre dicha variable son perjudiciales.

CALIFICACIÓN VALOR

Positivo (+)

Negativo (-)

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Magnitud (MG) Se refiere al grado de la modificación que se prevé sobre la variable ambiental considerada, teniendo en cuenta el estado en que se encontraba antes de producirse la actividad impactante.

CALIFICACIÓN VALOR

Baja 1

Media 4

Alta 8

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Extensión (EXT)

Se refiere al área de influencia del entorno socio-ambiental que en teoría se vería afectada por el impacto generado sobre una variable específica. La cobertura de los impactos depende mucho de las actividades que se ejecutan y las condiciones socioambientales del área donde se desarrolla el proyecto. o Puntuales: Se refiere a los impactos generados en el área directamente

intervenida por el proyecto. En los medios abiótico y biótico corresponde al área intervenida específicamente para la adecuación y/o construcción de accesos, las áreas para la adecuación de campamentos, obras de intervención de ríos para la captación de agua superficial, las áreas para la realización de vertimientos, etc.; mientras que para el medio social corresponde a los predios donde se construirá y operará la infraestructura asociada.

o Locales: Se refiere a aquellos impactos que trascienden las áreas directamente intervenidas por el proyecto, sin llegar a abarcar la totalidad del área de influencia directa. En el caso del medio social se incluirían aquellos impactos de cobertura veredal a municipal.

o Regionales: Se refiere cuando el impacto social, abiótico o biótico trasciende el área de influencia directa. A nivel social el impacto trasciende los límites municipales.

CALIFICACIÓN VALOR

Puntual 1

Local 4

Regional 8

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Duración (DUR)

Se refiere al tiempo que teóricamente permanecerá la alteración de la variable socioambientales que se está valorando, desde su aparición, y a partir del cual comienza su proceso de recuperación, con o sin medidas de manejo. De acuerdo con este criterio, el impacto por su duración puede ser: Fugaz: Si el impacto persiste por menos de un (1) año. Temporal: Si el impacto persiste por un (1) a tres (3) años. Pertinaz: Si el impacto persiste de cuatro (4) a 10 años. Permanente: Si el impacto persiste por un tiempo indefinido o mayor a 10 años.

CALIFICACIÓN VALOR

.

65

Fugaz 1

Temporal 4

Pertinaz 8

Permanente 12

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Reversibilidad (REV)

Se refiere a la capacidad del medio socio ambiental para asimilar naturalmente un cambio o impacto generado por una o varias actividades del proyecto, de forma que activa mecanismos de autodepuración o autorecuperación, sin la implementación de medidas de manejo, una vez desaparece la acción causante de la alteración. Los criterios para definir la resiliencia del medio socio ambiental son: Corto plazo: La recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de

manejo, se puede producir en menos de dos (2) años. Mediano plazo: La recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de manejo, se puede producir entre dos (2) años y seis (6) años. Largo plazo: La recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de

manejo, se puede producir entre seis (6) años y 15 años. Irreversible: La recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de manejo, no es posible.

CALIFICACIÓN VALOR

Corto plazo 1

Mediano plazo 4

Largo plazo 8

Irreversible 12

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Recuperabilidad (REC)

Se refiere a la posibilidad de que la alteración generada sobre una de las variables socio ambientales por una acción dada, se pueda eliminar por la ejecución de medidas de manejo ambiental. Los criterios a tener en cuenta para la recuperación están en función del tiempo requerido para esto, y son: Corto plazo: El impacto se puede eliminar en un tiempo menor a un (1) año. Mediano plazo: El impacto se puede eliminar en un tiempo entre un (1) año y tres (3) años. Largo plazo: El impacto se puede eliminar en un tiempo entre cuatro (4) años y 10 años. Irrecuperable: El impacto no se puede eliminar ni mitigar con medidas de manejo socio

ambiental.

CALIFICACIÓN VALOR

Corto plazo 1

Mediano plazo 4

Largo plazo 8

Irrecuperable 12

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Periodicidad (PE)

Se refiere a la aparición o permanencia de un impacto a lo largo de un período de tiempo. Este criterio es importante porque no es lo mismo un impacto que permanece en el tiempo que otro que se manifiesta esporádicamente. De acuerdo con esto, los impactos según su periodicidad pueden ser: Irregular: El impacto se manifiesta esporádicamente y de forma imprevisible a lo largo de la duración del Proyecto. Periódico: El impacto se manifiesta de forma regular pero intermitente a lo largo de la

duración del Proyecto. Discontinuo: El impacto se manifiesta de forma irregular a lo largo de la duración del Proyecto. Continuo: El impacto se manifiesta constantemente o permanentemente a lo largo de la

duración del Proyecto.

CALIFICACIÓN VALOR

Irregular 1

.

66

Periódico 4

Discontinuo 8

Continuo 12

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Tendencia (TD)

Proporciona la idea del incremento progresivo o no de la manifestación de la alteración sobre la o las variables socioambientales evaluadas, considerando la acción continuada y reiterada de quien lo genera en el área del Proyecto. De acuerdo con esto, el impacto puede ser simple o acumulativo. Simple: Es el caso en que el impacto que se está evaluando se manifiesta sobre una variable ambiental, de forma tal que la acción reiterada que lo origina no incrementa progresivamente la magnitud del impacto, induciendo a nuevos impactos. Acumulativo: Es el caso en el que la acción generadora de un impacto incrementa

progresivamente su magnitud, ante la imposibilidad de que la variable afectada pueda recuperarse en la misma proporción que la acción se incrementa espacio-temporalmente.

CALIFICACIÓN VALOR

Simple 1

Acumulativo 2

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Tipo (TP)

Se refiere a la relación causa – efecto o la manifestación del efecto sobre una variable socio ambiental como consecuencia de una actividad. Directo: Se da cuando el impacto que se está evaluando es consecuencia de la actividad o acción que se está desarrollando. Indirecto: Se da cuando el impacto que se genera sobre una variable socio ambiental es consecuencia de la interacción con otra variable, a su vez, afectada por la actividad que se está ejecutando.

CALIFICACIÓN VALOR

Indirecto 1

Directo 2

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Posibilidad de Ocurrencia

(PO)

Se refiere a la probabilidad de que un impacto se presente o no. Para establecer dicha posibilidad de ocurrencia de forma objetiva es necesario tener los registros de los impactos presentados por las diferentes actividades del proyecto, proceso o subproceso. Baja: Si el impacto se pudiese presentar. Media: Si el impacto se presenta por la interrelación con otro factor ambiental que es afectado. Alta: Si el impacto siempre se presenta.

CALIFICACIÓN VALOR

Baja 1

Media 4

Alta 8

CALIFICACIÓN Importancia

(IMP) VALOR (Carácter Negativo)

Irrelevante <-25

Moderado -25 a <-50

Severo -50 a -75

Crítico >-75 CALIFICACIÓN

Importancia (IMP)

VALOR (Carácter Positivo)

Poco Importante <25

Importante 25 a 50

.

67

Fuente. Vicente Conesa. 1997

Importancia (IMP): la importancia de un impacto está determinada por la

combinación de los criterios de calificación anteriormente descritos. Dicha

importancia depende de la cobertura del impacto, su magnitud, su duración, el

tipo, etc., razón por la cual se define como importancia el resultado de la suma de

todos los criterios evaluados para cada impacto, excepto la magnitud que se

multiplicaría por tres (3) y la cobertura por dos (2); debido a que estos dos (2)

criterios, de acuerdo con la experiencia, son relevantes en la determinación de la

importancia de un impacto.

La importancia del impacto será la que permita clasificar los impactos para

priorizar el manejo ambiental y establecer el tipo de medida de manejo requerido.

De acuerdo con lo anterior:

Importancia (IMP) = CA * (3MG + 2EXT + DUR + REV + REC + PE + TD + TP + PO)

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Los problemas ambientales son tanto a nivel local como regional. La mayor

pérdida y deterioro del suelo (tierras fértiles) se presenta en aquellas regiones de

extracción aluvial (Bajo Cauca, Chocó, Nariño, Sur de Bolívar).

Estudios realizados en las regiones de explotación demuestran que la mayor

contaminación se da por derrames y pérdida de mercurio, tanto en el suelo como

en las aguas y la atmósfera; como consecuencia de los inadecuados sistemas de

explotación de la pequeña y mediana minería se presentan impactos en el paisaje

y cambio en el uso del suelo, grandes extensiones que antes estuvieron dedicadas

a usos agropecuarios o que contaban con zonas boscosas, en la actualidad se

han convertido en zonas completamente estériles. Al mismo tiempo, los

ecosistemas hídricos se han visto afectados por los residuos que se generan con

el lavado intensivo de aluviones, pues los efluentes y las colas de los procesos

utilizados no son dispuestos en lugares apropiados, sino que son descargados

directamente, sin un tratamiento de descontaminación, a las quebradas y

riachuelos.

No obstante, los graves efectos sobre el medio ambiente y la salud que han sido

identificados desde hace años, tanto en la extracción como en el beneficio de los

Muy Importante >50

.

68

metales preciosos, existen pocas alternativas para los pequeños mineros,

encaminadas hacia el mejoramiento de la productividad y la gestión ambiental de

los recursos naturales, pues la mecanización y modernización de las plantas

existentes se ve restringida por la falta de capital de trabajo y al acceso al sector

financiero y a créditos de fomento para reconversión tecnológica.42

Los impactos ambientales comúnmente son reflejados en los componentes

hídricos, suelo, flora, fauna, aire, socioeconómico, geomorfología y el paisaje, los

cuales serán los componentes a tener en cuenta para la evaluación ambiental y

definir las estrategias para su mitigación.

En el siguiente cuadro se relacionan las diferentes actividades del proyecto y su

interacción con el medio y los posibles impactos que se puedan generar por el

desarrollo de las mismas. Las actividades definidas y valoradas en la evaluación

ambiental corresponden con las descritas en el diagrama de flujo para la obtención

del oro (ver figura 16) y se ajustaron algunas de las descritas en las Guías Minero

Ambiental (MME, MMA. 2002) asociadas a la minería aurífera.

42

Adaptado de UPME. Formulación de una iniciativa de producción más limpia para el sector de los metales preciosos en

pequeña escala en Colombia. Medellín, Mayo de 2006

.

69

Cuadro 7. Identificación de los Impactos Socioambientales

COMPONENTES DEL ENTORNO IMPACTOS

ACTIVIDADES DEL PROYECTO MINERO

ESTUDIOS PREVIOS

MONTAJE OPERACIÓN CIERRE

Pro

sp

ecció

n y

exp

lora

ció

n

Pla

ne

am

ien

to y

m

on

taje

de

cam

pa

men

tos

Rem

oc

ión

y

de

scap

ote

Excavacio

ne

s

Extr

acció

n d

el

Min

era

l

Tri

tura

ció

n y

Mo

lien

da

Am

alg

am

ació

n

Sep

ara

ció

n e

n

reto

rta d

e O

ro y

Me

rcu

rio

Dis

po

sic

ión

fin

al

de

co

las y

esté

rile

s

Tra

ns

po

rte y

co

merc

ializació

n

Recu

pe

ració

n d

e

áre

as i

nte

rven

ida

s

Cie

rre y

ab

an

do

no

AB

IOT

ICO

Geomorfología

Morfografía Modificación de las formas del terreno X X

X X

X X

Morfodinámica Generación de fenómenos de remoción

en masa X

X X

Suelos

Características Fisicoquímicas

Cambio en las características físico - químicas del suelo por vertimientos con

mercurio

X

X X X X X

X X

Uso actual del suelo Cambio en el uso actual del suelo

X X X X X X X X

X X

Alteración de la capa orgánica X X X X X X X X X X X X

Geotecnia Estabilidad Generación de procesos de erosión X X X X X

X

Hidrología

Caudales Disponibilidad del agua

X X X X

X

Dinámica Fluvial Variación en los cauces y caudales de

los ríos y quebradas X X

X

Agua

Usos del Agua Restricción de usos.

X X X X X X X X

X

Calidad Fisicoquímica Alteración de la calidad físico química

por vertimientos con mercurio X X

X X X X X

X

Calidad Bacteriológica Alteración de la calidad bacteriológica

X X

X X X X X

X

Hidrogeología

Calidad Fisicoquímica de aguas subterráneas

Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas del

agua subterránea

X

X X X X

X

Nivel Freático Contaminación de las aguas

subterráneas al sobrepasarse el nivel freático en las excavaciones

X X

Capacidad de infiltración

Cambio en la capacidad de infiltración

X X X X

Atmosférico

Material particulado y polvo

Generación de material particulado, polvo y vapores de mercurio (Hg)

X X X X X X X X X

Escasa ventilación

X

Nivel de Ruido y Vibraciones

Cambio en los niveles de ruido

X X X

X

X

Paisaje Calidad paisajística Alteración de la calidad del paisaje X X X X X X X X X

X X

Fuente: Autor. 2013.

.

70

Cuadro 7. (Continuación)

COMPONENTES DEL ENTORNO IMPACTOS

ACTIVIDADES DEL PROYECTO MINERO

ESTUDIOS PREVIOS

MONTAJE OPERACIÓN CIERRE

Pro

sp

ecció

n y

exp

lora

ció

n

Pla

ne

am

ien

to y

mo

nta

je d

e

cam

pa

men

tos

Rem

oc

ión

y

de

scap

ote

Excavacio

ne

s

Extr

acció

n d

el

Min

era

l

Tri

tura

ció

n y

Mo

lien

da

Am

alg

am

ació

n

Sep

ara

ció

n e

n

reto

rta d

e O

ro y

Me

rcu

rio

Dis

po

sic

ión

fin

al

de

co

las y

esté

rile

s

Tra

ns

po

rte y

co

merc

ializació

n

Recu

pe

ració

n d

e

áre

as i

nte

rven

ida

s

Cie

rre y

ab

an

do

no

BIO

TIC

O

Flora

Bosques Disminución de la cobertura vegetal

X X X X X X X X

X

Áreas con vegetación herbáceo o

arbustal

Disminución de áreas con este tipo de vegetación

X X X X X X X

X

Agricultura Cambios en las áreas destinadas a este tipo

de cobertura. X X X X X X X

X X

Fauna Especies

Ahuyentamiento, desplazamiento o muerte de especies de fauna.

X X X X X X X

X

Hábitat Deterioro y/o pérdida del hábitat.

X X X X X X X X

X

Fauna Acuática Especies

Cambios en la presencia y cantidad de especies

X

X X X X

X X

Hábitat Cambios en las condiciones del hábitat.

X

X X X X X

X X

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Dimensión Demográfica

Dinámica de la población

Cambios en la dinámica de la población

X X X X

X

Salud de la población

Afectación a la salud por inhalación de vapores de mercurio, contacto directo con la piel y consumo de alimentos contaminados

X X X X X

X

X

Accidentes laborales X X X X X X X X

X

X

Dimensión Económica

Mercado Laboral Cambio en los procesos económicos, oferta

y demanda de mano de obra X X X X X X X X

X

X

Dimensión Cultural

Valores y Prácticas Culturales

Cambio en las prácticas sociales y de manejo del entorno, cambio en el estilo de

vida

X X X X

X

X

Uso y Manejo del Entorno

X

X X X X X

X

X

Tendencia de Desarrollo

Capacidad de Gestión

Generación de expectativas sociales. X X

X

X

Fuente: Autor. 2013.

.

71

7.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DEL PROYECTO

MINERÍA AURÍFERA ARTESANAL EN COLOMBIA.

Se sugiere en este estudio el método de la matriz de Vicente Conesa, debido a

que relaciona, de forma global, los factores ambientales en sus formas abiótica,

biótica y social susceptibles de impactos con las actividades generadoras de la

afectación. Esta matriz se aplica para las actividades generadoras de impactos en

la minería aurífera, las cuales se identificaron previamente en el cuadro 7.

Identificación de los impactos Sociambientales.

Es importante resaltar que para este estudio, esta metodología se constituye como

un referente técnico, la información consignada en ella debe ser particularizada

para cada proyecto.

Los criterios para la valoración ambiental se refieren a un proyecto minero pequeño, con bajo o inexistente nivel de tecnificación, bajos estándares de seguridad ambiental y laboral, carencia de permisos ambientales y deficientes medidas de manejo y control ambiental, toda vez que el estudio hace referencia a la minería artesanal.

La valoración de los impactos se presenta en el anexo B. Matriz Evaluación de los

Impactos Socioambientales.

7.3.1 Indicadores

El indicador de impacto ambiental derivable de las actividades de un proyecto de

minería deberá expresar la eficiencia de los programas (fichas ambientales)

definidos, en cuanto a la mitigación y el control de las posibles alteraciones

ambientales que se pueden causar.

Con base en la identificación y evaluación de los impactos socioambientales, es

claramente deducible que para la gestión minero ambiental es necesario

cuantificar, para ello se definen los indicadores, pues “sólo cuando se mide, es

posible controlar. Y sólo controlando se pueden reducir costos (UPME 2006)”.

En este sentido, es imprescindible definir los siguientes indicadores

.

72

Etapa Proceso Montaje y Operación

o Consumo de agua (m3) (la lectura se hará mensual)

o Consumo de energía (kWh) (la lectura se hará mensual)

o Cantidad de Insumos (Global) (los datos se recopilaran mensualmente)

o Cantidad de mercurio necesario para producir un gramo de oro (g) (los datos

se recopilaran mensualmente)

o Monitoreo de agua, aire y suelo (el monitoreo se hará trimestral)

o Conteos de flora y fauna (Global) (los conteos se hará semestral)

o Índice de accidentes laborales (Unidad) (los datos se recopilaran

mensualmente)

o Porcentaje de cumplimiento talleres con la comunidad

o Porcentaje de cumplimiento capacitación a trabajadores de la mina.

Etapa de cierre o Generación total de residuos (Kg) (la lectura se hará mensual) o Generación de aguas residuales contaminadas (m3) (la lectura se hará

mensual)

o Metros cuadrados de áreas recuperadas (m2). (Fin del proyecto)

A parte de estos indicadores, el responsable del desarrollo del proyecto minero

deberá implementar los indicadores ambientales resumidos en el numeral 6.

Indicadores de seguimiento y monitoreo definido en cada una de las fichas

ambientales los cuales son casos específicos para cada tema a tratar.

7.3.2 Fichas de Manejo Ambiental

El desarrollo de las fichas ambientales forma parte integral de las estrategias

propuestas y de la gestión minero ambiental, las cuales han sido definidas de

acuerdo a los resultados de la identificación, evaluación ambiental y a los criterios

definidos en la Guía Minero Ambiental, a su vez contemplan la totalidad de los

impactos identificados y descritos en el Cuadro 7. Identificación de los impactos

socioambientales.

El apoderado minero deberá adaptar y precisar las fichas que considere

pertinentes, de acuerdo a los impactos de sus labores particulares, para realizar

un mejor proceso de gestión ambiental. Cada una de las fichas están dispuestas

según el orden planteado en el cuadro 8.

.

73

Con el fin de controlar los impactos ambientales anteriormente descritos, a

continuación se plantea las siguientes fichas de manejo ambiental.

Cuadro 8. Fichas Ambientales

Ficha 01 Capacitación y Formación Socioambiental

Ficha 02 Plan de Gestión Social

Ficha 03 Abastecimiento y Usos del Agua

Ficha 04 Manejo de Material Particulado y Gases

Ficha 05 Manejo del Ruido

Ficha 06 Manejo de Combustibles

Ficha 07 Manejo de Residuos (Colas y Escorias)

Ficha 08 Manejo de Sustancias y Residuos Sólidos Peligrosos

Ficha 09 Manejo Paisajístico

Ficha 10 Plan de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

A continuación se presenta el contenido general de cada ficha.

Cuadro 9. Contenido de Cada Ficha de Manejo Ambiental

ÍTEM DESCRIPCIÓN

Objetivos Define la meta o finalidad para dar cumplimiento a las

medidas de manejo ambiental.

Tipo de medida Señala el carácter de la medida, como: prevención,

mitigación, control, corregir y compensación.

Impactos a

controlar

Se definen los impactos ambientales que puede generar la

actividad y que se deben controlar con las medidas tomadas.

Actividades a

desarrollar

Se describen las diferentes actividades y/o labores a realizar

con el fin de prevenir, mitigar, corregir y compensa los

impactos y efectos negativos que la actividad puede generar.

Responsable de

la ejecución

Se define quien será el responsable de la aplicación de las

medidas y acciones descritas en la ficha de manejo

ambiental.

Indicadores de

seguimiento y

monitoreo

Se establecen los instrumentos y mecanismos adecuados

para el control y registros necesarios para la evaluación de

la efectividad de las medidas aplicadas y dar cumplimiento al

objetivo planteado en cada ficha ambiental.

.

74

Registros

Se definen los documentos que evidencian el cumplimiento

de cada una de las medidas y acciones propuestas en la

ficha de manejo ambiental.

Cronograma Establece el periodo de ejecución del programa y/o actividad

durante el desarrollo del proyecto.

Presupuesto Se define el costo para la ejecución de cada ficha ambiental

durante la vida útil del proyecto.

El desarrollo de cada ficha ambiental se presenta en el anexo C. sin embargo, a

continuación se presenta una modelo de las fichas.

FICHA 07. MANEJO DE RESIDUOS (COLAS Y ESCORIAS) DEL PRCESO DE OBTENCIÓN DEL ORO

1. OBJETIVO

o Minimizar los impactos ambientales producto de la inadecuada disposición final de los residuos.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención, Mitigación, Corrección y Compensación.

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Alteración de la calidad físico química y bacteriológica del agua o Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas del agua subterránea o Cambio en la visibilidad del paisaje o Alteración de la calidad del paisaje o Cambios en las áreas destinadas a la agricultura

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Manejo de Colas

o Se debe realizar una caracterización química y geoquímica de los lodos y las colas (mineralogía,

contaminantes lixiviables, generación de ácidos potenciales, gravedad específica, capacidad de

floculación y precipitación, plasticidad frente a cambios climáticos) lo cual permitirá minimizar y

prevenir problemas de diseño y a largo plazo.

o El tratamiento de colas se realizará en sitios alejados de cuerpos de aguas naturales, áreas de

reserva de flora y fauna, zonas con riesgos de inundaciones y en estructuras especiales que eviten

su infiltración al suelo y a aguas subterráneas. La elección de los sitios implica además las

consideraciones paisajistas, de uso de suelo, sísmicas y de opinión pública.

o Utilizar materiales impermeables que eviten escapes en los canales y estructuras de las tuberías, por

las cuales circulará el agua de las colas.

o Los lodos densos no se dispondrán a la intemperie, ya que se podrán lixiviar a sustratos más

profundos del suelo, o producir erosión con el viento o con el agua lluvia, que se depositan en

cuerpos de aguas superficiales y subterráneas y por lo tanto ingresa en las cadenas alimenticias.

o Las piscinas de colas tendrán estructuras de rebose alto para evitar el desborde por lluvias y

derrames de las sustancias almacenadas. También se adecuarán drenajes y trabajos de decantación

para controlar la liberación de agua y los desprendimientos por exceso. En zonas donde exista

actividad sísmica, se adoptarán medidas de estabilidad.

.

75

o Se contemplarán programas de análisis y creación de respuestas inmediatas frente a los riesgos que

puede ocasionar una piscina de colas; así mismo un sistema de control y vigilancia durante y

después del funcionamiento de la piscina de colas.

o Las colas son un pasivo potencial; algunos remanentes químicos pueden reutilizarse y aprovecharse

en un nuevo proceso industrial de separación. Hasta donde sea posible deben de reutilizarse, ya que

su deposición en piscinas de colas puede tardar muchos años para su degradación completa.

Manejo de Escorias del proceso de fundición

o Realizar una caracterización físico química de los minerales que están presentes en las escorias

para determinar su peligrosidad, predecir los efectos de su almacenamiento y hacer el diseño de los lugares apropiados donde se dispondrán (rellenos de seguridad), reduciendo así el potencial de liberación de constituyentes químicos, tanto en los desechos finales como en los cuerpos de agua subterráneos y superficiales localizados en el área de influencia de las pilas de escorias.

o Realizar un manejo especial de las escorias evitando la deposición sobre cuerpos de agua natural. o Las pilas de escorias de fundición estarán alejadas de las cuencas de drenaje. Analizar la posibilidad

de recuperar, reciclar y reusar el material de las escorias. o Durante el almacenamiento temporal se cubrirán las escorias con material de polietileno o con

plásticos y se hará un encerramiento con barreras para evitar el acceso público. La superficie de almacenamiento de las pilas de escorias estará cubierta con materiales geosintéticos impermeables, que eviten lixiviados provenientes de las escorias.

o Realizar el análisis físico-químicos y monitoreo respectivo, de las aguas de drenaje provenientes de

los sitios de acumulación de escorias para controlar los límites permitidos de metales y otras sustancias químicas.

o Realizar monitoreo de los cuerpos de agua subterráneos, ya que es muy posible que ocurra

infiltración de lixiviados provenientes de las pilas de escorias. o Asegurar los recursos financieros para el adecuado cierre y abandono de las actividades de beneficio

y obtención del minerales, a fin de que no queden a la intemperie, o sin control, depósitos de escorias o sustancias de desecho industrial minero, en este caso particular procesos de función del oro.

o Tener en cuenta que con el cierre de las actividades industriales, el suelo será utilizado en otros usos

públicos tales como zonas naturales para recuperar sus atributos ecológicos o paisajísticos. o Adecuar un plan de respuesta ante las eventuales emergencias ocurridas por la manipulación y

almacenamiento de escorias.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

o Monitoreo y análisis calidad de agua y suelo (el monitoreo se hará trimestral)

o Generación total de residuos (Kg) (la lectura se hará mensual)

7. REGISTROS

o Registros de los monitoreos

o Resgistro y resultados de los análisis fisicoquímicos

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Monitoreos Bimensual y/o cuando se requiera

.

76

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Monitoreos Bimensual 6 $ 100.000 $ 600.000

TOTAL $ 600.000

.

77

8. ESTRATÉGIAS Y/O ALTERNATIVAS DE GESTIÓN

El propósito de este capítulo, es el de proponer y desarrollar estrategias y

acciones de gestión minero ambiental con el fin de prevenir, mitigar y compensar

los impactos y/o efectos ambientales ocasionados por la minería aurífera artesanal

y el uso y disposición final del mercurio en los componentes ambiental y social, y a

su vez que la minería aurífera artesanal se desarrolle dentro de parámetros

ambientalmente responsable y productiva.

Conocidas las dificultades y retos de la minería aurífera artesanal, se hace

imperativo identificar y planificar las estratégicas conducentes a mejorar las

condiciones económicas, sociales y ambientales de todas las partes interesadas e

involucradas en esta actividad. En general, para la ejecución o desarrollo de las

estratégicas planteadas se deben involucrar los siguientes temas:

o Apoyo organizacional y legal o Educación y Capacitación o Implementación de buenas prácticas o Uso de regalías

Se presenta a continuación un esquema en el que se visualiza paso a paso las

estrategias y acciones que se deben desarrollar ante, durante y después de la

explotación de una mina aurífera artesanal o de su vida útil.

.

78

Cuadro 10. Esquema de las Estrategias (para una minería aurífera responsable, la eliminación gradual del

mercurio y reducir sus impactos)

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABLE

Estudio

socioambiental

preliminar

Línea Base: realizar un estudio y

análisis del medio a intervenir con el

proyecto minero.

Análisis de resultados y Estadísticas de

los componentes bióticos, abióticos y

socio económicos.

Minero

Planeación y

organización

o Socialización del proyecto con las

comunidades directamente

involucradas en el proyecto y con

las autoridades ambientales (AA) y

sociales competentes.

o Definir el marco legal sanitario,

ambiental y social, con el objetivo

de prevenir acciones policivas y

sancionatorias por el desarrollo del

proyecto

o Planeación y gestión institucional y

de mineros.

o Establecer responsabilidades de

gestión.

o Realizar un estudio de impacto

ambiental.

o Crear cooperativas de trabajo

o Coordinar con las diferentes

autoridades ambientales

competentes, los términos en los

cuales se desarrollaran las diferentes

etapas del proyecto minimizando la

afectación a los componentes

socioambientales, y a su vez que la

comunidad este en total acuerdo con

el desarrollo del proyecto.

o Garantizar la planeación y gestión

interinstitucional y los mineros.

o Participación activa entre entidades

o Analizar y proponer medidas para

mitigar los impactos identificados.

o Conformación de cooperativas en las

cuales se de participación activa a los

trabajadores de la mina.

Autoridad Minera, Autoridad

Ambiental y Minero.

Fuente: Autor. 2013

.

79

Cuadro 10. (Continuación)

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABLE

Puesta en

Marcha

o Realizar los programas de:

Plan de Manejo Ambiental (si se

requiere).

Capacitación.

Seguridad Industrial y Salud

ocupacional (SISO).

Monitoreo y Seguimiento.

Plan de Contingencia.

o Aplicar indicadores de gestión.

o Aplicar la normatividad.

o Optimizar cada etapa del proceso

para minimizar gastos e impactos.

o Capacitación a todo el personal que labore en la mina

en temas referentes a SISO, educación ambiental y

reacción ante una emergencia.

o Gestión organizativa.

o Todos los procesos de la explotación y cierre de la

mina deben ejercerse bajo los lineamientos

ambientales y sociales que exija la normatividad de

minería.

o Eficiencia en cada etapa del proceso.

Autoridad Minera,

Autoridad Ambiental y

Minero

Tratamiento

de residuos

líquidos

Antes de verter los residuos

generados en el proceso de obtención

del oro implementar un sistema de

tratamiento para los residuos líquidos.

Minimizar la carga contaminante de los residuos líquidos. Minero

Aplicación de

la Producción

Más Limpia

(PML)

o Desarrollar y ejecutar un

programa de Producción Más

Limpia que garantice la eficiencia

en los procesos y eliminar

gradualmente el uso de mercurio.

o Definir políticas de Producción

Más Limpia a nivel de la minería

aurífera.

o Definir buenas prácticas de

operación.

o Aplicación de técnicas de Producción Más Limpia. Las

cuales pueden ser: modificación de procesos

(separación en retorta, procesos de cianuración),

introducción de innovaciones, utilización de materias

primas en la producción compatibles con el medio

ambiente, establecimiento de buenas prácticas para el

manejo adecuado de residuos (reducir, reusar,

reciclar).

o Aumente la productividad y competitividad.

o Minimizar los impactos socioambientales.

Minero

Fuente: Autor. 2013

.

80

Cuadro 10. (Continuación)

ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABLE

Mejorar o

cambiar la

tecnología

o Cambio de maquinaria y equipos

obsoletos.

o Mantenimiento preventivo y correctivo.

o Modificación de procesos.

La maquinaria y equipos utilizados en el proceso de

beneficio y obtención del oro, deben ser eficientes

en cuanto a consumo de combustible y producción

diaria.

Minero

Monitoreo y

Seguimiento

Monitorear y evaluar periódicamente cada

uno de los proceso de la actividad minera

aurífera.

Verificar la implementación del PMA, el

programa SISO.

Cumplimiento de los programas definidos para la

gestión minero ambiental en el PMA y la eficiencia

del Programa de Producción Más Limpia.

Autoridad Minera,

Autoridad Ambiental y

Minero

Recuperación

de áreas

intervenidas

Una vez terminadas las actividades de

explotación y después del

desmantelamiento de las instalaciones

temporales construidas se debe recuperar

integralmente el área que ha sido parcial o

totalmente intervenida en cuanto a su

estructura vegetal, composición de especies

y funcionalidad hasta llevarla a condiciones

semejantes a las iníciales.

Recuperación total de las áreas intervenidas. Minero

Cierre y

abandono

Desmantelamiento en su totalidad de las

instalaciones temporales.

Definir planes para el cierre y abandono

El área afectada debe ser recuperada en su

totalidad y presentar condiciones semejantes a las

iníciales.

Ejecutar los planes de cierre y abandono

Autoridad Ambiental y

Minero

Fuente: Autor. 2013

.

81

Sin embargo, las estratégicas no pueden ser abordadas de manera separada o

independiente, lo cual usualmente sólo beneficia a muy pocas comunidades

mineras y por cortos periodos de tiempo. Para ello es necesario abordar los temas

a partir de su causa/efecto principal: la pobreza usualmente asociada a la minería

artesanal.

En este sentido existen varias herramientas que permiten a las explotaciones ser

más eficientes (más rentables) mientras aumentan el beneficio ambiental y

disminuyen los costos. Una de estas herramientas es la Producción Más Limpia,

toda vez que su aplicación garantiza la eficiencia en los procesos, mayor

productividad y menores impactos socioambientales.

Con las estrategias propuestas se pretende que la minería aurífera artesanal se

encuentre en el marco de una política de desarrollo sostenible, así como contribuir

con unas orientaciones para el diseño de programas y proyectos que se

encaminen al mejoramiento de las condiciones técnicas, sociales, ambientales y

de salud de las poblaciones asentadas en áreas de minería del oro en Colombia,

que propicien el desarrollo técnico y cultural, en procura de reducir o sustituir el

uso de mercurio en el beneficio de oro, eliminando en lo posible los vertimientos y

los efectos causados en el ambiente y la salud de la población.

De esta manera se espera contribuir al desarrollo del sector, con criterios de

sostenibilidad ambiental. A continuación la descripción de cada una de las

estrategias mencionadas en el cuadro 10.

o Estrategia 1 (Estudio socioambiental preliminar)

El propósito es el de contextualizarse y conocer las características del medio

biótico, abiótico y socioeconómico donde se realizará la explotación minera

aurífera con el fin de que la actividad se desarrolle con la adecuada planeación,

manejo y control minero ambiental.

Con el estudio preliminar se define la línea base ambiental como soporte para

evaluaciones ambientales subsiguientes, para el monitoreo de cambios

ambientales a largo plazo y como soporte de los planes de gestión regional. Es

fundamental para que el proyecto de minería aurífera se realice con una adecuada

planeación de la explotación, permite conocer la evaluación de los impactos y

riesgos de la actividad, su incidencia en el medio ambiente y en la población

humana.

.

82

Los resultados permitirán definir si es económica, social y ambientalmente viable

el desarrollo del proyecto en dicha región.

o Estrategia 2 (Planeación y organización)

Con esta estrategia se busca la interrelación de comunidad, mineros y autoridades

ambientales con el fin de que las funciones y competencias de las partes

relacionadas o vinculadas con el sector minero se desarrollen de manera eficiente

y armónica. Socializar el proyecto antes de su puesta en marcha. Definir las

responsabilidades institucionales de gestión minero ambiental, teniendo en cuenta

la presencia institucional en la respectiva región aurífera.

Las acciones para la coordinación y gestión entre las comunidades afectadas, los

mineros y autoridades ambientales competentes (AAC), deben centrarse en los

siguientes aspectos:

Durante la socialización con la comunidad, los mineros y las AAC se deben

concretar y unificar criterios y estrategias de gestión teniendo como base la

normatividad ambiental y minera existente.

Definir los mecanismos de coordinación y comunicación interinstitucional.

Los autoridades ambientales y mineras, serán soporte institucional para la

formulación y desarrollo de los programas y proyectos asociados a la gestión

minero ambiental.

Se definirán las responsabilidades de las partes: autoridad ambiental, autoridad

minera y los mineros, en materia ambiental, social, seguridad y salud,

Por otra parte, durante la planeación, se debe definir el Estudio de Impacto

Ambiental (EIA), cuyos resultados permitan analizar y proponer medidas para

prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los impactos y/o efectos

ambientales que se presentan sobre los recursos naturales, el entorno y las

comunidades a causa del inadecuado uso y disposición final del mercurio.

o Estrategia 3 (Puesta en Marcha)

Inicialmente se deben formularan los planes y programas de gestión ambiental y

optimizar cada etapa del proceso para minimizar gastos e impactos sobre los

.

83

componentes biótico, abiótico y socioeconómicos. La eficiencia y eficacia de estos,

se evaluara periódicamente con los indicadores ambientales definidos

inicialmente.

También se propone una gestión organizativa, la capacitación de mineros la cual

debe incluir los campos de organización y desarrollo empresarial, tecnológico,

ambiental, seguridad, industrial y salud ocupacional. Todo esto con el propósito de

generar un cambio de actitud sobre sus obligaciones de protección ambiental y el

mejoramiento de su capacidad productiva.

Promover la conformación de asociaciones de mineros o cooperativas de trabajos,

lo cual es uno de los soportes para viabilizar la minería y el punto de partida para

la integración de áreas mineras, que permitan la consolidación de proyectos

especiales. Para dicha conformación se requiere de la participación,

acompañamiento y el asesoramiento de entidades gubernamentales en los temas

referentes a legalización, estructuración y conformación, entre las entidades que

se requieren esta el SENA, por ser una entidad con trayectoria en el tema y una

amplia presencia a nivel nacional en actividades productivas y las Corporaciones

Autónomas Regionales, en el asesoramiento ambiental.

o Estrategia 4 (Tratamiento de residuos líquidos)

De acuerdo con la información de la figura 17. Diagrama de flujo obtención del oro,

se requiere la alternativa de un tratamiento a los residuos líquidos que se generan

en el proceso, dado que estos son vertidos directamente a las fuentes

superficiales natural más cercana contaminándolas. El tratamiento a implementar

se debe realizar de acuerdo con los resultados de caracterización de las aguas a

verter y los de la fuente receptora, al igual tener en cuenta los parámetros de

calidad exigidos en el marco legal.

o Estrategia 5 ( Aplicación de la Producción Más Limpia (PML)

Esta es quizás la estrategia de mayor importancia dentro del proyecto de

explotación minera aurífera, teniendo en cuenta que, PML, se define como la

aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los

procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos a los

humanos y al medio ambiente (UNEP).

.

84

Inicialmente se identifican los problemas ambientales de la minería artesanal para

luego definir las estrategias.

Cuadro 11. Estrategias de PML para la Minería Aurífera Artesanal

Problemas de la Minería Artesanal Estrategia de PML

Uso limitado de equipos y herramientas, y gran demanda de trabajo físico.

Planificación de las actividades y optimización de los procesos para lograr mejores resultados en menor tiempo.

Limitaciones técnicas y tecnológicas.

Manejo y gestión administrativa ineficiente

Falta de conocimiento, educación y capacitación (técnico y ambiental)

Ausencia de los programas de seguridad industrial y salud ocupacional, plan de contingencia y programas de monitoreo y seguimiento.

Identificación, control y prevención de riesgos.

Definir procedimientos para el correcto manejo y almacenamiento de sustancias y materiales tóxicos. Innovación tecnológica y actualización periódica de procedimientos que permita reducir o eliminar el uso de mercurio en el proceso.

La etapa de explotación y procesamiento del mineral es ineficiente presentándose un bajo porcentaje de recuperación.

Mejorar los procesos de extracción y procesamiento del oro.

Falta de acceso y/o desconocimiento de

nuevas tecnologías y formas de extracción del

oro.

Desconocimiento de buenas prácticas de

operación.

Bajo nivel de productividad Tecnologías y procesos más limpios y

eficientes

Poca o nula consideración de aspectos Ambientales

Definir programas de manejo ambiental que incluya la aplicación de buenas prácticas de operación. Ajustarse al marco legal ambiental

Limitaciones económicas Reducción de costos y maximización del beneficio por mejor uso de los recursos disponibles (usualmente requiere capacitación).

Bajo niveles educativo en el personal (muchas veces analfabetismo)

Bajos ingresos

Fuente: Autor. 2013

En cuanto al uso de tecnologías más limpias, en la minería aurífera artesanal, se

hacen especialmente necesarias en los procesos de extracción y beneficio, ya que

en estas etapas la utilización del mercurio tiene severos impactos sobre la salud

.

85

humana y el medio ambiente (problemas respiratorios, afecciones en la piel,

pérdida de hábitat, contaminación hídrica, etc.).

La gestión deseable sería la de evitar la utilización de esta sustancia tóxica; sin

embargo, dadas las condiciones económicas y culturales de los mineros, tan solo

es posible su erradicación a largo plazo. Una alternativa, en el corto y mediano

plazos sería la adopción de métodos controlados en la utilización del mercurio,

como es el caso de la retorta de destilación, que se ha venido difundiendo,

especialmente a través de los centros mineros ambientales. Este método tiene

como beneficio ambiental, evitar la emisión de vapores de mercurio a la atmósfera

y la posterior contaminación del suelo y el agua. Respecto a la salud humana,

evita la inhalación de los vapores para las comunidades del área de influencia de

las explotaciones y sus consecuencias tóxicas43.

Otra alternativa para la eliminación del mercurio es eliminar el proceso de

amalgamación, e implementar la cianuración, por agitación, ya que este método es

mucho más rentable y ambientalmente amigable, sin embargo también es

riesgoso aunque el cianuro es un elemento biodegradable, lo que no sucede con

el mercurio.

En este orden de ideas, se propone definir un Programa de Producción Más

Limpia (PPML), en el que se incluya el ajuste y adopción progresiva de

tecnologías e instrumentos de producción más limpia para el manejo y control

ambiental, tales como el uso controlado del mercurio y mejora en los procesos.

Los temas definidos para la implementación del PPML, entre otros, son: aplicación

de tecnologías y procesos limpios (modificación u optimización de procesos,

introducción de innovaciones), utilización de materias primas en la explotación

compatibles con el medio ambiente y definir un programa de manejo adecuado de

los residuos que incluya las tres R (reducir, reusar, reciclar) con la ejecución de

estas alternativas se logra una mayor competitividad y productividad en la mina de

forma responsable.

Dentro de esta estrategia, también se debe incluir la capacitación a los mineros en

cuanto a: la aplicación de la producción más limpia, seguridad industrial y cuidado

ambiental, de igual forma que conozcan el propósito del PPML, su significado y los

43

MMA. Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones auríferas de Colombia. 2002

.

86

beneficios ambientales, sociales y económicos que conlleva su aplicación dentro

de todo el proceso de explotación.

Se debe tener en cuenta que la PML es un proceso dinámico y sistemático, que

debe aplicarse de manera continua, encada una de las etapas de la explotación

minera, requiere de inversiones, trasformación de tecnología y la asistencia y

asesoría de autoridades ambientales y mineras.

o Estrategia 6 (Mejorar o cambiar la tecnología)

Con esta estrategia se pretende optimizar los procesos, si la maquinaria y equipos

son muy obsoleto, se deben cambiar por nueva tecnología o por el contrario, se

recomienda realizar mantenimiento preventivo, lubricar periódicamente motores y

bombas y limpiar los sistemas de iluminación. Estas actividades preventivas,

garantizan un adecuado manejo ambiental de las explotaciones y un eficiente

aprovechamiento del recurso mineral.

o Estrategia 7 (Monitoreo y Seguimiento)

Se debe definir un plan de monitoreo y seguimiento que garantice la identificación

de las fortalezas, amenazas y debilidades de los programas definidos en el PMA y

el PPML.

El monitoreo y seguimiento de las actividades de la minería aurífera, se debe

realizar mediante listas de chequeo, registros diarios, reportes, análisis de

vertimientos y fuentes receptoras, encuestas a la comunidad, entre otros. Estos

monitoreos y seguimientos socio ambientales deben ser coordinados por los

Centros Minero Ambientales

o Estrategia 8 (Recuperación de áreas intervenidas)

Una vez definido el Pan de Manejo Ambiental, se deben ejecutar los

procedimientos establecidos en éste, referentes al plan de restauración de las

áreas intervenidas por la minería, en un sentido amplio. El plan debe contemplar

acciones referida a las especies de flora y fauna a repoblar, al cierre de las

operaciones mineras, la recuperación y rehabilitación del suelo para los usos

postmineros, la recuperación del recurso hídrico y otros recursos intervenidos.

Esta actividad se debe desarrollar posterior al cierre o término del ciclo de vida del

proyecto minero.

.

87

o Estrategia 9 (Cierre y abandono)

Es la segunda estrategia con mayor importancia, dado que el área intervenida

debe dejarse en iguales o en mejores condiciones a las iniciales. Si no se cumple

con esta etapa del proceso, como es el caso en la mayoría de minas auríferas

artesanales en Colombia, muy seguramente los efectos no tardaran en reflejarse,

ya sea en el entorno biótico, abiótico o socioeconómico, ya que estos pueden ser

de efectos retardados pero de segura ocurrencia.

En esta etapa final del proyecto se debe definir las siguientes los siguientes

planes:

Planificación y Ejecución del Abandono

Elaboración Plan de Abandono: establecer un plan que permita el

desmonte progresivo de la operación y el cierre bajo los parámetros

normativos aplicables.

Desmantelamiento de Instalaciones: descontaminación de instalaciones,

desmonte, evacuación y gestión de los residuos. Identificación y Saneamiento del Pasivo Ambienta: Inventario de pasivos y

elaboración y ejecución de un plan para el saneamiento Restauración Áreas Afectadas: recuperación morfológica, paisajística y de

la cobertura vegetal de las áreas intervenidas por la actividad. Manejo de las Relaciones con la Comunidad Elaboración del Plan de Desmonte de las Relaciones: se debe elaborar y

ejecutar un Plan que permita el desmonte gradual y no traumático de las relaciones proyecto –comunidad.

Identificación y Saneamiento de Compromisos: los compromisos

pendientes con la comunidad hacen parte del pasivo y deben satisfacerse antes del abandono.

Seguimiento: evaluación de la evolución del clima social, para identificar

efectos del abandono e implementar correctivos.

.

88

Ejes de la Planificación para la Gestión Minero Ambiental (GMA)

Las estrategias propuestas buscan alcanzar las metas y garantizar una minería

responsable; para lograr este objetivo junto a las estrategias se han identificado 9

ejes, los cuales se articulan con la gestión minero ambiental (Ver figura 20).

Figura 19. Ejes para la Planificación de la GMA

Fuente. Autor 2013

Para efectos del desarrollo de la gestión minero ambiental y de acuerdo con los

ejes definidos para la planificación, es pertinente considerar el grupo de entidades

que están directamente vinculadas a las regiones ya sea por funciones,

GESTIÓN MINERO

AMBIENTAL (GMA)

Organización y

Planificación

Gestión

Interinstitucional

Políticas y

Programas de

PML

Crecimiento y

Competitividad

Evaluación y

Seguimiento

.

89

jurisdicción o competencia y el grupo de instituciones que cumplen una función de

direccionamiento de políticas sectoriales, coordinan, asesoran y dan apoyo técnico

y financiero a la gestión regional.

En el siguiente esquema se presenta un análisis de Involucrados; entidades que

deben hacer parte de la planificación y gestión, permitiendo de alguna forma

contribuir con el desarrollo y la explotación minería de forma responsable.

.

90

Fuente. Autor 2013

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN MINERO AMBIENTAL EN

LA MINERÍA AURÍFERA

A NIVEL NACIONAL

A NIVEL REGIONAL

A NIVEL LOCAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA: Reglamentación e

Impulso a proyectos mineros.

Búsqueda de cooperación ión para el desarrollo de la

producción más limpia de la minería aurífera.

Asesoría en los planes de gestión minero ambiental

regional

Estructuración de instrumentos facilitadores de la gestión

ambiental minera.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE: Asesoría y acompañamiento en la parte

jurídica y/o legalización de la temática ambiental.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL:

Monitoreo y Control Sanitario en las regiones auríferas,

Jornadas de vacunación, capacitaciones.

AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA: implementar y

divulgar estrategias de promoción de la exploración y

explotación de minerales. Desarrollar estrategias de

acompañamiento asistencia técnica.

Entre otras entidades como la UPME

CORPORACIONES AUTONOMAS

REGIONALES: asesoramiento y

legalización en la parte ambiental.

Seguimiento y evaluación minero

ambiental. Definir Programas y

proyectos ambientales del Plan de

gestión

ADMINSITRACIONES

MUNICIPALES: Participación en el

funcionamiento de los centros.

Participación en programas de

promoción minera asistencia

técnica. Control legal de

explotaciones.

SENA: Promover asociaciones de

mineros. Organización y

capacitación empresarial de los

mineros. Capacitación tecnológica,

ambiental y asistencia técnica.

Figura 20. Análisis de Involucrados

.

91

9. ANALISIS DE RESULTADOS

Se presenta a continuación el análisis de los resultados del estudio de la

problemática socioambiental ocasionada por el uso del mercurio en la minería

aurífera artesanal en Colombia.

9.1 Diagnóstico

En la literatura consultada y con base a los documento y estudios de referencia de

las entidades (Ministerio de Minas y Energías, UPME, ANLA, etc.), se encontró

que Colombia es un país potencialmente minero y la riqueza aurífera siempre ha

estado presente durante toda la historia y ahora puede llegar a ser una fuente de

crecimiento económico importante ya que al poseer una riqueza potencialmente

explorable y explotable, la posesiona en un lugar representativo a nivel mundial.

De acuerdo con esto, se determinó que, la minería del oro vista como una

actividad productiva parte de la necesidad de una sociedad por tener un parámetro

económico de referencia estable y el oro hasta el momento ha logrado cumplir con

esta función dado que se ha convertido a lo largo de los tiempos en las reservas

bancarias y el respaldo de una economía global.

Se evidencio cual ha sido la producción de oro en los últimos anos, 2002 a 2012,

la variación del precio y su influencia en los sectores mineros y las poblaciones

que se benefician de ello. En cuanto al uso de mercurio, es claro que se usa en el

proceso de obtención de oro, sin procedimientos definidos que garanticen que no

será una amenaza socio ambiental por su uso inadecuado. Con los estudios

referenciados (Figura 19. Niveles de Mercurio en el Cabello de Personas que

Consumen Pescado, nivel de contaminación por metilmercurio en la región de la

Mojana por la Universidad de los Andes, UNESCO proyectos pilotos enfocados al

mejoramiento tecnológico de la minería del oro) se ha demostrado que a niveles

altos [cuando sobrepasa 1 ppm (EPA) y 0,001mg/l (Resolución 2115 de 2007)] el

mercurio puede causar enfermedades en los humanos y deterioro ambiental, que

son más los aspectos negativo que los positivos cuando en vez de utilizar otros

métodos y/o tecnología, se usa mercurio como material para obtener oro.

Por otra parte, respecto al diagnóstico realizado se puede decir que: a nivel social,

el impacto económico local de la minería aurífera artesanal, pueden aumentar el

conflicto social, expandir la corrupción gubernamental y desplazar la población

esto se presenta, dado que en Colombia en algunos sectores esta actividad se

desarrolla bajo el liderazgo de los grupos ilegales, al margen de la Ley o

.

92

ilegalmente; tal es el caso del departamento de Córdoba, en la figura 4.

Departamento que Tiene Minería Ilegal, se presenta a nivel departamental el

porcentaje de ilegalidad minera, siendo el departamento de Córdoba entre siete

departamentos, el de mayor porcentaje (86%) y en la figura 14. Minería Vs

Conflicto Social se identifican las zonas con mayor producción de oro y que

presentan conflicto social

Cuando la explotación minera ocurre en un contexto de conflictos sociales,

políticas y económicas subdesarrolladas, las altas rentas que genera hacen que

se despilfarre la riqueza del recurso renovable mientras que se incrementa el

conflicto social y produce daños casi irreparables en el medio ambiente. Esto

puede volver a una nación en desarrollo más pobre de modo definitivo.

9.2 Evaluación de los Impactos Ambientales

Los impactos identificados por la actividad minera aurífera se asocian no solo al

uso de mercurio y su deposición final, sino también a todos aquellos impactos que

se generan durante todas las fases del proyecto: estudios previos, operación y

cierre; durante estas etapas se presentan impactos de todo tipo sobre los

componentes del entorno, ya sean ambientales y socioeconómicos, tal como se

identifico en el Cuadro 7. Identificación de los Impactos Socioambientales.

En la etapa de estudios previos se presentan 8 impactos, en la etapa de montaje,

la actividad que presenta el mayor número de impactos por su desarrollo es la de

Planeamiento y montaje de campamentos con 27 impactos, en la etapa de

operación la Extracción del mineral con 30 y en la etapa de cierre, cierre y

abandono con 26 impactos (Ver figura 22).

La actividad minera aurífera artesanal, a nivel general, presenta el mayor número

de impactos durante la etapa de Operación, en esta se presenta contaminación

y/o la alteración de las condiciones sociales y del medio ambiente, la mayoría de

los efectos se presenta diariamente, permanece en el tiempo y son acumulativos

ya que muchas de la actividades que se desarrollan en esta etapa generan

impactos que incrementan progresivamente su magnitud, cambiando

negativamente las características iniciales del entorno.

.

93

Figura 21. Impactos identificados para los Diferentes Elementos del

Ambiente.

Fuente: Autor. 2013

En la figura 25 se presentan los resultados obtenidos en la evaluación ambiental,

de acuerdo con ello, es importante mencionar que a nivel general los

componentes del entorno con mayor intervención corresponden a:

La fauna acuática (-88,0), por el cambio en la presencia y cantidad de especies y

el cambio en las condiciones del hábitat. Los efectos nocivos por el uso de

mercurio en las actividades propias de la minería aurífera, a mediano y largo

plazo, pueden contaminar y acidificar el recurso hídrico y generar impactos en la

supervivencia de las poblaciones y biodiversidad del ecosistema acuático, por

exposiciones crónicas y prolongadas a los mismos. De igual forma la disposición

de los residuos líquidos y sólidos sin tratamiento previo, a las fuentes de agua,

ocasionan colmatación (por sólidos en suspensión), alteración de la calidad

fisicoquímica y bacteriológica y la muerte de la fauna por envenenamiento.

.

94

Figura 22. Contaminación Hídrica. Explotación sin Control con Minidragas o

Draguetas

Fuente: Amichocó - Corporación Oro Verde.

Seguido la flora (-87) por la disminución de la cobertura y área vegetal y cambios

en el uso del suelo, con mayor afectación la agricultura. El agua (-84) por

restricciones en el uso a causa de los impactos mencionados anteriormente y por

la alteración en la calidad fisicoquímica y bacteriológica.

El paisaje (-83), por el cambio en la visibilidad y la alteración de la calidad del

paisaje, los efectos más visibles son por la deforestación, sedimentación de ríos y

generación de huecos que se colmatan con aguas estancadas y que se convierten

en nichos para la proliferación de vectores.

Figura 23. Modificación y Cambio del Paisaje. Trabajos de Apertura de un

Túnel

Fuente: Gobernación de Nariño.

En todos los casos, estos impactos son de nivel Crítico. De acuerdo con lo

anterior, los impactos críticos o inadmisibles no deben existir dentro de una obra y

su presencia llevaría a evaluar, ya no el impacto en sí, sino la viabilidad social y

.

95

ambiental de la obra. Siempre que se presenten estos tipos de impactos, se exige

atención prioritaria, inmediata y es necesario realizar e implementar las medidas

de manejo ambiental ya que representa una amenaza significativa para el medio.

De otra parte, también se identificó únicamente un impacto en el proyecto que

puede generar beneficios positivos durante el desarrollo del proyecto, el cual

corresponde al componente Dimensionamiento Económico, en el mercado laboral

por el Cambio en los procesos económicos, oferta y demanda de mano de obra.

Este impacto en la clasificación de importancia, presenta un nivel Muy Importante,

esto significa que se interrelaciona de forma directa comunidad/dueños del

proyecto y se garantiza también, que la contratación de la mano de obra es

necesariamente la ubicada en el área de influencia del proyecto.

El componente Hidrogeológico (-50) presenta afectación negativa por el desarrollo

de las actividades de la explotación minera, presentando impactos como: cambio

en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas del agua subterránea,

contaminación por sobrepasar el nivel freático en las excavaciones y cambio en la

capacidad de infiltración. Aunque este componente presenta una afectación

Moderada (Ver cuadro 12), al igual que para cualquier componente del sistema se

deben presentar medidas de prevención, mitigación y compensación del entorno.

Figura 24. Importancia Ambiental Sobre los Componentes del Entorno (IMP)

Fuente: Autora. 2013

.

96

De acuerdo con la figura 26, se tiene que del 100% de los impactos evaluados, el

41% presentan un nivel crítico, esto indica que los impactos, no son mitigables ni

recuperables a corto ni mediano plazo, los componentes del entorno afectados

necesitan de un largo plazo para ser recuperados con o sin medidas de manejo, e

incluso algunos como los indicados para el componente hidrológico, no son

recuperables.

Figura 25. Distribución Porcentual de la IMP

Fuente: Autor. 2013.

En el siguiente cuadro se describe cualitativamente el nivel de la importancia de

cada componente, en el cual, el que presenta la mayor alteración de sus

condiciones y características iniciales es el medio Biótico.

Cuadro 12. Nivel de Importancia para Cada Componente COMPONENTES NIVEL DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO

AB

IOT

ICO

Geomorfología Severo

Suelo Crítico

Geotecnia Severo

Hidrología Severo

Agua Crítico

Hidrogeología Moderado

Atmosférico Severo

Paisaje Crítico

BIO

TI

CO

Flora Crítico

Fauna Crítico

Fauna Acuática Crítico

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Dimensión Demográfica Severo

Dimensión Económica Muy Importante

Dimensión Cultural Moderado

Tendencia de Desarrollo Moderado

Fuente: Autora. 2013.

.

97

De acuerdo con los resultados de la evaluación anterior y para finalizar esta

investigación, vale la pena advertir que: a nivel ambiental la operación de minas de

oro y el uso de mercurio, afecta irreversiblemente los ecosistemas donde se

instalan, interrumpen los ciclos del suelo, del agua y de la biota, y afectan

gravemente la imagen de sostenibilidad que tienen los ambientes nativos como

son las reservas naturales. Son actividades efímeras que inyectan recursos

económicos en forma muy asimétrica.

En la etapa de cierre, las minas de oro generan además dos grupos de impacto

ambiental separados entre sí. El primer grupo comprende los efectos ambientales

adversos registrados durante las actividades de exploración, puesta en marcha y

explotación. El segundo grupo, que comienza con el cierre de la mina, no suele

tener plazo y es de comportamiento impredecible. Comprende las posibles

descargas de mercurio y otros metales pesados. Cuando una mina de oro se

cierra deja para la generación actual y sus descendientes una importante

modificación geomorfológica y ecológica, y peligrosos depósitos de residuos

tóxicos, no solo en el área de influencia directa, sino también en la áreas de

influencia indirectas las cuales se pueden ubicar hasta más de 300 km a la

redonda o aguas abajo dado que generalmente los residuos que se generan se

vierten sin ningún tratamiento previo a la fuentes de agua superficiales, y se

ocasionan impactos sobre la fauna, flora y a la salud humana tal como lo demostró

el estudio citado en el diagnostico de esta investigación realizado por la

Universidad de Cartagena.

.

98

10. CONCLUSIONES

o Se realizó un análisis y evaluación de la problemática socioambiental

ocasionada por el uso del mercurio en la minería aurífera artesanal con lo cual

se identificó la problemática que presenta dicha actividad en cuanto a los

impactos sobre los componentes socioambientales e identificando a nivel

nacional cuales y cuántos son los Departamentos con mayor producción de oro

del 2002 a 2012 y que presentan minería ilegal, de ellos se identificaron con

mayor producción a: Antioquia (207.563 kg), Chocó (74.812 kg), Bolívar

(36.482 kg) y Córdoba (33107 kg) y referente a la minería ilegal los de mayor

porcentajes están Córdoba (86%), Boyacá (69%) y Risaralda (64%).

o Con la evaluación de los impactos, se identificaron los impactos

socioambientales que se pueden presentarse en la actividad minera aurífera,

los de mayor ocurrencia son: los accidentes laborales y el cambio en los

procesos económicos, oferta y demanda de mano de obra. Analizando los

factores que pueden genera estos impactos se encontró que los accidentes

laborales, generalmente se presentan por la ausencia de elementos de

protección personal (EPP), buenas prácticas de operación, ejecución de los

programas y procedimientos establecidos para cada una de las etapas del

proceso, falta de conocimiento y capacitación, dado que al categorizar la

actividad como minería artesanal, se asocia a personal con bajos niveles de

educación y recursos económicos, dificultades para el acceso a tecnologías,

ausencia o nula participación, acompañamiento y asesoramiento por parte de

las autoridades mineras, ambientales y sociales y ausencia de créditos, etc.

Por otra parte en cuanto al cambio en los procesos económicos, oferta y

demanda de mano de obra, se encontró que este impacto es de carácter

positivo dado que los cambios que se presentan son benéficos para el entorno

donde se desarrolla el proyecto. (Ver Anexo B. Matriz Evaluación de los

Impactos Socioambientales).

o Las estrategias definidas en el numeral 8, cuadro 10 permiten definir el

procedimiento lógico a seguir para una gestión minera ambiental responsable.

Se definieron de acuerdo con la normatividad y los lineamientos de las guías

minero ambiental y los dispuestos por las autoridades mineras y ambientales.

.

99

11. RECOMENDACIONES

o Implementar tecnologías y procedimientos que garanticen la reducción del uso

de mercurio en los procesos de obtención del oro. Eliminar el proceso de

amalgamación, e implementara la cianuración, por agitación, ya que este

método es mucho más rentable y ambientalmente amigable, sin embargo

también es riesgoso aunque el cianuro es un elemento biodegradable, lo que

no sucede con el mercurio.

o Garantizara una gestión minero ambiental, para que la minería aurífera

artesanal en Colombia sea más responsable, y no por ser precisamente

artesanal se maneje como tal, ignorando los procesos de innovación,

actualización en procesos y procedimientos de extracción y explotación.

o Gestión, acompañamiento y asesoramiento de las entidades gubernamentales

en las explotaciones mineras artesanales.

o Ejecutar las estrategias de gestión minero ambiental definidas en esta

investigación ajustándolas a cada proyecto, teniendo en cuenta la línea base

ambiental y el contexto regional donde se desarrolle la actividad de

explotación.

o Implementar los Programas de Producción Más Limpia (PPML) en la minería

artesanal, lo cual garantice una reducción del uso de mercurio en el proceso de

obtención del oro, a su vez capacitar al personal en los temas referente a ello.

o Definir claramente y al inicio de cada proyecto minero, los Planes de Manejo

Ambiental, contemplando principalmente las medidas necesarias para el

manejo de los impactos ambientales ocasionados por los residuos sólidos y

vertimientos con mercurio.

o Garantizar las condiciones laborales en las minas en lo referente a seguridad

industrial y salud ocupacional.

.

100

BIBLIOGRAFÍA

CASTILLO R., Andrea P. Proposed environmental management partner for the

informal sector gold: a view from the Bioethics. Revista Colombiana de Bioética,

Vol. 4 N° 1, 2009 p 153 – 196.

CASTILLO R., Francisco. Biotecnología Ambiental. Madrid, España: Editorial

Tébar, 2005.

CHAPARRO, Eduardo. La llamada Pequeña Minería: Un Renovado Enfoque

Empresarial. Chile: CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura,

2000.

CONESA F. Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa, 2009.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. La minería de hecho en Colombia. Bogotá D.C.,

Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, Diciembre de 2010.

FEDESARROLLO. Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá

D.C Abril de 2012.

FEDESARROLLO. La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal.

Bogotá D.C., Colombia: Informe final, Abril 8 de 2008.

INTERNATIONAL LABOUR OFFICE (ILO). Social and Labour Issues in Small-

scale Mines. Informe para la discusión en la Reunión Tripartita sobre Problemas

Sociales y Laborales de la Minería en Pequeña Escala, Ginebra, 17–22 de mayo.

OIT. 2004

MARCELLO, V., Antioquia, Colombia: El lugar más contaminado con mercurio en

el mundo: impresiones de dos visitas de campo. ONUDI. 2010.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Dirección General Ambiental Sectorial.

Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones

auríferas de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Fotolito América Ltd. 2002.

.

101

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Oficina

de Asuntos Internacionales. Solicitud de información para el Comité

Intergubernamental de Negociación (CIN) sobre el Mercurio. Bogotá D.C.,

Colombia, 2010.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

Guías Minero Ambiental, Exploración – Explotación - Beneficio y Transformación.

Bogotá D.C., Colombia: Diseño, Armada Electrónica y Producción: Camilo E. Peña

Vargas, 2002.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Justificación y Estudio Previo: Censo

Minero. Bogotá D.C., Colombia, 2008.

MORALES, Mónica, OTERO, Javier, VAN DER HAMMEN, Thomas., TORRES,

Andrea, CADENA, Camilo Esteban. PEDRAZA, Carlos Alberto, RODRÍGUEZ,

Nelly, FRANCO, Carol Andrea, BETANCOURTH, Juan Carlos, OLAYA, Édgar,

POSADA, Ernesto, y CÁRDENAS, Luciano. Atlas de páramos de Colombia.

Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, 2007. p. 208.

MOSQUERA, César. La minería artesanal como estrategia de generación de

empleo y lucha contra la pobreza. Perú: OIT. 1998

PANTOJA T., Freddy. Mejoramiento tecnológico de la minería del oro en pequeña

escala de Perú, Ecuador y Colombia apoyado por UNESCO y CYTED. Pasto,

Colombia: Universidad de Nariño-UNESCO.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE -

PNUMA. Mercury a priority for action: Modulo 3. El uso del mercurio en la minería

del oro artesanal y en pequeña escala. 2005

RAMOS, Claudia, ESTÉVEZ, Sandra y GIRALDO, Eugenio. Nivel de

contaminación por metilmercurio en la región de la Mojana. Bogotá D.C.,

Colombia: Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA), Universidad

de los Andes, 2000.

TABARES, Zulma. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación por mercurio en el

Departamento de Antioquia, en el período 1999 a 2007.

.

102

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA – UPME. Ministerio de Minas

y Energía, Alteraciones neurocomportamentales en personas expuestas a

mercurio en la actividad minera del oro en el municipio de Segovia (Antioquia).

Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá, 2006.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA – UPME. Plan Nacional de

Desarrollo Minero para el periodo 2007- 2010. Editorial Scripto Ltda. Bogotá,

agosto de 2007.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA – UPME. Producción más

limpia en la minería del oro en Colombia mercurio, cianuro y otras sustancias.

Bogota D.C. 2007.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA – UPME. Formulación de una

iniciativa de producción más limpia para el sector de los metales preciosos en

pequeña escala en Colombia. Medellín, Mayo de 2006

VERBEL, Jesús y RESTREPO, Boris. El lado gris de la minería del oro: la

contaminación con mercurio en el norte de Colombia. Cartagena, Colombia:

Universidad de Cartagena, 2002.

VICENTE, Ana, MARTIN, Neil, SLEE, Daniel, BIRSS, Moira, LEFEBVRE, Sylvain y

BAUER, Bianca. Minería en Colombia: ¿A qué precio? Bogotá D.C., Colombia:

Revista ColomPBIa, Boletín informativo No. 18, Noviembre de 2011

PÁGINAS WEB

CARACOL RADIO http://terratoxnews.blogspot.com/2008/02/colombia-minera-

artesanal-el-oro-por.html [Citado el 4 de Junio de 2013]

CIENCIÁGORA, Experiencia, renovación y esperanza de la ciencia en Colombia.

www.http://cienciagora.com.co [Citado el 10 de Junio de 2013]

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. COMISIÓN QUINTA. Control al

mercurio en Colombia http://www.senado.gov.co/component/k2/item/14134-

aprobado-en-comision-quinta-control-al-mercurio-en-colombia [Citado el 10 de

Agosto de 2012].

.

103

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Lucha internacional contra el mercurio [en línea].

http://www.ecologistasenaccion.org/article21017.html. [Citado el 15 de Agosto de

2012]

EDITORIAL EL TIEMPO. La “peste” plateada que ataca a los pueblos del oro en

Antioquia. http://www.eltiempo.com/colombia/antioquia/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-8165001.html. [Citado el 15 de Agosto de 2012]

PORTAL DE INFORMACIÓN MINERA COLOMBIANA. Normas básica.

http://www.imcportal.com/contenido.php?option=showpagecat&scat=48. [Citado el

08 de Mayo de 2013].

PNUMA. Material Para Sensibilización.

http://www.unep.org/hazardoussubstances/Mercury/MercuryPublications/ReportsP

ublications/AwarenessRaisingPackage/AwarenessRaisingPackageSpanishVersion

/tabid/4535/Default.aspx [Citado el 13 de Agosto de 2012].

REVISTA CATORCE6. Zona de pequeña minería de oro en Antioquia, una de las

más contaminadas del mundo ONU.

http://www.catorce6.com/articulo/42/%E2%80%9Czona-de-pequena-mineria-de-

oro-en-antioquia-una-de-las-mas-con-taminadas-del-mundo-%E2%80%9D-onu/.

[Citado el 15 de Agosto de 2012]

REVISTA SEMANA. Artículo. Oro y crimen: minería ilegal.

http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3.

[Citado el 09 de Mayo 2013].

MINERIA SOSTENIBLE. La minería de oro en Colombia.

http://www.mineriasostenible.com.co/2012/05/estado-del-arte-mineria-de-oro.html

[Citado el 06 de Febrero de 2013]

SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. Lista de títulos mineros firmados por la

Dirección del Servicio Minero.

http://www.ingeominas.gov.co/Mineria/Titulos-Mineros.aspx [Citado el 21 de

Febrero de 2013].

.

104

.

105

ANEXOS

Anexo A

Producción Anual de Oro por Departamento

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg

Amazonas 1,69 0,09 1,50 11,58 3,45 0,00 0,26 1,00 0,00 0,00 0,66 20,23

Antioquia 10021,99 10998,19 27071,63 22878,73 22376,18 10724,24 11414,18 25995,60 28027,85 18898,47 19156,33 207563,39

Arauca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,43 0,00 0,00 0,00 0,43

Atlántico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,33 0,00 0,00 0,10 4,43

Bolívar 2178,90 1869,41 6874,91 2949,13 4194,28 991,13 417,27 2389,82 3431,14 5763,72 5423,03 36482,74

Boyacá 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,77 1,58 0,00 0,00 2,35

Caldas 644,92 795,65 1099,21 1331,26 2013,33 1416,57 1120,85 1080,28 1217,53 1200,49 1273,08 13193,17

Caquetá 1,40 2,37 3,84 0,44 2,34 0,10 0,09 0,54 0,18 3,08 3,21 17,59

Cauca 450,60 390,68 446,27 361,16 349,86 281,40 350,69 621,54 2316,77 1036,72 1127,57 7733,26

Cesar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,61 0,00 0,00 0,00 0,61

Chocó 854,67 605,89 1204,04 851,17 1882,35 1192,29 1589,95 3340,44 10847,19 24529,71 27915,13 74812,83

Córdoba 6741,66 5485,86 8211,74 7226,60 3720,74 462,02 14,26 82,02 454,79 638,22 69,18 33107,09

Cundinamarca 0,10 0,00 0,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,69 0,00 0,00 1,65

Guainía 2,55 0,98 16,12 147,62 73,07 11,33 4,65 14,50 5,52 22,43 29,71 328,48

Guaviare 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Huila 3,73 0,92 7,21 8,05 7,12 2,84 3,67 4,81 22,28 43,55 30,13 134,31

La Guajira 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,22 0,00 0,29

Magdalena 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,24 4,59 0,42 0,06 13,84

Meta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 0,34 0,00 0,00 0,62

Nariño 253,22 163,27 686,30 299,79 203,53 122,06 199,57 238,67 442,66 328,83 235,77 3173,67

Norte de Santander

0,00 0,00 8,28 0,00 0,00 0,00 0,00 8,99 0,45 3,61 1,96 23,29

Putumayo 1,16 0,41 32,22 23,75 45,33 3,54 1,20 7,31 15,92 13,38 73,73 217,95

Quindio 0,18 0,27 0,40 0,00 1,18 0,86 1,27 7,96 14,69 20,67 1,73 49,21

Risaralda 60,87 67,29 73,80 60,64 35,46 29,95 24,67 30,05 43,75 35,24 35,99 497,71

Santander 23,00 22,58 93,88 650,82 520,92 139,61 35,97 61,97 140,07 53,83 60,36 1803,01

Sucre 176,79 84,41 0,54 521,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 782,89

Tolima 31,95 135,05 408,60 297,96 238,13 241,47 255,15 217,25 275,80 483,06 268,90 2853,32

Valle del Cauca 349,59 191,71 264,30 106,79 114,84 62,55 47,00 203,08 569,99 522,04 200,57 2632,46

Vaupés 13,06 6,73 8,44 12,02 4,14 0,79 0,48 0,37 4,00 7,98 0,64 58,65

Vichada 0,00 1,63 0,51 0,00 0,00 0,00 0,38 0,17 0,00 0,00 0,00 2,69

TOTAL 21812,56 20823,39 46514,6 37738,66 35786,25 15682,82 15481,56 34321,03 47837,78 53605,67 55907,84 385512,16

Fuente MINERCOL (2001-2003), INGEOMINAS (2004-2011), Servicio Geológico Colombiano (2012 en adelante)

.

106

Anexo B

Matriz Evaluación de los Impactos Socioambientales

COMPONENTES DEL ENTORNO IMPACTOS CA MAG EXT DUR REV REC PE TD TP PO IMP CALIFICACION IMPORTANCIA

PROMEDIO IMP

CALIFICACION

AB

IOT

ICO

Geomorfología

Morfografía Modificación de las formas del terreno -1 8 1 8 8 8 12 1 2 8 -73 Severo

-62,5 0,75 Morfodinámica

Generación de fenómenos de remoción en masa

-1 4 4 4 4 8 8 2 2 4 -52 Severo

Suelos

Características Fisicoquímicas

Cambio en las características físico - químicas del suelo

-1 8 4 8 8 8 8 1 2 8 -75 Severo

-76,3 1

Uso actual del suelo Cambio en el uso actual del suelo -1 8 4 12 8 8 12 2 2 8 -84 Crítico

Alteración de la capa orgánica -1 8 1 8 4 8 12 2 2 8 -70 Severo

Geotecnia Estabilidad Generación de procesos de erosión -1 4 4 4 8 8 8 2 2 4 -56 Severo -56,0 0,75

Hidrología

Caudales Disponibilidad del agua -1 4 8 4 12 12 1 2 1 1 -61 Severo

-61,0 0,75 Dinámica Fluvial

Variación en los cauces y caudales de los ríos y quebradas

-1 1 4 4 12 12 1 2 1 1 -44 Moderado

Agua

Usos del Agua Restricción de usos -1 8 8 8 8 8 8 1 2 8 -83 Crítico

-83,7 1 Calidad Fisicoquímica Alteración de la calidad físico química -1 8 8 8 8 8 8 2 2 8 -84 Crítico

Calidad Bacteriológica Alteración de la calidad bacteriológica -1 8 8 8 8 8 8 2 2 8 -84 Crítico

Hidrogeología

Calidad Fisicoquímica de aguas subterráneas

Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas del agua subterránea

-1 1 8 8 12 12 4 2 1 1 -59 Severo

-50 0.75 Nivel Freático

Contaminación de las aguas subterráneas al sobrepasarse el nivel freático en las excavaciones

-1 1 4 4 12 12 4 1 1 1 -46 Moderado

Capacidad de infiltración

Cambio en la capacidad de infiltración -1 1 1 4 12 12 4 2 1 4 -44 Moderado

Atmosférico

Material particulado y polvo

Generación de material particulado, polvo y vapores de Hg

-1 8 4 1 4 4 8 2 2 8 -61 Moderado

-51 0,75 Nivel de Ruido y Vibraciones

Escasa ventilación -1 4 1 1 4 4 4 2 2 8 -39 Severo

Cambio en los niveles de ruido -1 4 4 1 8 8 4 2 2 8 -53 Moderado

Visibilidad Cambio en la visibilidad -1 8 4 12 8 8 12 1 2 8 -83 Severo

Paisaje Calidad paisajística Alteración de la calidad del paisaje -1 8 4 12 8 8 12 1 2 8 -83 Crítico -83,0 1

.

107

Anexo B. (Continuación)

COMPONENTES DEL ENTORNO IMPACTOS CA MAG EXT DUR REV REC PE TD TP PO IMP CALIFICACION

IMPORTANCIA

PROMEDIO

IMP

CALIFICACION

BIO

TIC

O

Flora

Bosques Disminución de la cobertura vegetal -1 8 4 8 8 8 12 2 2 8 -80 Crítico

-86,7 1

Áreas con vegetación

herbáceo o arbustal

Disminución de áreas con este tipo de

vegetación -1 8 4 8 8 8 12 2 2 8 -80 Crítico

Agricultura Cambios en las áreas destinadas a este

tipo de cobertura. -1 8 8 12 12 12 12 2 2 8

-

100 Crítico

Fauna Especies

Ahuyentamiento, desplazamiento o

muerte de especies de fauna. -1 8 4 8 8 8 12 2 2 8 -80 Crítico

-84,0 1

Hábitat Deterioro y/o pérdida del hábitat -1 8 8 8 8 8 12 2 2 8 -88 Crítico

Fauna

Acuática

Especies Cambios en la presencia y cantidad de

especies -1 8 8 8 8 8 12 2 2 8 -88 Crítico

-88,0 1

Hábitat Cambios en las condiciones del hábitat -1 8 8 8 8 8 12 2 2 8 -88 Crítico

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Dimensión

Demográfica

Dinámica de la

población Cambios en la dinámica de la población -1 4 1 4 4 4 4 2 1 8 -41 Moderado

-56,7 0,75

Salud de la población Afectación a la salud -1 4 8 12 12 12 8 2 2 8 -84 Crítico

Accidentes laborales -1 8 1 1 1 1 4 2 2 8 -45 Moderado

Dimensión

Económica Mercado Laboral

Cambio en los procesos económicos,

oferta y demanda de mano de obra 1 4 4 8 8 8 12 1 2 8 67 Muy Importante 67,0 1

Dimensión

Cultural

Valores y Prácticas

Culturales Cambio en las prácticas sociales y de

manejo del entorno, cambio en el estilo

de vida

-1 4 1 4 4 8 4 1 1 8 -44 Moderado

-44,5 0,5 Uso y Manejo del

Entorno -1 4 1 4 4 8 4 1 2 8 -45 Moderado

Tendencia de

Desarrollo Capacidad de Gestión Generación de expectativas sociales -1 4 1 4 4 4 8 1 1 1 -37 Moderado -37,0 0,5

.

108

Anexo C. Fichas Ambientales

FICHA 01. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN SOCIOAMBIENTAL

1. OBJETIVO

o Garantizar que a través de este programa el personal adscrito al proyecto y la comunidad directamente

afectada, conozca y comprenda los temas referentes a la conservación del medio ambiente y mitigación de

los posibles impactos ambientales atribuibles al proyecto. Lo cual se desarrollará mediante capacitaciones,

charlas y talleres periódicamente.

2. TIPO DE MEDIDA

De carácter preventivo

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Deterioro de las condiciones de vida del área de influencia por el manejo inadecuado de los residuos

humanos y de materiales de la explotación.

o Cambio en las prácticas sociales y de manejo del entorno, cambio en el estilo de vida

o Detrimento de la calidad de vida de los residentes por el deterioro ambiental del entorno.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Todo proyecto minero debe incluir un programa de educación ambiental, dirigido a dos públicos: a las

comunidades asentadas en la zona del proyecto y al personal vinculado al proyecto.

Comunidades

La educación ambiental para las comunidades se realiza a partir del diálogo de saberes, y se orienta hacia el

diseño y la ejecución de las acciones pedagógicas y participativas, que contribuyan al manejo sostenible del

ambiente y al establecimiento de pautas para la convivencia armónica entre el proyecto, la comunidad y el

entorno natural, así como al fortalecimiento de la capacidad de autogestión comunitaria.

o Los talleres que se desarrollen con las comunidades, deben contemplar en su contenido la reflexión sobre la

necesidad de conservación del medio ambiente.

o Se debe dar oportunidad a las expresiones comunitarias de inconformidad al respecto.

Personal Vinculado

La participación del personal vinculado al proyecto dentro de los programas de educación ambiental, tiene varios

objetivos, entre los cuales está la promoción del respeto por los recursos naturales renovables de influencia del

proyecto minero. Las actividades a desarrollar son:

o Talleres con los mineros y residentes acerca de la necesidad de conservación del medio ambiente.

o Charlas sobre la normatividad ambiental vigente.

o Prohibición del uso de recursos naturales del entorno para actividades del proyecto (estacas para

señalización, mojones, etc) Insistencia en la protección de los mismos.

o Realización de reuniones semanales con el grupo de trabajadores mineros, acerca de la importancia y

necesidad de conservación del medio ambiente.

o Definido un plan de manejo ambiental los mineros deben estar atentos de la aplicación de las medidas

adoptadas para la conservación ambiental del entorno.

o Capacitación en Higiene y Seguridad Industrial para controlar al máximo los incidentes y accidentes que se

puedan presentar durante el desarrollo de los trabajos.

La aplicación del programa de capacitación y formación socioambiental se realizará durante toda la vida útil del

proyecto de explotación, durante las actividades extractivas y durante el cierre y abandono de las actividades

mineras.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

.

109

Entidades como las corporaciones autónomas regionales en coordinación con la persona encargada en la mina

de la parte de seguridad socioambiental (Si lo hay).

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

7. REGISTROS

o Registro fotográfico o fílmico.

o Actas de las reuniones mensuales.

o Registro de asistencia firmada por los participantes.

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Talleres y capacitación Bimensual

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Profesional encargado del

programa Mensual 12 $ 3.300.000 $ 39.600.000

Papelería e implementos de

oficinas Global $ 500.000 $ 500.000

Ayudas Audiovisuales (Charlas

y talleres) Un 6 $ 150.000 $ 900.000

Material didáctico (Charlas y

talleres) Global 6 $ 100.000 $ 600.000

TOTAL $ 41.600.000

.

110

FICHA 02. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

1. OBJETIVO

o Promover las relaciones armónicas entre la comunidad y los dueños de la explotación minera.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención, mitigación, corrección y compensación

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Cambio en los procesos económicos, oferta y demanda de mano de obra.

o Generación de expectativas sociales.

o Desinformación generada por nulidad en la participación.

o Falta de espacios comunitarios para expresar inquietudes y recomendaciones sobre la ejecución del

proyecto.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Las medidas a tomar son:

Programa de Información y Participación Comunitaria

o Informar a las comunidades localizadas en el área de influencia directa del proyecto, sobre la naturaleza del

mismo, los impactos ambientales identificados y las medidas previstas.

o Una vez iniciadas las actividades licenciadas, deberán periódicamente ser informadas y participar de los

resultados de la implementación del manejo ambiental y de las medidas correctivas que de éste se deriven.

o Para el desarrollo del programa es necesario tener en cuenta el reconocimiento de la diversidad social y

cultural de las comunidades localizadas en la zona del proyecto.

o Realizar reuniones con la comunidad en las que se exponen algunos detalles pertinentes y de interés

comunitario, las características de la explotación, los procesos constructivos y operativos, las posibles

afectaciones en los predios, y las posibilidades reales de empleo local.

o La participación de los grupos étnicos en la gestión ambiental se debe realizar de acuerdo con la legislación

vigente.

o En las instalaciones de la mina es importante contar con una persona que atienda las quejas, sugerencias y

reclamos, y se encargue de registrar y resolver esos asuntos.

o Mantener un vínculo permanente con la comunidad y una constante comunicación con las autoridades

ambientales.

Programa de Fortalecimiento Institucional

Es muy importante para el proyecto minero mantener una buena imagen que le permita mejorar la coordinación

con las autoridades municipales, departamentales, ambientales, mineras y las demás que se encuentren

presentes en el área de influencia del proyecto minero. Las medidas recomendadas para el fortalecimiento

institucional contemplan:

o Armonizar las relaciones internas, al igual que las externas con Alcaldías municipales en su área de

influencia, los departamentos, las Corporaciones Autónomas Regionales competentes, las autoridades

mineras y otras entidades del sector público de interés.

o Buscar mecanismos de concertación entre la administración municipal, la comunidad y el proyecto minero;

de tal forma que se aclaren las participaciones económicas, las responsabilidades, los deberes y los

derechos.

o Participación del concesionario minero y su institución en aquellas actividades que considere importantes en

su área de influencia y que tengan relación con su objeto social.

.

111

o Reconocimiento de la organización minera como único interlocutor válido.

El fortalecimiento institucional para la empresa minera debe estar contemplado durante toda su vida útil.

Programa de Contratación de Mano de Obra

En este punto, es importante tener en cuenta que en la minería artesanal la mano de obra en su mayoría es no

calificada. Y para el desarrollo de las actividades de explotación minera se requiere contratar personal de apoyo,

tanto calificado como no calificado. Esta situación puede ser positiva, si es vista como generación de empleo para

la zona; pero también puede ser negativa, porque puede generar problemas de inequidad social y de inducción

de migraciones humanas, acarreando otros conflictos sociales. La oferta de mano de obra no calificada, en la

mayoría de las áreas donde se encuentran las minas y los sitios de almacenamiento y procesamiento, es

bastante importante, por lo cual deben tener en cuenta los siguientes criterios:

o Divulgación de las necesidades de mano de obra que puedan ser cubiertas por personal de la zona. Se

recomienda tratar el tema de contratación de personal, en reuniones con la comunidad y con sectores

organizados de la misma (Juntas de Acción Comunal, Cooperativas y otro tipo de organización local

comunitaria). También es recomendable asesorarse de las autoridades locales y de la personería municipal.

o Capacitación e inducción al personal contratado en temas referentes a uso de los elementos de protección

personal (EPP), Seguridad industrial, seguridad en explotaciones minera, salud ocupacional y educación

ambiental.

o Todo el personal contratado y vinculado a la obra debe estar debidamente afiliado al sistema de seguridad

social.

o Todos los trabajadores de la mina deben recibir todos los EPP.

o Incentivar los grupos asociativos que puedan servir de contratistas a la empresa o a otras instituciones de la

región.

o La contratación de personal no calificado para la realización de las diversas labores de apoyo, debe darse

prioritariamente con personal local.

o Debe establecerse claramente el perfil de las personas que se requieren para la obra y, hacer una selección

objetiva de los solicitantes.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

7. REGISTROS

o Planillas de seguridad social.

.

112

o Registro de contratación de personal no calificado.

o Registro de afiliación a entidades de seguridad social.

o Reporte entrega de EPP.

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Entrevistas Previo inicio de la explotación y cuando haya nueva contratación

Inducción Previo inicio de la explotación y siempre que ingrese nuevo personal

Afiliación al sistema de

seguridad social Previo inicio de la explotación

Entrega EPP Previo inicio de la explotación

Charlas y/o Talleres Previo inicio de la explotación y en los meses posteriores que se requiera

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Profesional encargado del programa Los costos están definidos en la Ficha 01. Capacitación y

formación socioambiental

Papelería e implementos de oficinas

(Proceso de Contratación) Global $ 500.000 $ 500.000

Ayudas Audiovisuales (Charlas y

talleres) Un 6 $ 150.000 $ 900.000

Divulgación Convocatoria Un 2 $ 100.000 $ 200.000

Material didáctico (Charlas y talleres) Global 6 $ 100.000 $ 600.000

TOTAL $ 2.200.000

.

113

FICHA 03. ABASTECIMIENTO Y USOS DEL AGUA

1. OBJETIVO

Garantizar a través de la implementación del programa, las condiciones para el abastecimiento de agua en la

mina, sus usos y el tratamiento final para su vertimiento.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención y Control

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Disponibilidad del agua o Variación en los cauces y caudales de los ríos y quebradas o Restricción de usos o Alteración de la calidad físico química y bacteriológica o Alteración de la calidad o Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas del agua subterránea o Contaminación de las aguas subterráneas al sobrepasarse el nivel freático en las excavaciones o Cambio en la capacidad de infiltración

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

o El proyecto minero tendrá en todas sus fases, un sistema de abastecimiento de agua, que garantice el suministro permanente para consumo humano y para los diferentes procesos mineros. El volumen total de agua necesario se calcula con base en el consumo promedio por persona según las condiciones locales y las necesidades reales, definiendo las condiciones de calidad y cantidad del líquido.

o Se debe solicitar ante la autoridad ambiental competente el permiso o la concesión de agua o Para las fuentes de agua seleccionadas se hará un aforo de caudal en uno ó más sitios de captación posible.

Si se trata de acuíferos, se hará una valoración de la capacidad de suministro, de acuerdo con las características de la formación geológica y tipo de acuífero, susceptible de ser aprovechado.

o Se realiza un muestreo de aguas para su análisis físico, químico y bacteriológico, con el fin de establecer las probabilidades de utilización de éstas.

o Las actividades de Beneficio del oro, frecuentemente generan reacciones químicas debido al contacto de los minerales con el agua, generando compuestos de naturaleza ácida.

Por otra parte, los drenajes resultantes de los procesos mineros arrastran partículas de compuestos que aumentan la turbidez de las aguas receptoras alterando así los procesos fotosintéticos de las plantas acuáticas, especialmente en ambientes lacustres. Por las razones anteriores, es necesario considerar un manejo especial de las aguas residuales de minería teniendo en cuenta las siguientes medidas: o Realizar una caracterización detallada de la naturaleza química de los minerales procesados y de sus

desechos, para predecir la posible formación de compuestos ácidos al contacto con el agua.

o El drenaje de las aguas residuales industriales, desde los sitios de beneficio y/o obtención del oro se realizará preferiblemente por bombeo, ya que el drenaje por gravedad arrastra sedimentos y tiene mayor porcentaje de turbidez.

o Los sitios donde se almacenen escorias y otros residuos industriales minerales contarán con sistemas de

recolección y tratamiento de las aguas de escorrentía que hayan entrado en contacto con ellos, antes de ser vertidas a un cuerpo de agua o de infiltrarlas en el suelo. Las aguas de escorrentía que hayan transitado sobre materiales estériles, apilamientos de mineral, y las provenientes de los drenajes mineros deben ser interceptadas y conducidas a sistemas de tratamiento mediante canales hechos en tierra o impermeabilizados.

En los procesos de obtención de oro se generan aguas residuales especiales producidas en el manejo de mercurio; para su manejo se tendrán en cuenta aspectos generales como: o Cualquier persona que trabaje con o cerca a estas sustancias, deberá contar con información acerca de los

.

114

riesgos, formas de uso, manejo y almacenamiento. o Disponer de mecanismos de transporte y manipulación que eviten el contacto directo con la piel. o El manejo del mercurio se debe realizar siempre en circuitos cerrados, evitando cualquier vertimiento,

mediante el uso de barriles amalgamadores y retortas que permiten realizar una recuperación máxima del mercurio.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

o Volumen de agua captada

o Caudal concesionado

o Volumen de agua vertida a fuentes cercanas o directamente al suelo

o Resultados análisis de calidad de agua

7. REGISTROS

o Permisos o concesión de agua

o Registros análisis calidad de agua

o Consumo de agua (m3) (la lectura se hará mensual)

o Monitoreo de agua (el monitoreo se hará trimestral)

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Solicitud permisos y/o concesión de agua Cuando se requiera

Análisis calidad del agua Trimestral y cuando se requiera por la autoridad ambiental

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Análisis calidad de agua Un 6 $ 1.000.000 $ 6.000.000

Trámites solicitud permisos y/o concesión de agua

Un 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

TOTAL $ 7.000.000

.

115

FICHA 04. MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES

1. OBJETIVO

Mitigar los impactos presentados por la emisión de material particulado, gases, vapores de mercurio y ruido

causando molestias y perjuicios a la comunidad y al medio ambiente.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención, Mitigación y Corrección

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Cambio en la calidad del aire

o Generación de material particulado, polvo y vapores de Hg

o Escasa ventilación

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Durante las actividades de beneficio minero se desprende material particulado, producto de la disgregación o fragmentación del mineral de interés. Igualmente, se genera material particulado durante el transporte de los productos, por vías sin asfalto y vehículos que no tienen una cubierta adecuada. En las actividades de obtención del oro se generan gases, por la mezcla de reactivos químicos, por la fundición o por combustión. El material particulado desprendido al aire, es conocido como polvo, se presenta en tamaños entre 1 y 1000 µm y su composición química varía en función de las características del material del cual se desprende. o Frente a los problemas ambientales que causan los materiales particulados y la emisión de gases y vapores

de mercurio, se implementarán las medidas correctoras y mitigadoras para dichos impactos. o Se hará monitoreo de los niveles de emisión de partículas, mediante una red de monitores ubicados en sitios

seleccionados de acuerdo con: condiciones de viento, topografía del sitio, condiciones meteorológicas y tiempo de permanencia en el aire del material partículado. Así mismo se tendrán en cuenta: la altura de los monitores (altura media de respiración de los seres humanos), la distancia respecto a obstáculos (separado de paredes u otros obstáculos que impidan el registro de la emisión real de polvo y gases), la sensibilidad del muestreador (existen algunos estandarizados por las normas técnicas) el método de lectura y análisis; y la normatividad vigente para protección y control de la calidad del aire. El número de los monitores será mayor, si se espera una alta variabilidad de las concentraciones del contaminante en el área de estudio.

o Planear la ubicación de sitios de acopio, máquinas, hornos, trituradoras y áreas de servicio (infraestructura

de soporte) por fuera del área de influencia de las comunidades de la zona, utilizando como criterio básico la dirección dominante de los vientos.

o Acondicionar captadores de polvo a la maquinaria de trituración y molienda, con lo cual se logra la

recuperación de material partículado altamente peligroso para los mineros (menor de 5 micras), se reducen los costos de mantenimiento.

o Se implementarán métodos de control de velocidad de vehículos (con señalización e instrucciones claras y

reductores de velocidad), métodos educativos para todas las personas vinculadas al proyecto minero. o Se hará riego de vías y minerales procesados que estén expuestos al viento.

o Instalación de pantallas rompevientos

o Implantación de vegetación

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

o Monitoreo de la calidad del aire (el monitoreo se hará trimestral)

.

116

7. REGISTROS

o Registros de los monitoreos de la calidad del aire

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Monitores calidad del aire Cada tres meses

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Monitores calidad del aire Trimestral 6 $ 500.000 $ 3.000.000

TOTAL $ 3.000.000

.

117

FICHA 05. MANEJO DEL RUIDO

1. OBJETIVO

Mitigar los impactos generados por el ruido en la explotación minera.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención, Mitigación y Corrección

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Cambio en los niveles de ruido o Afectación a la salud o Accidentes laborales

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

o Los encerramientos acústicos son eficaces en la reducción del ruido, tanto en el interior y exterior de las

plantas de beneficio para obtener oro, como en los demás lugares de generación de ruido; pero no son del

todo recomendable porque reducen la ventilación e iluminación necesarias para la realización de los

procesos.

o Manejar responsablemente el tráfico vehicular dentro y fuera del proyecto, para evitar ruidos como pitos,

frenos, motores desajustados.

o Tomar en cuenta los ruidos ambientales externos a la planta.

o El registro de datos de medición del sonido debe ser preciso y completo.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

o Medición del ruido

7. REGISTROS

o Registros de medición

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Medición de los niveles de ruido Mensual

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Medición de los niveles de ruido Mensual 12 $ 500.000 $ 6.000.000

TOTAL $ 6.000.000

.

118

FICHA 06. MANEJO DE COMBUSTIBLES

1. OBJETIVO

El programa de manejo de combustible, busca prevenir y mitigar los impactos generados por posibles derrames

de combustibles y garantizar el buen uso de este dentro de la operación minera.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención, Control y Mitigación

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Cambio en las características físico - químicas del suelo o Cambio en el uso actual del suelo o Alteración de la capa orgánica o Cambio en la visibilidad del paisaje o Alteración de la calidad del paisaje

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

o Limitar la aplicación y el uso de sustancias químicas derivadas del petróleo en sectores cercanos a cursos de

agua y campamentos.

o Asegurar el almacenamiento, transporte y adecuada disposición de los combustibles. El almacenamiento

deberá realizarse en bodegas que se ubicarán a distancias adecuadas, para no alterar los cursos de agua y

los campamentos; se hará en áreas confinadas y cubiertas, para evitar que se presenten derrames o fugas

que puedan contaminar el suelo. Se debe contar con trampa de grasas.

o Se hará prevención y control de derrames durante el transporte y llenado de los tanques de combustibles,

utilizando un sistema adecuado de bombeo y áreas impermeabilizadas.

o En caso de derrames de algún producto líquido, se debe evitar su escurrimiento haciendo canaletas

alrededor y se recoge con aserrín, tierra o arena.

o Los cambios de aceite de los motores se harán preferiblemente en el campamento, evitando los derrames en

tierra.

o Se utilizará una bomba de accionamiento manual.

o El aceite usado deberá almacenarse de manera adecuada, devolverse a proveedores, o disponerse de

acuerdo a las normas vigentes.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

No Aplica

7. REGISTROS

No Aplica

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Cambio de aceite a la maquinaria Mensual y/o cuando se requiera

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Cambio de aceite a la

maquinaria Mensual 12 $ 100.000 $ 1.200.000

TOTAL $ 1.200.000

.

119

FICHA 08. MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

1. OBJETIVO

Implementar un programa eficiente de manejo de las sustancias y residuos peligrosos, que permita disminuir los

impactos ambientales generados por el manejo inadecuado de dichas sustancias y residuos.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención y Mitigación

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Afectación a la salud

o Cambios en la presencia y cantidad de especies y cambios en las condiciones del hábitat acuática por

contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

o Cambios en las áreas destinadas a la agricultura

o Accidentes laborales

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Los residuos sólidos producidos en los campamentos pueden ser: Residuos sólidos ordinarios o domésticos, los

cuales, desde el punto de vista físico, se clasifican en: Desechos de alimentos, papel y cartones, plásticos,

textiles, caucho, madera, vidrio y metales. El otro tipo son los Residuos peligrosos: que son los vertimientos de

residuos líquidos con contenido de mercurio, las grasas y lubricantes (semisólidos), filtros de combustibles y

baterías de los vehículos o maquinaria empleados en la explotación.

o Mediante planes estructurados de educación ambiental, se indicará al personal que labora en las actividades

de explotación y beneficio del oro, y a toda persona que tenga relación con la misma la importancia que tiene

para el medio ambiente y para la salud de la población, el adecuado manejo de los residuos sólidos.

o Como resultado de la aplicación de planes de educación ambiental y sensibilización debe minimizarse la

producción de residuos sólidos y realizar su separación en la fuente.

o Disponer de recipientes señalados para la separación en la fuente.

o Se debe evitar la disposición de material sobrante en áreas de importancia ambiental o zonas de

productividad agrícola.

o La correcta disposición de los residuos y sustancias (colas y escorias) se inicia con un almacenamiento en la

fuente de generación evitando infiltraciones al suelo. Para lo cual se deben diseñar sitios con base sintética

sobre arcilla compacta, impermeabilizados con sistemas integrados de colección de lixiviados, y áreas

neutralizadas alrededor, controles de aguas superficiales y gases.

o El personal que maneja las sustancias y residuos peligrosos (con contenido de mercurio), debe contar con

los elementos de protección personal adecuados y garantizar que no se presenten enfermedades por el

contacto directo con el mercurio.

o No se permitirá el acceso de personal no autorizado.

o Las áreas designadas para almacenamiento de sustancias y residuos sólidos ordinarios y especiales, deben

ubicarse en lugares visibles y ser fácilmente identificables por las personas vinculadas al proyecto.

o El tiempo de almacenamiento debe ser tal, que los residuos ya sean ordinarios o especiales. no presenten

ningún tipo de descomposición.

o Planificación de la disposición final de los desechos provenientes del desmantelamiento.

.

120

o Los escombros generados en el desmantelamiento de campamentos y centros de acopio deben ser

dispuestos de manera que no afecten los ecosistemas circulantes.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

o Volumen de residuos peligrosos generados mensualmente

o Volumen de residuos peligrosos debidamente dispuestos mensualmente

7. REGISTROS

o Registros de disposición adecuada los residuos sólidos peligrosos

o Registros fotográficos

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Monitoreo y seguimiento a la generación y disposición de los residuos

peligrosos Mensual

9. PRESUPUESTO

Las cantidades se deben ajustar de acuerdo al número de unidades requeridas en la mina, al igual que los costos

unitarios.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

Puntos ecológicos (canecas

para los residuos) Un 6 $ 250.000 $ 1.500.000

Botiquin Un 3 $ 300.000 $ 300.000

TOTAL $ 1.800.000

.

121

FICHA 09. MANEJO PAISAJÍSTICO

1. OBJETIVO

Conservar las condiciones iniciales de la zona a través de un plan de manejo paisajístico.

2. TIPO DE MEDIDA

Prevención, Control, Mitigación y Corrección

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o Cambio en la visibilidad

o Alteración de la calidad del paisaje

o Disminución de la cobertura vegetal

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

o Armonizar el área de trabajo con el medio circundante, de forma que el observador ajeno a los proyectos

mineros no tenga un impacto visual negativo o este sea mínimo.

o Las pilas de mineral, escorias y estériles se deben ubicar de tal forma que sean estructuras armonizadas al paisaje.

o Se buscará la integración al paisaje.

o Se deben establecer pantallas visuales que pueden ser de materiales estériles, de vegetación o mixtas.

o Al final de la actividad de explotación, la readecuación de las zonas intervenidas, se realizará de acuerdo con las formas del terreno, el tipo de terreno y las pendientes de las laderas.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

o % cumplimiento de áreas recuperadas = m2 de áreas recuperadas * 100

m2 de áreas a recuperar

o Áreas (m2) boscosas sustraídas de la operación minera.

7. REGISTROS

Registros fotográficas

Registros de m2

de áreas recuperadas

Registros m2

de áreas boscosas sustraídas

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Recuperación paisajística de las zonas intervenida Al finalizar el proyecto y cundo se requiera

durante la explotación.

9. PRESUPUESTO

No Aplica

.

122

FICHA 10. PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

1. OBJETIVO

o Establecer bases y acciones que permitan identificar la eficiencia de las medidas de mitigación para determinar su continuidad o ajuste.

o Verificar la eficacia de la ejecución de dichas medidas.

2. TIPO DE MEDIDA

Control

3. IMPACTOS A CONTROLAR

o La afectación y/o alteración del medio ambiente y el componente socioeconómico por el desarrollo de las

actividades de explotación minera aurífera.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

o Realizar mediciones sistemáticas y hacerle seguimiento a cada uno de los componentes, en los cuales, sus actividades produzcan impactos y frente a los que se implementan medidas de manejo.

o Confrontar los resultados del monitoreo con los criterios de calidad establecidos por la normatividad ambiental vigente, o por los estándares de calidad que hayan sido adoptados por el proyecto minero, con el fin de establecer la eficiencia y eficacia de las medidas de control y de manejo implementadas. Esta evaluación deberá consignarse en informes que se rendirán periódicamente tanto a nivel interno como externo.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Dueño del proyecto minero.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Aplican todo los indicadores de cada una de las fichas ambientales definidas anteriormente

7. REGISTROS

Aplican todo los registros de cada una de las fichas ambientales definidas anteriormente, dado a que esta

corresponde al seguimiento y monitoreo que se debe seguir a cada una de las medidas planteadas.

8. CRONOGRAMA

Actividad Frecuencia

Monitoreo y seguimiento Mensual y cuando se requiera

9. PRESUPUESTO

No Aplica