Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

14
Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

description

Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia. INDICE. Antecedentes Régimen de Hidrocarburos en Bolivia (concesión – prestación de servicios) Sistema Fiscal ambos sistemas Gestión en el Sector de Hidrocarburos Visión Estatal. Antecedentes. Capitalización - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Page 1: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Page 2: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

INDICEAntecedentesRégimen de Hidrocarburos en Bolivia

(concesión – prestación de servicios)Sistema Fiscal ambos sistemasGestión en el Sector de HidrocarburosVisión Estatal

Page 3: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Antecedentes

CapitalizaciónMedidas de ajuste estructural y proceso de

privatización (capitalización)Régimen de concesión, sistema fiscal: regalías,

impuestosYPFB se parte en tres (y no puede realizar

operaciones por si misma, sino a través de CRC):Andina = Andina CorporationChaco = Amoco Netherlands Petroleum CompanyTransredes = TR HoldingsYPFB residual

Page 4: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Antecedentes

50% empresas capitalizadoras

50% bolivianos

Administrador En manos del

socio capitalizador (Contrato de

Administración)

Composición Accionaria de las Capitalizadas:

Administración

4 representantes

de los capitalizadores

3 representante de las AFPs,

Composición del Directorio Capitalizadas:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de: “Al fin de cuentas: ¿ qué es la capitalización?”. Morales Olivera, Manuel, UPS, 2000.

Page 5: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

AntecedentesCapitalización, régimen fiscal:

Ingr

esos

Bru

tos

Parte de la Ganancia apropiada por el Gobierno (18%)

Parte de la ganancia apropiada por la Compañía

Costos de Desarrollo

Costos de Extracción

Costos de Operación

Total de Ganancia

Costos Recuperables

CostosTotales

Derechos de las Compañías

Renta: •Impuestos, regalías, participaciones, etc

Exc

eden

te

Page 6: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Periodo de transición…

Lucha por la recuperación de los hidrocarburos y participación social en toma de decisiones pol. (…2003)

Objetivos de la nacionalización :Recuperar la propiedad de los hidrocarburosVisión de caminar hacia el post extractivismo

(dejar el modelo primario exportador) definición de una nueva distribución, uso y destino de la renta petrolera.

Con participación y control socialRespetando la naturaleza

Page 7: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Nuevo Régimen de Hidrocarburos

Características del nuevo régimen:Vital: recuperar la propiedad de los hidrocarburos“Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en el que se

encuentren, o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano…” (CPE, art. 359)

Cambio de Régimen: de concesión a Prestación de Servicios: Empresas se quedan en el país y firman contratos de PS (ej) Empresas exploran y explotan bajo las determinaciones de YPFB Empresas petroleras entregan (no venden) la producción a YPFB en

punto de fiscalización Decisiones de operación en toda la cadena responsabilidad de YPFB Decisiones sobre temas ambientales, responsabilidad de YPFB y otras

autoridades ambientales nacionales y sub nacionales. No de las empresas.

Se ha recuperado la riqueza, el patrimonio y la soberanía sobre los hidrocarburos

Pero: ¿Se recupera la propiedad para qué?

Page 8: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Nuevo Régimen de Hidrocarburos

Régimen Fiscal, desde el punto de vista del Estado:

Ingr

esos

Bru

tos

Parte de la Ganancia apropiada por el Gobierno (100% de la excedente)

Ganancia Titular

Costos de Desarrollo

Costos de Extracción

Costos de Operación

Total de Ganancia

Costos Recuperables

CostosTotales

Exc

eden

te

Derechos de las Compañías

Renta: •Impuestos•Producción comp•Participación del Gobierno

Ganancia YPFB

Page 9: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Nuevo Régimen

Resultados del cambio de régimen:

Bolivia supera su déficit fiscal crónico después de más de 40 años Bolivia dispone de recursos de libre disponibilidad, en lugar de créditos

concesionarios internacionales, con imposiciones Distribución de la renta petrolera, entre regiones productoras, municipios,

otras entidades públicas y subsidios directos a los más pobres. Recupera la posibilidad de decidir sobre su política energética y apoyar a

los sectores productivos y de generación de empleo, entre otros Supera la discusión respecto de la negociación del sistema fiscalPero también: Recupera la responsabilidad de decidir sobre la inversión en temas socio

ambientales Pobres e insuficientes mecanismos de Participación y Control Social, sobre

la gestión de los hidrocarburos inexistentes Las autoridades no asumen la responsabilidad sobre la gestión,

distribución y uso de estos recursos naturales y de la riqueza que genera

Page 10: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Gestión en el Sector de HidrocarburosAquí cabe recuperar la pregunta que nos hicimos en el inicio de esta

presentación: ¿Para qué se nacionalizaron los hidrocarburos ? Recuperación de Propiedad soberanía en las decisiones para el

bienestar colectivo (Vivir Bien). El segundo paso era definir el uso de los recursos

Qué se ha logrado después de la firma de contratos (2006)? Aun no contamos con una política de hidrocarburos nacional.

La prioridad de uso está dada por los compromisos de exportación, no por necesidad interna

Aun no contamos con una nueva Ley de hidrocarburos adecuada a este nuevo régimen

Ausencia de control de costos declarados por las empresas, costos aprobados por silencio administrativo

Falta de inversión en el sector, debido a la indecisión de las autoridades de YPFB

Poca o ninguna inversión por parte del Estado en temáticas ambientales (0,3% de su presupuesto)

Mayores impactos socio ambientales provocados por avasallamiento de la empresa estatal, sobre todo ante comunidades indígenas

YPFB asume un rol monopólico y autoritario, que no es fiscalizado, ni controlado

Page 11: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Visión EstatalAl no existir un objetivo social claro (nacionalización) y por una

visión desarrollista desde el Estado……el nivel extractivo tiende a intensificarse de manera indefinida a

un costo socio ambiental muy altoPero si… buscamos el Vivir Bien, los costos ambientales y sociales,

son inadmisibles en nuestra generación y para las generaciones futuras

Y finalmente el no asumir las responsabilidades socio ambientales como inversión, por parte del Estado y…

…su visión desarrollista, primario exportadora……nos lleva a pensar que la nacionalización debe ser compatibilizada

con una visión estratégica, que supere la etapa neo extractivista progresista que reproduce las mismas (y en algunos casos peores) malas condiciones de vida de las grandes mayorías de la población, debe entender los nuevos roles que nos tocan jugar a todos quienes somos parte de esta sociedad, a gobernantes y gobernados

Page 12: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Caso: Bloque Liquimuni

Inicio de actividades petroleras Agosto 2008, firma de convenio Venezuela –

Bolivia, exploración y explotación NLPZ

PETROANDINA (SAM)YPFB

contrato de

prestación de

servicios

Page 13: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Caso: Bloque Liquimuni

Exploración Sísmica - 2008 – 2010 generó:Impactos ambientales. Ficha ambiental

inconsistente - impactos ecológicos.Impactos sociales, por mala gestión de la

consulta previa informada y de buena fé:Debilitamiento de la organización indígena

regional (OPIM) Del mismo pueblo Mocetén, debido a

polarización de posiciones. A través de obras menores, que son obligación del gobierno, como arreglos de caminos, cabinas telefónicas y oros.

Page 14: Análisis y perspectivas del régimen de hidrocarburos en Bolivia

Caso: Bloque Liquimuni

Información previa:• Han asistido autoridades de gobierno a

“sensibilizar”, en favor de la operación petrolera. Información sesgada.

Con una sísmica 2D se anuncian nuevos descubrimientos (50 millones de barriles y 1 TCF), información incompleta.

En la etapa de perforación para completar la etapa de exploración deberá realizarse una segunda fase de consulta previa.