Análisis5Arreola

9
EL AVESTRUZ A grito pelado, como un tubo de órgano profano, el cuello del avestruz proclama a los cuatro vientos la desnudez radical de la carne ataviada. ( Carente de espíritu a más no poder, emprende luego con todo su cuerpo una serie de variaciones procaces sobre el tema del pudor y la desvergüenza.) Más que pollo, polluelo gigantesco entre pañales. El mejor ejemplo sin duda para la falda más corta y el escote más bajo. Aunque siempre está a medio vestir, el avestruz prodiga sus harapos a toda gala superflua, y ha pasado de moda sólo en apariencia. Si sus plumas "ya no se llevan", las damas elegantes visten de buena gana su inopia con virtudes y perifollos de avestruz: el ave que se engalana pero que siempre deja la íntima fealdad al descubierto. Llegado el caso, si no esconden la cabeza, cierran por lo menos los ojos "a lo que venga". Con sin igual desparpajo lucen su liviandad de criterio y engullen cuanto se les ofrece a la vista, entregando el consumo al azar de una buena conciencia digestiva. Destartalado, sensual y arrogante, el avestruz representa el mejor fracaso del garbo, moviéndose siempre con descaro, en una apetitosa danza macabra. No puede extrañarnos entonces que los expertos jueces del Santo Oficio idearan el pasatiempo o vejamen de emplumar mujeres indecentes para sacarlas desnudas a la plaza. Título: Declarativo, no da más información que de lo se supone que va a hablar Inicio: Referencia a lo profano y a la mujer. Narrador: Heterodiegético A grito pelado-tubo de órgano (El órgano tiene muchos tubos superiores) ¿Por qué es profano? Como instrumento solía utilizarse en iglesias. ¿Por la fealdad del sonido? Procaz - desvergonzado, atrevido Inopia – indigencia, pobreza Garbo - gallardía, belleza Vejamen – Representación satírica y festiva con que se pone de manifiesto y se ponderan los defectos físicos o morales de alguien Comparación del avestruz con la mujer,

description

Análisis de 5 micorrelatos de Juan José Arreola

Transcript of Análisis5Arreola

Page 1: Análisis5Arreola

EL AVESTRUZ

A grito pelado, como un tubo de órgano profano, el cuello del avestruz proclama a los cuatro vientos la desnudez radical de la carne ataviada. (Carente de espíritu a más no poder, emprende luego con todo su cuerpo una serie de variaciones procaces sobre el tema del pudor y la desvergüenza.)

Más que pollo, polluelo gigantesco entre pañales. El mejor ejemplo sin duda para la falda más corta y el escote más bajo. Aunque siempre está a medio vestir, el avestruz prodiga sus harapos a toda gala superflua, y ha pasado de moda sólo en apariencia. Si sus plumas "ya no se llevan", las damas elegantes visten de buena gana su inopia con virtudes y perifollos de avestruz: el ave que se engalana pero que siempre deja la íntima fealdad al descubierto. Llegado el caso, si no esconden la cabeza, cierran por lo menos los ojos "a lo que venga". Con sin igual desparpajo lucen su liviandad de criterio y engullen cuanto se les ofrece a la vista, entregando el consumo al azar de una buena conciencia digestiva.

Destartalado, sensual y arrogante, el avestruz representa el mejor fracaso del garbo, moviéndose siempre con descaro, en una apetitosa danza macabra. No puede extrañarnos entonces que los expertos jueces del Santo Oficio idearan el pasatiempo o vejamen de emplumar mujeres indecentes para sacarlas desnudas a la plaza.

Título: Declarativo, no da más información que de lo se supone que va a hablar

Inicio: Referencia a lo profano y a la mujer.

Narrador: Heterodiegético

Personajes: Avestruz ,polluelos, la mujer.

Tiempo: Pasado-presente

Género: Burla, sátira.

Intertextualidad: Santo Oficio

Final: cerrado

A grito pelado-tubo de órgano (El órgano tiene muchos tubos superiores)

¿Por qué es profano? Como instrumento solía utilizarse en iglesias. ¿Por la fealdad del sonido?

Procaz - desvergonzado, atrevido

Inopia – indigencia, pobreza

Garbo - gallardía, belleza

Vejamen – Representación satírica y festiva con que se pone de manifiesto y se ponderan los defectos físicos o morales de alguien

Comparación del avestruz con la mujer, con la necesidad de fingir gallardía aunque el atuendo sea feo. Aunque quieran ocultarlo, la fealdad se hace evidente.

Vejamen – mujeres indecentes emplumadas ¿el avestruz es indecente?

Page 2: Análisis5Arreola

LA JIRAFA

Al darse cuenta de que había puesto demasiado altos los frutos de un árbol predilecto, Dios no tuvo más remedio que alargar el cuello de la jirafa.

Cuadrúpedos de cabeza volátil, las jirafas quisieron ir por encima de su realidad corporal y entraron resueltamente al reino de las desproporciones. Hubo que resolver para ellas algunos problemas biológicos que más parecen de ingeniería y de mecánica: un circuito nervioso de doce metros de largo; una sangre que se eleva contra la ley de la gravedad mediante un corazón que funciona como bomba de pozo profundo; y todavía, a estas alturas, una lengua eyéctil que va más arriba, sobrepasando con veinte centímetros el alcance de los belfos para roer los pimpollos como una lima de acero.

Con todos sus derroches de técnica, que complican extraordinariamente su galope y sus amores, la jirafa representa mejor que nadie los devaneos del espíritu: busca en las alturas lo que otros encuentran al ras del suelo.

Pero como finalmente tiene que inclinarse de vez en cuando para beber el agua común, se ve obligada a desarrollar su acrobacia al revés. Y se pone entonces al nivel de los burros.

Título: declarativo

Inicio: Da indicios, la altura

Narrador: Heterodiegético

Personajes: Jirafa

Lenguaje: especializado

Género: Ironía

Intertextualidad: Delirios del espíritu

Final: cerrado

belfos – labios (generalmente cuando el bajo es más grueso)

¿De cabeza volátil?

Quisieron más y se desproporcionaron.

Los animales como una máquina.

Uso de analogías.

¿Técnica de las jirafas? ¿En qué?

Devaneo - delirio

delirio del espíritu por aspirar a las alturas

ironía, lo vital está en el suelo y es rebajada a otro nivel

Page 3: Análisis5Arreola

De un viajeroEn el vientre de la ballena, Jonás encuentra a un

desconocido y le pregunta:—Perdone usted, ¿por dónde está la salida?—Eso depende... ¿A dónde va usted?Jonás volvió a dudar entre las dos ciudades y no supo

qué responder.—Mucho me temo que ha tomado usted la ballena

equivocada... Y sonriendo con dulzura, el desconocido se disipó blandamente hacia el abismo intestinal.

Vomitado poco después como un proyectil desde la costa, Jonás fue a estrellarse directamente contra los muros de Nínive. Pudo ser identificado porque entre sus papeles profetices llevaba un pasaporte en regla para dirigirse a Tartessos.

Título ¿De? un viajero. De, marca de propiedad.

Inicio: referencial

Narrador: heterodiegético

Personajes: Jonás, el desconocido y la ballena

Espacio: Ballena, costa

Tiempo: antiguo testamento

Género: bíblico, irónico

Intertextualidad: referencia al profeta Jonás, quien aparece en el Corán y en el antiguo testamento.

Final: Cerrado si se conoce la historia

Jonás- En lugar de cumplir con su

asignación de predicar a los ninivitas,

Jonás decidió huir de ella. En el

puerto de Jope consiguió un pasaje

en una nave que se dirigía a Tarsis.

Se escondió en el barco y a través

del viento por el Dios que

amenazaba con destrozar la nave.

Buscaron al culpable que resultó ser

Jonás. Confesó que había sido infiel a

su comisión y, como no deseaba que

otros perecieran por su culpa, pidió

que le arrojasen al mar. Una vez que

fracasaron todos los esfuerzos por

volver a tierra, los marineros le

hicieron a Jonás según su palabra y

el mar detuvo su furia.

Por fin cesó su sensación de ahogo, y

se halló dentro de una ballena que al

tercer día vomitó al profeta en tierra

seca

Page 4: Análisis5Arreola

Inferno VEn las altas horas de la noche, desperté de pronto a la

orilla de un abismo anormal. Al borde de mi cama, una falla geológica cortada en piedra sombría se desplomó en semicírculos, desdibujada por un tenue vapor nauseabundo y un revuelo de aves oscuras. De pie sobre su cornisa de escorias, casi supendido en el vértigo, un personaje irrisorio y coronado de laurel me tendió la mano invitándome a bajar.

Yo rehusé amablemente, invadido por el terror nocturno, diciendo que todas las expediciones hombre adentro acaban siempre en superficial y vana palabrería.

Preferí encender la luz y me dejé caer otra vez en la profunda monotonía de los tercetos, allí donde una voz que habla y llora al mismo tiempo, me repite que no hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria.Título: Intertextual

Inicio: Rompe con la rutina

Narrador Homodiegético

Personajes. Yo, dante, una voz.

Lenguaje

Espacio: Abismo, cama.

Tiempo : Pasado

Género

Intertextualidad: La divina comedia

Final

¿InfernoV?

Quinto círculo del infierno en Dante. Ira y pereza

¿Falla geológica en la cama?

Aves oscuras.

La cama como un mundo.

Coronado de laurel- DANTE

Expediciones hombre adentro ¿El infierno interior?

¿Cuáles tercetos? ¿Una voz?

Infierno: Acordarse del tiempo feliz en la miseria.

Page 5: Análisis5Arreola

El encuentroDos puntos que se atraen, no tienes por qué elegir

forzosamente la recta. Claro que es procedimiento más corto. Pero hay quienes prefieren el infinito.

Las gentes caen unas en brazos de otras sin detallar la aventura. Cuando mucho, avanzan en zigzag. Pero una vez en la meta corrigen la desviación y se acoplan. Tan brusco amor es un choque, y los que así se afrontaron son devueltos al punto de partida por un efecto de culata. Demasiados proyectiles, su camino al revés los incrusta de nuevo, repasando el cañón, en un cartucho sin pólvora.

De vez en cuando, una pareja se aparta de esta regla invariable. Su propósito es francamente lineal, y no carece de rectitud. Misteriosamente, optan por el laberinto. No pueden vivir separados. Esta es su única certeza, y van a perderla buscándose. Cuando uno de ellos comete un error y provoca el encuentro, el otro finge no darse cuenta y pasa sin saludar.

Título: Declarativo

Inicio: Anafórico

Narrador: Heterodiegético

Personajes: Una pareja

Espacio: Laberinto

Tiempo

Género

Intertextualidad

Final

1. Título¿Qué sugiere el título?Sintaxis: Organización gramaticalPolisemia: Diversas interpretaciones posibles del título Anclaje externo: Umbral con el universo exterior al texto¿Cómo se relaciona con el resto del cuento?Anclaje interno: Alusión a elementos del relato

Dos puntos – infinito

Referencias a la física.

Dos personas, como dos cuerpos en movimiento. El choque del amor como una reacción física.

Estar juntos separados.

Page 6: Análisis5Arreola

2. Inicio¿Cuál es la función del inicio?Extensión y funciones narrativas¿Existe relación entre el inicio y el final?Intriga de predestinación: Anuncio del final

3. Narrador¿Desde qué perspectiva (temporal, espacial, ideológica) se narra?Sintaxis: Persona y tiempo gramaticalDistancia: Grado de omnisciencia y participaciónPerspectiva: Interna o externa a la acciónFocalización: Qué se menciona, qué se omiteTono: Intimista, irónico, épico, nostálgico, etc.

4. Personajes¿Quiénes son los personajes?Personajes planos: Arquetipos y estereotiposProtagonista: Personaje focalizador de la atenciónConflicto interior: Contradicción entre pensamientos y accionesConflicto exterior: Oposición entre personajesDimensión psicológica: Evolución moral del protagonistaDoppelgänger: Doble del protagonista

5. Lenguaje¿Cómo es el lenguaje del cuento?Convencionalidad: Lenguaje tradicional o experimentalFiguras: Ironía, metáfora, metonimiaRelaciones: Repeticiones, contradicciones, tensionesJuegos: Similitudes, polisemia, paradojas

6. Espacio¿Dónde transcurre la historia?Determinación: Grado de precisión del espacio físico¿Qué importancia tienen el espacio y los objetos?Espacio referencial: Dimensión ideológica del cronotopoDesplazamientos: Significación en el desarrollo narrativoObjetos: Descripción y efecto de realidad

7. Tiempo¿Cuándo ocurre lo narrado? Tiempo referencial: Dimensión histórica del cronotopo¿Cuál es la secuencia de los hechos narrados? (Historia) Tiempo secuencial: Verosimilitud causal, lógica y cronológica¿Cómo es narrada la historia? (Discurso)Tiempo diegético (Relación entre Historia y Discurso): Duración, Frecuencia, Orden

Page 7: Análisis5Arreola

(prolepsis, analepsis, elipsis, anáfora, catáfora)¿Qué otros tiempos definen al cuento?Tiempo gramatical: Voz narrativaTiempo psicológico: Interno de los personajes (espacialización del tiempo)Tiempo de la escritura: Cuentos sobre el cuentoTiempo de la lectura: Ritmo y densidad textual

8. Género¿Cuál es el género al que pertenece el texto?Estructuras convencionales: Fantástico, policiaco, erótico, etc.Modalidades: Trágica, Melodramático-Moralizante, Irónica

9. Intertextualidad¿Qué relaciones intertextuales existen en el texto?Estrategias: Citación, alusión, pastiche, parodia, simulacro, etc.Intercodicidad: Música, pintura, teatro, arquitectura, etc.Híbridos: Liminalidad (poema en prosa, recreación documental, etc.)¿Hay subtextos?Temas: Sentido alegórico, metafórico, mítico, irónico, etc.

10. Final¿El final es epifánico?Cuento Clásico: Final EpifánicoCuento Moderno: Final AbiertoCuento Posmoderno: Final Paradójico (Simulacro: A la vez epifánico y abierto)