Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

8
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX ACTIVIDAD 2 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9 | 5.° grado Investigamos las fuentes ¿Sabemos cómo se manifestó el problema de la inseguridad ciudadana en el Perú a fines del siglo XX?, ¿conocemos cómo se enfrentó en ese tiempo el problema de la inseguridad ciudadana en nuestra comunidad, región o país? Mientras vamos revisando las fuentes sobre el contexto peruano a fines del siglo XX, resulta necesario ubicar el problema de inseguridad ciudadana en ese tiempo, lo que nos permitirá ir construyendo nuestra respuesta al problema histórico que plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida la población y el Estado han enfrentado el problema de la inseguridad ciudadana entre fines del siglo XX y la actualidad? Ahora, leamos las fuentes de los textos: “Inseguridad ciudadana en el Perú a fines del siglo XX” y “Respuesta de la sociedad civil y el Estado ante la inseguridad en el Perú a fines del siglo XX”, los cuales encontraremos en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Estas fuentes nos servirán para iniciar nuestro análisis y asumir una postura ante la pregunta que plantea el problema histórico. ¡Hola, amigas y amigos! Luego de haber explicado la importancia del derecho y el respeto a la vida en los ciudadanos; ahora vamos a analizar el contexto en el que se desarrolló el problema de la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX. Para ello evaluaremos y utilizaremos diversas fuentes, entre ellas el testimonio de un familiar o miembro de la comunidad recogido por nosotros mismos.

Transcript of Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

Page 1: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana a fines

del siglo XX

ACTIVIDAD 2

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9 | 5.° grado

Investigamos las fuentes¿Sabemos cómo se manifestó el problema de la inseguridad ciudadana en el Perú a fines del siglo XX?, ¿conocemos cómo se enfrentó en ese tiempo el problema de la inseguridad ciudadana en nuestra comunidad, región o país?

Mientras vamos revisando las fuentes sobre el contexto peruano a fines del siglo XX, resulta necesario ubicar el problema de inseguridad ciudadana en ese tiempo, lo que nos permitirá ir construyendo nuestra respuesta al problema histórico que plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida la población y el Estado han enfrentado el problema de la inseguridad ciudadana entre fines del siglo XX y la actualidad?

Ahora, leamos las fuentes de los textos: “Inseguridad ciudadana en el Perú a fines del siglo XX” y “Respuesta de la sociedad civil y el Estado ante la inseguridad en el Perú a fines del siglo XX”, los cuales encontraremos en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Estas fuentes nos servirán para iniciar nuestro análisis y asumir una postura ante la pregunta que plantea el problema histórico.

¡Hola, amigas y amigos! Luego de haber explicado la importancia del derecho y el respeto a la vida en los ciudadanos; ahora vamos a analizar el contexto en el que se desarrolló el problema de la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX. Para ello evaluaremos y utilizaremos diversas fuentes, entre ellas el testimonio de un familiar o miembro de la comunidad recogido por nosotros mismos.

Page 2: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

2

Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX

5.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 9

Evaluamos las fuentes En seguida seleccionemos dos de las fuentes leídas en los textos anteriores y luego de haber completado el siguiente gráfico respondemos: ¿qué tan confiables son estas fuentes para dar respuesta a la pregunta que nos plantea el problema histórico?

Criterios para valorar la confiabilidad

de la fuente (Puedes considerar

otros criterios)

¿Es confiable el autor o institución de donde

proviene la fuente?

(Marcamos y justificamos nuestra respuesta)

¿Es confiable la fuente según su contenido para dar respuesta

a la pregunta que plantea el problema histórico?

(Marcamos y fundamentamos nuestra respuesta)

¿Cuál es la intención con la que fue creada la

fuente?

Fuente seleccionada a evaluar: SÍ NO SÍ NO

Recordemos que, evaluar las fuentes antes de construir nuestros argumentos para dar respuesta a la pregunta que nos plantea el problema histórico, nos ayudará a mejorarlos. Por ello además de las fuentes evaluadas en el cuadro anterior, podemos hacer el mismo ejercicio con las demás fuentes.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

¡Importante! Si tenemos alguna duda sobre el significado de los términos utilizados en las fuentes, podemos buscarlos en el aplicativo “Diccionario español”.

Page 3: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

3

Analizamos las fuentesLuego de haber leído las fuentes A y B respondemos las siguientes preguntas. Podemos presentarlas a través del siguiente gráfico:

Tengamos presente que estas respuestas nos ayudarán a formular los argumentos para sustentar nuestro punto de vista ante la pregunta que nos plantea el problema histórico.

Preguntas Respondemos luego de analizar las fuentes

¿Qué plantea la Fuente A respecto a las condiciones de inseguridad que se vivió durante la década de 1980?

De acuerdo a la Fuente B, ¿qué caracterizó la inseguridad ciudadana en el espacio urbano y rural de nuestro país durante la década de 1990?

A partir del análisis de las fuentes C, D, E y F, respondamos lo siguiente:

• ¿Qué coincidencias y diferencias hay entre lo que plantean las fuentes E y F sobre la labor de las municipalidades ante el problema de inseguridad ciudadana entre finales de 1980 y la década de 1990?

• De acuerdo a la fuente D, ¿qué importancia se les atribuye a las rondas campesinas a finales de 1980 ante el problema de inseguridad ciudadana?, ¿qué importancia tiene hoy ante la persistencia de dicho problema?

• Actualmente, ¿qué limitaciones tienen las organizaciones del Estado y de la sociedad civil para hacer frente el problema de la inseguridad ciudadana?, ¿a qué se deben dichas limitaciones?

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Recogemos un testimonio Ahora que hemos analizado el contexto en el que se presentó el problema de inseguridad ciudadana a fines del siglo XX en nuestro país y cómo desde el Gobierno nacional y algunas organizaciones de la sociedad civil se dio respuesta a este problema, recogemos un testimonio para analizar en qué medida desde nuestra comunidad también se buscó responder a este problema durante las décadas de 1980 y 1990.

5.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 9

Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX

Page 4: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

4

Tomemos en cuenta que...

Evaluamos nuestros avances

• Nuestro entrevistado haya vivido en el periodo histórico en estudio.

• Nuestras preguntas deben ser formuladas a partir de la pregunta que plantea el problema histórico.

• Podemos incluir una pregunta que permita recoger información sobre su percepción respecto a qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación al problema de inseguridad ciudadana.

Es momento de autoevaluarnos para saber nuestros avances y qué requerimos mejorar.

Coloca una “X” en el recuadro que corresponda a tu avance en esta actividad. Luego, escribe las acciones que realizarás para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Criterios de evaluación Lo logréEstoy en

proceso de lograrlo

¿Qué puedo hacer para

mejorar mis aprendizajes?

Analicé, evalué y contrasté diversas fuentes respecto al contexto de la inseguridad ciudadana de fines del siglo XX.

Reconocí los cambios y permanencias sobre la inseguridad ciudadana entre finales del siglo XX y la actualidad.

5.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 9

Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX

Page 5: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

5

¡Muy bien! Además de haber evaluado, analizado y contrastado diversas fuentes secundarias, hemos recogido un testimonio. A partir de ello podemos asumir nuestra postura e ir formulando argumentos a la pregunta que plantea el problema histórico. En la siguiente actividad vamos a analizar fuentes referidas a la inseguridad ciudadana en la actualidad, a partir de ello reconoceremos qué cambió y qué permaneció en relación al final del siglo XX.

5.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 9

Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX

Vamos a la siguiente actividad...

Page 6: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

Fuente A. Situación de la inseguridad ciudadana en la segunda mitad de 19801

La crisis económica en nuestro país se agudizó durante la segunda mitad de la década de 1980. En este contexto complicado por la violencia política, la delincuencia, el narcotráfico, la corrupción galopante y la descomposición del Estado, la inseguridad ciudadana se convirtió en un problema fundamental y la situación se agravó aún más por la descomposición de la policía. Durante el gobierno aprista se impulsó una reforma policial y se dio de baja a 2500 policías, pero esto no produjo una mejora significativa, lo que demuestra la magnitud de la crisis.

Fuente B. Inseguridad ciudadana en la década de 1990 en el espacio urbano y rural2

Según los indicadores de inseguridad, las diferencias entre los departamentos sugieren que los de mayor población y con ciudades más grandes, particularmente los departamentos con ciudades costeñas, presentan mayores niveles de inseguridad relativa. En otras zonas las estadísticas revelan una tendencia más estable si no decreciente. Esto estaría mostrando que el incremento de la inseguridad sería sobre todo un fenómeno urbano. Un análisis más desagregado de las cifras dentro de cada departamento, a nivel de provincias o de distritos, mostraría eso con mayor precisión.

Hay algunas manifestaciones de delincuencia o de violencias urbanas que han ido ganando mayor protagonismo en los últimos años tanto en Lima como en otras ciudades del país. Los secuestros de muy corta duración, los asaltos a automóviles en vías públicas, la violencia juvenil expresada en barras bravas y pandillas, la actividad de jóvenes en el transporte ilegal de drogas hacia el exterior y la mayor proliferación de lugares para el expendio de droga destacan como las principales de estas manifestaciones.

Las manifestaciones de delincuencia o de violencia en los espacios rurales podrían estar subregistradas debido al escaso desarrollo de los registros estadísticos en el país o a razones culturales que llevan a la no denuncia de los hechos. Es conocida la subsistencia en algunas zonas del país de expresiones arcaicas como el abigeato y el bandolerismo.

Pero lo más importante es la actividad de los narcotraficantes en casi toda la ceja de selva peruana. Como se sabe, el narcotráfico es la mayor expresión de la delincuencia organizada contemporánea y conlleva secuelas de grave perturbación a la seguridad como el despliegue de bandas armadas y la corrupción de funcionarios públicos.

Actividad 2 | Recurso 1 | 5.° grado

Inseguridad ciudadana en el Perú a fines del siglo XX

1 Adaptado de Manrique, N. (2004). Sociedad. Enciclopedia Temática del Perú. Lima: El Comercio S. A. p. 93.2 Adaptado de Reyna, C y Toche, E. (1999). La inseguridad en el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (pp. 15-16). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdf

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 7: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

Fuente C. El Perú urbano en la década de 19801

En la década de los ochenta en el Perú, las condiciones de seguridad de la urbe se deterioraron aceleradamente, al mismo ritmo en que la lucha por la supervivencia se iba haciendo implacable y se agravaba la corrupción. En asentamientos populares y residenciales proliferaban los mercadillos de drogas y la prostitución clandestina. Los asesinatos, los asaltos domiciliarios y callejeros, el robo de locales comerciales, industriales y bancarios, ya ni siquiera hacían noticia de primera plana en los diarios, a pesar de su frecuencia y escala. La respuesta del pueblo se expresa en la organización de sistemas autónomos de vigilancia barrial y, en casos extremos, en los tribunales populares y ejecuciones sumarias. (...) Desde la organización de clubes provincianos y asociaciones de vecinos, hasta las rondas vecinales.

Fuente D. Las rondas campesinas2

En realidad, el nombre de rondas campesinas es tomado de la experiencia organizativa autónoma de los campesinos de Cajamarca, nacida a fines de la década del setenta. El estatus legal de las rondas del Norte está dado por la Ley N.° 24571, promulgada por el gobierno de Alan García el 7 de noviembre de 1986. Dicha ley reconoce las rondas campesinas como “pacíficas, democráticas y autónomas, cuyos integrantes están debidamente acreditados ante la autoridad política competente, como organizaciones destinadas al servicio de la comunidad y que contribuyen al desarrollo y la paz social, sin fines políticos partidarios” y precisa como sus objetivos: “la defensa de sus tierras, cuidado de su ganado y demás bienes cooperando con las autoridades en la eliminación de cualquier delito”.

Fuente E. Las organizaciones de la sociedad civil, gobierno local y nacional ante la inseguridad ciudadana3

Las rondas campesinas (organizaciones de la sociedad civil) no solo reprimieron la delincuencia, sino que, posteriormente, asumieron cierto tipo de administración de justicia dando solución a conflictos locales. Otra organización de la sociedad civil de finales de los 80 fueron los serenazgos. Los municipios han asumido funciones de cuidado del orden público y han formado y equipado cuerpos de vigilancia que rondan sus jurisdicciones. Inicialmente estos aparecieron en los municipios con más recursos de Lima. Al principio hubo resistencias,

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Actividad 2 | Recurso 2 | 5.° grado

Respuesta de la sociedad civil y el Estado ante la inseguridad en el Perú a fines del siglo XX

1 Adaptado de Matos, J. (1986). Desborde popular y crisis del estado. Lima: IEP, p. 78. Recuperado de https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/666/peruproblema21.pdf?sequence=2

2 Adaptado de Guerrero, J. (2004). Pasado, presente y futuro de las rondas campesinas antisubversivas en Junín, Perú (1990–2001). p. 213. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20110124032438/7Guerrero.pdf

3 Adaptado de Reyna, C. y Toche, E. (1999). La inseguridad en el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. p. 18. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdf

Page 8: Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ...

2

Respuesta de la sociedad civil y el Estado ante la inseguridad en el Perú a fines del siglo XX

5.° grado | SecundariaExperiencia de aprendizaje integrada 9

especialmente en Policía, pero luego unos y otros han funcionado en una línea de colaboración pragmática. También es notable el crecimiento de los servicios privados de seguridad, los que tuvieron sus niveles más altos entre 1989 y 1992.

Ante el importante crecimiento de la actividad delincuencial, el Poder Ejecutivo obtuvo del Congreso la delegación de facultades extraordinarias para legislar sobre esta materia; especialmente sobre los casos graves de delincuencia, la extensión de la penalidad a los menores de edad que participasen en la comisión de estos delitos, la activación del fuero militar para casos de delincuencia común y la incorporación del Servicio de Inteligencia Nacional en tareas de represión de la delincuencia.

Todas estas son respuestas que están dentro de las fronteras de la normatividad vigente en el Perú, respecto a los problemas de la seguridad y del orden público. De acuerdo a ella, esta es una responsabilidad que se concentra en las fuerzas policiales.

Fuente F. La Constitución Política y la seguridad ciudadana4

El artículo 197 de la vigente Constitución Política del Perú establece una valiosa precisión al señalar que las municipalidades brindarán los “servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”. Es decir, que son las municipalidades, sin distinguir si son provinciales o distritales, las que tienen autonomía sobre la tarea de seguridad ciudadana; lo que a su vez las obliga a poner mayor énfasis y coordinar con la política nacional, toda vez que son ellas quienes en el aparato organizacional estatal tienen mayor contacto con la realidad de los ciudadanos.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4 Adaptado de Ubillus, J. (2016). La seguridad ciudadana en el Perú. Análisis de la seguridad y su convencionalidad en el estado de emergencia del Callao. Lima: Concurso Anual de Investigación Jurídica “Carolina Rosenberg Guttman”. p. 10-11. Recuperado de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/a4111aa01a513eea0525824a007443eb/$file/lu_seguridad.pdf