Analizar Un Poema

8
Analizar un poema Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos más básicos del poema. Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad. Así que se sugieren estos elementos: 1. La versificación o análisis estilístico: la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas, la rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya. 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis. 3. La interpretación. Aquí es donde entra el lector en la creación del poema. Para el lector, el poema tendrá un mensaje. ¿Qué será ese mensaje o significado? 4. Elementos del género lírico: - Objeto lírico - Temple de ánimo - Motivo lírico o tema

Transcript of Analizar Un Poema

Page 1: Analizar Un Poema

Analizar un poema

Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética).  Aquí se sugiere un

acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más

obvios del poema. 

Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema

no está en deconstruir y analizar sus partes.  No obstante, cuando se trata de los

poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra

época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar

los elementos más básicos del poema.

Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-

rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la

totalidad.  Así que se sugieren estos elementos:

1.   La versificación o análisis estilístico:  la categoría de poema (soneto, oda,

romance, copla, etc.), las estrofas,  la rima, el léxico (palabras claves, palabras

sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya.

2.  El contendido:  de qué trata.  Encontrar la línea o hilo que se teje a través del

poema.   A ver si hay contrastes o antítesis.

3.  La interpretación.  Aquí es donde entra el lector en la creación del poema. 

Para el lector, el poema tendrá un mensaje.  ¿Qué será ese mensaje o

significado?

4.  Elementos del género lírico:

-  Objeto lírico

-  Temple de ánimo

-  Motivo lírico o tema

-  Hablante lírico

-  Actitud lírica

5.-Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema

6. Medidas de los versos y clasificación

a) Número de sílabas de cada verso.

Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor.

Page 2: Analizar Un Poema

Para contar las sílabas hay que fijarse en si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis.

b) Acento

Al contar las sílabas de cada verso hay que fijarse en la última sílaba.

Si es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula se cuenta una sílaba

menos.

c) Rima

Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante

Observa este ejemplo:

Novia del campo, amapola 

que estás abierta en el trigo; 

amapolita, amapola, 

¿te quieres casar conmigo?

Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2º y

4º: trigo y conmigo. Su segmento final es idéntico:igo.

La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves,

la voz se carga en la "i".

En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras

finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica.

Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante.

Ahora, observa el siguiente ejemplo:

Bajo la tarde 

cantaba el sapo 

la lluvia cae 

sobre los charcos

Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal

acentuada. Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.

Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante.

0 d) Disposición de los versos en la estrofa

El tipo de estrofa depende de:

i) el número de versos que la formen

ii) número de sílabas de cada verso

iii) tipo de rima

Page 3: Analizar Un Poema

Ejemplo:

U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a 

de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les

es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a

de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.

Análisis.

1º) Cuentas las sílabas de cada verso. Se han separado con una barra.

Teniendo en cuenta las sinalefas y que las últimas palabras de cada verso son

todas llanas, tenemos que son cuatro versos de 8 sílabas; por tanto son versos de

Arte Menor.

2º) Fijarse en la rima:

.... fría              a

.... colegiales    b

.... monotonía   a

.... cristales       b

Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí: el 1º con el

3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales"). Por tanto es Rima Consonante.

Y recuerda que "a" y "b" las ponemos minúsculas porque son versos de Arte

menor.

Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es:

La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos); con rima consonante

abab, se llama Cuarteta.

Es importante que tengas claro a qué se refiere cada cosa; por ejemplo: ¿qué es

la sinalefa?, ¿cuándo hay rima consonante?, ¿cuántas sílabas pueden tener los

versos de arte menor? etc.

Otros ejemplos de cómo se analiza un poema

Para comenzar nuestro análisis, acompáñanos en la lectura del siguiente poema:

   Tierra de olivar

Autor: Antonio Machado

Page 4: Analizar Un Poema

(Fragmento)

Por un ventanal, 

entró la lechuza 

en la catedral.

San Cristobalón 

la quiso espantar, 

al ver que bebía 

del velón de aceite

de Santa María.

Sobre el olivar 

se vio a la lechuza 

volar y volar.

A Santa María 

un ramito verde 

volando traía.

 

En este fragmento, el poeta comienza refiriéndose a un hecho aparentemente muy

simple: la entrada de una lechuza a la catedral y la reacción que provoca en el

monaguillo, Cristobalón, verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final,

ocurre algo singular: el ave trae un ramito de olivo a Santa María, regalo que

representa la Paz.

Verso y prosa

Este poema no es un escrito común. Tiene forma propia. El autor no sólo crea el

texto, sino que señala el comienzo y el fin de cada línea. A las líneas que

conforman el poema se les llama versos. El ejemplo anterior tiene 14 versos.

Estrofas y rimas

Si volvemos a leer el poema, podremos darnos cuenta de que los versos están

agrupados en cuatro conjuntos. El primero, tercero y cuarto tienen tres versos; el

segundo, cinco. A los conjuntos de versos se les llama estrofas.

 Recuerda...

Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.

La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en

que se escribe.

La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por

el poeta.

En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.

Page 5: Analizar Un Poema

Guía para analizar poemasEducando - El Portal de la Educación Dominicana > Artículos por Categoría > Estudiantes > Guía para analizar poemas

Aquí te presentamos una serie de pasos que con seguridad te ayudarán a analizar poemas. Esta guía puedes utilizarla para analizar cualquier otro poema en el aula.

Un poema es una composición literaria perteneciente a la esfera de la poesía. Puede estar escrita en verso o en prosa; en el segundo caso se le denomina prosa poética.

Como estudiantes, con interés de aprender cada día más, debemos conocer técnicas que nos permitan hacer un análisis comprensivo de los diferentes géneros literarios que existen en la literatura, tanto dominicana como a nivel mundial.

A propósito de conmemorarse el natalicio de Don Pedro Mir, nuestro poeta Nacional, aquí te ofrecemos una guía práctica para analizar uno de los poemas más conocidos tanto en nuestro país como a nivel internacional de su autoría “Hay un País en el Mundo”.

La poesía de Mir tiene un alto contenido social, este insigne poeta dominicano abarca temas propios de los países pobres.

Esta guía puedes utilizarla para analizar cualquier otro poema.

Para analizar un poema

¿De qué trata el poema?

¿Qué sentimiento principal expresa el poema?

¿Cómo se expresa ese sentimiento en ti o en otras personas?

Explícalo.

De acuerdo con su estructura, ¿es un poema narrativo, lírico o dramático? ¿Es dialogado o se trata de un monólogo?

¿A quién se dirige el poeta? ¿A sí mismo? ¿A un lector general o particular? ¿A otra persona?

Teniendo en cuenta el lenguaje empleado, ¿cuál es el tono del poema? ¿Serio, irónico, humorístico, etc.?

¿Cuál es el tema o idea central? Hay algún sub tema o idea secundaria?

Según tu opinión, ¿cuál es el mensaje del poema?

El análisis de poemas es súper divertido y más si lo haces junto a varios de tus compañeros de clases, descubrirán ideas

interesantísimas que los autores depositan en sus escritos.

Page 6: Analizar Un Poema

Y recuerda que “los poemas no se analizan para separarlos en partes, sino para leerlos mejor”.

¿CÓMO LEER Y ANALIZAR UN POEMA?

    Libérate de tus prejuicios: un poema de verdad no es una vomitada sentimental de un tipo terriblemente cursi que cuenta en verso sus penas, tampoco es un mero artificio en el que el autor o la autora demuestran lo mucho que dominan el idioma utilizando el verso y rimando palabras, tampoco es la parida incomprensible de un iluminado. Un poema es un interrogante y una respuesta.

    Los poemas no se leen como las historias. Los poemas se leen una vez, y otra, y otra, y otra… y en voz alta. Los poemas han se sonar en tu mente o, mucho mejor, en tu voz. Recítatelos a ti mismo, degustando las palabras, las imágenes, las emociones que provocan…, sintiéndolas, indagando en ellas.

    Antes de leer el poema por primera vez, fíjate en el título. Todos los títulos son importantes y apuntan hacia el tema del poema. Si un poema se titula Hombre es casi seguro que intentará hacernos experimentar lo que el poeta siente que es ser hombre.

 

2.     Figuras retóricas: las figuras retóricas no son simples adornos para hacer bonito sino recursos expresivos que los escritores emplean más o menos conscientemente para desatar las capacidades sugeridoras del lenguaje con una finalidad: provocar sensaciones, sentimientos e ideas en un todo que gira en torno al tema de la composición.3.     Estructura internapoemas se pueden distinguir varias partes atendiendo al desarrollo de las ideas. En uno de ellos, que se sitúa muy a menudo hacia final, es donde se concentra la intensidad de la composición y donde, en consecuencia, se hace más visible el tema. Localízalo. Los rasgos formales de la estructura externa son un reflejo de la estructura interna y pueden ayudarte a verla con más claridad.

4.     Formula el temahacer experimentar el poema a través de las palabras.

5.     Redacta el comentario siguiendo el siguiente esquema: 1) localización del poema, 2) el tema, 3) la estructura externa y su correspondencia con… 4) la estructura interna, comentando… 5) los recursos expresivos de que se ha servido el autor, 6) valoración final. Antes de ponerte a trabajar, consulta el apartado “Un ejemplo de comentario de un poema”.

Page 7: Analizar Un Poema

    Cuando hagas la primera lectura, no te desesperes si tienes la impresión de no haber entendido el texto en parte o totalmente. A cada nueva lectura entenderás mejor el poema. Consulta el diccionario para averiguar el significado de aquellas palabras que desconozcas. Conocer la trayectoria del autor o la autora como persona y poeta o los temas que predominan en el libro del que procede te será de gran ayuda.

    Para analizar y comentar un poema debes haber hecho antes al menos un par de lecturas del mismo. A continuación haz una nueva lectura con un papel y un lápiz a tu alcance. Ves anotando en él todo lo que observes en relación con los siguientes puntos:

1.     Estructura externa: el poema está ¿en verso o en prosa?; si está en prosa, ¿de cuántos párrafos consta?; si está en verso, ¿son los versos regulares o irregulares?, ¿están organizados en estrofas?, ¿en cuántas?, ¿de qué tipo? ¿se trata de versos de la misma medida o no?; ¿hay palabras o versos que se repitan a lo largo del poema?, ¿por qué crees que se repiten? (las repeticiones subrayan conceptos y, a veces, sirven para estructurar el texto).