Analogia. politica

19
1 TEMAS DE METAFISICA Pbro. Carlos F. Guillot DE ANALOGÍA Este tema es uno de los puntos esenciales en Santo Tomás, de tal modo que su doctrina en esta materia es casi definitoria en otros temas, porque sobre todo está en juego la misma realidad. Vamos a ver Analogía en Santo Tomás, luego en Suárez, en Cayetano, en Fabro y en Ramírez. La misma palabra, analogía, es kat-analogian, y significa, secundum proportionem, según proporción. Es un tema desarrollado por los pitagóricos aplicado a las matemáticas, y es sobre todo Aristóteles quien lo aplica la metafísica. Desarrolla el tema de que el ser es un trascendental que trasciende las categorías, predicamentos-géneros supremos: se dice de todos ellos, pero de diversos modos. Por el hecho de descubrir que el ente es trascendente o sea, que trasciende a los predicamentos, descubre que está enviscerado en ellos, o sea que es análogo, se dice de cada uno de ellos aunque de diversos modos. Lo interesante en Santo Tomás es la división que él hace de la analogía. En primer lugar como opuesto a la univocación, y como opuesto a la equivocación # Equivocación Analogía # Univocación Para este tema hay que tener en cuenta: 1. Nombre 2. Ratio : es preferible usar ratio en lugar de concepto. Es imposible de definir, pero decimos que es la esencia prescindiendo de su modo de existir.

description

analogía politica

Transcript of Analogia. politica

  • 1

    TEMAS DE METAFISICA Pbro. Carlos F. Guillot

    DE ANALOGA

    Este tema es uno de los puntos esenciales en Santo Toms, de tal

    modo que su doctrina en esta materia es casi definitoria en otros temas, porque

    sobre todo est en juego la misma realidad.

    Vamos a ver Analoga en Santo Toms, luego en Surez, en

    Cayetano, en Fabro y en Ramrez.

    La misma palabra, analoga, es kat-analogian, y significa,

    secundum proportionem, segn proporcin. Es un tema desarrollado por los

    pitagricos aplicado a las matemticas, y es sobre todo Aristteles quien lo aplica

    la metafsica.

    Desarrolla el tema de que el ser es un trascendental que

    trasciende las categoras, predicamentos-gneros supremos: se dice de todos

    ellos, pero de diversos modos. Por el hecho de descubrir que el ente es

    trascendente o sea, que trasciende a los predicamentos, descubre que est

    enviscerado en ellos, o sea que es anlogo, se dice de cada uno de ellos aunque

    de diversos modos.

    Lo interesante en Santo Toms es la divisin que l hace de la analoga.

    En primer lugar como opuesto a la univocacin, y como opuesto a la

    equivocacin

    # Equivocacin

    Analoga

    # Univocacin

    Para este tema hay que tener en cuenta:

    1. Nombre

    2. Ratio: es preferible usar ratio en lugar de concepto. Es imposible de definir,

    pero decimos que es la esencia prescindiendo de su modo de existir.

  • 2

    Debemos recordar que la doctrina de Santo Toms es realista. La ratio, no es

    una imagen de la realidad, sino la realidad misma porque es la misma esencia

    con una existencia intencional en mi mente, y una existencia real en la

    realidad; pero se trata de la misma esencia en la realidad y en m.

    3. La Realidad

    Nombre, ratio y realidad, entran en juego en la doctrina de la

    analoga, de tal modo que es un tema que se puede tratar:

    A nivel nominal (y de hecho es un tema que se estudia en la escuela secundaria, de las palabras equvocas, unvocas)

    En el orden conceptual

    Y la pregunta es si se puede tratar

    En el orden real. En el caso de la UNIVOCACIN, un nombre significa (hablando en grueso), un

    concepto que responde a una realidad. Una realidad, una especficamente

    aunque sea mltiple individualmente

    Una palabra, vaca, responde a un concepto vaca, y responde a una realidad especfica que son los vacunos, aunque sean multitud de individuos.

    La ratio significa por el nombre, dcese simpliciter idem de la realidad a la

    cual se aplica.

    1 Nombre 1 Ratio 1 Realidad

    Qu ocurre con los EQUVOCOS?, un mismo nombre est

    significando dos conceptos, llamados disparate. Y de all viene el uso que

    hacemos comnmente de la palabra disparate, a que cuando se est hablando de

    un tema, se trae a colacin algo que no tiene nada que ver.

    GATO, se dice, por ejemplo, de un animal y de un instrumento. La nocin es disparate, no tiene una ninguna ligazn con la otra, y por lo

    tanto, como es obvio, responde a realidades distintas.

  • 3

    1 Ratio 1 Realidad 1 Nombre

    1 Ratio 1 Realidad distinta

    En el caso de los anlogos (como todas las definiciones

    trascendentales no son definibles, no hay propiamente definicin, sino solamente

    cuasi-definicin) es, un nombre, y una ratio, secundum magis et ninus (segn un

    ms y un menos), dichos de realidades distintas y no distintas.

    Una ratio, en parte idntica, en parte diversa, es evidente

    responde a realidades en parte idnticas y en parte diversas

    ____________

    __________

    1 Nombre ________ Ratio Realidades en parte idnticas y

    ______ en parte diversas

    ____

    PARTES IGUALES Y PARTES DISTINTAS

    Entonces se dice, en algunos casos, simpliciter diversa, sucundum

    quid idem, absolutamente diversos y segn algo relativamente iguales. Aunque la

    cuasi-definicin ms correcta sera: en parte iguales, en parte diversos, sin decir

    simpliciter diverso o no.

    La primera definicin sera ms hacia la equivocacin, an dentro

    de la doctrina de la analoga. En cierta forma a nosotros nos conviene ms el que

    se acerca a la univocacin.

    DIVISIN DE ANALOGA: Distinguimos tres tipos

    1) Analoga de simplicidad, de desigualdad, en lenguaje ms clsico,

    inaequalitatis.

    2) Analoga de atribucin o proporcin

    3) Analoga de proporcionalidad o proporcin de proporciones

  • 4

    Qu diferencias hay en estos tres tipos de analoga?

    En el primer caso, de analoga de inaequalitatis, hay que apelar a

    la realidad. La realidad ms que ser unvoca es profundamente anloga.

    Hablamos por la expresin de una serie de conceptos, decimos

    por ejemplo, animal, y sabemos por lgica que no se puede decir de nadie que es

    ms, o menos animal, y en este caso simplificamos, parificamos la realidad. En

    cierto modo, empobrecemos y quitamos de la realidad una serie de matices.

    Todo depende la altura a la que yo me ponga. Si hablo de animal,

    es una nocin que est dentro de los diez predicamentos, predicamental, que se

    reduce al gnero supremo de substancia.

    Cuando hablo de animal, puedo percibir elementos que no son

    substanciales. Cuando me pongo en una altura que salga del orden

    predicamental, por ejemplo, del ente, no puedo prescindir de algo que no sea

    ente.

    An las notas ridculamente individualizantes nuestras, son ser

    en nosotros, son matices en nosotros, por eso no puedo decir que X persona es

    igual a XX, especficamente, y le puedo llamar a ambas animal racional,

    prescindiendo de las caractersticas individuales porque son extraas a la

    especificidad de animal racional.

    Sin embargo todas esas notas individuantes y accidentales, son

    ser en cada una de estas personas. Por eso existe una cierta desigualdad entre

    ambas, aunque especficamente sean idnticas.

    Existe una cierta desigualdad entre ambas dada por una serie de

    matices o particularizaciones que no entran en el concepto de la especie, pero s

    en una definicin de esa persona (si se pudiese hacer, pues de lo particular no

    hay definicin).

    Aunque se parifique la realidad diciendo animal racional, hay

    una desigualdad entre cada uno de esos individuos que no son simplemente un

    pedacito de la especie, hay una especie de matices que son extra-especficos

    nuestros, que no entrarn en la definicin, pero son mos y son parte de mi ser, y

    en m son. Por ms que se aplique en un mismo concepto a uno y a otro animal

  • 5

    racional, tenemos una serie de matices de desigualdad, por eso uno dice que la

    analoga es ms profunda que la univocidad, porque la realidad es ms anloga

    que unvoca.

    Por un concepto unvoco, simplifico y empobrezco en parte la

    realidad, porque al definir a una persona como animal racional, no tengo en

    cuenta una serie de elementos que para hablar de animal racional no interesan,

    pero s, para hablar de tal persona.

    Segn el ser somos distintos, pero segn una conceptualizacin

    estamos parificados.

    Pedro = Juan Animal Racional Pedro # Juan Orden ontolgico

    La parificacin que se establece no es arbitraria, sino que hay que

    buscarla en la realidad.

    ANALOGA DE ATRIBUCIN

    Dice Santo Toms que la primera caracterstica de la analoga de

    atribucin es

    De uno a muchos De muchos a uno

    La segunda caracterstica de la analoga de atribucin es que

    existe un primer analogado en donde se da formalmente o intrnsecamente la

    ratio anloga. La ratio anloga se dice al menos del primero

    Ratio Anloga 1

    La tercera caracterstica es que este primer analogado es causa de

    que se diga de los dems. Siempre la ratio anloga se dice intrnsecamente del

    primer analogado, pero pueden presentarse dos casos de analoga de atribucin:

  • 6

    que la Ratio Anloga se de intrnsecamente tambin en cada uno de los siguientes.

    que la Ratio Anloga se de extrnsecamente por una pura denominacin al primero.

    Veamos los ejemplos:

    Tomamos en primer trmino la ratio sanidad. Cuando

    decimos que un hombre est sano y que tiene un color sano y que habita en

    clima sano, la palabra sano se toma en tres sentidos diferentes: el color sano es

    una seal de la sanidad del hombre, el clima sano es una causa de la misma

    sanidad; el hombre sano lo est formal y esencialmente, porque la salud o

    sanidad es una propiedad del ser viviente, y el hombre vive formal y

    esencialmente, no el clima ni el color. La sanidad del hombre o del animal es el

    primer analogado de la serie; la del color y la del clima son derivados y relativas a

    la del animal.

    Ratio anloga SALUD 1 H. Se da intrnsecamente. H. es sano

    es causa Clima Se dan solo por denominacin

    es seal Color extrnseca

    As tambin un examen mdico, de un alimento, decimos que son

    sanos. Estamos atribuyendo una ratio a cada una de esas realidades, pero no

    puedo decir que un alimento sea sujeto de la sanidad, porque solo es propiedad

    del ser viviente, no se da intrnsecamente en el remedio, en el campo, este ltimo

    es dispositivo para la salud.

    Un anlisis de sangre es sano?, o est denotando la salud del

    hombre? Hay en estos casos una denominacin en cuanto que dice una

    referencia al primer analogado.

    Puede darse el caso de que no sea una pura denominacin, pese a

    que siempre existe una denominacin del primer analogado en relacin a los

    dems, sino que se diga intrnsecamente, por ejemplo en la ratio anloga ser. La

    substancia es puedo decir que los accidente no son? La cantidad, la cualidad, la

    relacin, son.

  • 7

    La razn de ser, la ratio entis, se dice per prius de la substancia,

    primer analogado, de los dems se dice intrnsecamente, si no fuera as no

    seran.

    Si intrnsecamente la cantidad no fuera ser, no sera.

    Ratio Anloga

    SER

    1 Sustancia

    Cantidad

    Cualidad

    Relacin

    Etc.

    Sin embargo se dicen por denominacin, tambin, aunque la ratio

    ser se da intrnsecamente; se dicen en orden a la substancia. O sea que el primer

    analogado del ser va a ser la sustancia.

    Sintetizando la analoga de atribucin tiene tres caractersticas:

    1) De uno a muchos De muchos a uno

    2) Tiene un primer analogado en el que la ratio se da intrnsecamente (tanto en la analoga de atribucin intrnseca como la extrnseca)

    3) Pero despus puede ocurrir que en los dems se diga por pura denominacin, es decir extrnsecamente; o sin que en los dems se de

    intrnsecamente.

    Por qu se dice de uno a muchos y de muchos a uno?

    De uno a muchos: los ejemplos que hemos visto anteriormente.

    De muchos a uno: un cristiano tiene como fines: ser santo,

    alcanzar la visin beatfica, estudiar, comer. Son cuatro fines. Son disparatados o

    estn subordinados?

  • 8

    Estn subordinados al fin ltimo.

    El primer analogado del fin, es el fin ltimo. En ste, la nocin del

    fin est plenificada, en los fines intermedios, no. El primer analogado de la ratio

    fin, va a ser el fin ltimo. Es una analoga de atribucin intrnseca donde el fin se

    dice intrnsecamente de cada uno de los fines subordinados.

    De muchos se dice a uno por va de finalidad, no por va de

    eficiencia.

    Se dicen fines en cuanto nos llevan

    al fin ltimo.

    El fin se dice de los fines intermedios, fines casi ltimos, pero el

    primer analogado es el fin ltimo, y los fines intermedios se dicen por

    denominacin a su vez tambin aunque se de en ellos la razn de fin. Los fines

    intermedios se dicen siempre en ltima instancia por razn del fin ltimo.

    La santidad es un fin para el cristiano en cuanto que lo lleva al fin

    ltimo. De muchos se dice a uno, son fines anlogos que se dicen por

    denominacin al fin ltimo, aunque se de en ellos tambin intrnsecamente.

    De all se deriva toda la doctrina de Santo Toms de que todo

    hombre obra en ltima instancia por el fin ltimo. Todo lo que hace lo hace por

    ese fin ltimo y los medios los quiere por ese fin ltimo, esos fines intermedios no

    se querran si no se quisiese el fin ltimo.

    Ratio Anloga FIN 1 Fin ltimo

  • 9

    ANALOGA DE PROPORCIONALIDAD o de proporcin de proporciones.

    Esta analoga no es de proporcin, porque no establezco una

    analoga por la proporcin, sino por una proporcin de proporciones.

    Puedo decir que 2=4?

    Evidentemente que no. Tampoco puede decir que 16=8, ni que

    8=4, ni que 16, sin embargo digo:

    2 = 8

    4 16

    Lo que ocurre es que establece una igualdad, entre el primer

    trmino y el segundo. No tomados por separado, sino que una proporcin es

    semejante o anloga a otra proporcin. En matemtica, lgicamente uno puede

    simplificar y decir cul es el nmero que establece la igualdad.

    La igualdad que se da en matemtica, no se da en el orden del

    ser.

    El conocimiento de una ardilla no es igual al conocimiento de

    Juan, no es igual al conocimiento del arcngel San Gabriel, Juan no conoce del

    mismo modo que Dios.

    Sin embargo puedo decir que:

    El conocimiento de una ardilla, es a su ser, como el conocimiento

    del hombre es a su ser, como el conocimiento de Dios es a su ser:

    Conocimiento ardilla Conocimiento del hombre Conocimiento de Dios

    Ser Ser Ser

    es PROPORCIN DE PROPORCIONES Existen dos casos:

    En una de las proporciones la razn anloga se da

    intrnsecamente y en otras no, sino como metfora, por ejemplo cuando digo:

    Qu animal inteligente! En el lenguaje vulgar, es licito usar de esta metfora, es

    como si dijera est obrando como obra el hombre respecto a su ser:

    Inteligencia perro = Inteligencia Hombre

    Ser Ser

  • 10

    La inteligencia se da intrnsecamente solamente en el hombre,

    en la otra proporcin solo metafricamente, obra como si fuera el hombre

    dotado de inteligencia.

    Esta es la analoga de proporcionalidad metafrica

    En una de las proporciones o muchas, la ratio anloga no se dice

    intrnsecamente, sino que obra como. El ejemplo tpico que pone Santo Toms:

    Venci como el Len de la Tribu de Jud.

    Es un len? No. Lo que ocurre es que el poder del len es a su

    naturaleza como la tremendsima potestad de Cristo para redimir a los cautivos.

    La fortaleza del len, la potestad del len, se la compara a la potestad de Cristo

    para redimir a los cautivos.

    Dnde se da intrnsecamente? En el len, en Cristo no, obra

    como si lo fuera.

    Sintetizando decimos que, hay dos tipos de analoga de

    proporcionalidad:

    Analoga de proporcionalidad propia Analoga de proporcionalidad metafrica

    La caracterstica ms importante de la analoga de

    proporcionalidad es que es indeterminada, no tiene primer anlogo. Solamente

    puedo comparar las proporciones:

    A = C

    B D

    A es a B, como C a D como X a Y

    No es que exista un primer analogado, aunque implcitamente s.

    En cuanto que pueda encontrar una analoga de atribucin implcitamente, el

    conocimiento humano es una participacin anloga, creada del intelecto divino.

    Plantendolo as, no estamos en analoga de proporcionalidad, sino en analoga

    de atribucin.

    Muchas veces se da esta doble analoga, por ej. la sustancia es a

    la esencia, como la cantidad es a la esencia, como la relacin es la esencia.

  • 11

    Sustancia = Cantidad = Relacin

    Esencia Esencia Esencia

    ANALOGA DEL SER

    Se insiste mucho en que la nocin de ser es anloga, no es

    unvoca. Quin dira que el ser es unvoco?

    Aquel que afirma: tengo un nombre, que responde a una ratio,

    que responde a una realidad.

    Aquel que tiene una doctrina univocista del ente es un monista y

    en ltima instancia un pantesta.

    Parmnides, por ejemplo, es un monista, por confundir el orden

    del conocimiento con el orden real. El afirma yo digo ser, tengo un concepto de

    ser?

    S, luego responde a la realidad.

    Es como si dijera: piense en su mam. Mam, un nombre, un

    concepto que responde a una realidad.

    Esto ocurre porque se trata de un concepto unvoco, cuando se

    trata de un concepto anlogo, no responde a una realidad, sino a una multitud

    en cierto modo distinta y en cierto modo igual.

    Parmnides dice: el ente es uno, compacto, inmutable, sin vaco.

    Uno se asombra al ver la descripcin que, partiendo con agudeza metafsica,

    termina describiendo un bloque fsico.

    Ha confundido el tener un concepto de ser, con una realidad, que

    es un algo indeterminado.

    Hegel: de algn modo hace lo mismo, por dos razones:

    Por tener un concepto unvoco del ente Por confundir el orden lgico con el real.

  • 12

    Hegel afirmar: tengo un nombre, ser, tengo un concepto del ente

    que responde a una realidad: ser.

    Cunto seres hay?

    Para Hegel, uno, confuso, indeterminado, imperfectsimo que es

    dios, que tiene que perfeccionarse y lo que lo perfecciona es la nada.

    Hegel debe hablar de ese masacote, para llamarlo de algn

    modo, como causa de la diversidad de los seres, porque se plantea la pregunta:

    cmo hay seres diversos de un solo ser? Por la nada que se entromete en el ser,

    y viene a perfeccionar a ese ser imperfectsimo.

    La nada es riqueza, porque diversifica, individualiza, separa, hace

    complejo, estructura. La nada viene a perfeccionar al ser. Es como un bloque

    indistinto, es dios en Hegel, que se hace naturaleza, porque como es sumamente

    imperfecto, no tiene la perfeccin que podra ser la materia, dios se hace mundo

    naturaleza, hombre, Estado. El dios imperfecto tesis, convirtindose en lo ms

    inferior que es la nada y lo material, anttesis, logra la sntesis: El Espritu

    Absoluto.

    El ser enviscerado por la nada se hace ms fresco. Este es el

    concepto blasfemo que tiene Hegel de Dios. Filosofa asumible por la Teloga?

    Esta univocidad tambin se aplica en la Cristologa, incluso en las Procesiones

    Trinitarias. Las Procesiones Trinitarias en Hegel, son proposiciones dialcticas: el

    Hijo es la anttesis del Padre, y la sntesis es el Espritu Santo. Triada dialctica

    que luego ser aplicada a lo social (Marxismo).

    Todas estas concepciones que proponen a la nada como elemento

    perfeccionante para llegar a la plenitud de ser (no el ser pobre de la tesis), sern

    metafsicamente destructoras como la misma nada.

    stas son consecuencia de tener un concepto unvoco del ser. Por

    eso a Hegel se lo acepta o rechaza en la primera pgina, despus no.

    Tiene una filosofa de la naturaleza maravillosa por la coherencia,

    como ese ser imperfecto, dios, necesita hacer mundo para lograr la perfeccin

    que no tiene y se hace naturaleza.

    Una cosmologa, una tica, una poltica, estructuralmente

    perfectas.

  • 13

    El devenir de dios que se va perfeccionado, que se aliena, que se

    ha hecho extrao a s mismo para lograr una perfeccin que no tena, todo un

    proceso (palabra tpicamente hegeliana) de envisceracin de la nada en el ser.

    La nada perfecciona.

    Planteamos otra posibilidad, con respecto a la negacin de la

    analoga del ente.

    Qu ocurre con un concepto equvoco del ente?. Y estamos en

    Kant, con su concepcin de lo fenomnico y lo numeno.

    Por el conocimiento sensitivo conocemos los accidentes y estos

    accidentes son de una substancia que es. Existe una analoga: por los

    accidentes, yo llego a la substancia, a conocerla.

    Kant es quien tiene un concepto equvoco del ente, conozco los

    accidentes pero la substancia, el numeno de una cosa, permanece

    incognoscente. Fenmeno y numeno son disparate.

    Tener un concepto unvoco del ente significa para la teologa

    natural, que conozco las criaturas, pero no tiene porque llevarme al Creador.

    Si tengo un concepto equvoco del ente, uno no me lleva al otro.

    La analoga es la que me permite, de los accidentes ir a la substancia, de una

    substancia al creador, de la substancia creada a Dios.

    Esta es la terrible repercusin del equivocismo en la teologa

    natural, de la que Kant es un caso tpico.

    Porque lo interesante es cmo, aunque se trate de realidades

    diversas, existe una analoga, como un nexo que me permite salir a otra cosa, de

    las susbtancias corporales a las substancias espirituales y Dios.

    De otro modo ocurre con realidades unvocas, lo que conozco es

    solamente aquello que conozco, pero no me lleva a nada ms, mientras que

    sabemos que las perfecciones de la criatura estn hablando de las perfecciones

    del Creador.

    Las perfecciones de la criatura, no son las perfecciones del

    Creador unvocas, pero tampoco equvocas.

    Sobre la ratio de bondad, de belleza, de ser, puedo atribuirlas

    intrnsecamente a Dios aunque de un modo distinto.

  • 14

    LA ANALOGA ES LA QUE PERMITE SALIR DE UN AGNOSTICISMO ABSOLUTO. Estamos muy lejos del disparate de Karl Barth: la analoga entis es la invencin del Anticristo.

    SUREZ: Surez niega obstinadamente toda analoga de proporcionalidad

    propia, seccionando de su tronco la mayor y mejor parte de la Analoga tomista,

    con enorme dao de las ciencias filosficas y teolgicas.

    CAYETANO Cayetano, niega la analoga de atribucin intrnseca, pero en

    realidad admite toda la doctrina de Santo Toms, porque niega que exista en s

    misma, pero la admite implcita o tcitamente en la analoga de proporcionalidad

    propia.

    RAMIREZ Pr. Santiago Mara Ramrez, en un artculo En torno al famoso

    texto de Santo Toms sobre analoga (Rev. Sapientia Bs. As 8, 1953) analiza el

    texto de Santo Toms I Sent. 19,5,2 adl, en el que Cayetano se fundamenta para

    negar la analoga de atribucin intrnseca.

    Uno de los textos de Santo Toms que mayor influencia ha

    ejercido en sus discpulos para la elaboracin de una doctrina de la analoga es el

    siguiente:

    Aliquid Dicitur secundum analogiam tripliciter:

    1.- Vel secundum intentionem tantum et non secundum esse

    2.- Vel secundum esse e not secundum intentionem

    3.- Vel secundum intentionem et secundum esse.

    Santo Toms en Sent. Dist. 19, q. 5, a. 2 adl

    En l han querido ver los tres tipos fundamentales de analoga, a

    los cuales se reducen todos los dems. Analogia secundum esse tantum et non

    secundum intentionem (segn el ser las cosas son distintas y quedan parificadas

    al conocerlas), que suelen llamar analogia inaequalitatis; analogia secundum

  • 15

    intentionem tantum et non secundum esse, que identifican con la analoga de

    atribucin; y analogia secundum intentionem et secundum esse, que dicen ser la

    analoga de proporcionalidad.

    As opina Cayetano en su clebre opsculo de nominum

    analoga. Y despus de l se viene repitiendo unnimemente por los tomistas la

    misma idea hasta nuestros das.

    Pero cabe preguntarse: es fundada esa interpretacin?

    No discutimos si en realidad y en la doctrina integral de Santo

    Toms se dan esas tres clases de analoga, es decir, de desigualdad, de

    atribucin y de proporcionalidad creemos sinceramente que s, sino que

    nicamente preguntamos si hay equivalencia verdadera entre esos tres tipos de

    analoga y los tres modos que enumera Santo Toms en el referido texto.

    A nuestro parecer, que abrigamos desde hace ya muchsimos

    aos y salvo siempre nuestro mayor respecto a Cayetano y sus seguidores,

    creemos que no se da tal equivalencia.

    En el citado texto, la analogia secundum esse tantum et non

    secundum intentionem es, efectivamente lo mismo que la analogia inaequalitatis

    de Cayetano; en cambio, la analogia secundum intentionem et non secundum esse

    (segn la intencin solamente y no segn el ser)), y la analoga secundum

    intentionem et secundum esse (segn la intencin y segn el ser, porque son y las

    entiendo como siendo), son dos modos distintos de la analoga ab uno vel ad

    unom, llamada tambin por Santo Toms, analoga de atribucin: de la analoga

    de proporcionalidad no se hace mencin para nada en ese lugar.

    Vamos a razonarlo con la mayor claridad posible.

    Sabido es que el sentido verdadero de un texto dado hay que

    buscarlo en primer trmino atendiendo a su contexto inmediato, sin olvidar

    tampoco el contexto doctrinal de toda la obra que forma parte, ni el contexto

    literario y doctrinal de los lugares paralelos de otras obras del mismo, y teniendo

    en cuenta finalmente, la doctrina de otros autores contemporneas que trataron

    del mismo asunto, particularmente si el autor de referencia tuvo con ellos

    relaciones especiales de discpulo o maestro.

  • 16

    Ahora bien, dejando a un lado la analoga de desigualdad, sobre la

    cual no hay duda ni discusin respecto de lo que ahora tratamos, todos y cada

    uno de esos motivos o circunstancias coinciden en confirmar que en el texto

    susodicho no se trata para nada de analoga de proporcionalidad, sino de

    analoga de atribucin ab uno vel da unum exclusivamente.

    El contexto inmediato:

    El texto de referencia se halla encuadrado en la cuestin quinta

    del Comentario de Santo Toms a la distincin 19 del primer libro de las

    Sentencias de Pedro Lombardo.

    Toda esta cuestin est consagrada a la verdad, sobre la cual

    plantea tres problemas: Qu es la verdad; si todas las cosas son verdaderas por

    una sola verdad, que es la Verdad Primera o Increada; de las condiciones de la

    verdad.

    En el primer artculo, dedicado todo l a resolver el primer

    problema investiga a fondo la esencia o naturaleza de la verdad, y concluye que

    sta es algo analgico con analoga de atribucin a un primer analogante, que es

    en primer trmino la verdad del juicio y en ltima instancia la verdad del Ser y

    del conocer de Dios.

    El primer analogante de la verdad en el orden creado y humano es

    la verdad del juicio. Porque, en este orden, la verdad se dice de las cosas u

    objetos, de nuestro conocimiento de los mismos, y del signo oral o escrito de

    dicho conocimiento, esto es, de las palabras o proposiciones con que expresamos

    exteriormente ese conocimiento; pero en sentido diferente, aunque escalonado,

    segn un orden o relacin de prioridad y posterioridad a un sentido primero y

    principal de toda la serie como tal.

    As, la verdad se dice del objeto o de la cosa en cuanto que es apta

    para causar o provocar un conocimiento exacto de la misma, por ejemplo, el oro

    autntico y no el oropel, de nuestras palabras o proposiciones en cuanto que

    expresan o significan sinceramente nuestro conocimiento de las cosas y no lo

    tergiversan como el mentiroso. Mas de nuestro conocimiento clausurado, en el

    juicio se dice la verdad formal y esencialmente, porque precisamente en el juicio

  • 17

    conforme a la realidad se contiene la adecuacin o ajuste de nuestro

    conocimiento con la cosa conocida, adaequatio rei et intellectus, que es la

    definicin de la verdad.

    Por lo tanto la verdad se dice formal y esencialmente del primer

    analogante de la serie, que es el juicio adecuado o ajustado a la realidad; de las

    cosas u objetos conocidos se dice como de la causa de dicho juicio; de las

    palabras o proposiciones como de signos o expresiones de ese mismo juicio

    Pero as como se da un Ser divino por el cual, como su principio

    efectivo y ejemplar, existen todas las cosas que son, y, sin embargo, cada cosa

    tiene su propio ser por el cual existe y es tal ser, de igual modo se da tambin

    una verdad, la del Divino Entendimiento, por la cual, como por su principio

    eficiente y ejemplar, son verdaderos todos los juicios ajustados a la realidad de

    las cosas, y, no obstante, cada juicio de cada entendimiento conforme a la

    realidad tiene su verdad propia por la cual es formalmente tal.

    La analoga de la verdad no es lo mismo que la analoga de la

    sanidad, a pesar de ser ambas analogas de atribucin ab uno vel ad unum: la de

    la sanidad es por sola denominacin extrnseca ab una sanititate, nmero que es

    la sanidad existente formalmente solo en el animal.

    Mientras que la de la verdad no es por sola denominacin

    extrnseca ab una veritate, numero que es la verdad existente formalmente solo

    en el entendimiento, sino que es tambin por participacin intrnseca y formal

    cuando se trata de diversas verdades formales del entendimiento.

    La analoga de atribucin por mera denominacin extrnseca, es

    decir, secundum intentionem tantum et non secundum esse, conviene a la

    sanidad, no a la verdad dicha de las verdades creadas respecto de la Increada; la

    1 Ratio Anloga VERDAD 1 Verdad del Juicio

    2

    3

  • 18

    analoga de atribucin secundum intentionem et secundum esse, o sea, por

    participacin intrnseca y formal, conviene a las verdades creadas respecto de la

    Increada, pero no a la sanidad.

    Este es el sentido del texto de Santo Toms: comparar la analoga

    que le corresponda a la verdad y a la sanidad. El tercer miembro de la divisin,

    es decir la analoga secundum esse tantum et non secundum intentionem, no viene

    al caso de la analoga de la sanidad ni de la analoga de la verdad. Se ha puesto

    nicamente para completar la enumeracin, pues el binomio secundum

    intentionem-secundum esse admite tres combinaciones positivas, a saber:

    secundum intentionem tantum et non secundum esse, secundum esse tantum et

    non secundum intentionem, y secundum intentionem et secundum esse simul.

    Tal es el sentido obvio y natural que pide y exige todo el texto y

    todo el contexto de la respuesta que analizamos. La analoga de atribucin puede

    hacerse de dos maneras: la una por mera denominacin extrnseca como la

    analoga de la sanidad, de la medicina y del color respecto de la sanidad del

    animal, y, como la analoga de la verdad de los objetos y de las palabras respecto

    de nuestros juicios; la otra, participacin formal e intrnseca de la razn anloga

    del primer analogado en los dems analogados inferiores, como el ser y la bondad

    de las creaturas respecto del Ser y la bondad de Dios, y como las verdades

    creadas respecto de la Verdad Increada.1

    ANALOGA, tema de lgica o de metafsica?

    Cayetano dice que la analoga es un tema de lgica. Ramrez pas

    toda su vida diciendo que es un tema de metafsica y cinco das antes de su

    muerte le dio la razn a Cayetano, despus de haber escrito cuatro tomos de

    Analoga.

    Fabro dice que la analoga es un tema de la lgica. La realidad es

    anloga (tema lgico) por un fundamento metafsico que es la participacin.

    Sobre todo cuando se ve ms claro es en la analoga de atribucin

    intrnseca: la inteligencia humana es por participacin de la inteligencia divina,

    1 RAMIREZ, De Analoga, CSIC, 1972, Pag. 1825

  • 19

    la bondad de la criatura es por participacin de la bondad del Creador.No es una

    participacin en sentido platnico por va de emanacin, sino que es una

    participacin creada. Es un tipo de causalidad no unvoco, sino anlogo.

    No repugna a que sea por participacin el que sea mo, sino que

    no es por m, ser con analoga de atribucin intrnseca, que es clara explicacin

    de la doctrina de la participacin.

    Yo soy bueno por una bondad recibida de Dios. No es pura

    denominacin, sino analoga de atribucin intrnseca. La forma participada est

    intrnsecamente en cada uno, pero por participacin de Dios, salvando el

    pantesmo, es siempre anloga y creada.