Anatofisiologia del lactant

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL Tema: Características Anatomofisiológicas del lactante. Curso: crecimiento y desarrollo en salud. Profesor: Sara Macaya. Estudiante(s): - Katherine Brito. - Camila Flores.

Transcript of Anatofisiologia del lactant

Page 1: Anatofisiologia del lactant

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Tema: Características Anatomofisiológicas del lactante.

Curso: crecimiento y desarrollo en salud.

Profesor: Sara Macaya.

Estudiante(s): - Katherine Brito.- Camila Flores.

- Monserrat González. - Valentina Jabres. - Camila Ruiz.

CONCEPCIÓN, Abril 02 de 2013

Page 2: Anatofisiologia del lactant

INTRODUCCION:

En este informe se dará a conocer la anatomofisiología del lactante que consiste en la anatomía del lactante la que estudia la estructura, forma, ubicación y tamaño de los órganos y la fisiología la cualestá encargada de estudiar el funcionamiento de dichos órganos ambas están sumamente ligadas entre s,i la anatomía en la forma y la fisiología en la función, es decir que se debe tener conocimiento de ambas ya que las dos son un solo complemento.

La etapa del lactante se divide en dos:

-lactante menor (29 días 11 meses 29 días).-lactante mayor (1 año 23 meses 29 días).

En él informe se abordaran temas como el crecimiento corporal del lactante, sus proporciones, el desarrollo de su dentadura, el aumento de su talla el grado de funcionamiento que tendrán sus sistemas durante este tiempo.En este periodo todavía el lactante no presenta movimiento coordinados de los brazos y piernas, solo existen reflejos de aprehensión de los objetos.

Page 3: Anatofisiologia del lactant

Características Anatómicas del lactante:

El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el lactante triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanza el 70% del crecimiento cerebral. Durante el segundo año el crecimiento se vuelve más lento; la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/mes respectivamente. El perímetro craneano aumenta 0,25 cm/mes. Aun cuando el crecimiento es más lento, la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, un mayor dominio motor.

 Proporciones Corporales:

El lactante, presenta extremidades cortas, la cabeza y el tronco, ocupan la mayor proporción del cuerpo. No presentan aun movimientos coordinados de los brazos y piernas. Se aprecia la existencia de abundante tejido adiposo principalmente en las extremidades. A finales de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento, comenzando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo. Ligado a la de la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente.

Cabeza: El Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los siguientes seis meses sólo 0.5cm/mes.Al final del segundo mes el niño es capaz de sostener la cabeza levantada al estar en posición prona, en el cuarto mes el muestra claros progresos al sostener la cabeza estando sentado. El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los 18 meses. El aumento de tamaño de la cabeza está en relación con el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso central.

Cara: Se inician lentamente por cambios determinados por la aparición de la dentadura temporal o de "leche" que comienza a erupcionar desde el maxilar inferior al superior y desde el centro al lateral, comenzando con los incisivos, luego el primermolar; los caninos y el segundo molar, completando 20 piezas. Y se completa entre los dos y dos y medio años aproximadamente. A los 2 años, las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión. La agudeza visual mejora a las seis semanas y logra la binocularidad, que se establece definitivamente a los cuatro meses. La agudeza auditiva es igual a la del adulto. El cuello es corto, con pliegues por la acumulación de tejido adiposo (grasa).

Tórax: Es cilíndrico. Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de la cabeza. Las costillas están horizontales, la respiración es abdominal, más lenta y relativamente estable, con un promedio de 40-50 respiraciones por minuto al inicio

Page 4: Anatofisiologia del lactant

del período y de 20-30 resp/min hacia fines de los dos años. Los músculos intercostales poseen escaso desarrollo, la capacidad torácica es pequeña.El corazón a esta edad representa el 0.9% del peso corporal. Su frecuencia se hace más lenta que en la etapa de recién nacido alcanzando en el primer semestre un promedio 130 pulsaciones por minuto y en el segundo semestre 115 pulsaciones por minuto.

Abdomen: Hay un aumento fisiológico del colon, ocupando un gran volumen y desplazando el diafragma hacia arriba, lo que reduce la capacidad torácica.La posición del estómago es más horizontal, su tamaño aumenta durante el primer año, logrando tolerar un mayor volumen de alimentos. El funcionamiento digestivo, del hígado y el páncreas tienen características especiales debido a su inmadurez.

Desarrollo óseo: Existe un crecimiento de los huesos planos. El tejido pasa de fibro-cartilaginoso a óseo, mediante el desarrollo que se despliega en los núcleos de osificación.

Desarrollo muscular: El tejido muscular desplaza el tejido adiposo en forma paulatina estimulado por el desarrollo progresivo de la psicomotricidad.

La piel:Presenta características particulares: sigue siendo delgada, de estrato córneo (superficial) muy fino; las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. Asimismo existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.

Desarrollo cognitivo: El desarrollo cognitivo del lactante se ubica en el período sensorio-motriz, que va desde los 0 a 24 meses. Se inicia con el desarrollo o ejercicio de los reflejos innatos, progresando a las conductas imitativas, pasando por conductas repetitivas, la manipulación de objetos le permite desarrollar el sentido de causa-efecto. Soluciona los problemas casi siempre por ensayo y error. Al final del período el niño ya posee sus primeras representaciones mentales, dándose cuenta de la permanencia de los objetos.

Desarrollo Psicomotor: El desarrollo Psicomotor se manifiesta de céfalo (cabeza) a caudal (los pies) y de proximal (centro del cuerpo) a distal (hacia las manos y pies), logrando por ejemplo el control de la cabeza, girar sobre sí mismo, controlar el tronco y sentarse, gatear, pararse y caminar.La motricidad fina se traduce en el uso de las manos, pasando de la prehensión refleja hasta abrir las manos, liberar el pulgar y por último lograr tomar las cosas voluntariamente.  Al final del año se consolida la marcha, dependiendo de características propias de cada uno. Algunos niños comienzan por el "gateo " y otros simplemente se deciden a caminar sin problemas. Sus destrezas al caminar y de prehensión, le permiten explorar incansablemente su entorno.

Page 5: Anatofisiologia del lactant

Desarrollo Psicosocial: El desarrollo psicosocial, se va desarrollando en la resolución de conflicto. Durante el primer año, el elemento primero y más importante para desarrollar una persona sana es la "confianza básica" y se logra por las experiencias satisfactorias del niño a esta edad. La desconfianza aparece cuando las experiencias positivas son deficientes o cuando las necesidades básicas se satisfacen de forma inadecuada. Esta tarea puede lograrse mediante un cuidado cariñoso y constante. Durante el segundo año, la tarea del niño es iniciar el logro de la "Autonomía", debido a la marcha y a la capacidad para controlar su cuerpo. Los sentimientos negativos de duda y vergüenza, surgen cuando los adultos los hacen sentir culpables.El llanto y la sonrisa son las formas en que en un primer momento el lactante comunica y expresa sus emociones, que después se verán respaldadas por el lenguaje social. Aparecen las vocalizaciones al mes (a-a), y a los 3 meses agrega consonantes (agú) llegando a los 6 meses a decir disílabos (da-do, pe-pa), Luego, al año es capaz de decir 2-3 palabras, puede imitar acciones y acompañar con actitudes sus frases, aumentando el vocabulario de 10 a 100 palabras al final de la etapa.

Características fisiológicas del lactante

Las indicaciones de alimentación durante el primer año deben considerar no sólo los requerimientos nutritivos de esa edad sino también las características de maduración y desarrollo de los sistemas neuromuscular, gastrointestinal, renal e inmunológico, de modo que se establezca una transición gradual desde la alimentación del pecho materno hasta la dieta mixta habitual del niño mayor.Se debe tener presente que, si se trata de un lactante con un peso, talla y nivel psíquico adecuado, el organismo presenta limitaciones ya que no está completamente desarrollado. Además, como consecuencia del ritmo acelerado de crecimiento, las necesidades nutritivas en esta etapa son muy altas.

El sistema digestivo: La capacidad gástrica del lactante aumenta de 10 a 20 mililitros en el nacimiento hasta 200 al primer año, lo que le permite consumir comidas más abundantes y con menos frecuencia. La velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del volumen y la composición de la comida que ingiere.El páncreas no secreta, o secreta bajos niveles de ciertas enzimas necesarias para culminar el proceso digestivo. El hígado está finalizando la maduración de muchas funciones, como la capacidad de formar glucosa, de sintetizar ácidos biliares (necesario para que el lactante logre la digestión de las grasas)

La digestión de hidratos de carbono ocurre principalmente en el intestino delgado. El lactante tiene enzimas que le permiten digerir azúcares sencillos como la lactosa (azúcar de la leche), sacarosa (azúcar común) y algunos oligosacáridos; sin embargo posee bajos niveles de la enzima amilasa salival y sólo un 10% de la actividad de amilasa pancreática lo que limita la capacidad para digerir hidratos de carbono complejos como harina o cereales antes de los 3 ó 4 meses de edad.

Page 6: Anatofisiologia del lactant

La digestión y absorción de proteínas funcionan eficientemente en recién nacidos, sin embargo, debe evitarse una ingesta excesiva porque esto implica un sobreesfuerzo renal que tendrá consecuencias negativas. La capacidad para absorber proteínas en los primeros meses permite el paso de inmunoglobulinas que son los anticuerpos que contiene la leche materna que pasan de la madre al bebé, pero si se incorporan proteínas extrañas como la leche de vaca, con capacidad antigénica se aumenta el riesgo de desarrollo de alergias alimentarias

La digestión y absorción de grasas es deficiente en el lactante debido a que la actividad de ciertas enzimas pancreáticas y la cantidad de sales biliares son insuficientes. Esta baja actividad se compensa especialmente por una lipasa específica contenida en la leche materna que se activa al llegar al duodeno, lo que no ocurre cuando la leche materna es reemplazada por fórmulas lácteas.

El sistema nervioso: Tras el nacimiento se sigue desarrollando. Durante los primeros cuatro meses, el cerebro aumenta su volumen a razón de dos gramos al día.

El sistema inmunitario: Durante los primeros meses se defiende con los antígenos que su madre traspasó a través de la placenta. El bebé no va a producir por sí mismo anticuerpos que le protegen frente a infecciones y contaminaciones hasta la cuarta o sexta semana de vida. Por ello es tan importante la leche materna, que le transfiere inmunoglobulinas a diferencia de las fórmulas infantiles adaptadas. Luego ante la exposición a los antígenos administrados mediante las vacunas o a la exposición directa a las enfermedades, el niño adquiere su propia inmunidad.

El sistema respiratorio: no está completamente maduro, sus características anatómicas son especiales: conductos nasales cortos, poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar, trompa de Eustaquio corta y recta comunicada directamente con la nasofaringe, la tráquea cercana a los bronquios que son cortos y de diámetro pequeño.

El sistema renal: El lactante tiene riñones inmaduros que aumentan su tamaño y funcionalidad en las primeras semanas de vida. Estos órganos duplican su peso hacia los seis meses y lo triplican hacia el año de edad. La función renal es óptima cuando la alimentación aporta suficiente cantidad de agua y una baja carga renal de solutos, como es el caso de la leche materna. Cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la inmadurez relativa que presenta. La madurez completa del riñón ocurre en la segunda mitad del segundo año. 

Conclusión.

Page 7: Anatofisiologia del lactant

En este informe logramos comprender la gran importancia que tiene este periodo para el futuro del recién nacido, es fundamental dentro del desarrollo del lactante ya que en este periodo es donde se desarrollaran sus órganos, sistemas, extremidades, dentadura y todo lo fundamental para el correcto funcionamiento de su organismo futuro y definitivo. Aprendimos que todo es un proceso y que tiene un orden dentro del tiempo de crecimiento en que se producen. El lactante pasa de un proceso acelerado a un más lento y progresivo donde de a poco sus órganos y sistemas van alcanzando el ritmo que el necesita para poder vivir.