Anatomía alemana

10
Anatomía: alemana, españa. Embriología. Johann Nathanael Lieberkühn (5 de septiembre de 1711, Berlín - 7 de octubre de 1756, Berlín) fue un alemán médico . Su segundo nombre es a veces mal escrito Nathan i el. Lieberkühn estudió teología en un principio, y luego se trasladó a la física , en particular la mecánica . Fue sólo después de esto que él comenzó la medicina . En 1739 se trasladó a Leiden , en los Países Bajos, y un año más tarde a Londres y París . Después de esto regresó a Berlín como miembro del Colegio médico-chirurgicum , [1] el órgano encargado de la mejora de la enseñanza y la ciencia de la medicina en el Sacro Imperio Romano , la fabricación de instrumentos matemáticos y ópticos y trabajando como profesor y doctor en medicina. Además de su trabajo fisiológico, Lieberkühn era más conocido por su preparación de médicos especímenes -estas todavía se presentaron hasta el siglo XIX, especialmente en Moscú , como obras maestras. Sus muestras fueron preparadas principalmente con inyecciones de fluidos que contienen cera en cavidades del cuerpo, creando formas relativamente duraderas. El Criptas de Lieberkühn (glándulas intestinales) son nombrados por él; se describió por primera vez en detalle en De fabrica et actione vollorum intestinorum tenuium hominis, en 1745 Más allá de esto, Lieberkühn produce instrumentos ópticos, desarrollando aún más el microscopio de luz , que había visto por primera vez en Amsterdam. [2] Sus microscopios personalizados para el estudio de l os vasos sanguíneos fueron llamados "Wundergläser", "maravilla-glasses 'por sus contemporáneos. En 1755, Lieberkühn fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias .

Transcript of Anatomía alemana

Anatoma: alemana, espaa. Embriologa.Johann Nathanael Lieberkhn (5 de septiembre de 1711, Berln - 7 de octubre de 1756, Berln) fue un alemn mdico . Su segundo nombre es a veces mal escrito Nathan i el.

Lieberkhn estudi teologa en un principio, y luego se traslad a la fsica , en particular la mecnica . Fue slo despus de esto que l comenz la medicina . En 1739 se traslad a Leiden , en los Pases Bajos, y un ao ms tarde a Londres y Pars . Despus de esto regres a Berln como miembro del Colegio mdico-chirurgicum , [1] el rgano encargado de la mejora de la enseanza y la ciencia de la medicina en el Sacro Imperio Romano , la fabricacin de instrumentos matemticos y pticos y trabajando como profesor y doctor en medicina.

Adems de su trabajo fisiolgico, Lieberkhn era ms conocido por su preparacin de mdicos especmenes -estas todava se presentaron hasta el siglo XIX, especialmente en Mosc , como obras maestras. Sus muestras fueron preparadas principalmente con inyecciones de fluidos que contienen cera en cavidades del cuerpo, creando formas relativamente duraderas. El Criptas de Lieberkhn (glndulas intestinales) son nombrados por l; se describi por primera vez en detalle en De fabrica et actione vollorum intestinorum tenuium hominis, en 1745 Ms all de esto, Lieberkhn produce instrumentos pticos, desarrollando an ms el microscopio de luz , que haba visto por primera vez en Amsterdam. [2] Sus microscopios personalizados para el estudio de los vasos sanguneos fueron llamados "Wunderglser", "maravilla-glasses 'por sus contemporneos.

En 1755, Lieberkhn fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias .

lemn nacido en Halle. Trabaj como profesor de anatoma, patologa y zoologa en la Universidad de Halle, Alemania.La vida y la investigacinEn 1802 recibi su doctorado en medicina en la Universidad de Halle, la defensa de su tesis doctoral De cordis conditionibus abnormibus el 8 de abril 1802 - En Halle tuvo como instructores, Kurt Sprengel y Johann Christian Reil. Despus de la graduacin, Meckel continu su educacin en Wurtzbourg, Viena y Pars. En Pars asisti zologo Georges Cuvier en el anlisis sistemtico de piezas anatmicas y zootomical. En 1810 termin la traduccin Leons cinco volmenes de Cuvier danatomie Compara del francs al alemn.En 1808 se convirti en catedrtico de anatoma, ciruga y obstetricia normal y patolgica en la Universidad de Halle, en sustitucin de Justo cristiana Loder. Entre 1826 y 1833 fue editor del Archivo fr Anatomie und Physiologie. En 1829, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias.Meckel adopt creencias evolucionistas del naturalista Jean-Baptiste Lamarck. Fue un pionero en la ciencia de la teratologa, en particular, el estudio de los defectos congnitos y anomalas que se producen durante el desarrollo embrionario. l cree que el desarrollo anormal adherido a las mismas leyes naturales, como lo hizo el desarrollo normal. Con embrilogo francs tienne Serres, la "Ley de Meckel-Serres" se llama, que se define como una teora del paralelismo entre las fases de la ontogenia y las etapas de un modelo unificador en el mundo orgnico.Trminos asociadosLos trminos epnimos siguientes llevan su nombre: Divertculo de Meckel: Porcin del conducto onfalomesentrico del intestino delgado, que est presente en slo el 2% de la poblacin. Descrito en 1809. Cartlago de Meckel Una barra cartilaginoso del cual se forma la mandbula. Descrito en 1820. Un sndrome - Sndrome de Meckel - tambin lleva su nombre. Esta condicin se describi en 1822. Una protena - Mecklin - se encuentra en el cromosoma 8 que lleva su nombre.FamiliaSu abuelo tambin fue nombrado "Johann Friedrich Meckel". Con el fin de evitar confusiones, que se conoce como Johann Friedrich Meckel, el Viejo menudo. El mayor de Meckel fue tambin profesor de anatoma, y l tambin tiene estructuras anatmicas que llevan su nombre.Su padre, Philipp Friedrich Theodor Meckel, tambin fue un anatomista.Su hermano, August Albrecht Meckel, practic la medicina legal e investig la anatoma aviar, pero muri prematuramente de tuberculosis.El hijo de agosto - Johann Heinrich Meckel - fue el profesor de anatoma patolgica en la Universidad de Berln, que su bisabuelo haba celebrado en la Charit. Despus de su muerte, tambin de la enfermedad pulmonar, su puesto fue ocupado por Rudolf Virchow.

Samuel Thomas von SmmerringSamuel Thomas von Smmerring (28 de enero de 1755-2 de marzo de 1830) fue un mdico, anatomista, antroplogo, paleontlogo e inventor alemn. Smmerring descubri la mcula de la retina del ojo humano. Sus investigaciones del cerebro y del sistema nervioso, de los rganos sensoriales, del embrin y sus malformaciones, de la estructura de los pulmones, etc., le convirtieron en uno de los anatomistas alemanes ms importantes.Smmerring naci el 28 de enero de 1755 en Toru, en la Repblica de las Dos Naciones; era el noveno hijo del mdico Johann Thomas Smmerring. En 1774 complet su educacin en Toru y comenz sus estudios de medicina en la Universidad de Gotinga. Acudi a las lecturas de Petrus Camper en la Universidad de Franeker. Obtuvo una plaza como profesor en el Collegium Carolinum de Kassel y, a principios de 1784, se traslad a la Universidad de Maguncia, donde ocup la plaza de decano de medicina durante 5 aos. Debido a que Maguncia pas a formar parte de la Repblica Francesa durante el Directorio, Smmerring abro una consulta mdica en Frncfort en 1795. Una de sus empresas ms importantes fue introducir, no sin una notable oposicin, la vacuna contra la viruela. Tambin fue uno de los primeros miembros de la sociedad cientfica Senckenbergische Naturforschende Gesellschaft y fue nominado como consejero. Recibi ofertas de trabajo de la Universidad de Jena y de la Universidad de San Petersburgo, pero finalmente acab aceptando la invitacin de la Academia de Ciencias de Baviera en 1804, en Mnich. En esta ciudad, fue elegido consejero de la corte y lleg a desenvolverse con la nobleza bvara.Cuando Smmerring tena 23 aos describi la organizacin de los nervios craneales como parte de su trabajo de doctorado, y la vigencia y validez de este se mantiene en la actualidad. Public numerosos escritos en el campo de la medicina, anatoma y neuroanatoma, antropologa, paleontologa, astronoma y filosofa. Entre otras cosas estudi fsiles de crocodilos y en 1812 describi al Ornithocephalus antiquus, conocido en la actualidad como Pterodactylus. Tambin fue el primero en describir con acierto la estructura sea del esqueleto femenino.Mencin aparte merece la actividad de Smmerring como inventor. Dise un telescopio para la observacin astronmica y varios telgrafos elctricos, entre los que se hallaba su 'telgrafo electroqumico'.1 2 Trabaj en el proceso de fermentado del vino, e investig las manchas solares, as como otros temas muy diversos. En 1823 ingres como miembro extranjero en la Real Academia de las Ciencias de Suecia.Smmering contrajo matrimonio con Margarethe Elizabeth Grunelius (fallecida en 1802), con quien tuvo un hijo, Dietmar William, y una hija, Susanne Katharina. Debido a las malas condiciones climatolgicas, Smmering dej Mnich en 1820 y volvi a Frncfort, donde muri en 1830. Fue enterrado en el cementerio principal de la ciudad.Obrasber die krperliche Verschiedenheit des Mohren vom Europr (1774)Vom Hirn- und Rckenmark (Maguncia 1788, 2. Aufl. 1792);Vom Bau des menschlichen Krpers (Frncfort del Meno 179196, 6 Bde.; 2. Aufl. 1800; neue Aufl. von Bischoff, Henle u. a., Leipzig 183945, 8 Bde.);De corporis humani fabrica (Frncfort del Meno 17941801, 6 Bde.);De morbis vasorum absorbentium corporis humani (Frncfort del Meno 1795);Tabula sceleti feminini (Frncfort del Meno 1798);Abbildungen des menschlichen Auges (Frncfort del Meno 1801),Abbildungen des menschlichen Hrorgans (Frncfort del Meno 1806),Abbindungen des menschlichen Organs des Geschmacks und der Stimme (Frncfort del Meno 1806),Abbildungen der menschlichen Organe des Geruchs (1809).El intercambio epistolar entre Smmering y Georg Forster fue publicado por Hettner (Braunschweig, 1878).

Gall, Franz Joseph (1758-1828).

Fisilogo y filsofo alemn, fundador de la frenologa, nacido en Tiefenbronn, cerca de Pforzheim, el 9 de marzo de 1758 y muerto en Pars el 22 de agosto de 1828.

Hijo de Anna Mara Billingerin y de Joseph Anthony Gall, un mercader de origen italiano. Al ser sus padres catlicos, intentaron encauzar a su hijo hacia la vida religiosa, por lo que recibi las primeras enseanzas de un to suyo que era prior, si bien tom pronto un camino muy diferente. Tambin estudi en las escuelas de Baden y Bruschsal.

En 1777 prosigui sus estudios en Estrasburgo, donde contrajo matrimonio con una joven alsaciana llamada Lieser, que muri en Viena en 1825, y ms tarde con Marie Anne Barbe. Se mud a Viena en 1781, donde adems de recibir su ttulo de M.D. cuatro aos ms tarde, comenz a ejercer como mdico, adquiriendo una exitosa y rpida fama. sta se increment con las conferencias y cursos que comenz a dictar, acompaadas de disecciones y otras actividades cientficas no slo en Viena, sino tambin en Pars y otras ciudades de Europa, conferencias que fueron proscritas en Viena por Francisco I y, ms tarde, tambin por el Instituto de Francia. Se le acusaba de fomentar con sus doctrinas el atesmo y la inmoralidad; lo cierto es que la intencin de Gall era integrar los problemas cientficos relacionados con la mente y el cerebro a la viuda humana y a la sociedad.

Su primera publicacin fue un tratado sobre la filosofa de la medicina en 1791. Unos aos despus, tuvo como asistente de investigacin y colaborador, a John C. Sprzheim, con quien hizo algunos descubrimientos neuroanatmicos a partir de 1800. Cinco aos ms tarde ambos emprendieron un viaje por Alemania, Suiza, Holanda y Dinamarca, a fin de visitar escuelas, hospitales, prisiones y asilos de dementes para fundamentar sus opiniones neurofiolficas y psicolgicas. Regresaron a Pars, donde Gall adquiri la ciudadana francesa, a raz de la cual se publicaron varias de sus obras. En esta ciudad permanecera hasta su muerte.

En la poca de Gall imperaban acerca del cerebro teoras glandulares y humorales, algunas de las cuales estimaban que el pensamiento era como una clase de secrecin del cerebro. Los descubrimientos neuroanatmicos realizados por Gall y Spzheim arrojaron que la materia gris era la matriz de los nervios, mientras que la blanca fibrosa se encargaba de la conduccin de la actividad nerviosa. Del mismo modo estaba organizada la mdula espinal, que tena una forma segmentada y se haca ms gruesa progresivamente. Gall descubri tambin los primeros ocho pares de nervios craneales y traz las fibras del bulbo a los ganglios basales. Tras observar la detallada anatoma de las circunvoluciones, stas le hicieron pensar que haba cierta pluralidad e independencia de los rganos cerebrales. Su doctrina era original por cuanto se refera a la organizacin de las funciones cerebrales, de donde partiran los modernos estudios, tanto biolgicos como psicolgicos; sera significativa adems para el desarrollo evolutivo seguido posteriormente por la antropologa fsica y la sociologa. A diferencia de otras muchas concepciones, Gall trat al cerebro como otro rgano cualquiera, dando as a su funcin (aplicada a las funciones psicolgicas y sociales) una base materialista del estudio del mismo.

Apoyndose no slo en las disecciones, sino en su enorme coleccin de crneos y los estudios realizados en asilos de dementes, prisiones, escuelas y otras instituciones, Gall conform sus opiniones en la importante obra en cuatro volmenes y un atlas de mil lminas llamada Anatomie et physiologie du systme nerveux en gnral, et de cerveau en particulier, publicada entre 1810 y 1819, y de cuyos dos primeros volmenes era coautor Sprzheim.

Gall estim que eran incorrectas las facultades morales e intelectuales, y que stas estaban en depedencia de la organizacin del cerebro, rgano responsable de todas los sentimientos y facultades, pero compuesto a su vez por tantos rganos particulares como sentimientos y facultades haba. Pens que la actividad del cerebro dependa de su tamao y conformacin, de la cual deriv una especie de craneocopa conocida como frenologa, que haca depender la lectura del carcter y la personalidad de la conformacin del crneo.

Aunque relativamente pronto su doctrina se valor por varios cientficos (uno de sus principales crticos fue el naturalista francs Louis Flouens) como una pseudociencia, practicada por charlatanes, lo cierto es que cont con muchos adeptos en Francia, Inglaterra, Espaa, Estados Unidos y otros pases de Amrica. En estas naciones se crearon sociedades y se publicaron diversos tratados y traducciones, lo que produjo al propio tiempo no pocos debates entre los detractarores y defensores de la misma, no slo en la primera, sino tambin en la segunda mitad del siglo XIX. Pero fue en aqulla donde mayor peso tuvo, durante la cual fue citado con frecuencia al lado de la fisiognoma de Lavater y del magnetismo animal de Mesmer.

La influencia de la frenologa y los estudios neurofisiolgicos, craneolgicos y psicolgicos de Gall alcanzaron as la pedagoga, la salud pblica, la psiquiatra, la reforma penal en relacin con los dementes, la adaptacin y evolucin del hombre, y la antropologa fsica, entre otras disciplinas.

ANATOMIA ESPANHALa extincin de la dinasta de los Austrias y su sustitucin por la de los Borbones, que tienelugar en 1700, marca una transicin no exenta de problemas, donde se pone de manifiesto el diseopor parte de las grandes potencias de un nuevo mapa europeo, ya que el reino de Espaa seencontraba sin recursos para defender sus inmensas posesiones de los intereses de Inglaterra enAmrica y de Austria y Francia en Europa. Estas tensiones, que comienzan a manifestarse ya conlos ltimos reyes de la casa de Austria, estallan con la guerra de Sucesin, que se extiende duranteun periodo de quince aos. Pero al terminar la guerra emerge un pas ms uniforme, la polticareal tiende a centralizar el Estado y catalanes y aragoneses son despojados de sus fueros, aproximndosesu tratamiento fiscal al de Castilla, el territorio ms castigado hasta entonces.El cambio de dinasta se acompaar ms adelante de la llegada de una nueva concepcincultural, la Ilustracin, y de su traduccin poltica, el despotismo ilustrado. Si bien este fenmenose da en toda Europa, en Espaa viene introducido desde Francia por la nueva monarqua.El espritu de la Ilustracin se va desarrollando no sin problemas: en el caso de laMedicina, lo fomentan los mdicos reales y los Reales Colegios y Sociedades fundadas porlos monarcas, pero al mismo tiempo es visto con desconfianza por la Inquisicin y las Universidades.Subyace, adems, con respecto a las Universidades, el conflicto entre Coleg i a l e sy Mantestas o becarios excluidos de los Colegios Mayores, entre los que se encuentran Campomanesy Floridablanca.Por otro lado, la Real Orden de 12 de Agosto de 1768 declara extinguidas en todas las Universidadesy Estudios las ctedras de la llamada escuela jesutica. El desarrollo de la autoridadReal, as como la expulsin de los Jesuitas, son, en palabras de Gonzalo Anes, los mviles esencialesque llevan a la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores anexos a Salamanca,Alcal de Henares y Valladolid.En 1786 se trat de que todas las Universidades del reino aplicasen las normas que reganen la de Salamanca, para lograr la meta de la reforma centralizadora. A pesar de esto la reformafracasa, ya que una vez expulsados los Jesuitas, los elementos colegiales y los miembros de algunasOrdenes Religiosas se colocan en la oposicin, al comprobar que los planteamientos de Ilustradosy mantestas iban mas all de los suyos propios. Finalmente, las Universidades son abandonadasa su suerte y los Colegios Mayores son disueltos por Real Cdula de Carlos IV en 1798.Por lo que respecta a la enseanza de la anatoma, y siguiendo a Snchez Granjel, ya desdecomienzos del siglo XVIII es patente el aumento de inters en esta materia. Este auge podraincluirse dentro de la aficin a las ciencias tiles, ya que es frecuente entre los Ilustrados la crticaa las enseanzas tradicionales, a la filosofa escolstica y a toda especulacin abstracta noencaminada al utilitarismo. Como muestra de esta actitud basten dos ejemplos: segn Campomanestoda la atencin se la ha llevado el estudio de las especulaciones abstractas y an en stasha habido la desgracia de que en las materias de ningn uso y vanas haya solido ponerse masahnco que en los conocimientos slidos y usuales. Asimismo, para Jovellanos multiplicaronselos estudiantes y con ellos la imperfeccin de los estudios y , a la manera de ciertos insectosque nacen de la pobredumbre y solo sirven para propagarla, los escolsticos, los pragmticos, loscasuistas y malos profesores de las facultades intelectuales envolvieron en su corrupcin los principios,el aprecio y hasta la memoria de las ciencias tiles.En lo referente a los estudios mdicos en Salamanca, esta Universidad presenta un nuevoPlan de Estudios en la Facultad de Medicina, aprobado en Claustro en 1766 y ratificado gubernativamenteen 1771, que se generaliza al resto de las Universidades.En este marco se desarrolla la enseanza de la Medicina, atenindose a sistemas obsoletos,como la lectura por los catedrticos de los cartapacios que portaban, o la reinterpretacinde obras clsicas como las de Galeno o Avicena. Adems existen mviles econmicos que hacenque los catedrticos emigren desde las ctedras iniciales, de ciencias bsicas diramos hoy, escasamenteretribudas, entre las que se encuentra la de la anatoma, a otras mejor remuneradas. Eneste ambiente se desarrollar el inters docente y prctico de la anatoma durante la segundamitad del siglo XVIII: por un lado, el estmulo y apoyo de personalidades como el Padre Feijoo,el Padre Antonio Jos Rodrguez o Jos Ortiz Barroso, autor de la Anatoma como luciente antor -cha; y por otro, la oposicin, como la condena por el Tribunal de la Inquisicin de Toledo al cirujanoPedro de Amestoy por realizar disecciones en 1778.Resumiendo, podemos decir que durante la primera mitad del siglo la corona, interesadaen la potenciacin de los estudios mdicos, estimula el desarrollo de la anatoma, bien mediantenombramientos personales es el caso de Florencio Kelli como Disector Regio en 1703, quetendr como discpulos a Manuel de Porras, autor de la Anatoma Galnico-Moderna en 1716 ya Martn Martnez, que publica la Anatoma completa del Hombre en 1728--, o bien mediante lacreacin de Reales Colegios y Sociedades, como las de Sevilla y Madrid.Mientras tanto la colaboracin universitaria es escasa o nula, y es posteriormente, en lasegunda mitad del siglo, cuando los nuevos planes y las actitudes crticas de determinadas personalidadesconsiguen mejorar algo la situacin, aunque a pesar de ello se perpetan las lecturasclsicas como las de Vesalio y las de autores extranjeros como Eustaquio, Boerhaave, Albino,Winslow y Heister, traducido en 1755, todos ellos lecturas obligadas en los Estudios. Esta actitudpermite escribir al jesuita exiliado en Italia, Hervs y Panduro: las ctedras mdicas y chirrgicasestablecidas fuera de los hospitales, son ctedras de un estudio muerto, que nada sirvepara curar a los vivos.Dentro de esta sequa, la Universidad de Salamanca, con la adopcin en 1771 del nuevoPlan de Estudios ya citado y con la construccin de un nuevo teatro Anatmico adjunto al Hospitalde la Santsima Trinidad en 1774, intenta paliar la situacin aunque con escaso xito, ya queen 1791 la Ctedra de Ciruga an se encuentra desierta.Para terminar el siglo XVIII, debe resaltarse que la docencia anatmica se ve desarrolladafundamentalmente desde los Reales Colegios y Sociedades ms que desde las Universidades, apesar de los esfuerzos iniciales de la monarqua dedicados a este fin.El inicio del siglo XIX coincide con el final del reinado de Carlos IV y el conflicto con elimperio napolenico, a partir del cual se irn produciendo una serie de vaivenes de ndole revolucionarioo al menos liberal frente a otros conservadores, oscilaciones que terminan con la Restauraciny en el exterior con la crisis y prdida de las colonias a finales del siglo.Culturalmente, estos sucesos polticos se van a traducir en una detencin del proceso, yadebilitado, iniciado por los monarcas borbnicos, aunque persiste una cierta inquietud intelectual, que se desarrolla a mediados del siglo con la introduccin del krausismo, fruto de la filosofaidealista alemana, que entrar en conflicto con el catolicismo conservador y finalmente culminarcon el regeneracionismo y la crisis de 1898.En los estudios de Medicina, el fin del siglo XVIII haba asistido, con el plan de Carlos IVde 1799, a una unificacin de las dos ramas de la Sanidad, Medicina y Ciruga, coincidiendo conla supresin del Protomedicato. No obstante, en 1801 el propio Carlos IV anula la fusin de losestudios de Medicina y Ciruga y restablece el Protomedicato, aunque brevemente, ya que es sustituidopor una Real Junta Superior Gubernativa de la Medicina. As las cosas, el plan de estudiosde Medicina de la Universidad de Salamanca puesto en marcha en 1804, y donde se otorgaun amplio relieve a la anatoma, se extiende, al igual que sucedi con el plan de 1771, a todas lasUniversidades en 1807. Tras una serie de modificaciones anecdticas, como la introduccin delos estudios de Elocuencia y de la Constitucin Espaola, el retorno de Fernando VII invalida elplan, e intenta imponer el de 1771. Durante el trienio liberal se reunifican los estudios de Medicinay Ciruga, para volver a separarse con la vuelta absolutista de Fernando VII.Es en 1827 cuando de nuevo Fernando VII promulga un Decreto aprobando la fusin deMedicina y Ciruga, aunque sta se lleva a cabo en los Colegios de Ciruga. Sin embargo, en lasUniversidades se contina impartiendo la enseanza exclusiva de la Medicina hasta prcticamentela mitad del siglo.Es interesante resaltar que de todas estas oscilaciones va surgiendo una uniformidad centralistade las Universidades, consideradas como instituciones estatales y que por tanto deben sercontroladas desde el Gobierno.La Facultad estatal de Medicina de la Universidad de Salamanca ser suprimida en 1857por la Ley Moyano y no reaparece hasta 1868, declarada la libertad de enseanza por el Gobiernorevolucionario, si bien con carcter de Facultad Libre financiada por la Diputacin. Estasituacin originar grandes esfuerzos por parte de las autoridades de los Estudios Salmantinos,para intentar devolver el carcter estatal a la Facultad, como es prueba, ya en 1877, la splicaque, en este sentido, el Rector Mams Esperab Lozano dirige a Alfonso XII con motivo de lavisita del monarca a Salamanca. Tras una serie de altibajos, la Facultad recuperar el rango estatalbajo el gobierno del conde de Romanones en 1904.Los conocimientos de Medicina, como afirma Snchez Granjel, se desarrollarn a ex p e n s a sde los saberes mdicos europeos, fundamentalmente, de las traducciones de los autores franceses.En el campo de la anatoma, no obstante, es de destacar el C u rso Completo de Anatoma del Cuer -po Humano de Jaime Bonells e Ignacio Lacaba, que si bien vio la luz a finales del siglo X V I I I, siguiejerciendo una gran influencia, como lo prueba la reimpresin de la obra en 1820. El contenido deesta obra es puramente morfolgico, ajeno a reflexiones fisiolgicas o clnicas, y se encuentra articuladoen cinco volmenes dedicados a Osteologa, Miologa, Angiologa y los dos ltimos aEsplacnologa. Cerca de la mitad del siglo se traducen las obras de Bayle y Hollard, sobre la A n atomageneral o estudio de los tejidos primitivos que componen los rganos del hombre (Bichathaba sido traducido a principios de siglo). Asimismo, en 1840 es traducida la Anatoma del barnA l exis Boy e r. En 1844 Lorenzo Boscasa publica el tratado de Anatoma General, Descriptiva yTo p o g r fica, texto importante enfocado fundamentalmente a la docencia tcnica y al aprendizaje ycon valiosas aportaciones a la terminologa morfolgica en castellano. En este sentido hay que resaltarla traduccin del texto de Ernesto Alejando Lauth, Manual Anatmico del disector. . . , con indicacionesde cmo proceder a elaborar las distintas preparaciones anatmicas. A comienzos de las egunda mitad del siglo se traduce el Tratado de Anatoma Descriptiva de Philibert-Constant Sappey, prolijamente ilustrado. Mencin aparte merece la labor anatmica basada en la diseccin delD r. Juan Forquet Muoz, cuyas obras fueron editadas por su discpulo Julin Calleja entre 1869 y1872. En esta misma lnea se publica el Manual de Tcnica A n a t m i c a de Federico Oloriz en 1890.Ya a finales de siglo las traducciones de los grandes textos franceses, el tratado de Anatomade Testut y el de Rouvire, tuvieron una gran aceptacin que se extiende hasta la actualidad.