anatomia del Higado

68
Higado y vías biliares, sistema porta hepático

Transcript of anatomia del Higado

Page 1: anatomia del Higado

Higado y vías biliares, sistema porta hepático

Page 2: anatomia del Higado

Es el mayor órgano del cuerpo después de la piel y la mayor glándula del organismo.

• Tiene forma cónica • Es de color marrón rojizo oscuro• Pesa aproximadamente 1500 gramos y supone un 2,5% del

peso corporal del adulto. • Presenta una consistencia bastante firme, sin embargo, es

friable y frágil, y se deja deprimir por los órganos vecinos.• En el feto maduro actúa como órgano hematopoyetico, y es

proporcionalmente el doble de grande (5% del peso corporal)

• Mide por termino medio 28 cm. x 16 cm. x 8 cm.

Page 3: anatomia del Higado

Descripción

El higado de un adulto representa la mitad superior de un cuerpo ovoide. Ocupa la concavidad diafragmática derecha.Su extremidad izquierda se adelgaza, y se aplana debajo del hemidiafragma izquierdo. Caras: anterosuperior, posteroinferior, y posterior. Bordes: anterior y posterior

Cara diafragmática (cara anterosuperior): es lisa y con forma de cúpula en la parte donde se relaciona con la concavidad de la cara inferior del diafragma.Está dividida en dos superficies, derecha e izquierda, por la implantación del ligamento falciforme.

Cara visceral (posteroinferior): A diferencia de la cara diafragmática, lisa, la cara visceral presenta numerosas fisuras e impresiones por el contacto con los demás órganos. Presenta tres surcos en forma de H que delimitan cuatro lobos.

Configuración externa

Page 4: anatomia del Higado

El higado normal se sitúa por debajo de las costillas 7ma a 11va del lado derecho, y atraviesa la línea media hacia el pezón izquierdo.Ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho, y el epigastrio superior, y se extiende hasta el hipocondrio izquierdo.El higado se mueve con el desplazamiento del diafragma, y en posición erecta se localiza mas inferiormente, debido a la gravedad.

Page 5: anatomia del Higado

Los recesos subfrenicos, extensiones superiores de la cavidad peritoneal, se localizan entre las caras anterior y superior de la superficie diafragmática del hígado y el diafragma.

La porción del compartimiento supracólico de la cavidad peritoneal inmediatamente inferior al hígado es el espacio subhepático.

El receso hepatorrenal, es la extensión posterosuperior del espacio subhepático situado entre la parte derecha de la cara visceral del hígado, y el riñón y la glándula suprarrenal derechos. El receso hepatorrenal es una parte de la cavidad peritoneal dependiente de la gravedad cuando la persona está en decúbito supino; el liquido que drena de la bolsa omental fluye hacia ese receso.

Page 6: anatomia del Higado

Área desnuda

Está en contacto directo con el diafragma Delimitada por la reflexión del peritoneo desde el

diafragma hasta ella, como las hojas anterior y posterior del ligamento coronario.

Estas hojas se encuentran en el lado derecho para formar el ligamento triangular derecho.

Las hojas anterior y posterior de la parte izquierda del ligamento coronario se encuentran para formar el ligamento triangular izquierdo.

La VCI cruza el profundo surco de la vena cava situado en el área desnuda del hígado

Page 7: anatomia del Higado

Cara visceral Fisura portal principal (sagital derecha): es el

sueco continuo formado anteriormente por la fosa de la vesícula biliar, y posteriormente por el surco de la VCI

Fisura umbilical (sagital izquierda) : aloja adelante al ligamento de la vena umbilical o ligamento redondo del hígado. Atrás, se vuelve vertical y contiene los vestigios del condúcto venoso interpuesto entre la rama izquierda de la vena porta y la vena cava inferior.

Porta hepatis, surco transverso: une ambas fisuras. Una fisura transversa, que deja paso a los vasos, el plexo nervioso hepático, y los conductos hepáticos que entran y salen del hígado.

FISURAS

Page 8: anatomia del Higado
Page 9: anatomia del Higado

Lóbulo derecho: a la derecha de la fisura portal principal, se relaciona, de adelante hacia atrás, con el cólon y el riñón; medialmente, con el duodeno y atrás de la glándula suprarrenal.

Lóbulo cuadrado: corresponde a la parte situada entre la fosa de la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo del hígado por delante del porta hepatis.

Lóbulo izquierdo: corresponde a la parte situada a la izquierda del ligamento redondo y a la izquierda del condúcto venoso (de Arancio), su cara inferior corresponde al estomago; esta cara se adelgaza hacia la izquierda.

Lóbulo caudado (de Spiegel): situado por detrás y arriba del porta hepatis, constituye un lobo independiente

Lóbulos

Page 10: anatomia del Higado

Áreas de contacto con otros órganos

Page 11: anatomia del Higado

Borde anterior: está delimitado por la unión de las caras diafragmáticas y visceral del hígado. Se relaciona de derecha a izquierda con el borde condral, cruza la region epigastrica hasta el sexto o séptimo cartílago costal. Muestra dos escotaduras: una derecha para el fondo de la vesícula biliar (1), y otra intermedia para el ligamento redondo y su vena (2)

Borde posterior: más grueso que el precedente, se adelgaza hacia la izquierda y en su trayecto responde al diafragma, a la vena cava inferior, la aorta y el esófago.

BORDES

Page 12: anatomia del Higado

Variaciones de la forma del hígado La forma del hígado varia. Su capacidad de regeneración y la plasticidad de su tejido le permiten adoptar una amplia variedad de formas, que en parte, depende de la presión que ejercen sobre él los órganos adyacentes, y en parte también de los procesos patológicos que afectan al órgano y de las alteraciones vasculares.

Page 13: anatomia del Higado

Constitución anatómica O Cápsula fibrosa del hígado (de Glisson): rodea completamente al

hígado. Es delgada, poco resistente. Su cara superficial adhiere al peritoneo, mientras que su cara profunda envía septos conjuntivos entre los lóbulos. A nivel del porta hepatis se refleja en el interior de la glándula formando una vaina a los vasos y a los conductos biliares.

O Parénquima hepático: está constituido por lóbulos hexagonales, separados por los espacios interlobulares, e interpuestos entre las circulaciones de aporte y de salida del hígado. Las células hepaticas están adaptadas a la doble función exocrina y endocrina de la glándula.

Page 14: anatomia del Higado

Peritoneo y ligamentos del hígadoMedios de fijación

Page 15: anatomia del Higado

El higado, está unido al estomago por una parte, y a la pared abdominal por otra. En conjunto, el higado está ampliamente tapizado por peritoneo, pero este se separa:

• En la cara diafragmática (cara anterosuperior), en su parte superior: por el ligamento falciforme.

• En la cara diafragmática (posterior) : por la hoja inferior del ligamento coronario.

• En la cara visceral (inferior) : el omento (epiplón) menor (ligamento gastrohepático)

Page 16: anatomia del Higado

Ligamentos

O Ligamento redondo: ligamento que contiene la vena umbilical obliterada.

O Ligamento falciforme: reflexión peritoneal alejada de la pared anterior del abdomen con el ligamento redondo en su borde.

O Ligamento venoso: resto ligamentoso del condúcto venoso fetal, que conducía la sangre venosa desde la placenta a la derivación hepática.

O Ligamentos coronarios: reflexiones del peritoneo desde el higado al diafragma.

Page 17: anatomia del Higado
Page 18: anatomia del Higado

Relaciones del hígado

Relaciones Diafragmáticas Relaciones VisceralesO Casi enteramente oculto por

la pared torácica O Responde, arriba y adelante,

al diafragma del que está separado por el espacio peritoneal subfrénico dividido en dos por el ligamento falciforme

O La parte más elevada de la cara diafragmática asciende hasta la quinta costilla en espiración forzada

O Una parte de la cara diafragmática responde a la pared abdominal y se palpa en el epigastrio. El resto queda oculto debajo del diafragma, detrás de la apófisis xifoide, luego detrás del borde condral izquierdo.

O El higado se aplica sobre la parte incial del cólon transverso así como con el duodeno; más atrás y medialmente, se relaciona con el riñón y la glándula suprarrenal derecha.

Page 19: anatomia del Higado
Page 20: anatomia del Higado
Page 21: anatomia del Higado

Vasos del hígado El higado recibe: o Sangre arterial (nutricia para el parénquima) que

viene de la aorta por la arteria hepática.o Toda la sangre venosa de las visceras

abdominales, por la vena porta (sangre funcional), excepto la sangre de las venas retroperitoneales.

o En el feto, sangre materna por la vena umbilical.

Estos vasos llegan a la cara visceral del hígado mediante el pediculo hepaticoLa sangre sale del hígado por las venas hepaticas, tributarias de la vena cava inferior.

Page 22: anatomia del Higado

Arteria hepática

Relaciones Ramas colaterales

O En su origen la arteria contacta con el borde superior del páncreas.

O Está oculta por la parte ascendente de la primera porción del duodeno.

O Arriba, responde al lobo caudado.

O Se encuentra rodeado de un plexo nervioso grueso emanado del plexo celiaco, así como por vías linfáticas.

O PancreáticasO Duodenales superioresO Para los nodos linfáticos

escalonados en su trayecto O Peritoneales y epiploicos

(omento menor)

Se origina del tronco celiáco, contra la pared abdominal posterior. Se dirige hacia abajo, adelante y a la derecha, arriba del páncreas. Después de un trayecto de 4 cm, término medio., se divide en dos ramas terminales: gastroduodenal y hepática propia.

Page 23: anatomia del Higado
Page 24: anatomia del Higado
Page 25: anatomia del Higado

Ramas terminales

Arteria Gastroduodenal: o Pasa entre la parte ascendente del cólon (1era porción) y la

cabeza del páncreas o Su origen marca la terminación de la arteria hepática común y

el comienzo de la arteria hepática propiao Se divide en sus dos ramas principales: La arteria gastroomemtal derecha Arteria pancreaticoduodenal superior y anterior:o Antes de pasar por debajo del duodeno la gastroduodenal

proporciona la arteria pancreaticoduodenal superior y posterior.

Arteria hepática propia:o Situada en el pediculo hepático; está delante de la vena porta, a la izquierda de la vía

biliar principal, entre las dos hojas del omento menor. o Termina por bifurcación en las arterias hepáticas izquierda y derecha.

Page 26: anatomia del Higado
Page 27: anatomia del Higado

Variaciones Considerado como el más frecuente (55%) Puede considerarse que hay tres arterias hepáticas:

La arteria media (hepática común): descrita anteriormente. La arteria izquierda: emana de la arteria gástrica izquierda, que transcurre a la pars

condensa del omento menor, que en el 20% de los casos puede asegurar, ella sola, la vascularización del lóbulo izquierdo.

La arteria derecha: originada de la arteria mesenterica superior, cuando existe (10% de los casos, termino medio) asciende por detrás del páncreas, se sitúa a la derecha y atrás de la vena porta y vasculariza la totalidad o una parte solamente del hígado derecho.

El higado puede ser vascularizado por: Una arteria ( una cualquiera de las tres, en general la media) Dos arterias (una derecha y una izquierda, una derecha y una media, una media y

una izquierda) Tres arterias

Page 28: anatomia del Higado

Vena porta Se sitúa en la parte media de la cara posterior del páncreas.

El origen de la vena porta puede sintetizarse como la reunión de dos elementos constantes:• La vena mesenterica superior• Las vena esplénica

Y dos venas variables en su terminación:• La vena mesenterica inferior• La vena gastrica izquierda (terminación aún más

variable)

La vena porta es una vena muy voluminosa, de 15 a 20 mm de diámetro en el adulto, de paredes delgadas pero engrosadas en caso de hipertensión venosa portal.

Page 29: anatomia del Higado

Penetra en el ligamento hepatoduodenal donde forma parte del pediculo hepático.Termina en el hilio del hígado donde se divide en sus dos ramas, derecha e izquierda.

Page 30: anatomia del Higado

Relaciones SEGMENTO RETROPANCREÁTICO: La vena está en el mesoduodeno a la derecha de la arteria mesenterica superior, rodeada por nódulos linfáticos, y a la izquierda del condúcto colédoco, en su porción retropancreática.

SEGMENTO PEDICULAR: la vena está contenida en el ligamento hepatoduodenal. La arteria hepática propia se sitúa delante de ella hacia su borde izquierdo. La vía biliar principal se sitúa adelante y a la derecha de su cara anterior. En el pie del pediculo, por detrás del duodeno, el condúcto colédoco se separa de la vena y delimita el espacio interportocoledociano

SEGMENTO HILIAR: la bifurcación de la vena porta se realiza en contacto con el hilio del hígado, detrás de la división arterial, y de la convergencia de los conductos hepáticos. Este segmento es profundo, la vena está rodeada por un tejido denso, emanado de la cápsula fibrosa perivascular y nódulos linfáticos.

Page 31: anatomia del Higado

Afluentes Ramas terminales

Desde su origen la vena porta recibe: La vena gástrica izquierda La vena gástrica derecha La vena pancreaticoduodenal

superior y posterior Pequeñas venas

provenientes de las vías biliares

La bifurcación es asimétrica, la vena derecha parece continuar el trayecto del tronco porta y la vena izquierda, mas pequeña, se separa de está en ángulo recto. Cada vena y cada una de sus ramas de división están acompañadas por una arteria, un condúcto biliar y una vaina conjuntiva dependiente de la cápsula fibrosa del hígado.Los pediculos derecho e izquierdo vascularizan dos partes distintas del hígado: el higado derecho y el higado izquierdo, separados por la incisura principal.

Page 32: anatomia del Higado

A) Vena Porta derecha: Se divide rápidamente dando: • Una vena lateral derecha, horizontal dirigida hacia atrás, que da origen a una rama anterior y

otra posterior.• Una vena paramediana derecha, dirigida hacia arriba y luego hacia atrás, proporcionando

también ramas: anterior y posterior.

B) Vena Porta Izquierda:Se divide en el límite izquierdo del hilio hepático dando:• Una vena lateral izquierda, horizontal, dirigida hacia atrás y a la izquierda.• Una vena paramediana izquierda, oblicua abajo y adelante, a lo largo de la fisura venosa

izquierda, de esta se origina una vena izquierda hacia el lobo izquierdo y una vena hacia la derecha que se distribuye en el lobo cuadrado.

C) Venas Posteriores:Originadas en las venas porta derecha e izquierdas se dirigen directamente hacia el lobo caudado.

Page 33: anatomia del Higado

Sistematización portal del hígado

La división del hígado en segmentos distintos se basa en el hecho de que, a partir del hilio, cada una de las ramas de la vena porta está acompañada de una arteria y un condúcto biliar. El conjunto, rodeado por un manguito conjuntivo emanado de la cápsula fibrosa del hígado, forma un pedículo funcional, que corresponde a un territorio hepático definido, que se puede denominar segmento hepático.

Externamente, el higado se divide en dos lóbulos anatómicos y dos lóbulos accesorios por las reflexiones que forma el peritoneo en su superficie, por las fisuras que se forman en relación a dichas reflexiones y por los vasos que irrigan el higado y la vesícula biliar. Estos "lóbulos" superficiales en realidad no son lóbulos en el sentido en que este habitualmente se usa al referirse a glándulas, y sólo se relacionan de forma secundaria con la arquitectura interna del hígado.

Page 34: anatomia del Higado

El plano definido por la inserción del ligamento falciforme y la fisura sagital izquierda, situada casi a la línea media, separa el gran lóbulo derecho del izquierdo, mucho más pequeño. En la cara visceral inclinada, las fisuras portal principal y umbilical discurren a cada lado de dos lóbulos accesorios, separados por el porta hepático: el lóbulo cuadrado (anterior e inferior) y el lóbulo caudado (superior y posterior)

Page 35: anatomia del Higado

Subdivisiones funcionales del higado

Aunque internamente, donde el parénquima hepático se muestra continuo, no están delimitados de manera clara, existen dos hígados (porciones o lóbulos portales) funcionalmente independientes, el derecho y el izquierdo.Cada porción hepática tiene sus propias ramas primarias de la arteria hepática propia y la vena porta hepática, y su propio drenáje biliar. El lóbulo caudado podría considerarse, de hecho, una tercera porción; su vascularización es independiente de la bifurcación de la triada portal (recibe vasos de ambos paquetes) y es drenado por una o dos pequeñas venas hepáticas, que desembocan directamente en la VCI.

El higado puede subdividirse además en cuatro divisiones, y estas en 8 segmentos hepáticos resecables quirúrgicamente, cada uno de ellos irrigado de forma independiente por una rama secundaria o terciaria de la triada portal.

Page 36: anatomia del Higado

Segmentos hepáticos del hígado Exceptuando el lóbulo caudado (segmento I), el higado se divide en porciones (lóbulos portales) derecha e izquierda según la división primaria de la triada portal en ramas derecha e izquierda; la fisura portal principal, en la cual se sitúa la vena hepática media, es el plano que delimita las porciones izquierda y derecha.o En la cara visceral, este plano está delimitado por la fisura portal principal (sagital

derecha).o En la cara diafragmática, el plano está delimitado por la línea de Cantlie (discurre

desde la incisura para el fondo de la vesícula biliar hacia al VCI)o Las porciones derecha e izquierda se subdividen verticalmente en divisiones media les

y laterales, por las fisuras portal derecha y umbilical, donde se sitúan las venas hepáticas derecha e izquierda.

o El plano hepático transverso, a nivel de las porciones horizontales de las ramas derecha e izquierda de la triada portal, divide tres de las cuatro divisiones (todas menos la división medial izquierda), creando así seis segmentos hepáticos, cada uno de los cuales recibe ramas terciarias de la triada.

La división medial izquierda también se considera un segmento hepático, por lo que la parte principal del hígado tiene siete segmentos (segmentos II a VIII, numerados en sentido horario) que también poseen nombres descriptivos,

Page 37: anatomia del Higado
Page 38: anatomia del Higado

Drenáje linfático del hígado El higado es un importante órgano productor de linfa, entre la cuarta parte y la mitad de la linda que recibe el condúcto torácico procede del hígado. Los vasos linfáticos del hígado aparecen como vasos linfáticos superficiales de la cápsula fibrosa del hígado subperitoneal (de Glisson), que forma su superficie externa, y como vasos linfáticos profundos en el tejido conjuntivo, que acompañan las ramificaciones de la triada portal y las venas hepáticas. La mayor parte de la linda se forma en los espacios perisinusoidales (de Disse) , y drena en los linfáticos profundos de las triadas portales interlobulillares vecinas.

• Los linfáticos superficiales drenan en los nódulos linfáticos hepáticos distribuidos a lo largo de los vasos y conductos hepáticos en el omento menor.

• Los vasos linfáticos eferentes procedentes de estos nódulos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos celiácos, que a su vez drenan en la cisterna del quilo.

Page 39: anatomia del Higado

• Los vasos linfáticos superficiales procedentes de las superficies posteriores de las caras diafragmática y visceral drenan en el área desnuda del hígado, allí drenan en los nódulos linfáticos frénicos, o se unen a los vasos linfáticos profundos que han acompañado a las venas hepáticas que convergen en la VCI, y luego pasan con esta gran vena a través del diafragma para drenar en los nódulos linfáticos mediastinicos posteriores

Unos cuantos vasos siguen caminos distintos: Desde la cara posterior del lóbulo izquierdo hacia el hiato esofágico del diafragma, para

terminar en los nódulos gástricos izquierdos. Desde la cara diafragmática central anterior, a lo largo del ligamento falciforme, hacia

los nódulos linfáticos para esternales. A lo largo del ligamento redondo del hígado hacia el ombligo y los vasos linfáticos de la

pared anterior del abdomen.

Page 40: anatomia del Higado

Inervación del hígado Los nervios del hígado proceden del plexo hepático, el mayor de los derivados del plexo celíaco.El plexo hepático acompaña a las ramas de la arteria hepática propia y de la vena porta hepática hasta el higado. Está constituido por fibras simpáticas procedentes del plexo celíaco, y por fibras parasimpáticas de los troncos vágales anterior y posterior. Los vasos y conductos biliares de la triada portal están acompañados por fibras nerviosas; aparte de provocar vasoconstricción, su función no está clara

Page 41: anatomia del Higado

Conductos biliares y vesícula biliar

Los condúctos biliares transportan bilis desde el higado al duodeno. La bilis se produce constantemente en el higado, y se almacena y concentra en la vesícula biliar, que la libera intermitentemente cuando entra grasa en el duodeno. La bilis emulsiona la grasa, de manera que puede absorberse en la porción distal del intestino.En un corte de tejido hepático normal pueden observarse lobulillos hepáticos hexagonales.Cada lobulillo posee una vena central, que discurre por su centro de la que salen radialmente sinusoides (capilares grandes) y placas de hepatocitos (células hepáticas) que se dirigen hacia un perímetro imaginario, extrapolado a partir de las triadas portales interlobulillares (ramas terminales de la vena porta hepática y la arteria hepática propia, y ramas iniciales de los conductos biliares)

Page 42: anatomia del Higado
Page 43: anatomia del Higado

Los hepatocitos secretan bilis en los conductillos biliares que se forman entre ellos. Los conductillos drenan en los pequeños conductos biliares interlobulillares, y luego en conductos biliares colectores, de mayor tamaño de la triada portal intrahepática, que confluyen para formar los conductos hepáticos. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo drenan las porciones hepáticas derecha e izquierda (lóbulos portales) respectivamente. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el condúcto hepático común, al que se une por la derecha el condúcto cistico, para formar el condúcto colédoco, que transporta la bilis hacia el duodeno.

Page 44: anatomia del Higado

Condúcto colédocoEl conducto colédoco o condúcto biliar común se forma en el borde libre del omento menor por la union del condúcto cistico y el condúcto hepático comúnLa longitud del colédoco oscila entre 5 cm y 15 cm. El condúcto colédoco desciende posterior a la porción superior del duodeno y se sitúa en un surco en la cara posterior de la cabeza del páncreas. En el lado izquierdo de la porción descendente del duodeno, el colédoco entra en contacto con el condúcto pancreatico principal. Los dos conductos discurren oblicuamente a través de la pared de esta porción del duodeno, donde se unen para formar la ampolla hepatopancreática (ampolla de Vater) El extremo distal de la ampolla desemboca en el duodeno a través de la papila duodenal mayor. El músculo circular que rodea el extremo distal del condúcto colédoco se engruesa para formar el esfínter del condúcto colédoco; cuando este esfínter se contrae la bilis no puede entrar en la ampolla ni en el duodeno; en consecuencia, la bilis regresa hacia la vesícula biliar, a través del condúcto cistico, para ser concentrada y almacenada.

Page 45: anatomia del Higado
Page 46: anatomia del Higado

Irrigación del condúcto colédoco y sistema linfático

Las arterias que irrigan el condúcto colédoco son: La arteria cistica, que irrigan la porción próximas del condúcto. La rama derecha de la arteria hepática propia, que perfunde la parte media del

condúcto. La arteria pancreatoduodenal superior posterior y la arteria gastroduodenal, que

irrigan la porción retroduodenal del condúcto.

El drenaje venoso de la porción próximal del condúcto colédoco y de los conductos hepáticos suelen entrar directamente en el higado. La vena pancreatoduodenal superior posterior drena la porción distal del condúcto

colédoco, y drena en la vena porta hepática o en una de sus tributarias.

Los vasos linfáticos del condúcto colédoco pasan hacia los nódulos linfáticos cisticos, cerca del cuello de la vesícula biliar, el nódulo del foramen omental y los nódulos linfáticos hepáticos.

Page 47: anatomia del Higado

Vesícula biliarLa vesícula biliar se encuentra en la fosa de la vesícula biliar de la cara visceral del hígado. Está fosa poco profunda se encuentra en la unión de los lóbulos izquierdo y derecho.El cuerpo de la vesícula biliar se encuentra anterior a la parte superior del duodeno, y que su cuello y el condúcto colédoco son inmediatamente superiores al duodeno. La vesícula biliar, con forma de pera, puede contener hasta 50 ml de bilisLa cara hepática de la vesícula biliar se une al hígado mediante tejido conectivo de la cápsula del hígado.

Page 48: anatomia del Higado

Tiene tres porciones:• El fondo, el extremo ancho y romo, que normalmente se proyecta desde el

borde inferior del hígado en el extremo del noveno cartílago costal• El cuerpo, la porción principal, que esta en contacto con la cara visceral del

hígado, el colon transverso y la porción superior del duodeno• El cuello, que es el extremo estrecho y ahusado, opuesto al fondo, que se

dirige hacia el porta hepático. El cuello tiene forma de S y se une al condúcto cistico.

El condúcto cistico, de unos 3-4 cm de longitud, conecta el cuello de la vesícula biliar con el condúcto hepático común. La mucosa del cuello forma una espiral y crea un pliegue, el pliegue espiral (válvula espiral).El pliegue espiral mantiene abierto el condúcto cistico, de modo que la bilis puede desviarse fácilmente al interior de la vesícula biliar cuando el extremo distal del condúcto colédoco está cerrado por el esfínter del condúcto colédoco o el esfinter de la ampolla

Page 49: anatomia del Higado

Propiedades y composición de la bilis

Es un liquido oscuro verdoso El higado segrega unos 500 ml diarios

Page 50: anatomia del Higado

La irrigación arterial de la vesícula biliar y el condúcto cistico procede de la arteria cistica, que a menudo se origina de la rama derecha de la arteria hepática propia, en el triángulo entre el condúcto hepático común, el condúcto cistico y la cara visceral del hígado, el triángulo cistohepático

El drenaje venoso del condúcto cistico y el cuello de la vesícula biliar fluye por las venas cisticas.Las venas del fondo y el cuerpo de la vesícula biliar pasan directamente a la cara visceral del hígado, y drenan en los sinusoides hepáticos.

El drenaje linfático de la vesícula biliar se realiza a los nódulos linfáticos hepáticos, a menudo a través de los nódulos linfáticos cisticos, localizados cerca del cuello de la vesícula biliar. Los vasos linfáticos eferentes de estos nódulos pasan hacia los nódulos linfáticos celiácos. Los nervios para la vesícula biliar y el condúcto cistico pasan junto con la arteria cistica desde el plexo nervioso celiaco (fibras simpáticas y aferentes viscerales, el nervio vago y el nervio frénico derecho.

Page 51: anatomia del Higado

Vena porta hepática y anastomosis portositemica

La vena porta hepática es el conducción principal del sistema nervioso porta. Se forma anterior a la VCI y posterior al cuello del páncreas por la unión de la vena mesenterica superior y la vena esplénica. Aunque la vena porta hepática es un vaso grande, su curso es corto (7-8 cm) y en su mayor parte discurre dentro del ligamento hepatoduodenal. Al aproximarse al porta hepático, la vena porta hepática se divide en dos ramas, derecha e izquierda. La vena porta hepática recoge sangre poco oxigenada, pero rica en nutrientes, de la porción abdominal del tubo digestivo, incluidos la vesicula biliar, el páncreas y el bazo, y la conduce hacia el higado. Se ha afirmado que tiene lugar una transmisión de sangre, por la cual la sangre de la vena esplénica, que transporta los productos de la degradación de los glóbulos rojos desde el bazo, pasa mayoritariamente al hígado izquierdo. La sangre de la VMS, rica en nutrientes absorbidos en el intestino pasa sobretodo al hígado derecho.

Page 52: anatomia del Higado

Las anastomosis portosistemicas, por las cuales el sistema venoso porta se comunica con el sistema venoso sistemico, se forman en la submucosa del esófago inferior, en la submucosa del condúcto anal, en la region paraumbilical, y en las caras posteriores de las visceras retroperitoneales.Las rutas alternativas pueden utilizarse porque la vena porta hepática y sus tributarias no tienen válvulas; de este modo, la sangre puede fluir en dirección inversa hacia la VCI. Sin embargo, el volumen de sangre redirigido a través de las rutas colaterales puede resultar excesivo y provocar varices que pueden ser mortales si no se soluciona la obstrucción quirúrgicamente.

Page 53: anatomia del Higado

Hepatitis cLa hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre; ese virus puede causar una infección, tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura algunas semanas, y una enfermedad grave de por vida.El virus de la hepatitis C se transmite a través de la sangre, y las causas de infección más comunes son las prácticas de inyección poco seguras, la esterilización inapropiada de equipo médico en algunos entornos de atención sanitaria y el uso de sangre y productos sanguíneos sin analizar.En todo el mundo hay entre 130 y 150 millones de personas infectadas con el virus de la hepatitis C.Un número considerable de esas personas con infección crónica desarrollarán cirrosis o cáncer de hígado.Entre 300.000 y 500.000 personas mueren anualmente por enfermedades hepáticas relacionadas con la hepatitis C.Los medicamentos antivíricos pueden curar la infección de la hepatitis C, pero el acceso al diagnóstico y tratamiento es muy limitado.El tratamiento antivírico logra buenos resultados en el 50-90% de los casos, en función del tratamiento aplicado, y ha mostrado eficacia para limitar el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado.En la actualidad no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, pero la investigación en esa esfera continúa.

Page 54: anatomia del Higado

Síntomas El período de incubación de la hepatitis C puede variar de dos semanas a seis meses.

Tras la infección inicial, aproximadamente un 80% de las personas no presentan ningún síntoma. Los pacientes con sintomatología aguda pueden presentar fiebre, cansancio, inapetencia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orinas oscuras, heces claras, dolores articulares e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).En la actualidad, el tratamiento habitual para la hepatitis C es una combinación de terapia antivírica con interferón y ribavirina, eficaz contra todos los genotipos de virus de la hepatitis (pangenotípica). Lamentablemente, el interferón no está fácilmente disponible en todo el mundo, y algunos pacientes tienen intolerancia a ese fármaco. Esto significa que la gestión del tratamiento es compleja, y que muchos pacientes no lo terminan. A pesar de esas limitaciones, el tratamiento con interferón y ribavirina puede salvar vidas.

Tratamiento

Page 55: anatomia del Higado
Page 56: anatomia del Higado

Cirrosis hepáticaSe trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al hígado, si bien el concepto es fundamentalmente morfológico donde se define como una alteración difusa de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración. Se sabe que los cambios hidrológicos condicionan una alteración vascular intrahepática y una reducción de la masa funcional hepática y como consecuencia se desarrolla hipertensión portal e insuficiencia hepática, dando como resultado final sus complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encéfalopatía hepática.Etiología

• Consumo excesivo de alcohol• Infección crónica por virus de la hepatitis B o C• Hemocromatosis hereditaria• Enfermedad de Wilson• Hepatitis autoinmuneEtc...

Page 57: anatomia del Higado

Los síntomas iniciales abarcan:

• Fatiga y desaliento• Inapetencia y pérdida de peso• Náuseas o dolor abdominal • Vasos sanguíneos pequeños, rojos y aracniformes en la piel

A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden abarcar:• Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)• Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos (ictericia)• Enrojecimiento de las palmas de las manos• En los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de las mamas• Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormal• Confusión o problemas para pensar• Heces de color pálido o color arcilla

Síntomas

Page 58: anatomia del Higado

TratamientoEl tratamiento para la cirrosis del hígado depende de la extensión y causa del daño hepático. En etapa inicial:

Cambios en el estilo de vida. Perder peso y recibir tratamiento para el alcoholismo puede evitar más daños en el hígado.Medicamentos. Se podrían recetar fármacos para hacer más lento el avance de ciertos tipos de cirrosis hepática. Otros medicamentos alivian los síntomas de comezón, cansancio y dolor.

Infecciones. Se podrían recetar antibióticos para prevenir o tratar infecciones derivadas del mal funcionamiento hepático.Hipertensión portal. La cirrosis puede aumentar la presión sanguínea en la vena porta (vena principal que transporta sangre al hígado), lo que conduce a problemas de retención de líquido y sangrado venoso en el estómago y esófago. Los especialistas de Mayo pueden colocar endoprótesis vasculares (pequeños dispositivos cilíndricos o "stents") en las venas para disminuir la presión sanguínea en el hígado.Encefalopatía hepática. Se pueden recetar medicamentos para disminuir la acumulación de toxinas en la sangre por el mal funcionamiento del hígado.Obstrucción de las vías biliares. Los especialistas de Mayo utilizan un endoscopio (sonda pequeña y flexible que contiene una cámara) para estirar las vías biliares fibrosas, extraer cálculos biliares y mejorar el flujo de la bilis.Detección de cáncer. El riesgo para cáncer de hígado puede aumentar con la cirrosis. Si usted padece cirrosis del hígado, deberá someterse a revisiones periódicas para cáncer.Insuficiencia hepática. En los casos avanzados de cirrosis, la única alternativa podría ser un trasplante de hígado.

Page 59: anatomia del Higado
Page 60: anatomia del Higado
Page 61: anatomia del Higado

Hígado grasoEs una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos). Esta acumulación de grasa en los hepatocitos puede llevar a inflamación del hígado, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en el daño hepático crónico o cirrosis.

Esta acumulación de grasa en el hígado es de forma muy similar a la que se produce en las personas que consumen cantidades importantes de alcohol.

Page 62: anatomia del Higado

EtiologiaLas enfermedades o trastornos clínicos que, con mayor frecuencia, pueden producir enfermedad hepática grasa no alcohólica son: Factores metabólicos• Síndrome metabólico• Obesidad• Diabetes de tipo 2• DislipemiaProcedimientos quirúrgicos• Resección extensa del intestino delgado• Gastroplastia por obesidad mórbida

Tratamiento con fármacos• Amiodarona, corticoides• Estrógenos sintéticos, tamoxifeno• Sulfasalacina, metotrexato• Antiinflamatorios

Etc..

Page 63: anatomia del Higado

Síntomas

El hígado graso es habitualmente asintomático, y se descubre sólo después de un ultrasonido abdominal que muestra el hígado con aumento de ecogenicidad ("brillante"). La otra manera de llegar al diagnóstico es a través del análisis de sangre rutinario o por cualquier otra razón. Algunas personas se quejan de dolor leve a moderado abdominal en el hipocondrio derecho (la zona donde se encuentra el hígado).

Tratamiento

El tratamiento del hígado graso consiste fundamentalmente en la normalización del peso y aumentar la actividad física. La obesidad y el sobrepeso, principales factores de riesgo son modificables mediante cambios en el estilo de vida. Otras recomendaciones incluyen evitar el alcohol y los medicamentos innecesarios.

En los pacientes que se encuentran en etapas más avanzadas de la enfermedad (inflamación o fibrosis hepática importante), algunos medicamentos pueden ayudar, como antioxidantes (vitamina E) o agentes sensibilizadores a la insulina.

Page 64: anatomia del Higado
Page 65: anatomia del Higado

Litiasis biliarLa litiasis biliar o colelitiasis se define como la existencia de cálculos dentro de la vesícula biliar. La vesícula y las vías biliares cumplen la función de conducción, almacenamiento y liberación de la bilis al duodeno durante la digestión. Hay dos tipos de litiasis biliar:

Litiasis de colesterol: supone el 75% de las litiasis biliares en los países occidentales.Litiasis pigmentaria: supone el 25% restante.

Page 66: anatomia del Higado

El cuadro clínico típico de la litiasis biliar es el cólico biliar.

Es un dolor intenso, generalmente continuo, localizado preferentemente en el lado derecho del abdomen, debajo de las costillas, e irradiado a espalda y hombro derechos.

A pesar del nombre, el dolor habitualmente es constante y no cólico, dura de una a cuatro horas y no se alivia con los movimientos intestinales. Se acompaña de vómitos y nauseas.

Suele desencadenarse una o dos horas después de la ingesta y sobre todo tras comidas ricas en grasas, aunque no es infrecuente su aparición sin relación con la toma de alimentos.

Entre las complicaciones posibles se encuentran la inflamación de la vesícula biliar (colecistitis aguda), hay que sospecharla si el dolor se prolonga o se acompaña de fiebre, la presencia de cálculos en el colédoco (coledocolitiasis), la pancreatitis aguda y el desarrollo de cáncer de vesícula biliar.

Page 67: anatomia del Higado

Causas

La litiasis biliar se forma por diversas alteraciones en el metabolismo de algunos componentes de la bilis.

Tratamiento

El cólico biliar se trata con analgésicos. Solamente estaría indicada la intervención profiláctica en pacientes con riesgo de malignización de la vesícula.

En los pacientes con cólicos biliares claros y persistentes, y sobre todo si presentan complicaciones, el tratamiento definitivo, si no hay contraindicaciones, debe ser quirúrgico, mediante colecistectomía convencional o laparoscópica. Esta última es la más empleada por su sencillez, menor coste y más corta estancia hospitalaria.

En los sujetos con síntomas inespecíficos (nauseas, vómitos, flatulencia, pesadez, intolerancia a las grasas, etc.), sin cólicos ni complicaciones secundarias a la litiasis, o en aquellos con cólicos biliares pero que no pueden o no desean ser intervenidos quirúrgicamente, se puede plantear tratamiento disolutivo oral con ácidos biliares (ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico), aunque su eficacia es limitada.

Page 68: anatomia del Higado

Bibliografía

• Drake Richard. (2011). Gray Anatomía para estudiantes. Barcelona, España: Elsevier

• L.Testut; A. Latarjet. (1954). Tratado de Anatomía Humana. México: Salvat Editores S.A

• Imágenes de: Human 2.0 BioDigital Inc. • Anne M Gilroy , Brian MacPherson, Lawrence M. Ross. Atlas of

Anatomy, Prometheus (2012)