ANATOMIA DEPORTIVA: SELECCIÓN DE JÓVENES JUGADORES EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS...

11
1 SELECCIÓN DE JÓVENES JUGADORES EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y FISIOLÓGICAS Dra Susana Gil Orozko Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea [email protected] CRECIMIENTO, MADURACION Y DESARROLLO Crecimiento: Se refiere al incremento del tamaño del cuerpo y es debido a: incremento en el tamaño celular (hipertrofia), incremento en el número de células (o hiperplasia) e incremento de las sustancias intercelulares. Maduración: Es el proceso por el cual una persona adquiere su estado maduro. Puede referirse al cuerpo en su totalidad o a los diferentes sistemas orgánicos, que alcanzan la madurez en estadios diversos y no todos al mismo tiempo. Las medidas de maduración dependen del sistema biológico que se esta midiendo; así, los más comúnmente utilizados son: la maduración esquelética (del hueso), la maduración sexual (del aparato reproductor) y la maduración somática (del cuerpo). El proceso de crecimiento se debe a los cambios hormonales: por ejemplo testosterona y otras hormonas androgénicas, hormona del crecimiento, hormona tiroidea e insulina (Rogol, et al. 2002). En situaciones externas similares, esto es, en una situación psico-social y de alimentación similar, estos factores parece que están marcados genéticamente (Beunen, et al. 2000; Malina, Bouchard y BAr-Or, 2004). EDAD CRONOLOGICA Y EDAD BIOLOGICA Por edad cronológica se entiende al tiempo que a transcurrido desde el nacimiento de un niño hasta la edad actual. Sin embargo, la edad biológica se refiere a la maduración. De ese modo, aunque la edad cronológica y la edad biológica pueden ser

Transcript of ANATOMIA DEPORTIVA: SELECCIÓN DE JÓVENES JUGADORES EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS...

  • 1

    SELECCIN DE JVENES JUGADORES EN FUNCIN DE SUS

    CARACTERSTICAS ANTROPOMTRICAS Y FISIOLGICAS

    Dra Susana Gil Orozko

    Departamento de Educacin Fsica y Deportiva

    Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte

    Universidad del Pas Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea

    [email protected]

    CRECIMIENTO, MADURACION Y DESARROLLO

    Crecimiento: Se refiere al incremento del tamao del cuerpo y es debido a:

    incremento en el tamao celular (hipertrofia), incremento en el nmero de clulas (o

    hiperplasia) e incremento de las sustancias intercelulares.

    Maduracin: Es el proceso por el cual una persona adquiere su estado maduro.

    Puede referirse al cuerpo en su totalidad o a los diferentes sistemas orgnicos, que

    alcanzan la madurez en estadios diversos y no todos al mismo tiempo.

    Las medidas de maduracin dependen del sistema biolgico que se esta

    midiendo; as, los ms comnmente utilizados son: la maduracin esqueltica (del

    hueso), la maduracin sexual (del aparato reproductor) y la maduracin somtica (del

    cuerpo).

    El proceso de crecimiento se debe a los cambios hormonales: por ejemplo

    testosterona y otras hormonas andrognicas, hormona del crecimiento, hormona

    tiroidea e insulina (Rogol, et al. 2002). En situaciones externas similares, esto es, en una

    situacin psico-social y de alimentacin similar, estos factores parece que estn

    marcados genticamente (Beunen, et al. 2000; Malina, Bouchard y BAr-Or, 2004).

    EDAD CRONOLOGICA Y EDAD BIOLOGICA

    Por edad cronolgica se entiende al tiempo que a transcurrido desde el

    nacimiento de un nio hasta la edad actual. Sin embargo, la edad biolgica se refiere a

    la maduracin. De ese modo, aunque la edad cronolgica y la edad biolgica pueden ser

  • 2

    las mismas, no siempre son sinnimas. As, dos nios nacidos el mismo da, en el da del

    14 cumpleaos tienen la misma edad cronolgica (14 aos), pero, puede que tengan

    estados madurativos muy diferentes y por ello sus edades biolgicas ser muy distantes,

    incluso varios aos de diferencia. Por ello, la medicin del estadio madurativo es

    importante, y puede determinarse de diferentes modos, por medio de la maduracin

    sea, maduracin sexual y maduracin somtica.

    MADURACION OSEA: La maduracin sea es quizs el mejor modo de medir

    la edad biolgica de un nio (Rogol, et al. 2000). A lo largo del crecimiento, el esqueleto

    del nio pasa de ser una estructura cartilaginosa a una estructura sea. Este proceso de

    osificacin sigue unos pasos bien determinados y conocidos. La metodologa para la

    evaluacin del crecimiento seo ms utilizada es la radiografa sea. Si bien se puede

    determinar la edad biolgica por medio de radiografa de diferentes partes del cuerpo, la

    ms investigada y utilizada es la radiografa de la mueca.

    1- Mtodo de Greulich-Pyle, basado en el trabajo original de Todd (1937). Basado

    en la poblacin de Cleveland y Ohio, 1931-1942. Trata de determinar a que edad

    cronolgica se asemeja la radiografa del nio que estamos estudiando.

    2- Mtodo de Tanner-Whitehouse (TW). Trata de emparejar las caractersticas

    de 20 huesos individuales en una imagen a unos estadios definidos escritos en texto. A

    cada estadio se le asigna una puntuacin, que se suma finalmente. Realizado en el Reino

    Unido en los aos 1946-72. Recientemente se ha utilizado el TW2 y TW3

    3- Mtodo de Fels. Se estudian los cambios en cuanto a la maduracin de los

    huesos; en concreto, la forma y los ratios de las lneas longitudinales de los huesos.

    Basado en la poblacin de Ohio y realizado en 1932-72.

    MADURACION SEXUAL: La determinacin de la maduracin sexual esta

    basada en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: desarrollo de las mamas y

    la menarquia en nias, del pene y los testculos en nios, y del vello pbico y axilar en

    ambos; y son analizados en estados madurativos. El estadiaje propuesto por Tanner en

    1962, es an el mtodo ms utilizado (De Ste Croix, et al. 2002; Feliu Rovira, et al. 1991).

    Estudios hormonales: tanto los niveles de testosterona en sangre Hansen, et al.

    1999; Juricskay y Mezey, 1994; Mero, et al. 1990) como en saliva (Falgairette, et al. 1991)

    son indicadores del estado madurativo de los nios, especialmente en la pubertad y

    adolescencia.

  • 3

    MADURACION SOMATICA: Para este tipo de clculo es necesario un estudio

    longitudinal para determinar el pico de aceleracin de la altura, dado que, analiza la

    maduracin corporal dependiendo de la edad en la cual el nio alcanza la velocidad de

    crecimiento pico (Iuliano-Burns, et al. 2001; Malina, 1994).

    Asi, dependiendo del nivel de maduracin se divide a los nios y nias en tres

    grupos: maduracin media (aquellos nios con el pico de aceleracin a los 14 0.9

    aos, y las nias a los 12 0.9), maduracin adelantada o precoz (como mnimo un ao

    adelantada) y maduracin retardada o tarda aquellos con una maduracin retardada

    como mnimo en un ao (Malina, et al. 2004; Iuliano-Burns, et al. 2001; Pea-Reyes, et

    al. 2000; Prader, 1984). El proceso de maduracin ocurre de una manera similar,

    siguiendo los cambios en la misma secuencia, la diferencia est en el momento en que

    ocurren estos cambios, que ocurren en unos jvenes antes que en otros (Gasser, et al.

    2001).

    EJERCICIO FISICO Y CRECIMIENTO

    Edad biolgica y ejercicio fsico

    Hace aos se pensaba que el ejercicio fsico estimulaba el crecimiento, y que los

    nios que practicaban deporte crecan ms que los nios ms sedentarios. Esta teora

    fue avalada por el estudio de Juricskaay y Mezey (1994); que compararon nios

    deportistas de 11 a 14 aos, con nios sedentarios. Los nios entrenados (futbol,

    natacin y atletismo) eran ms altos, as como su fuerza isomtrica de las manos y la

    prueba mxima en bicicleta fue mejor en los nios entrenados.

    Sin embargo, estudios mas recientes sealan que la actividad fsica regular no

    produce modificacin alguna en el crecimiento de los jvenes. Malina y Bouchard

    (2004), indican que en los estudios como los arriba sealados en los que se demuestra la

    existencia de un mayor crecimiento en nios deportistas, no se ha analizado la edad

    biolgica ni la maduracin de los nios. Varios estudios longitudinales demuestran que

    el ejercicio fsico no altera las medidas corporales ni la velocidad de crecimiento; y que

    tampoco tiene influencia en el crecimiento seo o biolgico ni en la maduracin sexual

    (Baxter-Jones, et al. 1999; Beunen, et al. 1992; Damsgaard, et al. 2000; Damsgaard, et al.

    2001; Malina, 1994; Roemmich, et al. 2001). Tampoco el ejercicio fisico tiene influencia

    en la altura obtenida con la edad adulta (Malina, et al. 1997). De hecho, la velocidad de

  • 4

    crecimiento est determinada genticamente y el ejercicio fsico no produce

    modificaciones importantes (Malina, et al. 2004; Beunen, et al. 2000).

    Por otro lado, en el deporte y sobre todo en los deportes en los que el tamao del

    deportista es importante, como por ejemplo el ftbol y el hockey, se ha comprobado un

    mayor porcentaje de nios con una maduracin adelantada. No parece ser que el

    ejercicio produzca un adelanto en la maduracin sino que existe una seleccin externa

    (por parte de los tcnicos, entrenadores y los propios jugadores) hacia los nios que

    estn ms adelantados (Baxter Jones, et al. 1995; Cacciari, et al. 1989; Dezan, et al. 2003;

    Malina, 1994; Malina, et al. 2000).

    No es de extraar que exista una seleccin hacia los jugadores con una maduracin

    ms adelantada, dado que dichos jvenes tienen: un mayor tamao corporal, mayor

    fuerza y potencia muscular, mejor salto vertical, fuerza manual, test shuttle 20m (Jones,

    et al. 2000), ms fuerza de bceps y cuadriceps (Round, et al. 1999), mejor fuerza

    isocintica de extremidad inferior (De Ste Croix, et al 2002), mejor consumo de oxigeno

    mximo absoluto (Armstrong y Welsman, 2001), pero no el relativo (Malina, et al,

    2004).

    As se ha observado que los futbolistas con un crecimiento adelantado, con la

    misma edad cronolgica, tienen mejor rendimiento en pruebas como la velocidad y la

    fuerza (Beunen, et al. 1997; Capela, et al. 2003a; Capela, et al. 2003b; Fragoso, et al. 2003;

    Jones, et al. 2000; Mero. et al. 1990). En este tipo de deporte los nios con un

    crecimiento y una maduracin ms retardada tienen una tasa de abandono ms elevada,

    porque no son seleccionados y pierden la motivacin (Jones, et al. 2000) y adems

    tienen un riesgo ms elevado de lesin (Roemmich y Rogol, 1995; Shaffer, 1980).

    Lo que los tcnicos/seleccionadores ven como talento, puede que sea producto de

    una maduracin adelantada y/o una edad cronolgica mayor. Sin duda alguna que son

    los mejores ahora, pero puede que no se traduzca en un ptimo rendimiento en el

    futuro.

    Edad cronolgica y ejercicio fsico

    El efecto de la edad cronolgica no carece de importancia. Actualmente en la

    mayora de los deportes las categoras estn divididas por ao de nacimiento. As, los

    jvenes estn agrupados segn la fecha nacimiento, por ao natural (de enero a

    diciembre).

  • 5

    En la poblacin general los nacimientos ocurren con una distribucin homognea a

    lo largo del ao (http: www.eustat.es; Simmons y Paull, 2001). Sin embargo, en ciertos

    deportes se ha detectado un mayor nmero de sujetos nacidos en los primeros meses del

    ao. Este fecto ha sido ampliamente observado en el ftbol (Carling, et al. 2009;

    Jimnez y Pain, 2008; Gonzalez-Aramendi, 2007 Helsen, et al. 2000; Simmons y

    Geoffrey, 2001; Verhulst, 1992), sin embargo tambin ocurre en otros deportes como el

    tenis (Baxter-Jones y Helms, 1994; Dudink, 1994), cricket (Edwards, 1994), hockey

    (Boucher y Mutimer, 1994) y baloncesto (Manonelles, et al. 2003), existe un

    predominio de jugadores que han nacido en los primeros meses del ao, en concreto

    alrededor de un 28-40% de jugadores han nacido en el primer trimestre del ao en

    comparacin con el 15-19% nacido en el ltimo.

    Simmons y Paull (2001) analizaron la fecha de nacimiento de 8.857 jugadores de

    centros de excelencia de equipos profesionales ingleses, de los cuales el 61% haba

    nacido en el primer cuatrimestre del ao, y un 11% en el ltimo.

    Este predominio de jugadores nacidos en los primeros meses del ao se mantiene

    independientemente de cual sea la fecha de corte de la categora, por ello, este

    predominio se mantiene en pases como ocurre en Japn con el punto de corte en abril,

    Brasil en agosto o Europa en enero (Simmons y Paull, 2001).

    En los ltimos aos en ciertos pases europeos la fecha de nacimiento de corte para

    la seleccin de deportistas a sufrido un cambio. En Blgica en la temporada de 1997-1998

    la fecha de corte pas de ser el 1 de agosto al 1 de enero para establecerse como en la

    mayora de los pases europeos. Cuando este cambio ocurri el porcentaje de jugadores

    nacidos en los primeros meses del ao vari: de 37% nacidos en agosto, septiembre y

    octubre; y un 17% nacido en mayo, junio y julio en la temporada 1996-1997; pas a ser un

    40% de nacidos en enero, febrero y marzo (primeros meses de la fecha de corte) y un

    15% en octubre, noviembre y diciembre (ultimo trimestre), en la temporada 1997-1998

    (Helsen, et al. 2000).

    Este predominio no solo ocurre en jugadores jvenes de elite. En un amplio estudio

    de jugadores de ftbol base, entre el 63-73% de los jugadores de cinco categoras (14

    28 aos) de un mismo equipo haban nacido en el primer semestre del ao. Cuando el

    ao de nacimiento se dividi en cuatro trimestres, solo el 13% de los jugadores haban

    nacido en el ultimo trimestre del ao (Gil, 2004). La proporcin aument hasta incluso

    el 90% en categoras mas inferiores (12-13 aos). En el anlisis de los parmetros

    antropomtricos y fisiolgicos de los jugadores nacidos en los primeros y los ltimos

  • 6

    meses del ao, se determin que los nacidos en los primeros meses fueron

    significativamente ms altos, tuvieron mayor masa muscular, mayor peso magro, ms

    rpidos, potentes y tuvieron mejor coordinacin, especialmente en el grupo de edad de

    14-15 aos. Adems un significativamente menor nmero de jugadores con menor edad

    cronolgica dentro del mismo ao de nacimiento fueron seleccionados para el equipo

    superior (Gil, et al. 2004).

    A la diferencia de edad entre individuos del mismo grupo se le conoce como edad

    relativa, y las consecuencias de que ella se derivan efecto de la edad relativa (Relative

    Age Effect - RAE).

    En los equipos senior profesionales las diferencias no son tan marcadas, el 55-65%

    han nacido en el primer semestre del ao; y puede ser debido a que a los equipos de elite

    llegan los jvenes que realmente tienen mejores caractersticas para su deporte,

    independientemente de la edad cronolgica y su proceso de maduracin (Jimnez y

    Pain, 2009).

    Tampoco se encuentran diferencias significativas en las que juegan al ftbol etc,

    aunque esta aumentando significativamente en los ltimos aos, es aun menor que en

    los chicos. Por ello, no hay grandes posibilidades de seleccin de jugadoras ya que el

    numero es, per s, limitado.

    La hiptesis que intenta explicar este hecho es de nuevo la seleccin. Los nios

    nacidos en los primeros meses del ao tienen una diferencia de cerca de un ao respecto

    a los nios nacido a finales de ao. Dado que el crecimiento sufre una aceleracin

    mxima en la pubertad, durante la cual los chicos llegan a crecer unos 10 cm en un ao,

    las diferencias en cuanto a la estatura entre los nios nacidos al comienzo y los nacidos

    al final del ao son importantes. Junto con la estatura ocurre un aumento en el peso,

    masa muscular y masa magra; por lo cual, se produce una mejora en los parmetros

    fisiolgicos de rendimiento (fuerza, velocidad y potencia). Hay autores que opinan que

    la una diferencia cronolgica de un ao provoca, adems, diferencias en el aspecto de la

    psicologa y de la cognicin. (Baxter-Jones y Helms, 1994; Dudink, 1994; Helsen, et al.

    1998; Simmons y Paull, 2001).

    Si al efecto de la seleccin por la edad cronolgica le unimos el efecto que puede

    producir la seleccin de jvenes con una maduracin adelantada, nos encontramos con

    un grupo selecto de jvenes deportistas de gran estatura, peso, masa muscular,

    potencia, fuerza velocidad y otros parmetros fisiolgicos relacionados; pero, en el

    momento temprano de la seleccin, que no indica que estos chicos seleccionados vayan

  • 7

    a mantener las mismas caractersticas al final del crecimiento, cuando lleguen a la

    madurez.

    Por el contrario, existe una discriminacin clara hacia los jvenes con una edad

    cronolgica tarda (nacidos a finales de ao). La discriminacin es incluso ms

    acentuada en los chicos con maduracin retardada. Este grupo de nios, a excepcin de

    los deportistas con un talento especial para su deporte, tienen menos posibilidades de

    ser seleccionados, de jugar los partidos, y por lo tanto la tasa de abandono del deporte

    en este grupo es alta y preocupante (Helsen, et al. 1998).

    Es importante que el proceso de seleccin de deportistas no este ensombrecido por

    una edad cronolgica y/o una maduracin adelantada; los tcnicos y seleccionadores

    deben disear protocolos de actuacin que incluyan diversos parmetros

    imprescindibles para la prctica del ftbol, como por ejemplo, tcnica, tctica, la visin

    de juego, organizacin, factores sicolgicos etc; adems del desarrollo meramente fsico.

    As, los procesos de seleccin de deportistas debern detectar a los jugadores con ms

    potencial en el futuro; y aun ms importante, debern otorgar las mismas oportunidades

    a todos los jugadores, independientemente de su edad cronolgica y biolgica.

    BIBLIOGRAFIA

    Baxter-Jones A, Helms P. (1994). Born too late to win?. Nature, 370, 186.

    Baxter-Jones ADG, Helms P, Mafulli N, Baines-Preece JC, Preece M (1995).

    Growth and development of male gymnasts, swimmers, soccer and tennis players: a

    longitudinal study. Annals Human Biology, 22(5), 381-394.

    Beunen G, Lefevre J, Ostyn M, Renson R, Simona J, Van Germen D (1990).

    Skeletal maturity in Belgian youths assessed by the Tanner-Whitehouse method

    (TW2). Annals of Human Biology, 17(5), 355-376.

    Beunen G, Ostyn M, Simons J, Renson R, Claessens Al, Van den Eynde B,

    Lefevre J, Vanreusel B, Malina RM, Van`t Hof MA (1997). Development and tracking in

    fitness components: Leuven longitudinal study on lifestyle, fitness and health.

    International Journal of Sports Medicine, 18 suppl 3, S171-178.

    Beunen G, Thomis M, Maes HH, Loos R, Malina RM, Claessens AL, Vlietinck R

    (2000). Genetic variance of adolescent growth in stature. Annals of Human Biology, 27(2),

    173-186.

  • 8

    Beunen GP, Malina RM, Renson R, Simons J, Ostyn M, Lefevre J (1992).

    Physical activity and growth, maturation and performance: a longitudinal study.

    Medicine and Science in Sports and Exercise, 24(5), 576-585.

    Boucher J, Mutimer B. (1994). The relative age phenomenon in sport: a

    replication and extension with ice-hockey. Research Quarterly of Exercise and Sport, 65, 377-

    381

    Cacciari E, Mazzanti L, Tassinari D, Bergamaschi R, Magnani C, Ghini T, Tani

    G, Drago E, Nanni G, Cobianchi C (1989). Growth and sport. Journal of Endocrinology and

    Investigation, 12 (suppl 3), 53-57.

    Capela C, Fragoso I, Vieira F, Charrua C, Gomes-Pereira J, Mil-Homes P

    (2003a). Physical performance tests in young soccer players with reference to

    maturation. 5th World Congress on Science and Football. Lisboa.

    Capela C, Fragoso I, Vieira F, Mil-Homes P (2003b). Soccer players during

    adolescence: comparison of anthropometric and motor performance of different

    maturational age groups. 5th World Congress on Science and Football. Lisboa.

    Carling C, le Gall F, Reilly T, Williams AM (2009). Do anthropometric and

    fitness characteristics vary according to birth date distribution in elite youth academy

    soccer players? Scand J Med Sci Sports. 19(1):3-9.

    Damsgaard R, Bencke J, Maththiesen G, Petersen JH, Muller J (2001). Body

    proportions, body composition and pubertal development of children in competitive

    sports. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 11(1), 54-60.

    Damsgaard R, Bencke J, Matthiesen, Petersen JH, Muller J (2000). Is

    prepubertal growth adversely affected by sport. Medicine and Science in Sport and Exercise,

    32(10), 1698-1703.

    De-Ste-Croix MBA, Armstrong N, Welsman JR, Sharpe P (2002). Longitudinal

    changes in isokinetic leg strength in 10-14 year olds. Annals of Human Biology, 29(1), 50-62.

    Dezan V, Sarraf T, Rodacki A, Silva da S (2003). Association between

    maturational level and coach selection in young Brazilian soccer players. 5th World

    Congress on Science and Football. Lisboa.

    Dudink A. (1994). Birth date and success. Nature, 368, 592.

    Edwards S. (1994). Born too late to win?. Nature, 370, 186.

    Falgairette G, Bedu M, Fellmann N, Van Praagh E, Coudert J (1991). Bio-

    energetic profile in 144 boys aged from 6 to 15 years with special reference to sexual

  • 9

    maturation. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiotherapy, 62(3), 151-

    156.

    Feliu Rovira A, Albanell Peman M, Bestit Cartasona C, Baos Martinez F,

    Fernandez Ballart J, Mart Hennerberg C (1991). Prediccin de la capacidad fsica de

    deportistas durante la pubertad: Anlisis de futbolistas de alto rendimiento. Anales

    Espaoles de Pediatra, 35(5), 323-326.

    Fragoso I, Vieira F, Canto L, Mil-Homens P, Capela C, Oliveira N, Barroso A,

    Oliveira Jr A (2003). The importance of chronological and maturational age on strength

    and speed performance of soccer players during adolescence. 5th World Congress on Science

    and Football. Lisboa.

    Gasser T, Sheehy A, Molinari L, Largo RH (2001). Growth of early and late

    maturers. American Journal of Human Biology, 28(3), 328-336.

    Gil SM (2004). Caractersticas antropomtricas y fisiolgicas de futbolistas en

    desarrollo (Garapenenan dauden futbolarien ezaugarri antropometriko eta

    fisiologikoak). Tesis doctoral. Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko

    Unibertsitatea.

    Gil SM, GilJ, Irazusta A, Ruiz F, Irazusta J (2005). Anthropometric and

    physiological profile of successful young soccer players. Science and Football V The

    Proceedings of the 5th World Congress on Science and Football. Reilly T (edit). Londres:

    Routledge. En prensa.

    Gonzalez Aramendi (2004). Mes de nacimiento y exito en el futbol. Estudio del

    efecto relativo de la edad en el ftbol guipuzcoano. Gonzlez AM y Requena E (Edits).

    Investigacin en ciencias del deporte (pp 140-148). Bilbao: Universidad del Pas Vasco.

    Gonzlez Aramendi JM. El efecto relativo de la edad en el ftbol. Archivos Med

    Dep 2007;XXIV:117, 9-17

    Hansen L, Bangsbo J, Twisk J y Klausen K (1999). Development of muscle

    strength in relation to training level and testosterone in young male soccer players.

    Journal of Applied Physiology, 87(3), 1141-1147.

    Helsen WF, Starkes JL, Van Winckel J. (1998). The influence of relative age on

    success and dropout in male soccer players. American Journal of Human Biology, 10, 791-798.

    http: www.eustat.es

  • 10

    Iuliano-Burns S, Mirwald RL, Bailey D (2001). Timing and magnitude of peak

    height velocity and peak tissues velocities for early, average and late maturing boys and

    girls. American Journal of Human Biology, 13, 1-8.

    Jimnez IP, Pain MT. (2008). Relative age effect in Spanish association football:

    its extent and implications for wasted potential. J Sports Sci. 26(10):995-1003

    Jones MA, Hitchen PJ, Stratton G (2000). The importance of considering

    biological maturity when assessing physical fitness measures in girls and boys aged 10

    to 16 years. Annals of Human Biology, 27(1), 57-65.

    Jones MA, Hitchen PJ, Stratton G (2000). The importance of considering

    biological maturity when assessing physical fitness measures in girls and boys aged 10

    to 16 years. Ann Hum Biol. 2000,27(1):57-65

    Juricskay Z, Mezey B (1994). Effect of regular training on the anthropometric

    parameters and urine steroids in childhood. European Journal of Applied Physiology, 68, 367-

    372.

    Malina RM (1994). Physical activity and training: effects on stature and the

    adolescent growth spurt. Medicine and Science in Sports and Exercise, 26(6), 759-766.

    Malina RM, Bouchard C, Bar-Or (2004): Growth, maturation and physical activity.

    Human Kinetics: Champaign

    Malina RM, Pea Reyes ME, Eisenmann JC, Horta L, Rodrigues J, Miller R

    (2000). Height, mass and skeletal maturity of elite Portuguese soccer players aged 11-16

    years. Journal of Sports Science, 18, 685-693

    Malina RM, Woynarowska B, Bielicki T, Beunen G, Eweld D, Geithner CA,

    Huang YC, Rogers DM (1997). Prospective and retrospective longitudinal studies of the

    growth, maturation, and fitness of Polish youth active in sport. International Journal of

    Sports Medicine, 18(3), S179-185.

    Manonelles P, Alvarez J, Coloma M, Sainz de Aja C, Corona P, Gimenez L

    (2003). Edad cronolgica como factor de seleccin de jugadores de las selecciones

    espaolas de baloncesto de formacin. Archivos de Medicina del Deporte, 20(4), 126-137.

    Mero A, Kauhaunen H, Peltola E, Vuorimaa T, Komi PV (1990). Journal of Sports

    Medicine and Physical Fitness, 30(1), 57-66.

    Pea Reyes ME, Cardenas-Baarahona E, Malina RM (1994). Growth, physique,

    and skeletal maturation of soccer players 7-17 years of age. Humbiologia Budapestinensis, 25,

    453-458.

  • 11

    Roemmich JN, Richmond RJ, Rogol AD (2001). Consequences of sports training

    during puberty. Journal of Endocrinology Investigations, 24(9), 708-715.

    Roemmich JN, Rogol AD (1995). Physiology of growth and development. Its

    relationship to performance in the young athlete. Clinician and Sports Medicine, 14(3), 483-

    502.

    Rogol AD, Clark P, Roemmich J (2000). Growth and pubertal development in

    children and adolescents: effects of diet and physical activity. American Journal of Clinical

    Nutrition, 72(supl), 521S-528S.

    Rogol AD, Roemmich JN, Clark PA (2002). Growth at puberty. Journal of

    Adolescent Health, 31, 192-200.

    Round JM, Jones DA, Honour JW, Nevill AM (1999).Hormonal factors in the

    development of differences in strength between boys and girls during adolescence: a

    longitudinal study. Ann Hum Biol. 26(1):49-62.

    Shaffer TE (1980). The uniqueness of the young athlete: introductory remarks.

    American Journal of Sports Medicine, 8(5), 370-371

    Simmons C, Geoffrey CP. (2001). Season-of-birth bias in association football.

    Journal of Sports Science, 19, 677-686.

    Tanner JM (1962). Growth and adolescence. Blacwell Scientific Publications.

    Oxford.

    Todd TW (1937). Atlas of skeletal maturation. St Louis: Mosby.

    Verhulst J (1992). Seasonal birth distribution of west European soccer players: a

    possible explanation. Medical Hypotheses, 38(4), 346-348.