Anatomia Esplactologia

97
anatom anatom í í a ii a ii esplacnolog esplacnolog í í a a

Transcript of Anatomia Esplactologia

Page 1: Anatomia Esplactologia

anatom anatom í í a ii a ii esplacnolog esplacnolog í í a a

Page 2: Anatomia Esplactologia

cabeza cabeza

ØEs el segmento más elevado del cuerpo ØSe encuentra por encima del cuello ØEl límite con el cuello está dado por una línea que, examinada de atrás adelante, corresponde a: ­la protuberancia occipital externa, ­línea occipital superior, ­base de la apófisis mastoides, ­borde inferior de la arcada cigomática, ­la rama ascendente y al cuerpo del maxilar. ØComprende dos partes: el cráneo y la cara.

Page 3: Anatomia Esplactologia

cabeza cabeza ó ósea sea (cr (crá áneo) neo)

Temario: vReconocer los huesos que conforman el cráneo. vDefinir y reconocer los puntos craneométricos. vDivisión topográfica del cráneo (calota y base)

Page 4: Anatomia Esplactologia

huesos del cr huesos del cr á á neo neo qSon 8: ­4 pares (Parietales y temporales); ­4 impares y situados en la línea media (Frontal, etmoides, esfenoides y occipital) qSon todos huesos planos. qSu función es la de alojar y proteger al encéfalo.

Page 5: Anatomia Esplactologia
Page 6: Anatomia Esplactologia
Page 7: Anatomia Esplactologia
Page 8: Anatomia Esplactologia
Page 9: Anatomia Esplactologia
Page 10: Anatomia Esplactologia

puntos craneom puntos craneomé étricos tricos (puntos singulares) (puntos singulares)

Puntos medios: son en número de doce; yendo de delante atrás se encuentran: o1.Punto mentoniano o2.Punto alveolar o3.Punto espinal o subnasal o4.El nasión o punto nasal o5.La glabela o6.El ofrión o7.El bregma o8.Obelión o9.Lambda o10.Inión o11.Opistión o12.Basión

Puntos laterales: Son doce y de derecha a izquierda se encuentran:

o 1.El gonión

o 2.Punto malar

o 3.Dacrión

o 4.Estefanión

o 5.Pterión

o 6.Asterión

Page 11: Anatomia Esplactologia

divisi divisió ón topogr n topográ áfica del fica del cr crá áneo neo

Se divide por un plano transversal que pasa: por delante por la eminencia frontal media (glabela) y por detrás por la protuberancia occipital externa, en:

Base: ØEs una región profunda. ØPresenta gran cantidad de agujeros que comunican con el cuello y la cara. ØEstá formada por: Ø­el etmoides Ø­el esfenoides Ø­el temporal Ø­el occipital

Calota o Bóveda ØForma la mayor parte de la superficie craneal. ØEs superficial (sólo la cubre el cuero cabelludo y la aponeurosis epicraneal. ØEstá formada por: Ø­el frontal Ø­los dos parietales Ø­la porción escamosa de los dos temporales Ø­La parte superior del occipital

Page 12: Anatomia Esplactologia
Page 13: Anatomia Esplactologia
Page 14: Anatomia Esplactologia

cara cara (macizo facial) (macizo facial)

Constituye un macizo óseo situado en la porción anterior e inferior de la cabeza. Presenta forma irregular con cavidades profundas que alojan algunos aparatos sensoriales y la porción inicial de las conductos respiratorio y digestivo.

Temario: Reconocer los huesos que conforman el cráneo

Page 15: Anatomia Esplactologia

huesos de la cara huesos de la cara El macizo óseo de la cara está formado por dos pociones denominadas mandíbulas: superior e inferior. La mandíbula inferior está formada por: ­El maxilar Inferior (un solo hueso). La mandíbula superior está formada por: ­los maxilares superiores ­los pómulos (hueso malar) ­los unguis ­los cornetes inferiores ­los huesos propios de la nariz ­el palatino (único hueso impar) En total son catorce los huesos de la cara, doce pares y dos impares.

Page 16: Anatomia Esplactologia
Page 17: Anatomia Esplactologia
Page 18: Anatomia Esplactologia
Page 19: Anatomia Esplactologia
Page 20: Anatomia Esplactologia
Page 21: Anatomia Esplactologia

regiones comunes del regiones comunes del cr crá áneo y de la cara neo y de la cara

Son cavidades que se forman al articularse los huesos del macizo facial con los del cráneo. Son las siguientes: •La región Temporal. •La órbita •Las fosas nasales •La fosa Pterigoides •La fosa Cigomática •La fosa Pterigomaxilar •La boveda Palatina

Page 22: Anatomia Esplactologia

regi regió ón temporal (sien) n temporal (sien) Se define como el conjunto de partes blandas que recubren la fosa temporal.

Contenido: ­Músculo temporal ­Vasos y nervios temporales profundos

Límites: ­Por delante: el borde posterior del malar, la apófisis orbitaria externa. Y la cresta lateral del frontal ­Arriba y atrás: la línea temporal ­Abajo: una línea transversal que pasa por la arcada cigomática

Page 23: Anatomia Esplactologia

cavidad orbitaria cavidad orbitaria Son dos extensas y profundas cavidades que se encuentran entre el cráneo y la cara. .

LIMITES: ­Superior: Bóveda orbitaria del frontal

y cara inferior del ala menor del esfenoides

­Inferior: Pirámide del maxilar superior y por la apófisis orbitaria del palatino

­Externa: Ala mayor del esfenoides, apófisis orbitaria del malar y la bóveda orbitaria del frontal

­Interna: Esfenoides, Etmoides, el unguis y la apófisis ascendente del maxilar superior

CONTENIDO ­Globo ocular y anexos ­Vasos y nervios del ojo ­Vías lagrimales

Page 24: Anatomia Esplactologia
Page 25: Anatomia Esplactologia

fosas nasales fosas nasales Situadas en el centro de la cara son dos cavidades que dan paso Situadas en el centro de la cara son dos cavidades que dan paso al aire de la al aire de la respiraci respiració ón. n.

LÍMITES ­Inferior: Apófisis palatina del maxilar

superior y la apófisis horizontal del palatino

­Superior: Huesos propios de la nariz, espina nasal del frontal, lámina cribosa del etmoides, cuerpo del esfenoides y vómer.

­Interna: Lámina vertical del etmoides y por el vómer.

­Externa: Maxilar superior, unguis, etmoides, esfenoides, la porción vertical del palatino y el cornete inferior.

CONTENIDO ­Los cornetes superior medio e inferior

junto con los meatos. ­Receptores olfativos.

Page 26: Anatomia Esplactologia
Page 27: Anatomia Esplactologia
Page 28: Anatomia Esplactologia
Page 29: Anatomia Esplactologia
Page 30: Anatomia Esplactologia

fosa cigom fosa cigomá ática tica Corresponde al espacio, ancho y mal circunscrito, situado por debajo del arco cigomático, entre la apófisis pterigoides y la rama del maxilar inferior.

LÍMITES ­Carece de paredes posterior e inferior. ­Su pared superior se halla reducida a

una superficie rugosa y cuadrilátera situada entre la base de la apófisis y la cresta temporal del esfenoides.

­Externa: Hueso malar y la rama del maxilar inferior.

­Anterior: Apófisis piramidal del maxilar superior.

­Interna: Apófisis pterigoides.

CONTENIDO: ­Músculos pterigoideos ­Arterias: Maxilar Interna y sus ramas ­Venas: que acompañan a esas arterias

y forman dos plexos: Alveolar y Pterigoideo.

­Nervios: Maxilar inferior (Trigémino)

Page 31: Anatomia Esplactologia

fosa pterigomaxilar fosa pterigomaxilar Corresponde al espacio angular entre la tuberosidad del maxilar superior y la cara anterior de la apófisis pterigoides.

Presenta forma de pirámide cuadrangular, considerándose en ella una base, un vértice y cuatro paredes. ­Vértice: Corresponde a la unión de la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar superior. ­Base: De situación superior corresponde al ala mayor del esfenoides y en parte al cuerpo del mismo hueso. LÍMITES: ­Anterior: Tuberosidad del maxilar superior ­Posterior: Apófisis pterigoides. ­Externa: Es una abertura que comunica con la fosa cigomática. Interna: Lámina vertical del palatino.

CONTENIDO: ­Arterias: La porción terminal de la

arteria Maxilar interna. ­Venas: Que acompañan a esa arteria ­Nervios: El nervio Maxilar Superior

(Trigémino).

Page 32: Anatomia Esplactologia
Page 33: Anatomia Esplactologia

b bó óveda palatina veda palatina Representa el esqueleto de la pared superior de la cavidad bucal. Presenta forma de herradura y está formada por los dos maxilares superiores y los dos palatinos.

LÍMITES: ­Por delante y a los lados se encuentra el borde alveolar de los maxilares superiores. ­Por atrás por dos líneas curvas que representan el borde posterior de la porción horizontal del palatino.

Page 34: Anatomia Esplactologia
Page 35: Anatomia Esplactologia
Page 36: Anatomia Esplactologia

articulaciones articulaciones üDE LOS HUESOS DEL CRÁNEO ENTRE SÍ: ­Son sinartrosis o suturas (dentada, escamosa, armónica, esquindilesis). üDELOS HUESOS DE LA MANDÍBULA SUPERIOR ENTRE SÍ Y CON EL CRÁNEO: ­También son suturas, pero predomina el tipo armónico. ­La sutura dentada la podemos encontrar en los huesos propios de la nariz con el frontal, en la articulación del malar con la apófisis orbitaria externa del frontal y con el arco cigomático. ­la sutura armónica se encuentra entre el palatino y las apófisis pterigoides, y entre el etmoides y el frontal ­La esquindilesis se encuentra entre el borde superior del vómer y el cuerpo del esfenoides.

Page 37: Anatomia Esplactologia

üDE LA MANDÍBULA INFERIOR CON EL CRÁNEO O ARTICULACIÓN TEMPOROMAXILAR: ­Es una articulación sinovial, muy móvil (diartrosis) y morfológicamente pertenece al género de las bicondilias. ­Las superficies articulares son: por parte del maxilar inferior los dos cóndilos y por parte del temporal, los dos cóndilos del temporal y las cavidades glenoideas. Entre ambas superficies se encuentra un menisco. ­Los medios de unión consisten en: el ligamento capsular, y dos ligamentos laterales: interno y externo, siendo este último el más resistente.

Page 38: Anatomia Esplactologia
Page 39: Anatomia Esplactologia
Page 40: Anatomia Esplactologia

m mú úsculos sculos

De acuerdo a su función se los divide en: ­Músculos de la masticación ­músculos de la mímica

Page 41: Anatomia Esplactologia

m mú úsculos de la masticaci sculos de la masticació ón n Se caracterizan por: ­estar todos inervados por el V par (Trigémino, rama maxilar inferior) ­saltar la articulación temporomaxilar generando los movimientos de dicha articulación.

FUNCIÓN INSERCIÓN DISTAL INSERCIÓN PROXIMAL

NOMBRE

Proyección hacia delante Movimientos de diducción

Cuello del cóndilo Cara externa de la apófisis pterigoides

PTERIGOIDE O EXTERNO

Elevador del maxilar inferior y movimientos laterales

Ángulo de la mandíbula y cara interna de la rama ascendente

Fosa Pterigoidea PTERIGOIDE O INTERNO

Elevador de la mandíbula Cara externa de la rama ascendente

Arco cigomático MASETERO

Elevador de la mandíbula Apófisis coronoides En la fosa temporal TEMPORAL

Page 42: Anatomia Esplactologia

m mú úsculos de la m sculos de la mí ímica mica Se caracterizan por: ­Estar todos inervados por el VII par (Facial) ­Se los divide para su estudio de acuerdo a se ubicación.

Lleva hacia abajo y adentro la piel de las cejas

Piel de las cejas Parte interna del arco superciliar

SUPERCICLIAR

Dilata los puntos lagrimales

En los puntos lagrimales

Cresta del unguis MÚSCULO DE HORNER

Oclusión del orificio palpebral

Contorno superior, inferior y externo de la órbita

En el ángulo interno de la órbita

ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS

FUNCIÓN INSERCIÓN DISTAL

INSERCIÓN PROXIMAL

NOMBRE

PERIORFICIALES PALPEBRALES

Page 43: Anatomia Esplactologia

Idem anterior En la piel que recubre la región

En el dorso de la nariz

TRANSVERSO DE LA NARIZ

Disminuye el diámetro transversal del orificio nasal

En el subtabique y el el cartílago del ala de la nariz

Fosilla mirtiforme MIRTIFORME

Ensancha transversalmente las aberturas nasales

En la piel que cubre la abertura nasal

Cartílago del ala de la nariz

DILATOR PROPIO DEL ALA DE LA NARIZ

Tiran hacia abajo la piel de la región interciliar

Región interciliar Cartílago lateral de la nariz y huesos propios

PIRAMIDAL

FUNCIÓN INSERCIÓN DISTAL

INSERCIÓN PROXIMAL

MÚSCULOS

PERIORFICIALES NASALES

Page 44: Anatomia Esplactologia

Eleva la piel de las cejas

Tegumentos de la región frontal

Borde anterior de la aponeurosis epicranea

FRONTAL

Tira hacia atrás los tegumentos y la piel que la recubre

Borde posterior de la aponeurosis epicranea

Línea occipital superior

OCCIPITAL

FUNCIÓN INSERCIÓN DISTAL

INSERCIÓN PROXIMAL

MÚSCULOS

OCCIPITOFRONTAL

Page 45: Anatomia Esplactologia

Depresor del labio inferior Piel del labio inferior

Idem anterior CUADRADO DEL MENTÓN

Tiran hacia arriba la eminencia mentoniana

Piel del mentón Debajo de la mucosa de las encías

BORLA DE LA BARBA

Baja la comisura Piel de las comisuras

Línea oblicua externa del maxilar inferior

TRIANGULAR DE LOS LABIOS

Lleva hacia atrás la comisura de los labios

En la piel de la mucosa labial

El en tejido celular de la región parotídea

RISORIO DE SANTORINI

Lleva hacia arriba y afuera la comisura de los labios

Piel de las comisuras

En el pómulo CIGOMÁTICO MENOR

Lleva hacia arriba y afuera al labio superior

Piel del labio superior

En el malar CIGOMÁTICO MAYOR

Levanta y lleva hacia dentro la comisura labial

Piel de las comisuras

Fosa canina CANINO

FUNCIÓN INSERCIÓN DISTAL

INSERCIÓN PROXIMAL

MÚSCULOS

PERIORFICIALES BUCALES

Page 46: Anatomia Esplactologia

Eleva la porción media del labio superior

Piel del labio superior

En el maxilar superior

ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR

Eleva el ala de la nariz y el labio superior

En la piel del ala de la nariz y del labio superior

Apófisis ascendente del maxilar sup, huesos propios de la nariz y apófisis orbitaria interna

ELEVADOR COMÚN DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL LABIO SUPERIOR

Agrandan el diámetro transversal de la boca.

Piel de las comisuras

Borde alveolar del maxilar sup e inf

BUCCINADOR

Succión En la mucosa alrededor de todo el orificio bucal

Cara profunda de la piel

MÚSCULO COMPRESOR DE LOS LABIOS

Cierran el orificio bucal

Piel de la región de las comisuras

Piel y mucosa labial ORBICULAR DE LA BOCA

FUNCIÓN INSERCIÓN DISTAL

INSERCIÓN PROXIMAL

MÚSCULOS

Page 47: Anatomia Esplactologia
Page 48: Anatomia Esplactologia
Page 49: Anatomia Esplactologia
Page 50: Anatomia Esplactologia

regiones profundas de la regiones profundas de la cara cara

Son cuatro: lRegión de la fosa cigomática lRegión de la fosa pterigomaxilar lRegión de la boca lRegión de la faringe

Page 51: Anatomia Esplactologia

regi regió ón de la boca n de la boca ØTambién se la denomina: porción facial del tubo digestivo o cavidad bucal. ØSus funciones son: la insalivación y la masticación. ØSe encuentra situada entre la región suprahioidea y las fosas nasales. ØPresenta la forma de un óvalo con el diámetro mayor antero posterior. ØLos arcos dentarios la dividen en dos regiones:

El vestíbulo de la boca, situado por fuera de los alvéolos dentarios.

La boca propiamente dicha: Situada por dentro de los mismos. ØSus límites son:

Por adelante el orificio bucal, circunscrito por los labios, el cual comunica con el exterior.

Por detrás se abre a la faringe por el istmo de las fauces.

Page 52: Anatomia Esplactologia
Page 53: Anatomia Esplactologia
Page 54: Anatomia Esplactologia

regiones de la boca regiones de la boca

Son 4 a saber: 1. Región palatina (ya fue descripta) 2. Región sublingual: Corresponde a las partes blandas que cierran por

abajo la cavidad bucal. Tiene forma triangular de base posterior. El órgano más importante de la región está representado por la glándula sublingual.

3. Región Gingivodentaria: Corresponde a la porción del borde libre de las mandíbulas, sobre la cual están implantados los dientes y que está tapizada por las encías. Sus órganos más importantes corresponden a las encías y a los dientes.

4. Región tonsilar: Corresponde a la amígdala. Es una región par y simétrica. Forma parte del velo del paladar.

Page 55: Anatomia Esplactologia
Page 56: Anatomia Esplactologia

dientes: dientes: üSon órganos de consistencia ósea üTienen por función triturar y dividir los alimentos e intervienen en la pronunciación de las letras dentales. üDesarrollo: En el recién nacido no hay dientes. Aparecen del sexto al trigesimosexto mes y son en número de veinte (dientes temporales o de leche). A partir del quinto año, los dientes de la segunda dentición irrumpen desde el espesor del maxilar y se dirigen hacia la mucosa. La segunda dentición comprende 32 dientes. Los primeros dientes permanentes son los primeros molares mayores que aparecen a los siete años. Luego vienen los dientes de substitución por el mismo orden que los dientes de leche y finalmente los segundos y terceros molares. El cuarto molar aparece entre los 16 y los 30 años (muelas de juicio). üEstán sujetos a los alvéolos dentarios por una articulación especial: gónfosis, reforzada por el ligamento alvéolodental.

Page 57: Anatomia Esplactologia

caracteres comunes caracteres comunes

Todos los dientes poseen: v Una o varias raíces: Es amarillenta, simple o ramificada, de forma cónica, aplanada y perforada en su vértice por un orificio destinado a los vasos y nervios de la pulpa. vCorona: Es de color blanco, de consistencia dura, representa una masa de forma variable, que va ensanchándose desde el cuello a la superficie libre. Las coronas están separadas por los espacios interdentales. vCuello: Separa la corona de la raíz.

Page 58: Anatomia Esplactologia

caracteres especiales caracteres especiales

Cuboidea, con 4 o 5 cúspides

Múltiples. 12 (seis en cada mandíbula)

MOLARES MAYORES

Gruesa, cuadrangular con dos tubérculos.

Única y aplanada

8 (Cuatro por cada maxilar)

PREMOLARES Y MOLARES MENORES

Conoide Única y aplanada

4 (dos por maxilar)

CANINOS

Aplanada y cortada a bisel

cónica 8 (cuatro por maxilar)

INCISIVOS

CORONA RAÍZ NÚMERO DIENTES

Page 59: Anatomia Esplactologia
Page 60: Anatomia Esplactologia
Page 61: Anatomia Esplactologia
Page 62: Anatomia Esplactologia
Page 63: Anatomia Esplactologia

velo del paladar velo del paladar oConstituye la pared posterior de la boca. oEs un tabique blando y contráctil, presenta una dirección antero posterior, primero horizontal, luego oblicua y finalmente horizontal. Presenta dos caras y cuatro bordes, siendo el borde inferior el más accidentado. En el encontramos la úvula, los pilares anteriores y los pilares posteriores.

Constituye el pilar anterior Base de la lengua Cara inferior del velo GLOSOESTAFILINO

Eleva la laringe, la faringe, es constrictor del istmo nasofaringeo y dilator de la trompa

Borde posterior del cartílago tiroides

Cara posterior del velo. FARINGOESTAFILINO

Tensor del velo del paladar y dilator de la trompa de Eustaquio

Cara anterior del velo del paladar

Fosita escafoidea PERIESTAFILINO EXTERNO

Elevador del velo del paladar

Cara posterior del velo Cara inferior del peñasco

PERIESTAFILINO INTERNO

Eleva la úvula Se une con su homonimo en la línea media

Espina nasal posterior PALATOESTAFILINO

FUNCIÓN INSERCIÓN DISTAL INSERCIÓN PROXIMAL

MÚSCULOS

Page 64: Anatomia Esplactologia
Page 65: Anatomia Esplactologia
Page 66: Anatomia Esplactologia

lengua lengua Constituye una masa muscular que toma origen en los arcos óseos que sostienen el canal del suelo de la boca. Es un órgano impar, medio y simétrico. Sensiblemente horizontal en su porción anterior es vertical en su mitad posterior. Presenta dos caras, una base, una punta y dos bordes.

1.ESQUELETO DE LA LENGUA: Está constituido por el hueso hioides y por la membrana hioglosa o glosohioidea. Ésta es una lámina fibrosa situada en la parte posterior de la lengua y dirigida transversalmente. Arranca en el borde superior del cuerpo del hueso hioides y se pierde entre los hacecillos musculares de la lengua. También encontramos el septum lingual o medio que corresponde a una lámina fibrosa de color blancoamarillenta, situada en la línea media, entre los dos músculos genioglosos

Page 67: Anatomia Esplactologia

m mú úsculos de la lengua sculos de la lengua La lengua del hombre contiene 17 músculos. Se los divide en intrínsecos y extrínsecos de acuerdo a su inserción de origen.

Geniogloso 2 Nacen de los huesos Hiogloso 2 próximos Estilogloso 2

M. Extrínsecos Palatogloso 2 Nacen de los órganos Faringogloso 2 próximos Amigdalogloso 2

Nacen a la vez de los Lingual superior 1 huesos y órganos Lingual inferior 2 próximos

M. Intrínseco Trnasverso 2

TOTAL 17

Page 68: Anatomia Esplactologia
Page 69: Anatomia Esplactologia
Page 70: Anatomia Esplactologia
Page 71: Anatomia Esplactologia

faringe faringe qEs un conducto músculo membranoso, interpuesto entre la boca y las fosas nasales, de una parte, y la laringe y el esófago, de la otra; cumpliendo la doble función de dar paso al bolo alimenticio y al aire de la respiración. Constituye la encrucijada aerodigestiva qEs un órgano impar, medio y simétrico. qPresenta forma urceolada. qSe divide en tres regiones: Superior o nasal (rino o nasofaringe): Se extiende desde el extremo superior del órgano hasta el velo del paladar. Media o bucal: Comprende desde el velo del paladar hasta hasta una línea horizontal que pasa por el hueso hioides. Inferior o laríngea: Se extiende hasta el extremo superior del esófago. qEstá rodeada de tres túnica: externa o muscular, media o fibrosa (aponeurosis faríngea) e interna o mucosa.

Page 72: Anatomia Esplactologia

m mú úsculos de la faringe sculos de la faringe

Se dividen de acuerdo a su función en: Superior

CONSTRICTORES Medio Inferior

ELEVADORES Estilofaríngeo Faringogloso

Page 73: Anatomia Esplactologia
Page 74: Anatomia Esplactologia
Page 75: Anatomia Esplactologia
Page 76: Anatomia Esplactologia
Page 77: Anatomia Esplactologia
Page 78: Anatomia Esplactologia

cuello cuello

ØEs la parte del cuerpo que une la cabeza al tórax. ØTiene por límite superior: el borde inferior del maxilar inferior y el borde posterior de su rama ascendente y luego una horizontal que partiendo de la articulación temporomandibular, siguiera el borde de la apófisis de la apófisis mastoides y por la línea occipital superior terminara en la protuberancia occipital externa. Su límite inferior corresponde al borde superior del esternón y a las dos clavículas y a una línea convencional que una ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por la séptima cervical.

Page 79: Anatomia Esplactologia

m mú úsculos del cuello sculos del cuello

La presencia del hueso hioides permite dividir al cuello en dos regiones: por encima del precitado hueso (región suprehioidea), y por debajo del mismo (región infrahioidea).

Page 80: Anatomia Esplactologia

m mú úsculos suprahioideos sculos suprahioideos Músculo Digastrico / Digástricus/ : Es un músculo formado por dos vientres y un tendón intermedio que se extiende desde la apófisis Mastoides del temporal hasta la sínfisis del Maxilar inferior.

Vientre Posterior: Se inserta en la Ranura Digástrica de la apófisis Mastoide. Desde allí elonga hacia delante y abajo donde forma un tendón intermedio que atraviesa el ojal aponeurótico que le forma su músculo vecino el Estilohioideo.

Vientre Anterior: El vientre anterior continúa hacia delante al tendón intermedio insertándose finalmente en la fóvea digÁstrica del Maxilar inferior.

Tendón intermedio: / esta cubierto por glándula Parótida /

∙ Pasa por las lengüetas de inserción hioidea del músculo estilohioideo. ∙ Se relaciona con el Hipogloso mayor / XII par craneal/. Músculo Hiogloso: se sitúa por dentro y separa este tendón de la arteria lingual /rama de la arteria Carótida externa /.

Vientre anterior: Cubre al músculo Milohioideo que constituye el piso de la boca.

Inervación: Vientre posterior: Nervio Facial. Vientre anterior: Nervio Milohioideo del Trigémino V par craneal.

Acción: Con el hueso hioides fijo desciende la Mandíbula

Músculo Estilohioideo /Stylohyoideus/: Por dentro del Digástrico se dirige desde la apófisis estiloides del temporal hasta el hueso hioides al cual se inserta formando un ojal por el cual discurre el tendón intermedio del Músculo digastrico.

Inervación: Nervio facial. Irrigación: Arterias Facial Occipital y un ramo hioideo de la arteria lingual / todas ramas de la arteria carótida externa/

Acción: Eleva el hioides.

Page 81: Anatomia Esplactologia

Músculo Milohioideo / Mylohyoideus/: Es de forma triangular se extiende de la línea milohioidea del maxilar inferior hacia adentro donde terminan en la línea mediana con los fascículos homónimos del milohioideo opuesto. Los fascículos posteriores se insertan también en el cuerpo del hioides.

Nota: este estimulo forma parte del piso de la boca.

Inervación: Nervio del Milohioideo / rama del trigémino V quinto par craneal/

Vascularización: esta asegurada por las arterias submentoniana / rama de la facial y sublingual­rama de la lingual. Acción: eleva el hioides y la lengua.

Músculo Genihioideo: Se inicia en la espina mental de la Mandibula se sitúa sobre el músculo Milohioideo insertándose en la cara anterior del cuerpo del hioides. Inervación: Nervio hipogloso y primer y segundo nervio cervical. Acción: eleva el hioides. Vascularización: Arteria sublingual y submental

Page 82: Anatomia Esplactologia
Page 83: Anatomia Esplactologia
Page 84: Anatomia Esplactologia
Page 85: Anatomia Esplactologia

vasos y nervios del vasos y nervios del cuello y de la cara cuello y de la cara

Page 86: Anatomia Esplactologia
Page 87: Anatomia Esplactologia
Page 88: Anatomia Esplactologia
Page 89: Anatomia Esplactologia
Page 90: Anatomia Esplactologia
Page 91: Anatomia Esplactologia
Page 92: Anatomia Esplactologia
Page 93: Anatomia Esplactologia
Page 94: Anatomia Esplactologia
Page 95: Anatomia Esplactologia
Page 96: Anatomia Esplactologia
Page 97: Anatomia Esplactologia

fin de la presentaci fin de la presentaci ó ó n n