Anatomiaendodontica

7
Anatomía Endodóntica *Definición de Endodoncía: -Disciplina o rama de la odontología que se ocupa del estudio, prevención, dx y tratamiento de la enfermedades pulpares y sus complicaciones. -La duración de un diente tratado endodónticamente, bien hecho, dura alrededor de de 50 años. Aunque realmente duran 25 años. -La pulpa es de origen ectomesenquimático. -Dentina es de origen saco dentario. Cavidad Pulpar: -Formada en su totalidad practicamente por dentina y solo su extremo apical por cemento radicular. -Contiene a la pulpa. *Partes: 1.-Cámara Pulpar parte coronaria. 2.-Conductos Radiculares parte radicular. 1. Cámara Pulpar : -Cavidad única con tamaño y forma similar a la corona del diente que la aloja. -Su prolongación hacia el borde incisal en las piezas anteriores se llama borde incisal de la cámara. Los cuales terminan en los cuernos pulpares. -Las piezas posteriores presenta prolongaciones hacia las cúspides llamadas cuernos pulpares. -El diámetro en de la cámara pulpar en incisivos es mayor en sentido mesio-distal. -Con la edad, función masticatoria y por defensa las prolongaciones de la cámara pulpar desaparecen por aposición dentinaria. Ocurriendo en los dientes posteriores desde el techo hacia el piso. Esta desaparición puede ser una obliteración casi total, ya que nunca es completa. En casos extremos se ven los RETRATOS MUERTOS que corresponden a las pequeñas hendiduras virtuales de pequeños espacios en la cámara.

Transcript of Anatomiaendodontica

Page 1: Anatomiaendodontica

Anatomía Endodóntica

*Definición de Endodoncía:-Disciplina o rama de la odontología que se ocupa del estudio,

prevención, dx y tratamiento de la enfermedades pulpares y sus complicaciones.

-La duración de un diente tratado endodónticamente, bien hecho, dura alrededor de de 50 años. Aunque realmente duran 25 años.-La pulpa es de origen ectomesenquimático.-Dentina es de origen saco dentario.

Cavidad Pulpar: -Formada en su totalidad practicamente por dentina y solo su extremo apical por cemento radicular.-Contiene a la pulpa.*Partes:

1.-Cámara Pulpar parte coronaria.2.-Conductos Radiculares parte radicular.

1. Cámara Pulpar :-Cavidad única con tamaño y forma similar a la corona del diente que la aloja. -Su prolongación hacia el borde incisal en las piezas anteriores se llama borde incisal de la cámara. Los cuales terminan en los cuernos pulpares.-Las piezas posteriores presenta prolongaciones hacia las cúspides llamadas cuernos pulpares.-El diámetro en de la cámara pulpar en incisivos es mayor en sentido mesio-distal.-Con la edad, función masticatoria y por defensa las prolongaciones de la cámara pulpar desaparecen por aposición dentinaria. Ocurriendo en los dientes posteriores desde el techo hacia el piso. Esta desaparición puede ser una obliteración casi total, ya que nunca es completa. En casos extremos se ven los RETRATOS MUERTOS que corresponden a las pequeñas hendiduras virtuales de pequeños espacios en la cámara.

-Techo corresponde a la pared superior de la cámara pulpar y en las piezas anteriores corresponde a la cara palatina y en las posteriores corresponde a la pared oclusal.

Page 2: Anatomiaendodontica

-Piso corresponde a la pared inferior de la cámara pulpar, es convexo y en las piezas anteriores es virtual ya que se continúa con el conducto radicular. En cambio en las posteriores corresponde a dentina, en la que se ven los conductos radiculares, y al surco subpulpar (vestigio de la formación de la raíz de las piezas multirradiculares.

2. Conducto Radicular :-Corresponde a la porción radicular de la cavidad pulpar y se ubica aproximadamente en el centro de la raíz, con forma similar a la raíz que lo contiene. Puede ser circular y en raíces acintadas pueden ser dos, como lo es para los II, PMS/I, casi simepre raíz mesial de MI, raíz mesiovest. del 1MS.

-El díametro del conducto radicular es mayor en sentido vestíbulo-palatino o lingual. En es estas paredes encontramos las aletas de pescado que corresponden a espacios de la cavidad pulpar que se producen debido a que durante la mineralización de las paredes ahí ésta no ocurre quedando espacio. Por su ubicación no se ven con la Rx.

*División del conducto radicular:-Tercio Apical mide de 2 – 3 mm.-Tercio Medio.-Tercio Cervical.

-El punto donde termina la raíz se llama Vértice Apical o Radicular, el cual no coicide con el Rx por lo que éste se llama Vértice Radiográfico.

*Tipos de Conductos:1. Conducto Principal :

-Conducto de mayor amplitud y longitud. Posee 2 zonas:-Conducto Dentinario transcurso en dentina, más largo, sólo

hasta aquí puede realizarse la acción endodóntica.-Conducto Cementario transcurso en cemento, tiene forma de

cono con la base mayor hacia el exterior, mide . 1 – 0.5 mm. Dejando un orificio al salir llamado Foramen Apical. Éste foramen se encuentra a 0.5 – 1 mm. de distancia del vértice radicular.La zona de unión de estas 2 porciones se llama Área CDC (siendo un área porque la línea de separación entre el cemento y la dentina es irregular. En la zona de unión se produce una constricción que puede coincidir con el área CDC, llamada Cosntricción Apical, pero puede estar más extendida hacia el Conducto Dentinario o ausente como lo es en el caso de los jóvenes.

*Terminación del Conducto Principal:a.-Único conducto.

Page 3: Anatomiaendodontica

b.-Delta apical cuando el conducto principal se ramifica y desemboca en varios agujeros. Éste puede ser:-Típico cuando las ramificaciones son similares.-Delta Complementario cuando sus ramificaciones son de menor diámetro.-Un conducto principal puede separarse o fucionarse en su recorrido de donde nacen las siguientes combinaciones:

*Cuando nace 1 C.P. de la cámara:-1 – 1 – 2. -1 – 2 – 2. -1 – 2 – 1.

*Cuando nacen 2 C.P. de la cámara:-2 – 2 – 1. -2 – 1 – 2. -2 – 1 – 1.

PERO TODO CONDUCTO QUE NACE DOBLE O SE BIFURCA EN EL TERCIO MEDIO PERO TERMINA EN APICAL COMO 1 SOLO CONDUCTO SE LE LLAMA TABICACIÓN (propia de una raíz acintada).

2. Conducto Colateral :-Emerge del principal, tiene menor diámetro, va ligeramente paralelo al principal, desembocando en un foramen individual.

3. Conducto Lateral :-Sale del principal, va casi perpendicular a este u desemboca por encima del 1/3 apical.

4. Conducto Secundario y Accesorios :-Sale del principal a nivel del 1/3 apical, va oblicuamente hacia la superficie radicular.-El accesorio sale del secundario y desemboca individualmente.-Sus desembocaduras son las foraminas.-Sus terminaciones junto con la del principal forman el delta apical.

5. Conducto Recurrente :-Sale del principal pero luego retorna a él.

6. Conducto Intercurrente :-Es pequeño y va comunicando el Conducto principal con otro principal o con el colateral.

7. Conductos Cavo Interradiculares :-Conductillos pequeños, sinuosos, que salen del piso de la cámara pulpar de los molares. Desembocan en el periodonto de la FURCA RADICULAR, siendo inaccesibles endodónticamente.

Diafanización:

Page 4: Anatomiaendodontica

-Diente con perforación pequeña, se le inyecta un medio opaco (tinta china), fluido. Luego se sella, deseca con alcohol para luego llevarlo a un proceso químico donde queda la dentina y se ve la cavidad pulpar.

Muñón Periodontal: Tejido del ligamento periodontal que se invagina e ingresa a la pulpa. Parte más menos a nivel del conducto cementario, pero se extiende más adentro.

-En la predentina se forman las calcosferitas que son puntos de dentina. Esto lleva a que la formación de la dentina sea irregular y por esto sus paredes también lo son. Para dejarlas lo más lisas posibles se le pone cemento sellador. Además este cemento sellador se pone en el ápice de la pieza.

Permeabilidad Dentaria: Debido a esta condición, si no se hace un sellado radicular correcto, puedo ocurrir una filtración del tratamiento endodóntico.

Formación del Conducto Radicular: -Los epitelios reunidos (internos) forman el ojal cervical luego migran y forman la raíz del diente. En un comienzo la raíz es un espacio, luego forma la dentina que puede juntarse en el medio por dentinificación y formar 2 conductos principales que pueden estar conectados por un conducto interrecurrente.-La mineralización del conducto es por zonas no desde los lados al centro.

conducto dentina 2 cond. cond. en “c” vacio (principio)

Sobreinstrumentación: Cuando se trata de llegar al vértice de la pieza, entonces se trabaja fuera de ésta.-Al trepanar hay que considerar los distintos ejes de la pieza ya que si no se seguí el eje radicular que es diferente al coronario se puede hace un escalón.-Hay que tener cuidado porque como se trepana por lingual, el instrumento tiende a irse a vestibular, quedando el conducto lingual sin trepanar.

Page 5: Anatomiaendodontica

Maxilar Raices y Conductos Long. Promedio

Incisivo Central

1 Raíz1 Conducto

23 mm.

Incisivo Lateral

1 Raíz1 ConductoRaíz frecuentemente curvada a distal y palatino.

22 mm.

Canino 1 Raíz1 ConductoRaíz frecuentemente curvada a distal y palatino.

26.5 mm.

1 Premolar 2 Raices (V y P)1 ó 2 Conducto (V y P)Pueden ser 3 conductos (2V y 1P)

21 mm.

2 Premolar 1 Raíz1 ó 2 Conducto

21.5 mm.

1 Molar 3 Raices.Raíz Palatina (1 Conducto)Raíz Mesial (1 ó 2 Conductos)Raíz Distal (1 conducto).

22 mm.20 mm.20 mm.

2 Molar 3 Raices.Raíz Palatina (1 Conducto)Raíz Mesial (1 Conductos)Raíz Distal (1 conducto).Tendencia convergencia raíces.

20.5 mm.20 mm.20 mm.

Mandíbula Raices y Conductos Long. Promedio

Incisivo Central

1 Raíz1 ó 2 Conducto

20 mm.

Incisivo Lateral

1 Raíz1 ó 2 Conducto

21 mm.

Canino 1 Raíz1 Conducto

22.5 mm.

1 Premolar 1 Raíz1 ConductoTendencia a la bifurcación e incluso trifurcación.

21 mm.

2 Premolar 1 Raíz1 ó 2 ConductoTendencia a la Bifurcación

21 mm.

1 Molar 2 Raices (M y D) 21 mm.

Page 6: Anatomiaendodontica

Raíz Mesial ( 2 conductos)Raíz Distal (1 ó 2 conductos)

2 Molar 2 Raices (M y D)Raíz Mesial ( 2 conductos)Raíz Distal (1 conductos)

20 mm.