ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA

40

Transcript of ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA

La Gestión Activa del Medio Natural Andaluz

«En último término, aunque hayamos aprendido a gestionar otros aspectos del medio

ambiente global, aunque la población alcance un nivel estable, aunque llegue un tiempo en

el que las crisis medioambientales pasen a la historia, aunque la mayor parte de los resi-

duos se hayan eliminado, a excepción de los de mayor duración, aunque los ciclos globa-

les hayan vuelto a modos más normales, la mejor medida de nuestra gestión del medio

ambiente global será la cantidad de diversidad biológica que haya sobrevivido.»

T. E. LOVEJOY, 1989

Sierra del Manar, Dúrcal. Almendros en flor. (J.F.G.)

Andalucía, naturaleza vivaLa Gestión Activa del Medio Natural Andaluz

EDITA

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

Fuensanta Coves Botella

VICECONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE

Juan Espadas Cejas

DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

José Guirado Romero

COORDINACIÓN

José Guirado RomeroDIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

José M.ª Fernández-Palacios CarmonaASESOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

Para la elaboración de esta obra colectiva se ha contado con la colaboración de todo el personal de la Dirección General de Gestión del Medio Natural, de los Delegado/as provincialesy los Servicios de Gestión del Medio Natural de las ocho provincias, y de los restantes Centros Directivos y ServiciosProvinciales de la Consejería de Medio Ambiente.

El amplio contenido y los logros que refleja este texto no hubiesen sido posibles sin el decidido apoyo personal y político de quienes han dirigido y dirigen la Consejería deMedio Ambiente en Andalucía: la Consejera, Fuensanta CovesBotella; la Viceconsejera, Isabel Mateos Guilarte y el actualViceconsejero Juan Espadas Cejas.

José M.ª Oliet Palá.

Gumersindo Borrero Fernández.

Federico Fernández Ruiz-Henestrosa.

Rafael Arenas González.

Juan Carlos Costa Pérez.

Sebastián Saucedo Moreno.

Justo Mañas Alcón.

Miguel Ángel Simón Mata.

Francisco Salas Trujillo.

Fernando Ortega Alegre.

Rosario Pintos Martín.

Ignacio Trillo Huertas.

Miguel Ángel Catalina Mimendi.

Fernando Mora-Figueroa Silos.

Agustín López Ontiveros.

Javier Cobos Aguirre.

Manuel Chirosa Ríos.

Gerardo Sánchez Escudero.

Amparo Rodríguez Espinosa.

Susana Sarriá Sopeña.

Francisca de la Hoz Rodríguez.

José Gabriel López Segura.

Nicolás de Benito Ontañón.

Mercedes Fernández Olivares.

Pilar Pérez Martín.

Isabel Gómez García.

José García Sáinz.

Luis Rey Yébenes.

Ramón Huesa Gallardo.

José Antonio Torres Esquivias.

Juan Rodríguez de Velasco y Vega.Rafael Yedra Valverde.Eduardo Nicolás Dueñas.Pedro Mendoza Domínguez.Fernando Álvarez de Castro.

Julio Ruiz Ortiz.

Javier Muñoz Buendía.

Valentín Badillo Fernández.

Lorenzo Blanco Iglesias.

César Vicente Fernández.

Miguel Arenas Torres.

Julio Acosta Velasco.

Carlos Serrano Aguilar.

Ernesto Esteso Victorio.

Jose Antonio González Gutiérrez.

Domingo González Moreno.

Francisco Rodríguez Silva.

Francisco Amián Roldán.

José Antonio González Junguito.

Antonio Gutiérrez Cotro.

José Manuel Quero Fernández.

Juan Montes Valverde.

Pablo J. Sendra Arce.

Felipe Oliveros Pruaño.

Baldomero Moreno Arroyo.

Francisco Javier Bravo Rosano.

Miguel Ángel Martín Casillas.

Francisco Quirós Herruzo.

Víctor Pérez Bohórquez.

Antonio Pulido Pastor.

Adela Jiménez Viola.

Almudena Chamorro Gómez.

Carlos Norman Barea.

Francisco Alcocer Martínez.

Vicente Castelló Losada.

Javier Sánchez Martínez.

Juan Carlos Rubio García.

Manuel Rendón Martos.

Ascensión García Liébana.

Juan Romero Gómez.

José María Montoro Pérez.

José María Teruel Jiménez.

José Luis Sánchez Morales.

Jesús Cabello Medina.

Rafael Hernández Mancha.

Carlos Martínez Ortega.

Carmen Rodríguez Hiraldo.

Antonio Sánchez Lancha.

Antonio Escuder Fernández.

Agustín Madero Montero.

Rafael Barba Salcedo.

Manuel Rodríguez de los Santos.

Miguel Cueto Alvérez de Sotomayor.

María Dolores Carrasco Gotarredona.

José María Irurita Fernández.

Ricardo Lozano Arribas.

Manuel Pabón Anaya.

Isabel Redondo Morales.

José Antonio Robles Clavijo.

Antonio Franco Ruiz.

Ricardo Martín de Almagro Jiménez de los Galanes.

Ricardo Salas de la Vega.

José Antonio Simón Navarrete.

Francisco Javier Toimil Crespo.

María Soledad Páez Graván.

Juan Carlos Nevado Ariza.

Ángel Carrasco Gotarredona.

Rafael Rodríguez Bernal.

Fernando Carrasco Álvarez.

Manuel Romero González.

Antonio García Rodríguez.

Andrés Domínguez Rodríguez.

Ángel Tercera García Noblejas.

Alfonso Villegas Moya.

Carlos Carrera Egaña.

Luis Vicioso Herranz.

Borja Nevot Sanz.

José Maraver García.

José B. López Quintanilla.

Rosa María Ferrer Fernández.

Rosa Mendoza Castellón.

Nuria Extremera Llamas.

Yolanda López Sánchez.

María Estirado Oliet.

Esperanza Jiménez Shaw.

Dolores Lasheras Merino.

Joaquín Valero García.

Fernando Ostos Jiménez-Carles.

Fernando Rodríguez Gutiérrez.

Íñigo Fajardo López-Cuervo.

Pablo Fernández-Salguero López.

Francisco Javier López Casado.

Jaime González Seco.

Diego González Montes.

Ángel Luis Jover Robles.

Miriam García Torres.

María Jesús Martos Salinero.

José Manuel López Vázquez.

Mariana Ortiz Mori.

María Soledad Martín Gutiérrez.

Rocío Parra Herraz.

Luis Cobos Fernández.

José Salvatierra Dorantes.

Juan Sánchez Ruiz.

Francisco J. Navarro Gómez-Menor.

Andalucía, naturaleza vivaLa Gestión Activa del Medio Natural Andaluz

Virginia Gallegos Pérula.

José Luis Monleón Jiménez.

Juan Domene Fernández.

Rocío Acosta Ferrero.

Francisco Bustamante Gallardo.

David Bueno Díaz.

José Cano Ramiro.

Manuel Medina Rojas.

José A. Candela Plaza.

Francisco Aranda Maza.

Alonso García Aguilar.

José Perez Martínez.

Joaquín Aniseto Castillo.

Juan Diego Iglesias Pérez.

Miguel Ángel Mesa Garrido.

Manuel Rodríguez Pina.

José Luis Castillo Juárez.

Salvador de la Cruz.

Mercedes Cano Gómez.

Rafael Pinilla Muñoz.

Elena López de Montenegro.

Inmaculada Andrade Ortega.

José M. Moreiras Madueño.

Antonio Ortiz Nieto.

Fernando Jiménez-Azcárate Fernández.

Francisco Fernández Lineros.

Arturo Fernández-Palacios Carmona.

Isabel de Haro Aramberri.

Francisco Tapia Granados.

Asunción García Sainz.

Maite Amador Cuenca.

Ramón Pardo de Donlebún Quijano.

Alejandro Llopis Del.

Rafael Cadenas del Llano Aguilar.

Miguel Yánez Puga.

Jorge Molina Arroyo.

Juan C. Perucha Suárez.

Soledad Bonet Pérez.

Rosa Fernández Díaz.

Ana Fernández Prieto.

Guillermo Ceballos Watling.

Manuel Contioso Castaño.

Francisco Javier Maestre Santana.

Cristina Fuentes Sendín.

Rafael Silva López.

Juan López Domech.

Hermelindo Castro Nogueira.

Juan C. Alcántara Aguilar.

José L. Hernández Garigo.

Fernando Molina Vázquez.

Francisco de Paula Molina González.

Juan J. Luque Ibáñez.

Paloma Delgado Lamparero.

Antonio Luis Faya Barrios.

Isabel Iglesias García.

Cinta Farfán Espuny.

María Briones Alcañiz.

María Navarro Domínguez.

María D. Lara González.

Haroldo Ludovico.

Juan M. Delgado Marzo.

Gema García González.

Rocío Errazquin Ferreras.

Antonio Díaz Muñoz.

Francisco Romero López.

Carmen Flores Moreno.

Cecilia Milla Cortes.

Mercedes Muñoz Álvarez.

M.ª Angeles Muñoz Amodeo.

Marita Caballos Villa.

M.ª Ángeles León Gutiérrez.

Itzíar Astolfi.

La Dirección General de Gestión del Medio Natural agradeceel suministro de información a los restantes Centros Directivosde la Consejería de Medio Ambiente, Empresas públicas y privadas, Centros de Investigación, Universidades,Fundaciones y Asociaciones que han posibilitado la redacciónde esta publicación.

RECOPILACIÓN, PROCESADO Y REDACCIÓN DE TEXTOS

Silvia María Renau CaslaOFICINA TÉCNICA DE TRAGSA-ANDALUCÍA

Inmaculada Llamas CórdobaOFICINA TÉCNICA DE TRAGSA-ANDALUCÍA

José M.ª Fernández-Palacios CarmonaASESOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

Con la colaboración de Elena Castillejo Vaquero, Francisco Javier García Muñoz y Francisco Puentes Poveda OFICINA TÉCNICA DE TRAGSA –ANDALUCÍA

FOTOGRAFÍAS

Archivos fotográficos de los siguientes organismos y empresas:

Consejería de Medio Ambiente: Baldomero Moreno Arroyo, Rosa Fernández Díaz, Antonio Ruiz Ruiz, Tomás ÁlvarezRubio, Jesús González-Cordero Ceballos, Clemente Delgado,M. Álvarez Calvente, Javier Molina Vázquez, Miguel ÁngelCano Pérez, Mila Olano y Javier Echevarri (M.O./J.E., pág. 68,71, 99, 106, 113, 123, 125, 126, 127, 133, 134, 136, 139, 154),J. Reina (J.R., pág. 97), Herminio M. Muñiz (H.M.M., pág. 126, 133, 141), Manuel Sánchez Vera (M.S.V., pág. 138)

Empresa de Gestión Medioambiental (EGMASA)

Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA)

Fundación Migres

Fundación Gypaetus

Fundación Falcor

Concursos Fotográficos de Medio Ambiente: Jesús FernándezGarcía (J.F.G., pág. 2), Francisco Gil Ortuño (F.G.O., pág. 20,316), Javier Hernández Gordillo (J.H.G., pág. 29), Sergio LópezGonzález (S.L.G., pág. 44), Antonio Aguilera López (A.A.L.,pág. 44), Antonio Manzanares Palarea (A.M.P., pág. 46),Antonio Atieza Fuerte (A.A.F., págs. 46, 99, 120 y 125), Luis García Martín (L.G.M., pág. 47), Juan Carlos BallesteroChica (J.B.C., págs. 50, 307), Emilio Morales García (E.M.G.,pág. 53), Francisco Javier González Fernández (F.G.F., págs. 78,79), Roberto Travesí Ydáñez (R.T.Y., págs. 80, 87, 96, 212),Juan Manuel Iruela Sánchez (J.I.S., págs. 80, 314), Manuel Castro Rodríguez (M.C.R., págs. 91, 334), José ReinaHervás (J.R.H., pág. 94), Jose Ramón Lora Robles (J.L.R., pág. 95), Jose Carlos García Gómez (J.G.G., pág. 95), Javier Gómez Fernández (J.G.F., pág. 98), Jorge Sierra (J.S.,pág. 102), Antonio Rodríguez Mariscal (A.R.M., pág. 112), Juan Manuel Caballero Gómez (J.C.G., pág. 123), Rafael PonsMartín (R.P.M., pág. 123), Eduardo Alba Padilla (E.A.P., pág. 124), Claudia Vázquez Fernández (C.V.F., pág. 125),Benjamín Busto Barrenechea (B.B.B., pág. 128), Federico WallsBarragán (F.W.B., pág. 130), Sebastián García Acosta (S.G.A.,pág. 131), A. Benitez Barrios (A.B.B., pág. 131), María delCarmen Sáez Gámez (C.S.G., pág. 135), Juan García Martínez(J.G.M., pág 155), José Manuel Chulián César (J.M.C., pág. 164), Jorge Candan Illán (J.C.I., págs. 166, 169), María Soledad Ruiz Rebullo (S.R.R., pág. 182), José EnriqueMartínez López (J.M.L., pág. 184), José Manuel Miralles(J.M.M., pág. 192), Concepción López Núñez (C.L.N., pág. 207), Carmen Gran Fuster (C.G.F., pág. 218), Carmen Martínez Vichez (C.M.V., pág. 220), Rafael GalánGarcía (R.G.G., pág. 224), Vicente Beltrán Chiva (V.B.CH.,pág. 225), José Moisés Pérez Sánchez (J.P.S., pág. 241), Elías Pérez Sánchez (E.P.S., pág. 252), Antonio Garrido Barrido(A.G.B., pág. 306), José Grande Cabellero López (J.C.L., pág. 315), Francisco Rubia Morales (F.R.M., pág. 322), María Concepción Quirós Travesedo (C.Q.T., pág. 342), Peter Manschot (P.M., pág. 358), Francisco Javier Verdú Burgos(F.V.B., pág. 364), Francisco Begines Troncoso (F.G.T., pág. 370),Jesus Klaudio García Maldonado (J.G.M., pág. 376), Elvira García Maestra (E.G.M., pág. 378), Tomás Navarro Gómez(T.N.G., pág. 380), Francisca Ortiz Díaz (F.O.D., pág. 384).

Otros autores: Antonio Camoyán Pérez (A.C.P., pág. 28), Ángel Luque (A.L., pág. 173) y Diego Moreno Lampreave (D.M.L., págs. 171, 173, 174).

DISEÑO EDITORIAL Y PRODUCCIÓN

Martín Moreno y Pizarro, S.L.www.mmptriana.com

FOTOMECÁNICA

Cromotex.

IMPRESIÓN

Egondi Artes Gráficas.

DEPÓSITO LEGAL

SE-4943-04

ISBN

84-96329-30-5

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZVIII

Nuestra especie pertenece a la Tierra. Formamos parte de la Biosfera pues en ella evo-lucionamos y nos desenvolvemos, de ella y en ella vivimos y de ella dependemos.Sin embargo, la dimensión cultural y tecnológica alcanzada por la humanidad nos

confiere en nuestra relación con el entorno un papel ambivalente de juez y parte. Somos almismo tiempo protagonistas responsables de los cambios profundos que afectan al planeta ysujetos pasivos que padecen esas alteraciones. Hemos alcanzado un statu quo excepcional en la historia de la vida. La conservación de la Naturaleza –de la Geodiversidad y de laBiodiversidad–, se erige así no sólo en un imperativo ético y estético, sino en un objetivoestratégico dentro de la legítima aspiración por mejorar nuestras condiciones de vida. Dehecho, en tan solo unas décadas hemos pasado de preocuparnos por el medio ambiente per se ainteresarnos por los efectos de su degradación sobre el sistema productivo y, en definitiva,sobre nuestro nivel y calidad de vida. Queda claro pues el título de esta obra, AndalucíaNaturaleza Viva, porque es el mejor indicador de un medio ambiente saludable en el quedebe sustentarse una actividad económica próspera.

Pero vivimos en un mundo populoso de dimensiones físicas finitas. Somos muchos y, previsi-blemente, en el futuro seremos más. Hay una demanda creciente de espacio y de recursosnaturales que son ineludiblemente limitados. Ante esta situación, en nuestros días, la conser-vación de la naturaleza no sería posible sin una gestión activa. En Andalucía, región medi-terránea con una historia dilatada, no queda un palmo de terreno «virgen» sin que haya sidohoyado por el hombre. Ello no es óbice para que poseamos uno de los patrimonios naturalesmás ricos y valiosos de Europa, y esto en medio de una naturaleza pletórica de paisajes cultura-les. Por esta razón la intervención en el medio natural andaluz no siempre obedece necesaria-mente a medidas paliativas de impactos de la actividad humana sino, también, a iniciativascorrectoras ante el abandono de usos tradicionales beneficiosos para la naturaleza.

Como hemos dicho, para cumplir con eficacia el objetivo general de conservación es necesa-ria la gestión activa del medio natural, pero ésta no puede ser discrecional sino que debe basarseen un corpus doctrinal en el que las premisas de investigación, divulgación y aprovechamien-to son fundamentales. Investigación aplicada para definir las acciones de gestión, porque sin

Presentación

PRESENTACIÓN IX

conocimiento científico la gestión es ciega y a menudo contraproducente. Difundir y divulgara la sociedad el conocimiento y el interés por la naturaleza en todos sus aspectos, pues difícil-mente nos podemos implicar con algo que desconocemos. Solo mediante el compromiso res-ponsable de los ciudadanos seremos capaces de impulsar una política exitosa de conservaciónde la naturaleza. Y por último, fomentar siempre que sea posible el aprovechamiento sosteni-ble de los recursos naturales como mayor garantía de conservación, pues lo que se usa se valo-ra porque es útil y genera beneficios, y lo que se valora se conserva.

Todos estos aspectos se recogen en esta obra de Gestión Activa del Medio Natural Andaluz:investigación, divulgación, aprovechamientos, restauración de ecosistemas degradados, recu-peración de especies amenazadas… Una labor compleja y apasionante –entre la ciencia, latécnica y el arte–, que exige cualificados equipos multidisciplinares y, al mismo tiempo, unavisión unitaria con grandes dosis de humanismo, porque la cultura hunde sus raíces en la natu-raleza y nuestra naturaleza es también cultura.

Este libro es capaz de contarnos con rigor y claridad el extensísimo plantel de iniciativas aco-metidas dentro de la gestión del medio natural en nuestra Comunidad Autónoma. Su elabora-ción supone un meritorio esfuerzo previo de análisis, y de posterior síntesis, para ofrecernos unavisión completa y bien estructurada. Una publicación que confirma la sólida madurez de lapolítica de gestión del medio natural en Andalucía, mostrando los logros alcanzados y los múl-tiples retos aún pendientes en los primeros años del siglo XXI. Una obra de recapitulación, dereferencia y consulta, en la que se refleja un gran trabajo producto del esfuerzo callado de muchos. Una obra que sin duda servirá como acicate a continuar trabajando con ilusión y pro-fesionalidad, para y por, la naturaleza de Andalucía al servicio del interés general de la sociedad.

Fuensanta Coves BotellaConsejera de Medio Ambiente

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZX

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,creada el 2 de agosto de 1994, ha apostado decididamente, enel inicio del siglo XXI, por un modelo activo de gestión del

medio natural andaluz que además de consolidar los logros y la capa-cidad de respuesta alcanzados durante el período 1994-1999, bajo latitularidad de los Consejeros D. Manuel Pezzi y D. José Luis Blanco,abre todo un nuevo abanico de propuestas de actuación y prestaciónde servicios, moderno, profesional y eficaz.

Su puesta en marcha y su actual nivel de desarrollo no hubiesen sidoposibles si el equipo que dirige la Consejera Dª Fuensanta Coves, nohubiese contado con la decidida participación del personal de laadministración ambiental autonómica vinculado a la gestión delmedio natural, y del propio de las empresas públicas y privadas adju-dicatarias de los trabajos, así como de entidades y asociaciones.

Por todo ello, este documento no estaría nunca completo si desde elinicio no reflejase el sincero agradecimiento a la labor realizada por:

El personal de la Dirección General de Gestión del Medio Naturalde la Consejería de Medio Ambiente y de los Servicios de Gestióndel Medio Natural de las ocho Delegaciones Provinciales, los/asDirectores/as de Parques Nacionales y Parques, Parajes y ReservasNaturales y los/as Agentes de Medio Ambiente, por su dedicacióny esfuerzo.

Los/as titulares y personal de los restantes centros directivos de laConsejería de Medio Ambiente con los que se ha trabajado y secontinúa trabajando en algunos proyectos comunes, así como porsu apoyo y asesoramiento en otras actuaciones desarrolladas por laDirección General de Gestión del Medio Natural.

La comunidad científica andaluza y nacional: Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), en concreto la Estación

Biológica de Doñana (EBD), Estación Experimental del Zaidin(EEZ) de Granada y Estación Experimental de Zonas Áridas (EZZA)

de Almería, y todas las Universidades andaluzas. FundaciónMunicipal «Jardín Botánico de Córdoba», Sociedad Española deOrnitología (SEO/Bird Life), Sociedad Española para la Conservacióny el Estudio de los Mamíferos (SECEM), Sociedad Española para laConservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), SociedadEspañola de Cetáceos (SEC), Asociación Herpetológica Española(AHE) y las Sociedades de Historia Natural de ámbito provincial(Almería, Cádiz, Granada…).

Los institutos de estudios de ámbito provincial dependientes de lasDiputaciones (Almería, Jaén…).

Los técnicos y expertos de los Comités y Grupos de trabajodependientes de la Comisión Nacional de Conservación de laNaturaleza del Ministerio de Medio Ambiente.

Los técnicos, expertos y representantes de organismos y entidades delos consejos y comisiones regionales y provinciales de participacióny consulta: Consejo Forestal Andaluz y Consejo Andaluz de Caza;Consejos Provinciales de Medio Ambiente, Forestal y de Caza; Comi-siones técnicas de Caza Mayor, Menor y Acuáticas; Comité AsesorRegional y Comités Asesores Provinciales del Plan INFOCA, etc.

Los responsables políticos, técnicos y expertos de la UniónEuropea (UE) encargados de la tramitación y supervisión de losfondos LIFE, INTERREG, FEOGA y FEDER.

El personal de las empresas públicas EGMASA y TRAGSA, de laAsociación Andaluza de Empresas Forestales (AAEF) y de cada unade las empresas forestales en ella integradas que ejecutan los dife-rentes programas y proyectos de gestión del medio natural que lesson encomendados.

Agradecimientos

La unidad de Policía Nacional adscrita a la Dirección General dePolítica Interior de la Comunidad Autónoma; la Guardia Civil através de los puestos comarcales, del Servicio de Protección de laNaturaleza (SEPRONA) y del Grupo Especial de ActividadesSubacuáticas (GEAS), y los Agentes de la Policía Local de los muni-cipios andaluces que prestan un servicio creciente, de excepcionalvalor, en la custodia de nuestro patrimonio natural.

Las fundaciones Falcor, Migres, Doñana, Bios y Gypaetus, el zoológi-co de Jerez de la Frontera, la Reserva Natural Concertada Cañada delos Pájaros y los clubes de Amigos de la Malvasía y el Águila imperialque promueven y llevan a cabo diferentes trabajos relacionados conla conservación y gestión del patrimonio natural de Andalucía, esti-mulando y sensibilizando a la iniciativa pública y privada.

Las Federaciones Deportivas andaluzas de Caza, Pesca, Montañismo,Espeleología, Descenso de Cañones y Barrancos, ActividadesSubacuáticas y todas las sociedades deportivas que compaginan lapráctica de su afición con el respeto a la naturaleza.

Las asociaciones relacionadas con la práctica cinegética enAndalucía: Asociación Empresarial de Cazadores y Titulares deCotos de Andalucía (ATECA), Asociación de Propietarios Ruralesde Caza (APROCA) y Asociación de Defensa de la Caza (ADECAZA).

Las organizaciones agrarias y ganaderas con representación en elterritorio andaluz: Comité Andaluz de Agricultura Ecológica(CAAE), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA),Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA-COAG) y AsociaciónAgraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), por su colaboración eimplicación en todas aquellas iniciativas emprendidas estos añoscon el objetivo de fomentar prácticas agroambientales destinadasa compatibilizar la agricultura y ganadería con la conservación dela naturaleza y el mantenimiento de la biodiversidad.

Los Grupos de Desarrollo Rural por apoyar e impulsar en el ámbitode sus comarcas iniciativas de aprovechamiento sostenible y pues-ta en valor de los recursos naturales.

Las organizaciones conservacionistas: Ecologistas en Acción,Federación Andaluza de Asociaciones para la Defensa de laNaturaleza (FAADN), Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM),Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza(AGADEN), Andalus, etc. por potenciar el respeto a la naturaleza ytrabajar activamente en su defensa.

Los servicios municipales Contraincendios y Salvamento queprestan su colaboración con los vehículos autobomba en las tareasde extinción de incendios forestales, así como las Agrupaciones de Defensa Forestal (ADFs) y los Grupos de Pronto Auxilio deAyuntamientos que igualmente colaboran en dichas tareas.

El Centro de Capacitación y Explotación Forestal del Vadillo(Cazorla) y todos los centros de enseñanza andaluces (Primaria,Secundaria, Bachiller y Módulos profesionales) que trabajan día adía en la formación, difusión, concienciación e investigación dematerias relacionadas con la conservación y el uso sostenible de losrecursos y valores naturales.

Para terminar, es preciso reconocer el interés que la sociedad andalu-za en su conjunto muestra hoy, tanto por la conservación como por eluso sostenible de su excepcional medio natural, manteniendo unaconducta cada vez más respetuosa y contribuyendo, poco a poco, díaa día, a mejorar los niveles de sostenibilidad real de nuestro modelode desarrollo.

AGRADECIMIENTOS XI

Sumario

Introducción 21

Resumen ejecutivo 21

Competencias y organigrama en la gestión del medio natural 29

I. Conservación de la Geodiversidad 32

Introducción 34

Estrategia andaluza de conservación de la geodiversidad 36

Inventario de georrecursos culturales 38

Categorías de los georrecursos culturales de Andalucía 40

Proyecto INTERREG IIC sobre geoturismo y la valorización del patrimonio natural y cultural para un desarrollo sostenible 41

II. Conservación de la Biodiversidad 42

Introducción 44

Ley de la Flora y Fauna Silvestres de Andalucía 46

Redes de apoyo a la gestión del medio natural 50

Introducción 52

Jardín Micológico 53

Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales 54

Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz 58

Red de Viveros de Andalucía 60

Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas 64

Red Andaluza de Centros de Cría en Cautividad de Especies Amenazadas 68

Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) 69

Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras 70

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZXII

Conservación de la flora silvestre 72

Introducción 74

Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía 76

Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas (CUSSTA) 78

Programas de conservación de la flora amenazada 80

Programa de conservación del enebro costero. Juniperus oxycedrus L. subsp macrocarpa (Sibth& Sm) Ball 81

Programa de conservación de artales. Maytenus senegalensis subsp europaea (Lam.) Exell 82

Programa de conservación del pinsapo. Abies pinsapo Boiss 83

Conservación de hábitats con flora amenazada de Sierra Nevada 84

Programas de conservación provinciales 86

Estudios e inventarios 87

Inventario de la flora de Andalucía Oriental 87

Cartografía y evaluación de la flora y vegetación halófita y de los ecosistemas de marisma de Andalucía 87

Inventario de Bosques Isla y Setos de Andalucía 88

Estudio de la flora y vegetación del espacio natural de Doñana, Andévalo y Sierra de Huelva 90

Inventario y cartografía de los recursos etnobotánicos para su aprovechamiento sostenible 90

Conservación de la vid silvestre (Vitis vinifera L. subsp sylvestris) 91

Conservación de la fauna silvestre 92

Introducción 94

Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados 95

Plan andaluz para el control de venenos y otras amenazas de la fauna catalogada 96

Programas de conservación y reintroducción de la fauna amenazada 98

Programa de conservación del lince ibérico (Lynx pardinus, Temminck 1827) 100

Programa de reintroducción del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus, Linnaeus 1758) 104

Programa de conservación del buitre negro (Aegypius monachus, Linnaeus 1766) 106

Programa de conservación del águila imperial (Aquila adalberti, C.L. Brehm 1861) 108

Programa de conservación de la avutarda (Otis tarda, Linnaeus 1758) 110

Programa de conservación de aves esteparias 112

Programa de conservación y gestión del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) 114

Programa de conservación y uso sostenible de los caracoles terrestres 116

Programas de seguimiento de la fauna silvestre 120

Programa de seguimiento de quirópteros cavernícolas 121

Plan Andaluz de Aves Acuáticas 122

Seguimiento de fauna en el Estrecho de Gibraltar 124

Programa de seguimiento de otras aves de interés 126

Programa de seguimiento de especies fringílidas 127

Inventario de lugares importantes para la conservación de anfibios y reptiles 127

SUMARIO XIII

La caza y la pesca continental 128

Introducción 130

Informatización de la gestión cinegética y piscícola 132

La caza 134

Plan Andaluz de Caza 136

Cormarcalización cinegética de Andalucía 137

Seguimiento y evaluación de la caza mayor 138

Seguimiento y evaluación del conejo y la perdiz 140

Estaciones de referencia 142

Estudio de la genética del ciervo 144

Evaluación de daños de ciervo en repoblaciones forestales en cotos de caza mayor 144

Estudio para determinar los períodos de migración prenupcial y de reproducción de las aves de interés cinegético en Andalucía 145

La pesca y la acuicultura continental 146

Programa para la recuperación de la trucha común autóctona 148

Guía práctica de la pesca fluvial en Andalucía 148

Regulación de la actividad pesquera tradicional en el río Guadalquivir y sus marismas 148

Bases ecológicas para la conservación y gestión de las comunidades acuáticas en el estuario del Guadiana 149

Actuaciones de fomento de la acuicultura continental 150

Conservación y gestión de humedales 152

Introducción 154

Plan Andaluz de Humedales 156

Inventario Abierto de Humedales de Andalucía 158

Proyectos de conservación y restauración de humedales 159

Proyecto LIFE de conservación y restauración de humedales andaluces 160

Proyecto LIFE de conservación de la Albufera de Adra (Almería) 161

Proyecto LIFE de mejora de la gestión del LIC y ZEPA Cabo de Gata-Níjar (Almería) 161

Restauración de humedales en la comarca de La Janda (Cádiz) 162

Restauración de las Salinas de Bacuta en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva) 162

Regulación hidrológica de niveles en el Paraje Natural del Brazo del Este (Sevilla) 163

Conservación y gestión del medio marino y litoral 164

Introducción 166

Programa de gestión sostenible del medio marino andaluz 168

Determinación de zonas ambientalmente aptas para la instalación de jaulas de cultivo en mar abierto 172

Praderas y bosques marinos de Andalucía 174

Actuaciones de conservación y restauración del litoral 175

Proyecto LIFE de hábitats litorales de Cádiz 176

Proyecto INTERREG III de conservación de recursos naturales del litoral y del medio marino 176

Campaña informativa de ordenación de usos en el litoral 177

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZXIV

Ayudas al desarrollo y uso sostenible de la biodiversidad 178

Introducción 180

Ayudas para la conservación y mejora de especies silvestres y sus hábitats, así como el fomento y la gestión sostenible de los recursos cinegéticos 181

Ayudas para el fomento de la acuicultura continental en Andalucía 181

III. Gestión forestal sostenible 182

Introducción 184

Control de la erosión y la desertificación y restauración de ecosistemas degradados 186

Introducción 188

El control de la erosión 188

El control de la desertificación 192

Plan Andaluz de Control de la Desertificación 194

Un nuevo enfoque para la restauración forestal 196

Nuevos modelos de restauración forestal 197

Experiencias de aplicación de semillado directo para la restauración forestal 198

Evaluación de la aplicación de tubos y mejoradores en las repoblaciones forestales 199

La transformación de eucaliptales en masas mixtas de especies autóctonas 200

Restauración del complejo lagunar de «El Abalario» (Huelva) 201

Restauración hidrológico-forestal 202

Obras de hidrología 203

Restauración de riberas 203

Plan Director de Riberas de Andalucía 204

Restauración de zonas incendiadas 208

La restauración de las zonas incendiadas en la Sierra del Chaparral-Bodíjar (Granada) 209

Ordenación y gestión del pastoreo 210

Actuaciones de mejora del pastoreo en montes públicos de Tarifa (Cádiz) 211

Utilización sostenible de los recursos naturales renovables 212

Introducción: hacia una selvicultura mediterránea 214

El valor de los ecosistemas forestales de Andalucía 218

Valoración del monte mediterráneo como instrumento de fijación del CO2 atmosférico 219

Valoración económica integral de los ecosistemas forestales de Andalucía 220

Ordenación de los ecosistemas forestales 221

Ordenación de montes andaluces 222

Instrucciones generales de ordenación de montes de Andalucía 224

Gestión integral de la dehesa 225

Planes Decenales de Gestión Integral 226

Cartografía de la vegetación y flora de los ecosistemas de Andalucía 227

SUMARIO XV

El control de calidad en la gestión del medio natural 228

Implantación de los estándares de la certificación forestal sostenible según PEFC y FSC 229

Implantación del sistema de gestión medioambiental ISO 14001 en los parques naturales de Andalucía 230

Tratamientos selvícolas 232

Naturalización mecanizada de masas de pinar en la Sierra de Filabres (Almería) 234

Conservación y mejora de la red viaria forestal 236

Adecuación de la red de caminos forestales (18.863 km) para la conservación y uso sostenible de la fauna silvestre y el paisaje 237

Inventario y diagnosis de la red viaria de los montes públicos de Andalucía 238

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y su puesta en valor 240

Balance de los aprovechamientos 242

Plan de calas y establecimiento de rodales selectos de Quercus suber 244

Plan de mejoras del pino piñonero 246

Plan de mejoras del castañar andaluz 247

Plan de aprovechamiento apícola en montes públicos propiedad de la Comunidad Autónoma Andaluza 248

Certificación de productos ecológicos 249

Defensa contra los incendios forestales 250

Introducción 252

Desarrollo normativo 254

Prevención de incendios 255

Selvicultura preventiva 256

Conservación de la red viaria 258

Regulación del uso del fuego 258

Participación social 259

Grupos Locales de Pronto Auxilio 260

Agrupaciones de Defensa Forestal 260

Convenios con asociaciones profesionales agrarias 261

Tasas de extinción 261

Divulgación e información 262

Dispositivo de extinción 263

Instalaciones 264

Sistemas de vigilancia y detección de incendios 266

Medios humanos 268

Medios terrestres 272

Medios aéreos 274

Investigación de causas y labor policial 276

El dispositivo del Plan Romero 277

Restauración de zonas incendiadas 278

Metodología para la evaluación de daños y propuesta de actuaciones de restauración de áreas incendiadas 279

Medidas legales 279

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZXVI

Aplicación de nuevas tecnologías 280

Balance de los incendios forestales 283

Número de incendios 283

Superficie afectada 284

Causas de los incendios 285

Los incendios en España 286

Los grandes incendios en Andalucía (2000-2004) 286

Control de plagas y enfermedades forestales 290

Introducción 292

Planes de lucha integrada 294

Lucha integrada contra los insectos perforadores de los pinos (Tomicus piniperda L. y Orthotomicus erosus Woll) 295

Lucha integrada contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff) 296

Lucha integrada contra la lagarta peluda (Lymantria dispar L.) 298

Control del estado fitosanitario de las masas forestales 300

Estudio del decaimiento de los Quercus 301

Red andaluza de seguimiento de daños sobre ecosistemas forestales 302

Red andaluza de seguimiento de daños en ecosistemas de pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) 303

Seguimiento y control de los principales insectos carpófagos que afectan al género Quercus 304

Prospección del nemátodo de la madera del pino (PWN)Bursaphelenchus xylophilus (Steiner et Bürher) Nickle et al. 305

Defensa legal del patrimonio forestal 306

Introducción 308

Catálogo de montes públicos de Andalucía 309

Deslinde y amojonamiento del patrimonio público forestal 310

Autorización y seguimiento de las ocupaciones de montes públicos 311

Revisión de consorcios y convenios de montes 312

@CERVO. Sistema de información de gestión patrimonial 314

Autorizaciones de cambios de uso de terrenos forestales 315

Articulación de los elementos y espacios que integran el medio natural 316

Introducción 318

Corredores ecológicos 319

Campaña para la recuperación y conservación de los setos vivos, sotos y enclaves forestales en terrenos agrícolas 320

SUMARIO XVII

Acondicionamiento ambiental de espacios de interés ecoturístico y cultural 322

Introducción 324

Dotación, mantenimiento y mejora de áreas de interés recreativo 325

Mejoras en el Parque Periurbano de Castala en Berja (Almería) 326

Parque Forestal El Boticario (Almería) 327

Jardín de los Pinsapos en Zahara de la Sierra (Cádiz) 328

Mejoras en el Parque Forestal La Suara en Jerez de la Frontera (Cádiz) 328

Parque Forestal Cercado del Ciprés en Andújar (Jaén) 329

Recuperación ambiental y adecuación para uso público de la Cornisa del Aljarafe (Sevilla) 329

Actuaciones medioambientales en conjuntos arqueológicos 330

Mejoras ambientales en el conjunto arqueológico de Itálica (Sevilla) 331

Restauración ambiental en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia (Cádiz) 332

Ayudas a las inversiones forestales en montes de régimen privado 334

Introducción 336

Régimen de ayudas para la mejora del alcornocal y otras superficies forestales en explotaciones agrarias 337

Régimen de ayudas para el fomento de acciones de desarrollo y aprovechamiento de los montes en las zonas rurales de Andalucía 338

Ayudas para la gestión sostenible de los recursos forestales 340

Ayudas para la prevención y lucha contra incendios forestales 341

IV. Programas Horizontales 342

Introducción 344

Seguridad y salud en los trabajos de gestión del medio natural 345

Formación y cualificación de los recursos humanos 346

Cursos de formación de técnicos y responsables de la gestión del medio natural andaluz 347

Reciclaje y formación permanente de Agentes de Medio Ambiente 348

Formación continua del profesorado 348

Medio natural y sociedad 349

Celebración de días mundiales 350

Fundaciones 352

Organización y participación en congresos 354

Organización y participación en jornadas técnicas y divulgativas 355

Participación en ferias 357

Preguntas parlamentarias 357

Custodia del Territorio o Convenios de gestión 358

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZXVIII

Investigación e innovación tecnológica 359

La Red de Información Ambiental de Andalucía y la gestión del medio natural 360

Ortofoto digital de Andalucía 361

Convenios de colaboración para la investigación y seguimiento 361

Cooperación internacional para el desarrollo 362

Cooperación internacional para el desarrollo con Centro América 363

Cooperación internacional para el desarrollo con Marruecos 363

V. Otros programas 364

Medidas compensatorias 366

Programa LIFE 369

Proyectos LIFE directamente solicitados por la Dirección General de Gestión del Medio Natural 370

Proyectos LIFE en los que colabora la Dirección General de Gestión del Medio Natural 372

Programas de la iniciativa comunitaria INTERREG 373

Programa de cooperación transfronteriza España-Marruecos 374

Programa de cooperación transfronteriza España-Portugal 375

VI. Inversión y empleo 376

Inversión y fuentes financieras 378

Recursos tributarios propios de la Junta de Andalucía 379

Fondos de la Unión Europea 379

Transferencias finalistas de la Administración General del Estado 380

Cifras globales de inversión y fuentes financieras 380

La gestión del medio natural y el empleo 381

Estimación del empleo asociado a la inversión en gestión del medio natural andaluz 382

Anexos 384

Legislación 386

Divulgación 389

Página web de la Consejería de Medio Ambiente 402

Directorio 404

SUMARIO XIX

Arrecife de las Sirenas. Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. (F.G.O.)

Este documento compendia, de manera global aunque breve, lasacciones de planificación, ordenación, regulación y gestión delmedio natural andaluz desarrolladas en el período 2000-2004 a

través de la Dirección General de Gestión del Medio de la Consejeríade Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Muchas de las iniciativasreseñadas destacan por su carácter innovador, pues han sido puestas enmarcha por primera vez en este inicio del siglo XXI. Otras son continua-ción de líneas de gestión ya existentes y nos recuerdan que, en materiade gestión activa del medio natural, siempre se trabaja a medio y largoplazo, nunca en el escenario de la inmediatez que caracteriza nuestrasociedad. A lo largo de sus páginas se tratan de forma sintética losaspectos básicos de estas acciones agrupadas en bloques temáticos: geo-diversidad, biodiversidad, gestión forestal sostenible, programas hori-zontales, etc. Esta información permite realizar un diagnóstico de lasituación actual e identificar los nuevos retos de la Gestión Activa delMedio Natural Andaluz para los próximos años.

Su contenido refleja, en gran medida, el alcance plural y ambicioso delmodelo de gestión activa vigente. Alcance éste, que fue fácilmenteidentificable en cada una de las ponencias de las II Jornadas de GestiónActiva del Medio Natural que tuvieron lugar en Jaén, del 4 al 6 de febre-ro del año 2004. Unas jornadas, organizadas por la Consejería de MedioAmbiente, cuyo éxito de participación y representatividad en lo que aesfuerzos en pro de una gestión activa y sostenible del medio naturalandaluz se refiere, ha determinado el contenido de este documento.

Este resumen ejecutivo tiene por tanto la doble utilidad de identifi-car algunos de los logros alcanzados durante el período 2000-2004 yseñalar el camino a seguir.

Conservación del patrimonio geológico de Andalucía

Se ha trabajado en la elaboración de la Estrategia Andaluza deConservación de la Geodiversidad, cuya aprobación se producirá en elsegundo semestre del año 2004, y se ha elaborado el Inventario deGeorrecursos de Andalucía con casi 600 localidades inventariadas.Estas dos iniciativas suponen, sin duda, un notable avance en la incor-

poración de la conservación del patrimonio geológico en la políticageneral de Conservación de la Naturaleza. Como complemento a laEstrategia y al Inventario y para dar soporte a las nuevas políticas degeoconservación y geoturismo, se cuenta ya con el primer borrador de la normativa de Conservación y Fomento del Uso Sostenible de laGeodiversidad en Andalucía.

Procede ahora impulsar programas de actuación que posibiliten lapuesta en valor y el aprovechamiento sostenible de la geodiversidadandaluza, permitiendo con ello su utilización práctica como un acti-vo más para el desarrollo de las áreas rurales andaluzas.

Protección y conservación de la biodiversidad

Se ha aprobado la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y FaunaSilvestres de Andalucía, una ley concebida con el firme propósito deconciliar los intereses vinculados a los aprovechamientos del mediorural andaluz con los de conservación de su biodiversidad, garantizan-do el derecho de todos los ciudadanos al disfrute de dicho medio. En losaños venideros, se avanzará en el desarrollo reglamentario de esta nor-mativa y se creará entre otros, de acuerdo a lo previsto en la misma, elInstituto Andaluz de la Caza y la Pesca Continental.

En este período se ha desarrollado una intensa labor en pro de la conser-vación y recuperación de la flora silvestre andaluza. Destacan, especial-mente: la realización del Inventario de Árboles y Arboledas Singularesde Andalucía que permite conocer y valorar la riqueza de ejemplares deespecies autóctonas existentes en nuestros montes y paisajes agrarios; elPlan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas deAndalucía (CUSSTA) que tiene como objetivo garantizar la conservacióny uso sostenible de los hongos, paliar la falta de conocimientos enAndalucía y llenar el vacío legal del sector micológico; y la ejecución deProgramas de Conservación de especies consideradas prioritarias en la conservación de la flora silvestre andaluza, entre los que merecenespecial mención por su ámbito de actuación y alcance los emprendidospara el enebro costero, arto, pinsapo y el dedicado a la conservación dela flora endémica amenazada del macizo de Sierra Nevada.

RESUMEN EJECUTIVO 21

Introducción. Resumen ejecutivo

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ22

Igualmente importante ha sido la labor destinada a conservar y recu-perar especies animales. En total, se han desarrollado o puesto enmarcha 28 programas de conservación o reintroducción de espe-cies de la fauna andaluza amenazada que afectan tanto a vertebra-dos (mamíferos, aves y reptiles) como a invertebrados. Especies tanemblemáticas como lince ibérico, buitre negro, quebrantahuesos,águila imperial, espátula o cangrejo común, y otras menos conoci-das, como las aves esteparias, caracoles terrestres e invertebradosartrópodos, han sido objetivos prioritarios.

El período 2000-2004 ha supuesto, también, la implantación demodelos de gestión coordinados y descentralizados, basados en elfuncionamiento en red. Así, las intervenciones preferentes sobre la flora y la fauna se han canalizado a través de las redes de apoyo a lagestión del medio natural: centros de recuperación, comederospara aves carroñeras, centros de cría en cautividad, viveros, jardi-nes botánicos y el banco de germoplasma vegetal andaluz. Losresultados alcanzados avalan la necesidad de impulsar el esfuerzoinversor para consolidar su funcionamiento, incidiendo decidida-mente en la profesionalización, dignificación y ruptura de la estacio-nalidad del equipo humano que trabaja en ellas.

La caza y la pesca continental son dos actividades de gran tradiciónpopular y de importante repercusión social y económica para lascomarcas rurales, sin olvidar que, al mismo tiempo, las especies caza-bles y pescables son parte de la biodiversidad andaluza. Por ello,ambos aprovechamientos tienen suficientes derivaciones ecológicas,económicas y sociales como para que desde la Dirección General deGestión del Medio se aborde su ordenación con la necesaria basecientífica y el máximo rigor técnico y de forma integrada en las polí-ticas de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de labiodiversidad. Con este objetivo, se han dado los primeros pasos parala elaboración del Plan Andaluz de Caza, cuya aprobación se produ-cirá a finales del segundo semestre de 2004, y se han desarrolladoalgunas de sus principales líneas de actuación como son: la informa-tización de los trámites administrativos para los cazadores y pescadores; la adaptación de los Planes Técnicos de Caza; lacomarcalización cinegética de Andalucía, y la puesta en marcha delCentro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) y lasEstaciones de Referencia, como instalaciones destinadas a centrali-zar los trabajos de mejora genética y sanitaria de diferentes especiesde fauna silvestre con aprovechamiento cinegético (perdiz roja,conejo de monte, corzo, cabra montés, etc.).

Todas estas actuaciones tienen como fin general asegurar tanto laconservación como el uso sostenible del extenso patrimonio natu-ral andaluz, garantizando así su adecuada transferencia a las gene-raciones futuras.

Para no quedar al margen de una de las mayores amenazas medioam-bientales a escala global, el Cambio Climático, la Consejería deMedio Ambiente ha elaborado la Estrategia Andaluza de CambioClimático –la primera aprobada en el Estado Español– que incorporauna veintena de compromisos por parte de varias Consejerías(Medio Ambiente; Innovación, Ciencia y Empresa; Agricultura yPesca; Salud; Obras Públicas y Transporte…). La Dirección Generalde Gestión del Medio Natural, en cumplimiento de los dictámenescontenidos en la Estrategia, está elaborando el Inventario Regionalde Captación de CO2, inventario éste, en el que se basará buenaparte de las iniciativas a adoptar en los próximos años.

Conscientes del papel y valor ecológico de las zonas húmedas, seha trabajado conjuntamente con otros departamentos de laConsejería de Medio Ambiente en la elaboración del PlanAndaluz de Humedales (Decreto 98/2004, de 9 de marzo), cuyoobjetivo es fomentar el uso racional de estos ecosistemas para man-tener sus funciones ecológicas, socioeconómicas e históricas. Enparalelo se han ejecutado proyectos coordinados de gestión de loshumedales andaluces basados en la investigación aplicada, proyec-tos de restauración de las zonas húmedas más significativas, y pro-gramas de conservación, manejo y recuperación de las especiesasociadas a estos hábitats. La continuidad de la inversión en la ges-tión activa e integral de estos espacios es el objetivo prioritario acorto y medio plazo.

La gestión activa del medio natural en el litoral ha tenido un fuerteimpulso estos años. En Andalucía sabemos que la mejor forma deconservar el litoral es promover fórmulas activas de gestión quegaranticen, junto a la supervivencia de sus frágiles recursos naturales,el mantenimiento de los estándares de prosperidad económica y jus-ticia social del espacio litoral, el más poblado de nuestra tierra. Eneste sentido, la única apuesta posible es realizar una gestión integralque garantice el respeto de los recursos litorales, marinos y terrestres,y su aprovechamiento ordenado y sostenible. Para llevar a cabo esagestión con garantías de éxito, hay que partir de un conocimientoprofundo del medio litoral y desarrollar actuaciones muy concretas.Hasta 10 programas de gestión se han iniciado, siendo quizás elPrograma de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz unode los de mayor alcance en la materia.

Por primera vez, dentro del ámbito de conservación y uso sosteniblede la biodiversidad andaluza, se ha puesto en marcha un programa deayudas para la conservación y mejora de especies silvestres y sushábitats y para el fomento y la gestión sostenible de los recursoscinegéticos (Orden de 7 de mayo de 2004), así como ayudas para elfomento de la acuicultura continental en Andalucía (Orden de 25de septiembre de 2003).

Los esfuerzos por implicar y hacer confluir los intereses de los propie-tarios con los intereses de conservación de los valores naturales tam-bién se han canalizado a través de la Custodia del Territorio oAcuerdos de Gestión, que han permitido establecer los 154 acuerdosvigentes a finales de julio de 2004.

Gestión Forestal Sostenible

La aprobación, por acuerdo del Pleno del Parlamento Andaluz, del PlanForestal Andaluz (PFA) en 1989, permitió marcar los objetivos de defensa y fomento de más de 4,3 millones de hectáreas de superficieforestal de Andalucía y la sucesiva aprobación, por el propioParlamento, de distintas normas al servicio del monte mediterráneo,han hecho realidad dichos objetivos. La Ley de Inventario de EspaciosNaturales Protegidos 2/1989, de 18 de julio, la Ley Forestal deAndalucía 2/1992, de 15 de junio y su Reglamento (Decreto 208/1997),la Ley de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales 5/1999, de29 de junio, y su Reglamento (Decreto 247/2001) y la propia Ley de Flora y Fauna Silvestres 8/2003, de 28 de octubre, configuran undesarrollo normativo integral, a nivel regional, único dentro del ámbitoeuropeo. Es, en este marco, en el que se han desarrollado las medidas degestión forestal sostenible durante los pasados años, todas ellas previstasen las dos Adecuaciones, la primera para el periodo 1997-2001 y lasegunda para el período 2003-2007, del Plan Forestal Andaluz.

Andalucía, se enfrenta a un importante reto: la Desertificación, enten-dida como el proceso de degradación del recurso suelo causado o apoya-do por el hombre en no pocas zonas de nuestra Comunidad. Por ello, enel año 2003, se concluyó la redacción del Plan Andaluz de Control de laDesertificación, presentado el 17 de junio de 2004, con el objetivo decontribuir al desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhú-medas secas, y en particular para prevenir o reducir la degradación de lastierras, localizar aquellas áreas parcialmente degradadas para su rehabili-tación y poner en valor la aridez en las zonas desérticas naturales.

Nuestro compromiso es luchar contra la pérdida de suelo y, para ello, seimpulsará a través del Plan, una vez aprobado, la reforestación de150.000 nuevas hectáreas y la plantación de 120.000.000 de árboles, asícomo un conjunto de medidas de carácter agroambiental que apuestenpor una agricultura sostenible en defensa de los suelos de Andalucía.

En los diez primeros años de aplicación del PFA (90/99), la inversióndirecta de la Administración Pública en los montes de titularidadpública y su colaboración en la cofinanciación de actuaciones en tie-rras de titularidad privada permitió la repoblación de 265.948,4 ha. Las poco comprensibles decisiones del Estado, anulando las transferen-cias presupuestarias obligatorias durante el período 1996-2004 (19.000

millones de pesetas en el período 1996-2000 y 554 millones de eurosen el período 2000-2004) pueden condicionar los resultados de lasegunda década de vigencia del Plan Forestal Andaluz. La actualvoluntad política puede y debe propiciar que durante el período queahora se inicia (2004-2007), quede totalmente reorientada la inade-cuada tendencia de los ocho años anteriores.

En esta lucha contra la erosión y la desertificación, también seenmarca la ejecución de actuaciones de restauración hidrológico-forestal. Hablamos de la construcción de obras hidrológicas, queregulan el caudal hídrico y permiten contener las pérdidas de suelo, yde los trabajos de restauración de cauces, riberas y márgenes fluvia-les que se plantean como esenciales, no sólo desde el punto de vistadel control de la erosión, sino por los diversos beneficios ecológicos ysocioeconómicos que conllevan.

En el año 2003, se concluyó la redacción del Plan Director deRiberas de Andalucía, un trabajo que da a conocer la situaciónactual de las riberas de los cauces de agua que discurren porAndalucía y propone, de acuerdo con los resultados obtenidos,actuaciones para su restauración priorizadas en función de su mayor omenor complejidad. Este Plan está en la línea de los planteamientosactuales de las políticas europeas e internacionales de aguas, fruto delas cuales es la actual Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, cuyoobjetivo principal es mejorar el estado de los ecosistemas acuáticoshasta llegar a alcanzar en el año 2015 el buen estado ecológico de los ríos, lagos, humedales, embalses, aguas subterráneas, estuarios yaguas costeras. De acuerdo con esta norma, para establecer el estadoecológico, además de las características fisicoquímicas del agua, hayque conocer también sus características hidrológicas y morfológicas,además de una serie de parámetros biológicos representativos de losecosistemas relacionados con las masas de agua, entre los que seencuentran indiscutiblemente las riberas.

Enmarcados en las nuevas políticas del agua, el Plan Director deRiberas junto con el ya mencionado Plan Andaluz de Humedales,están destinados a ocupar un lugar destacado en la orientación de lasacciones de conservación y uso sostenible de recursos naturales(vegetación riparia, fauna silvestre, etc.) que la actual política deaguas de la Comunidad Autónoma de Andalucía promueve.Especialmente si tenemos en cuenta que, a partir del Decreto206/2004, esta política se encuentra dentro del ámbito competencialde la Consejería de Medio Ambiente y si consideramos los resultadosque en materia de gestión directa y/o coordinada de las Confede-raciones Hidrográficas se están alcanzado a lo largo de 2004.

Pero, sin restar importancia a esta medidas, no cabe duda que la mejorestrategia para prevenir la desertificación en las zonas forestales es con-

RESUMEN EJECUTIVO 23

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ24

tinuar impulsando la rigurosa aplicación de la normativa vigente y pro-mover de manera decidida la adecuada conservación, estructuración ydiversificación de las masas forestales existentes en la actualidad. Soloasí lograremos preservarlas de aquellas amenazas que ponen en peligrosu supervivencia o su equilibrio biológico como son los incendios fores-tales; las plagas, enfermedades y otros agentes contaminantes; la utiliza-ción no sostenible de sus recursos renovables, y las agresiones alpatrimonio forestal público y privado (intrusiones, presiones urbanísti-cas, cambio de uso del terreno forestal…). De todos estos aspectos, losandaluces consideran los incendios forestales como uno de los princi-pales problemas medioambientales de nuestra comunidad, pues estossiniestros suponen una emergencia recurrente en nuestra región que nosolo origina importantes pérdidas ecológicas, sociales y económicassino que, año tras año, supone la pérdida de vidas humanas.

En esta línea hay que destacar, que el mayor programa de conserva-ción del monte mediterráneo andaluz es el Plan INFOCA. Este Planha seguido desarrollándose con una excepcional eficacia. Su disposi-tivo de extinción ha sido capaz de enfrentarse a siniestros forestalesde gran importancia a lo largo del período 2000-2004. Entre todosellos, por su origen intencionado y por la excepcionalidad de las con-diciones de extinción (climáticas y de combustibilidad de los mon-tes) sobresale el que tuvo lugar entre el 27 de julio y el 30 de julio de2004 en las provincias de Huelva y Sevilla.

El Plan INFOCA permite combinar las acciones de prevención yparticipación social, con la consolidación del dispositivo de extin-ción, a la vez que se gestiona, con la adecuada temporalización delos distintos tipos de obras, la restauración y naturalización de lospaisajes que han sufrido siniestros. Quizás por este equilibrio, elPlan INFOCA recibió en el año 2003 el Premio Nacional Batefuegosde Oro como reconocimiento a su trayectoria en la lucha contraincendios desde 1993.

En el transcurso de estos años el Plan ha dado un importante peso ala selvicultura preventiva en los montes públicos, dotándola conpresupuestos que ya superan ampliamente a los de extinción. En losmontes privados desde la entrada en vigor del Reglamento de la Ley de Incendios, 13 de noviembre de 2001, en una iniciativaúnica en todo el estado español, se han presentado 7.178 Planes dePrevención de Incendios Forestales. De excepcional hay que califi-car la regulación del uso del fuego impulsada en este período, con103.556 comunicaciones de quemas recibidas y 23.787 autorizacio-nes de quemas cursadas. Notables, también, han sido los esfuerzospara consolidar los mecanismos de participación social y de cola-boración: Agrupaciones de Defensa Forestal (134) y GruposLocales de Pronto Auxilio (251), así como las campañas de sensi-bilización que se han emprendido.

Pero lamentablemente con la prevención no es suficiente y en lamayor parte del año se pueden iniciar incendios, por lo que resultaindispensable contar con un buen dispositivo de extinción. Duranteestos cuatro años se ha mejorado y completado la red de instalacio-nes del Plan INFOCA (COR, COP, CEDEFOs, pistas de aterrizaje, heli-puertos, puntos de agua), los sistemas de vigilancia y detección, y sehan renovado el parque de vehículos y los medios aéreos en la medi-da en que ha sido necesario. En cuanto al equipo humano, se haavanzado en la formación y profesionalización de las más de 4.800personas que trabajan en el Plan, dos requisitos imprescindibles paraque el dispositivo sea eficaz.

Los esfuerzos realizados han posibilitado que, desde su consolidación amediados de los años noventa, se haya conseguido mantener un altogrado de eficacia incluso en años históricamente desfavorables desde elpunto de vista meteorológico, afirmación que viene avalada por las esta-dísticas de número de incendios y de superficie quemada. No obstante elfuego constituye una amenaza siempre presente, difícil de prever y decombatir, que en ocasiones cuando se alía con una climatología desfavo-rable (altas temperaturas, baja humedad relativa y fuertes vientos), unaorografía difícil y una vegetación seca o especialmente inflamable,adquiere una virulencia tal que supera las medidas preventivas estable-cidas y convierte en especialmente valioso el dispositivo de extinciónexistente. Este es el caso de los graves siniestros que ocurrieron en laSierra de Lújar (1.190 ha, Granada. 2000), Míjas (790 ha, Málaga.2001), La Iruela (876 ha, Jáen. 2001), Nerva (571 ha, Huelva. 2001),Sierra de Gador (1.938 ha, Almería. 2002), Sierra del Chaparral (1.600 ha, Granada. 2002), Sorbas (700 ha, Almería. 2003), Castillo delas Guardas (640 ha, Sevilla. 2003), Almonaster la Real (2.590 ha,Huelva. 2003), Valverde del Camino (739 ha, Huelva. 2003), Calañas(594 ha, Huelva. 2003), Escacena del Campo (1.310 ha, Huelva. 2003),Minas de Río Tinto (27.839 ha, Huelva y Sevilla. 2004), Aldeaquemada(7.323 ha, Jaén. 2004) y Calañas (1.701 ha, Huelva. 2004).

Tras la ocurrencia de un incendio forestal de ciertas dimensiones, laConsejería evalúa con rapidez los daños, para de esta forma poderempezar a ejecutar, en pocos días, las necesarias obras de emergenciahidrológicas y en algunos meses o años los adecuados programas derestauración del paisaje vegetal afectado y de la comunidad faunísticay los usos a él asociados. Ejemplos claros de esta forma de hacer son lasobras de emergencia y restauraciones realizadas en los incendios de laSierra de Lújar, de Mijas, la Iruela, Sierra del Chaparral, Almonasterla Real, Minas de Río Tinto, Aldeaquemada y Calañas. Los planes derestauración diseñados y en ejecución durante los años 2000-2008van a permitir la recuperación de las 47.024 ha afectadas.

No obstante, resulta necesaria una reflexión cuyo alcance supera elámbito de la gestión del medio natural. El origen negligente e intencio-

nado del fuego (96% de las causas) y su vinculación a más de una treinte-na de causas: actividades agrarias, accidentes, líneas eléctricas, vías férreas,rencillas de diversa índole, fumadores, etc, exigen nuevos enfoques.

El futuro del medio rural, de sus usos, de sus necesarios relevos generacio-nales, de su calidad de vida, etc., va a resultar determinante en la preven-ción social del fuego en Andalucía y en todo el Sur de Europa. Lasnuevas orientaciones de la Política Agraria Común (P.A.C.), una nítidaapuesta de las instituciones estatales y europeas en defensa del montemediterráneo y la actitud beligerante de la sociedad (especialmente larural) frente a los autores de los siniestros, en definitiva lo que denomi-namos la prevención social del fuego forestal, contribuirán incluso másque los necesarios planes públicos de prevención y extinción, a invertirla actual tendencia de esta emergencia ambiental que afecta, con unarecurrencia anual, al sur del continente europeo desde Portugal a Grecia.

El monte mediterráneo andaluz ofrece bienes y servicios con unapotencialidad muy alta económicamente. A diferencia de lo que ocu-rre en el norte de Europa, hay que considerar la influencia que sobre elpaisaje y sobre el funcionamiento de los ecosistemas ha tenido la eco-nomía mixta forestal y agroganadera de los pueblos mediterráneos.Esta agrarización de lo forestal tiene su justificación en la influenciaque el clima produce en la vegetación y que conlleva un comporta-miento específico que no favorece la producción de madera y sí otrascomo leñas, resinas, hojas, pastos, frutos o cortezas, productos que porsu turno y forma de aprovechamiento no dejan de tener un ciertocarácter agrario. La 1.ª Valoración Económica Integral de losEcosistemas Forestales ha puesto de manifiesto el importante pesoque tienen los servicios ambientales y las producciones no madererasen el valor económico total de los montes andaluces, que gracias a esteestudio sabemos hoy que se eleva a 20.453 millones de euros.

La gestión integrada de todos los componentes (flora, fauna, vegetacióny paisaje) y recursos generados en los ecosistemas forestales andaluces seconvierte de esta forma en una prioridad. Así se ha recogido en las nue-vas Instrucciones para la Ordenación de Montes de la ComunidadAutónoma de Andalucía, que tienen como otros principios orientado-res básicos los conceptos de multifuncionalidad, sostenibilidad y la pre-servación de la diversidad biológica. Unas instrucciones que desde sufecha de publicación en el BOJA, 6 de febrero de 2004, son de aplicacióny marcan el contenido de los proyectos de ordenación, documentos deplanificación básicos para la gestión de los montes según lo establecidoen la Ley 2/1992, Forestal de Andalucía.

En esta línea la Consejería desarrolla una ardua labor para la ordena-ción de los montes públicos que ha permitido que, a fecha de hoy, un21% de los montes públicos andaluces se encuentren ordenados(252.002 ha). Además, de manera complementaria, se ha avanzado

en la certificación de calidad de la gestión de nuestros montes y susproducciones. En los montes de régimen privado se ha fomentado su ordenación mediante la concesión de ayudas que han posibilitadoque a finales de 2003 se encuentren ordenadas aproximadamente219.749 ha. Estos rigurosos trabajos de ordenación y certificación decalidad de la gestión y las producciones van a ser también, sin duda,objetivos prioritarios en los próximos años.

Dentro de la ordenación integral de los ecosistemas forestales anda-luces, la gestión de las dehesas debe ocupar un lugar preeminentetanto por su extensión territorial como por su importancia como sis-tema de aprovechamiento sostenible característico del monte medi-terráneo. Por ello, se trabaja para promover un Pacto Andaluz por laDehesa que garantice la vitalidad de este singular sistema agrosilvo-pastoral andaluz.

Para poner en valor los recursos naturales que nos brindan nuestrosmontes trabajamos, también, en distintos planes de mejora y fomen-to de la producción como el Plan andaluz de calas, un plan ya asen-tado que da servicio al sector corchero, y otros más recientes comolos Planes de aprovechamiento apícola de montes públicos, demejoras del pino piñonero y de mejoras del castañar. Sin olvidar losProgramas de setas y caracoles, que unen la conservación con el usosostenible, y evidencian que existen nichos económicos por explorar,económicamente sostenibles.

Importante para la conservación y mejora de las masas forestales y conello para la mejora de sus producciones es la realización de los adecua-dos tratamientos selvícolas. Su realización supone, además, un nítidoavance en materia de naturalización y diversificación de las extensas,extraordinariamente densas y poco diversas repoblaciones practicadasdesde la postguerra hasta la década de los 70 del pasado siglo XX, y unaclara disminución de la biomasa seca presente en nuestros actualesmontes, de lo que se deduce el papel que juegan en la prevención deincendios. Durante estos años la ejecución de tratamientos selvícolasha sido un capítulo importante en la inversión de la DirecciónGeneral de Gestión del Medio Natural, condicionado en su alcancepor las insuficientes transferencias finalistas del Estado (Convenio deHidrología, Confederaciones hidrográficas y FEDER). A este esfuerzoinversor hay que sumar el destinado a cofinanciar, mediante ayudaspúblicas, los tratamientos selvícolas en montes de titularidad privada.

En la defensa de los ecosistemas forestales contra plagas, enfermedadesy otros agentes contaminantes, los tres planes de lucha integrada–contra insectos perforadores de los pinos, contra la procesionaria delpino y contra la lagarta peluda– permiten tener bajo control las pobla-ciones de insectos susceptibles de alcanzar el nivel de plaga que tradi-cionalmente han causado mayores daños en las masas forestales

RESUMEN EJECUTIVO 25

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ26

andaluzas. Esta gestión preventiva, a través de un seguimiento conti-nuado del estado fitosanitario de nuestros montes, no se ha quedadoaquí, sino que en ausencia del esfuerzo inversor privado, se han finan-ciado ambiciosos programas de investigación aplicada para controlarlos agentes bióticos y abióticos que en cualquier momento pueden cau-sar daños, como el síndrome de la «seca». En el caso de este síndrome,con los primeros resultados obtenidos y con los programas de investiga-ción en curso, se pretende dar respuesta en un futuro inmediato a losdaños que ya se detectan y que se sitúan claramente por encima delumbral admisible. Podemos por ello afirmar que los esfuerzos de con-trol de «la seca» van a constituir en los próximos años un objetivo prio-ritario en la gestión de las formaciones de quercíneas andaluzas.

Los trabajos de defensa legal del patrimonio forestal, de articulaciónde los elementos y espacios que integran el medio natural, y elacondicionamiento ambiental de espacios de interés ecoturístico ycultural completan las actuaciones desarrolladas en el ámbito de losprogramas forestales. En el marco de la defensa del patrimonio fores-tal hay que señalar el avanzadísimo estado en que se encuentra la ela-boración del Catálogo de Montes Públicos de Andalucía, cuyafinalización está prevista en el año 2005. También resulta destacablela Campaña de recuperación y conservación de setos vivos que ensu segundo año de existencia (2003) repartió más de 500.000 plantasentre los agricultores, así como los Inventarios de Bosques Islas yÁrboles y Arboledas Singulares de Andalucía.

En materia de acondicionamiento ambiental de espacios degradados,creando o regenerando naturaleza y poniéndola en disposición de usopor nuestra sociedad, la Dirección General de Gestión del MedioNatural ha colaborado con la Dirección General de la RENP yServicios Ambientales, abordando la redacción y ejecución de pro-yectos de creación, regeneración, rehabilitación, dotación y mante-nimiento de diferentes espacios ubicados en el entorno de núcleosurbanos. La rehabilitación del Parque Periurbano de Castala y lacreación del Parque Forestal de El Boticario, en Almería; el Jardín delos Pinsapos y el Parque Forestal de La Suara, en Cádiz; el ParqueForestal de El Coronil y la propuesta de creación del Corredor Verdede la Cornisa del Aljarafe, en Sevilla, o el Parque Forestal delCercado del Ciprés, en Andújar (Jaén), son los precedentes de laapuesta de dotación de todas las ciudades mayores de 100.000 habi-tantes de Andalucía, antes del año 2010, con un gran pulmón fores-tal que, a modo de Puerta Verde, abra nuestras ciudades al campo.

La política de gestión activa del medio natural andaluz conforme a losprincipios esenciales de conservación y uso racional de los recursos, enmuchas ocasiones se encuentra vinculada al régimen de propiedad delos terrenos, ya que no hay que olvidar que aproximadamente el 72%de la superficie forestal andaluza es de propiedad privada, lo cual evi-

dencia la necesidad de que las acciones que se diseñan y se ponen enmarcha intenten compatibilizar los intereses de los propietarios con laconservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosiste-mas forestales.

La identificación de este objetivo se plasma en los diversos programasde ayudas o subvenciones para espacios forestales de titularidad priva-da. Los Subprogramas 1 y 2 y la nueva convocatoria de los programasde Gestión sostenible de los recursos forestales, de Prevención ylucha contra incendios forestales y de Conservación y mejora deespecies silvestres y sus hábitats y para el fomento y la gestión soste-nible de los recursos cinegéticos, así lo ponen de manifiesto.Mantener este excepcional esfuerzo inversor de colaboración públicacon la propiedad privada andaluza es, sin duda, un desafío que consoli-dará las nuevas políticas forestales europeas, españolas y andaluzas, ypretende invertir las tendencias de despoblamiento que han caracteri-zado las décadas finales del siglo XX.

Programas horizontales y otras actuaciones

En Andalucía, la gestión del medio natural debe tener en cuenta lanecesidad de reforzar su carácter horizontal en relación con otras polí-ticas públicas, para lo cual se ha desarrollado un esfuerzo de coordina-ción y cooperación interinstitucional con el que se ha hecho frente alos problemas que exceden las competencias de la Consejería de MedioAmbiente, impulsando así la ambientalización del resto de políticassectoriales y la reconducción de las acciones de mayor impacto.

Este objetivo ha estado presente en todas las actuaciones desarrolladaspor la Dirección General de Gestión del Medio Natural y se concreta envarios programas horizontales de actuación: fomento de la seguridad y salud en los trabajos que se realizan en el medio natural; formación ycualificación de los recursos humanos; fomento de la participación,comunicación y sensibilización; participación en la estrategia demodernización e incorporación de nuevas tecnologías diseñada por laConsejería de Medio Ambiente, e integración de los aspectos de ges-tión del medio natural en toda la planificación estratégica de laConsejería (Plan Andaluz de Medio Ambiente, Estrategia Andaluza deCambio Climático, Estrategia de Educación Ambiental y EstrategiaAndaluza de Desarrollo Sostenible).

La mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral es una exi-gencia de la Unión Europea. La Consejería de Medio Ambienteasume como un reto diario la implantación de medidas de preven-ción coherentes, coordinadas y eficaces. En lo que se refiere a los tra-bajos de gestión del medio natural, hay que destacar todo el esfuerzoefectuado en materia de seguridad y salud en todos los trabajos desa-

rrollados, así como la colaboración prestada a la AsociaciónAndaluza de Empresarios Forestales (AAEF), fruto de la cual ha sido lapublicación de un Manual de Prevención de Riesgos Laborales enTrabajos Forestales y la celebración de seis jornadas provinciales deprevención en el sector forestal.

Para conseguir la actualización de conocimientos y la formación per-manente de los profesionales de la gestión del medio natural andaluz(funcionarios, laborales, agentes de la autoridad y profesionales deempresas públicas) se han organizado, entre los años 2000-2004, untotal de 88 cursos.

Por otra parte, la celebración de congresos, jornadas, seminarios, con-cursos y exposiciones; la celebración de los días mundiales (Aves,Forestal, Biodiversidad, Montañas); el apoyo a la constitución de fun-daciones (Gypaetus, Migres y Falcor); el voluntariado y los acuerdos degestión han propiciado la participación activa de la sociedad andaluza.

Cumpliendo el objetivo programado por la Consejería de MedioAmbiente, la Dirección General ha impulsado de manera decidida laapuesta por la Administración electrónica. Ejemplos de esta apuestason: la gestión electrónica de licencias de caza y pesca continental y pla-nes técnicos de caza; la tramitación informática de expedientes admi-nistrativos (ayudas, contratos de obras, etc.) mediante el uso de la firmaelectrónica y la tramitación remota de expedientes a través de internet;la web de la Consejería –que dispone de 10.000 páginas–; la creacióndel Subsistema de Información de la Biodiversidad, y la consolidación del uso de tecnologías SIG y de la cartografía temática ambiental.

El desarrollo de medidas compensatorias, en aplicación de laDirectiva Hábitats (92/43/CEE), tiene unos orígenes recientes enAndalucía. Desde el año 2000, se han acometido más de una decenade programas de medidas compensatorias, de los que los más signifi-cativos por su alcance y entidad económica son los correspondientesa la construcción de la Autovía Jerez-Los Barrios en Cádiz, los vincu-lados al Plan Global de Actuaciones Hidráulicas Prioritarias deAlmería y los relativos a la construcción del Embalse de Melonaresen la provincia de Sevilla. El desarrollo de estos programas y la defi-nición de otros nuevos, como los relacionados con la construcción dela Autovía de la Plata a su paso por el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y con determinadas obras hidráulicasen las cuencas hidrográficas del Guadalquivir, Sur y Guadiana, seránlos objetivos prioritarios en esta materia durante los próximos años.

Otra de las líneas que entendemos fundamental es el conocimiento y laparticipación en programas ambientales, que suponen un ejercicio desolidaridad y cooperación internacional, como los emprendidos a tra-vés de la iniciativa comunitaria Interreg III o del programa deCooperación Internacional para el desarrollo de la Junta de Andalucíaen cuyo marco hemos trabajado en dos ámbitos geográficos: AméricaCentral y Marruecos.

Dentro de Interreg, la iniciativa del Fondo Europeo de DesarrolloRegional (FEDER) a favor de la cooperación entre regiones de laUnión Europea y otras limítrofes, están iniciando su desarrollo diver-sos proyectos de gestión forestal y de la biodiversidad integrados endos programas de cooperación transfroteriza: uno con Marruecos yotro con Portugal.

Por otra parte, con respecto al programa LIFE, que subvencionamedidas que contribuyen a la aplicación y desarrollo de la políticacomunitaria de medio ambiente, la Consejería de Medio Ambienteha sido beneficiada con la concesión de 6 proyectos LIFE que en suconjunto superan los 20 millones de euros: Plan de conservación dela albufera de Adra (Almería), Recuperación de áreas con flora ame-nazada de Sierra Nevada (Granada- Almería); Mejora de la gestióndel LIC y la ZEPA de Cabo de Gata-Níjar (Almería); Recuperación delas poblaciones de lince ibérico en Andalucía (Jaén, Córdoba,Huelva y Sevilla); Conservación de hábitats litorales de la provinciade Cádiz, y Conservación y Restauración de humedales andaluces(Málaga, Córdoba y Huelva). Recientemente, se ha producido laadjudicación de un proyecto LIFE solicitado por la FundaciónGypaetus «Acciones para reintroducir el quebrantahuesos enAndalucía» que cuenta con la contribución de la Consejería deMedio Ambiente para su financiación.

Múltiples iniciativas y proyectos que muestran tanto la complejidaddel medio natural andaluz como la pluralidad de acciones de planifi-cación, ordenación, regulación y actuación necesarias para desarro-llar una gestión activa, integrada y sostenible de dicho medio.

José Guirado RomeroDirector General de Gestión del Medio Natural

RESUMEN EJECUTIVO 27

Dunas de Doñana, Huelva. (A.C.P.)

Hasta el 11 de mayo de 2004, la estructura orgánica básica dela Consejería de Medio Ambiente fue la establecida por elDecreto 179/2000, de 23 de mayo, y desde entonces está

fijada en el Decreto 206/2004, de 11 de mayo.

En ambos decretos se definen las competencias de la Consejería deMedio Ambiente de la siguiente manera: «corresponde a la Consejeríade Medio Ambiente la preparación y ejecución de la política del Gobiernoen relación con las competencias de la Comunidad Autónoma deAndalucía en materia de medio ambiente, sin perjuicio de aquellas otrasasignadas por disposiciones específicas a otros órganos de la Junta deAndalucía». No obstante, dentro de esta definición común, se haincluido en el nuevo decreto un elemento diferenciador claro que esla incorporación en el ámbito competencial de la Consejería de laspolíticas de aguas de la Comunidad.

Dentro de la estructura de la Consejería, según lo establecido enambos decretos, la Dirección General de Gestión del Medio Naturalse encarga del desempeño de las siguientes funciones:

El estudio y la elaboración de anteproyectos normativos dentro del ámbito de sus competencias.

La gestión económico-administrativa, dentro del ámbito de suscompetencias y en coordinación con los centros directivos fijadospor ambos decretos.

Informar la declaración de los espacios naturales protegidos y lasactuaciones de protección de los mismos.

La gestión del Plan Forestal Andaluz, en especial en lo referente a laprotección de la cubierta vegetal y la lucha contra la erosión y la desertificación.

La ordenación, conservación, protección y fomento de los montes,tanto de titularidad pública como privada.

La prevención y control de las plagas o enfermedades forestales, asícomo el control de semillas y materiales forestales de reproducción.

La prevención y lucha contra los incendios forestales en la ComunidadAutónoma de Andalucía.

El estudio, protección y conservación de la flora y la fauna silves-tres, así como la gestión y regulación de los aprovechamientospúblicos al respecto, y el régimen de autorizaciones para la mani-pulación de las especies de fauna y flora silvestres.

La ordenación de la caza y pesca continental.

El desarrollo de las actuaciones para la conservación del patrimo-nio natural y la ordenación de la gestión de los recursos naturalesde Andalucía para propiciar su racional utilización.

El desarrollo y seguimiento de los convenios de colaboración,cooperación y conciertos referentes a la actividad de la Consejería,dentro de su ámbito de competencia.

El Decreto 206/2004 fija que el Instituto Andaluz de Caza y PescaContinental, creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora yFauna Silvestres, se adscribe a la Dirección General de Gestión delMedio Natural como servicio administrativo sin personalidad jurídi-ca, cuya organización y régimen de funcionamiento se desarrollaránreglamentariamente.

Con objeto de descentralizar la gestión de estas competencias en prode una mayor agilización y acercamiento a los ciudadanos, los dosdecretos establecen la existencia de una Delegación de la Consejeríade Medio Ambiente en cada provincia, cuyo titular, además de cuan-tas otras competencias le vengan atribuidas normativamente, osten-tará la representación institucional de la Consejería en su respectivoámbito territorial.

29COMPETENCIAS Y ORGANIGRAMA EN LA GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

Competencias y organigrama en la gestión del medio natural

J.H

.G.

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ30

Organigrama de la Consejería de Medio Ambiente según el Decreto 179/2000, de 23 de mayo

COMPETENCIAS Y ORGANIGRAMA EN LA GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL 31

Organigrama de la Consejería de Medio Ambiente según el Decreto 206/2004, de 11 de mayo

I. Conservación de

la Geodiversidad

Subdesiertos de Almería.

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ34

El término patrimonio geológico define a aquellos elementos geológicos tales como for-maciones y estructuras geológicas, paisajes geomorfológicos, yacimientos paleontológi-cos y mineralógicos, etc., de significativo valor para reconocer, estudiar e interpretar la

historia geológica de una determinada región o territorio. Este registro geológico viene a cons-tituir la memoria de la tierra. Se trata por tanto de un recurso natural no renovable que cons-tituye un bien común y forma parte inseparable del patrimonio natural y cultural de laHumanidad. Su destrucción es siempre irreversible y su desaparición conlleva la pérdida deuna parte de esa memoria que es absolutamente imprescindible conservar.

La puesta en valor de los activos naturales y culturales debe constituir uno de los ejes de las actualesestrategias de desarrollo sostenible en áreas rurales, tal y como recoge la propia Carta RuralEuropea. El patrimonio geológico debería ser considerado como un activo natural y cultural más enla oferta de desarrollo socioeconómico de estos espacios, al igual que el resto de recursos naturales(flora, fauna, vegetación, paisaje, etc) y culturales, o el patrimonio arqueológico y etnográfico.

La realidad, sin embargo, manifiesta que con carácter general los georrecursos son escasamen-te utilizados en los proyectos de interpretación y utilización didáctica y turística de áreas rura-les, incluso en territorios favorecidos por la declaración de Espacio Natural Protegido. Elproblema arranca de la ausencia sistematizada de inventarios de elementos de interés. Se des-conoce, en suma, su existencia y el valor que pueden proporcionar como un activo más en laoferta medioambiental de un determinado espacio.

«Fragmentos del pasado». Fósiles de Andalucía.

Geodiversidad y Patrimonio Geológico en Andalucía: un

recurso natural valioso para las estrategias de desarrollo

sostenible en el medio rural

Morfología volcánica de Los Frailes. Cabo de Gata, Almería.

I. CONSERVACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD 35

En Andalucía, a partir de la década de los años noventa del siglo pasado, se fueron desarro-llando distintas iniciativas de puesta en valor de los georrecursos en determinados espaciosprotegidos como el Torcal de Antequera, Karst en Yesos de Sorbas o Cabo de Gata. Tras esteperíodo inicial de proyectos individuales, se inició una nueva etapa a partir del año 2000 en laque se abordó la conservación de los recursos geológicos de una manera integral e integradorapara incorporarlos de modo definitivo a la política general de conservación del medio natural.Dos hitos referencian este cambio: la Estrategia Andaluza de Conservación de Geodiversidady el Inventario de Georrecursos de Andalucía.

Flecha de El Rompido, Huelva.

Cristales de yeso. Berrocal del batolito de Almadén de la Plata, Sevilla. Torcal de Antequera, Málaga.

Roca caballera. Valle del Jándula, Jaén.

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ36

La Estrategia Andaluza de Conservación de la Geodiversidad nace con el objetivo general de consolidar e

integrar de modo definitivo la conservación y puesta en valor de los georrecursos en la política general de ges-

tión del medio natural.

derar e integrar no sólo la «bioconserva-ción» sino también la «geoconservación».

Andalucía cuenta con un patrimonio geo-lógico excepcional con numerosos ele-mentos de importancia internacional, deinterés científico, didáctico o turístico.

Este patrimonio geológico no es sólo unrecurso natural de interés medioambien-tal, sino un activo cultural para el desa-rrollo socioeconómico de los espaciosdonde aparece, configurándose por ello,como un nuevo yacimiento de empleodentro de la estrategia de desarrollo soste-nible de áreas rurales.

Sin embargo, paradójicamente, los geo-rrecursos han sido poco utilizados en ini-ciativas de desarrollo endógeno, a pesarde sus posibilidades de divulgación y deaprovechamiento didáctico y turístico enáreas rurales. Existe, además, una notablecoincidencia entre los territorios ricos engeorrecursos y las comarcas deprimidasdesde el punto de vista socioeconómico.

Con esta intención el 4 de julio de 2001 sefirmó el «Acuerdo Específico entre la Con-sejería de Medio Ambiente de la Junta deAndalucía y la Universidad de Granadapara la Elaboración de las Bases de la Es-trategia de Geodiversidad de Andalucía».

El borrador de propuesta fue presentado en lasJornadas de Conservación de la Geodiversi-dad de Andalucía, que tuvieron lugar en laUniversidad de Granada en junio de 2003, ini-ciándose un período de información. En estosmomentos continúa el proceso de tramitaciónde la Estrategia hasta su aprobación definitiva.

El punto de partida de la Estrategia, se resu-me en los siguientes principios básicos:

El patrimonio geológico natural y culturalde Andalucía constituye un recurso no re-novable cuya destrucción supone una pérdi-da irreparable. Por ello, la política de gestióndel medio natural en Andalucía debe consi-

Estrategia Andaluza de

Minas de pirita de Tharsis, Huelva.

1. Establecer el marco conceptual necesario

para definir el objeto, ámbito, alcance y cri-

terios para la conservación y puesta en

valor de la geodiversidad de Andalucía.

2. Analizar y evaluar, con carácter general, las

características y estado del patrimonio geo-

lógico andaluz, desde el punto de vista

ambiental, normativo, administrativo y

socioeconómico.

3. Valorar la geodiversidad andaluza y su

papel potencial como recurso medio-

ambiental, científico, educativo, cultural y

económico en el ámbito de la Comunidad

Autónoma Andaluza y muy especialmente

dentro del actual Inventario de Espacios

Naturales Protegidos de Andalucía.

4. Establecer criterios y directrices que refe-

rencien las actuaciones a desarrollar para la

conservación de los georrecursos.

5. Proponer actuaciones e iniciativas a desa-

rrollar en los diferentes ámbitos (legislativo,

conservación de la naturaleza, difusión,

inventarios, etc.) para la conservación de

los georrecursos.

6. Proponer una metodología para el inventa-

rio, valoración y diagnóstico del patrimonio

de georrecursos de Andalucía.

Objetivos de la Estrategia

I. CONSERVACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD 37

En la Estrategia se plantean diferentes pro-puestas de actuación que abordan cuatrolíneas de trabajo: inventariación de los geo-rrecursos de Andalucía; marco legal, admi-nistrativo y de protección; políticas yprogramas de utilización y puesta en valor y políticas y actuaciones de coordinacióncon programas transnacionales. Entre laspropuestas destacan las siguientes:

Respecto a los instrumentos jurídicos deprotección de aquellos georrecursos másvaliosos, se plantean dos vías de actuacióncomplementarias: aprobar una nueva regla-mentación, actualmente en curso, que dotede carácter legal al Inventario Andaluz deGeorrecursos; y utilizar el conjunto de tex-tos legales, disposiciones e instrumentosadministrativos existentes.

Se propone la adscripción explícita de lascompetencias de planificación, gestión,conservación y utilización de los georre-cursos a la Consejería de Medio Ambien-te, sin menoscabo de las competenciascompartidas y complementarias de otrasadministraciones.

Plantea la creación de la Comisión Anda-luza de Patrimonio Geológico, como órga-no científico de asesoramiento; y del ComitéAndaluz de Patrimonio Geológico, comoórgano de coordinación administrativa.

Se propone un amplio conjunto de ini-ciativas para la investigación, aprove-chamiento didáctico, uso turístico ydivulgación de los georrecursos, así comola participación en los programas trans-nacionales «Geosites» y «Geoparks».

Para impulsar las propuestas de actuacio-nes contenidas en la Estrategia se conside-ran suficientes los diferentes instrumentosfinancieros y programas de conservación,desarrollo y empleo en áreas rurales ya exis-tentes en las distintas administraciones einstituciones competentes. Basta la consi-deración de los georrecursos como un acti-vo más de desarrollo socioeconómico enáreas rurales deprimidas. Se trata de apro-vechar los fondos de financiación ya exis-tentes y hasta ahora poco aprovechados.

Acantilados y calas de Conil, Cádiz. Berrocal de las Jaras, Córdoba. Yacimiento de oro de la Lancha, Granada. Ammonite.

Conservación de la Geodiversidad

HITOS Y ACTUACIONES MÁS RELEVANTES DE CONSERVACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD

1. Proyecto INTERREG II C sobre geoturismo y la valorización del patrimonio natural y cultural para un desarrollo sostenible. Fecha de terminación: 2001.

2. Designación del Parque Natural Cabo de Gata Níjar como Geoparque. Fecha de declaración: junio de 2001.

3. Acuerdo Específico entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para la elaboración de las bases de la Estrategia de la Geodiversidad de Andalucía. Julio de 2001.

4. Inventario de Georrecursos Culturales de Andalucía. 2001-2004.

5. Jornadas de Conservación de la Geodiversidad. Presentación de la Propuesta de Estrategia Andaluza deConservación de la Geodiversidad. Universidad de Granada, junio de 2003.

6. Elaboración del borrador de Decreto sobre Geodiversidad. 2004.

7. Jornadas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Geodiversidad en Andalucía. Almería, mayo de 2004.

Propuestas contenidas en la Estrategia PUBLICACIONES

EL KARST EN YESOS DE SORBAS. 2003.

ANDALUCÍA, DIVERSIDAD PARA EL FUTURO.

COLECCIÓN DE LÁMINAS. 2002, 2003 Y 2004.

GUÍA DE ITINERARIOS GEOLÓGICOS POR LA CORDILLERA

BÉTICA. 2003.

PAISAJES DE ANDALUCÍA: SIERRAS Y MONTAÑAS.

COLECCIÓN DE 8 LÁMINAS. 2003.

DVD/VÍDEO. LA GEODIVERSIDAD DE ANDALUCÍA. 2003.

PROPUESTA DE ESTRATEGIA ANDALUZA

DE CONSERVACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD. 2004.

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ38

Este Inventario, iniciado en el año 2001, es un proyecto que nace para hacer realidad uno de los objetivos con-

tenidos en la Estrategia Andaluza para la Conservación de la Geodiversidad. Un total de 588 localidades se han

inventariado con una metodología común de valoración y diagnóstico.

Antes del comienzo de los trabajos se mar-caron una serie de objetivos mínimos aalcanzar en su desarrollo:

Realizar un catálogo sistemático de locali-dades de interés geológico de Andalucía.

Tipificar y valorar los georrecursos identifi-cados, en función de criterios de calidad,potencialidad de uso público y fragilidad.

Establecer las medidas oportunas para suprotección y, en su caso, utilización activa.

Realizar un diagnóstico sobre la geodiver-sidad de Andalucía.

Definir un itinerario o ITER geológicopara Andalucía.

Incorporar toda la información recogidaal Sistema de Información Ambiental dela Consejería de Medio Ambiente, comoinstrumento técnico de trabajo.

Optimizar la información obtenida median-te la producción y distribución de productosdivulgativos.

La realización del Inventario de Georre-cursos Culturales de Andalucía tiene uncarácter prioritario, pues difícilmente sepueden acometer iniciativas concretas deconservación del patrimonio geológico sinun conocimiento previo de la situación.

Hasta la fecha se han inventariado 588localidades que han sido clasificadas dentrode 11 categorías, siendo las más frecuentesla geomorfológica y sedimentológica (másdel 40%). Los elementos de interés estrati-gráfico y paleontológico tienen valoresintermedios, constituyendo alrededor del22,70%; mientras que las categorías petroló-gica, cavidades, hidrogeológica, geominera,tectónica y mineralógica, suponen cada unade ellas entre el 2% y el 7% del total, siendola de menor representación la geoarqueoló-gica con tan sólo el 1,55%. El inventario per-manece abierto en todo momento.

Las localidades inventariadas no se distribuyenregularmente por el territorio andaluz sino que,con frecuencia, aparecen concentradas enzonas concretas. La distribución provincial

geoarqueológica 1,55%

geominera 5,28%

tectónica 5,91%

mineralógica 2,69%

petrológica 7,46%

cavidades 6,84%

geomorfológica 21,35%

paleontológica 10,78%

sedimentológica 20,31%

estratigráfica 11,92%

hidrogeológica 5,91%

Localidades inventariadas

Distribución de las localidades por categorías

Localización de las localidades inventariadas

Cabecera del Río Poqueira, Granada.

Diagnóstico y valoración de la Geodiversidad

Inventario

I. CONSERVACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD 39

tampoco resulta homogénea, así: Almería,Granada y Jaén son las provincias con mayornúmero de localidades, mientras que Sevilla esla provincia en la que se ha inventariado unnúmero menor, tan sólo un 6% del total.

Una vez inventariados los georrecursos, se pro-cedió a su valoración mediante la aplicación deunos criterios de baremación normalizadospara cada uno de los siguientes aspectos: cientí-fico, didáctico y turístico. Los resultados obte-

nidos concluyen que 45 lugares tienen un valormuy alto desde el punto de vista científico, 72lo tienen en el didáctico, y 53 en el turístico.

Hay que destacar que el 57,65 % de estas loca-lidades cuentan ya con algún grado de protec-ción al estar incluidas dentro de la Red deEspacios Naturales Protegidos de Andalucía(RENPA) como Monumentos Naturales, Para-jes Naturales o bien dentro del territorio dediferentes Parques Naturales o Nacionales.

Del 42,35 % restante, casi el 15% de las locali-dades se encuentran dentro de algunas de laspropuestas de LIC (Lugar de Interés Comuni-tario) de Andalucía.

En el proyecto se considera la inclusión denuevas localidades en la RENPA, concretándo-se diferentes propuestas entre las que destacan:

La Declaración como Parque Nacionalde los subdesiertos de Almería.El establecimiento de tres nuevos ParajesNaturales: badlands de la cuenca deGuadix–Baza (Granada); complejo kárs-tico de Salinas – Fuente Camacho y karstde Sierra Gorda.73 localidades se consideran susceptiblesde ser declaradas Monumentos Naturales.

Finalmente, en el trabajo se propone una seriede medidas encaminadas a la protección acti-va de los georrecursos inventariados (valladosperimetrales, cubrición, señalización disuaso-ria) y a permitir su utilización (mejoras de losaccesos, tanto peatonales como de tráficorodado, señalización de los accesos y las insta-laciones de uso público que puedan estar aso-ciadas, señalización interpretativa, etc.)

Cerro del Hierro, Sevilla. Polje de los Llanos de Líbar, Málaga. Fuente de la Corregidora, Jaén. Flysch en Punta Carnero y Getares, Cádiz.

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

115

69

34

97

61

94

62

56

Distribución provincial de las localidades inventariadas

PUBLICACIONES

CD. INVENTARIO DE GEORRECURSOS CULTURALES

DE ANDALUCÍA. 2004.

GUÍA DE ITINERARIOS GEOLÓGICOS

DE ANDALUCÍA. 2004.

RANGOS DE VALOR VALOR CIENTÍFICO VALOR DIDÁCTICO VALOR TURÍSTICON.º DE LOCALIDADES % N.º DE LOCALIDADES % N.º DE LOCALIDADES %

Muy alto 45,00 7,65 72,00 12,24 53,00 9,01

Alto 162,00 27,55 336,00 57,14 179,00 30,44

Medio 228,00 38,78 172,00 29,25 313,00 53,23

Bajo 153,00 26,02 8,00 1,36 43,00 7,31

Valoración

de Georrecursos Culturales

ANDALUCÍA, NATURALEZA VIVA. LA GESTIÓN ACTIVA DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ40

Torcal de Antequera, Málaga.

GEOMORFOLÓGICA

Geoda de Pulpí, Almería.

MINERALÓGICA

Cerro de las Ermitas, Córdoba.

PALEONTOLÓGICA

Calas. Cabo de Roche, Cádiz.

ESTRATIGRÁFICA

Isla Negra, Almería.

PETROLÓGICA

Duna fósil de Trafalgar, Cádiz.

SEDIMENTALÓGICA

Gruta de las Maravillas, Huelva.

CAVIDADES

Cueva de Nerja, Málaga.

GEOARQUEOLÓGICA

Mina del Castillo de las Guardas, Sevilla.

GEOMINERA

Laguna del Conde o Salobral, Córdoba.

HIDROGEOLÓGICA

Pliegues del río Borosa, Jaén.

TECTÓNICA

Categorías de

los Georrecursos

Culturales

de Andalucía