Andres Gunder Frank, Re-Orientar, 3

download Andres Gunder Frank, Re-Orientar, 3

of 37

description

Libro de historia

Transcript of Andres Gunder Frank, Re-Orientar, 3

  • RE-ORIENTAR LA ECONOMA GLOBAL EN LA ERA

    DEL PREDOMINIO ASITICO

    Andre Gunder Frank

    Traduccin de Pablo Snchez Len

    UNIVERSITAT DE VALENCIA

    . ,

  • Para Nanc ma, mehi:.

    y para nUl nuestras vi David y Su Paulo, Mig y sus COnsl

    yamism cuyaprofei.

    Esta publicacin no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por. un sistema de recuperacin de informacin,

    en ninguna forma ni por ningn medio, ya sea fotomecnico, fotoqumico, electrnico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

    Ttulo original: ReOrient: Global Economy in theAsianAge Primera edicin: University of California Press, 1998

    Andre Gunder Frank, 1998 De esta edicin: Publicacions de la Universitat de Valencia, 2008

    De la traduccin: Pablo Snchez Len

    Publicacions de la Universitat de Valencia http://puv.uv.es

    [email protected]

    Diseo de la maqueta: Inmaculada Mesa Ilustracin de la cubierta: Mapa de Asia modificado a partir del de Jan Jansson, 1632

    Diseo de la cubierta: Celso Hernndez de la Figuera

    ISBN: 978-84-370-7151-0 Depsito legal: V. 3.153 - 2008

    Fotocomposicin, maquetacin e impresin: Artes Grficas Soler, S. L. www.graficas-soler.com

  • ANDRE GUNDER FRANK

    ) por los europeos y en qual en su conjunto. La estruc-~sta nica economa mundialinternacional dentro de ella) de desarrollo econmico

    ~cala global. Estos desarro-s se analiza ms evidencia1. El captulo 4 muestra tam-la1es -en Asia tanto como enmdial. Esta historia (econ-) puede ser comprendida deige ser estudiado de forma:ra a analizar varios de tales:pansin econmica asiticalora a continuacin las razo-de Europa, procesos que se

    L

    CAPTULO 3

    EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO Y HACAQUE EL MUNDO DIERA VUELTAS

    Desde el descubrimiento de Amrica el mercado para el producto desus minas de plata ha aumentado gradualmente, amplificndose cadavez ms (...) [y] el mercado de Europa se ha ido ensanchando de unamanera progresiva (...) [L]as Indias Orientales son otro mercado parael producto de las minas de plata de Amrica, y un mercado que (oo.)ha absorbido continuamente cantidades cada vez ms considerables deaquel metal (oo.) [E]I valor de los metales preciosos era mucho mselevado en las Indias Orientales ( ... ) que en Europa, cuando los euro-peos comenzaron a traficar con esos pases, y contina sindolo toda-va (oo.) Esto nos explica por qu ha sido siempre muy ventajoso, ytodava lo es, llevar metales preciosos de Europa a la India. Apenasexiste una mercanca que consiga all un precio ms alto (oo.) [porque]en China, y en la mayor parte de los otros mercados de la India, diezonzas de plata, o a ms doce, compran una de oro, mientras que enEuropa vale catorce o quince (.oo) De acuerdo con esto, la plata delNuevo Mundo es, al parecer, una de las principales mercancas que seemplean en el comercio practicado entre los dos extremos del Anti-guo, y es, en gran parte, este metal el que conecta regiones tan aparta-das del globo.

    Adam Smith (1981 [1776], pp. 195, 197, 198 Y199)

    EL DINERO DEL MUNDO: SU PRODUCCIN E INTERCAMBIO

    Desde tiempo inmemorial ha existido un mercado afro-euroasitiCo deoro y plata. El gran historiador del siglo XIV Ibn Jaldn seal que mientrasque el dinero es escaso en el Magreb e Ifriquiya, no lo es en los pases de loseslavos y los cristianos europeos. Mientras es escaso en Egipto y Siria, no loes en la India y China (...) Mercancas de este tipo (...) han sido a menudotransferidas de una regin a otra (Ibn Jaldn, 1969, p. 303). El oro del Cari-be se aadi a este cuadro a partir de los viajes de Coln y sus sucesores.Una importante inyeccin novedosa de plata americana dio comienzo con eldescubrimiento de las minas de plata de Potos en Per (hoy en territorio deBolivia) en 1545 y de Zacatecas en Mxico en 1548. Esta nueva plata tuvo un

  • 164 ANDRE GUNDER FRANK

    >

    EL DrNER DABA LA VUELTA

    profundo impacto sobre la economa mundial, y desde 1600 si no antes endiversas partes de Asia. Por ejemplo, en 1621 un mercader portugus sealen un tratado sobre la plata que sta deambula por todo el mundo en pere-grinacin antes de emigrar a China, donde permanece pues es su centro natu-ral (citado por von Glahn 1996 a, p. 433). Ese movimiento de la plata por elmundo ha sido tambin sintetizado recientemente:

    La pauta habitual de comercio con el Extremo Oriente consista entransportar algo de la plata importada bien de Europa o desde Mxico(... ) en barcos en direccin a China e intercambiarla all por oro omercancas chinas que eran entonces transportadas de nuevo hacia laIndia y usadas all para adquirir cargamentos de regreso a Europa(Chaudhuri, 1978, p. 182).

    De hecho la plata americana era tan ubicua que los comerciantes deBoston a La Habana, de Sevilla a Amberes, de Murmansk a Alejandra,de Constantinopla a Coromandel, de Macao a Cantn, de Nagasaki aManila, todos empleaban el peso espaolo la pieza de a ocho (el real)como medio comn de intercambio; los mismos mercaderes conocanincluso la relativa pureza de las monedas de plata acuadas en Potos,Lima, Mxico y otros lugares de las Indias situadas a miles de kilme-tros de distancia (TePaske, 1983, p. 425).

    De manera que nadie disputa la existencia de un mercado mundial parala plata. La cuestin es cmo modelarlo (Flynn, 1991, p. 337). El precio dela plata en el Per (...) no puede por menos de tener alguna influencia en elprecio de este mismo metal, no slo en las minas de plata de Europa, sino enlas de China, observ Adam Smith (1981, [1776], p. 163). l considerabaeste asunto de suficiente importancia como para dedicar sesenta pginas desu libro a una Digresin sobre las variaciones del valor de la plata en eltranscurso de los cuatro siglos precedentes y de discutir sus efectos enmuchas otras partes de su libro.

    La existencia y el funcionamiento de un mercado mundial de dimensinglobal ha sido ya estudiado en el captulo 2. El dinero y en especial el dinerode plata era la sangre que flua por su sistema circulatorio y engrasaba lasruedas de la produccin y el intercambio. Todo tipo de dinero actuaba comomecanismo de almacenamiento de valor y como medio de intercambio tantoentre otros tipos de dinero como con otras mercancas. La multiplicidad detipos de moneda, diversas en su denominacin y pureza, daba lugar a inter-cambios y arbitrajes entre ellas y frente a todos los restantes bienes. Demanera que este arbitraje de dinero y su intercambio por mercancas por todoel mundo volva el mercado mundial de hecho funcional para la prcticatotalidad de los bienes!

    Micro y macroatmcciones

    Tal vez sea necesario dinero daba la vuelta al nhecho en primer trmino 1nan las consecuencias a es2, la principal respuestaro ha sido que se empleablen cada uno de los eslatimportar desde el siguient,nes que exportar a cambicuentas con dinero. Sin elguntas interrelacionadasimportar mercancas cuancin con que pagarlas? 2Jproducen y recibir en pagotras mercancas? Es decqu para empezar se prodlportar, custodiar, acuar eto en trabajo, materiales y I

    Lo ms fcil es ofrecedicha respuesta servir tamSe produca dinero porquechas y otros objetos) era-quier otra, cuya produccilal igual que sucede con cwsupuesto, para que resultecin, transporte y otros haJdo. Y este era en general eplata, por ejemplo, aurnenldescenso de su precio poren ocasiones a los productoentonces obligados a halla;los costes de produccin yque el precio volviera a SIproduccin. Lo mismo puelos textiles, la comida y cw

    Una vez que el dinero eall donde su precio fuera ca, fuera sta otra modali(dinero se vea principalmellescala local como a escala.pre y cuando la oferta fuen

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 165

    r desde 1600 si no antes enI mercader portugus sealpor todo el mundo en pere-nece pues es su centro natu-lovimiento de la plata por el

    Extremo Oriente consista enlien de Europa o desde Mxico. intercambiarla all por oro o1Illsportadas de nuevo hacia laamentos de regreso a Europa

    Ilicua que Jos comerciantes deres, de Murmansk a Alejandra,[acao a Cantn, de Nagasaki a>\ o la pieza de a ocho (el real)i mismos mercaderes conocanas de plata acuadas en Potos,as situadas a miles de kilme-l.

    eun mercado mundial para1991, p. 337). El precio dener alguna influencia en elde plata de Europa, sino en6], p. 163). l considerabadedicar sesenta pginas dedel valor de la plata en elde discutir sus efectos en

    ado mundial de dimensinlero y en especial el dineroirculatorio y engrasaba las)() de dinero actuaba como!ledio de intercambio tantoncas. La multiplicidad depureza, daba lugar a inter- los restantes bienes. Deio por mercancas por todofuncional para la prctica

    L

    Micro y macroatracciones en el casino global

    Tal vez sea necesario abordar en primer lugar la cuestin de por qu estedinero daba la vuelta al mundo, dnde y cundo lo haca, y por qu era dehecho en primer trmino producido. En otra seccin ms adelante se exami-nan las consecuencias a escala mundial de ese flujo monetario. En el captulo2, la principal respuesta a la pregunta de dnde y por qu se mova el dine-ro ha sido que se empleaba para equilibrar las cuentas del dficit comercialen cada uno de los eslabones de la cadena por parte de quienes querianimportar desde el siguiente nexo de conexin pero no tenan suficientes bie-nes que exportar a cambio. Tenan por consiguiente que hacer cuadrar lascuentas con dinero. Sin embargo, esta interpretacin deja al menos tres pre-guntas interrelacionadas sin respuesta: 1) Por qu hay quienes quierenimportar mercancas cuando carecen de suficientes mercancas de exporta-cin con que pagarlas? 2) Por qu otros quieren exportar mercancas queproducen y recibir en pago de muchas de ellas dinero en lugar de preferirotras mercancas? Es decir, por qu haba una demanda de dinero? 3) Porqu para empezar se produca este dinero? Despus de todo, producir, trans-portar, custodiar, acuar e intercambiar este dinero exiga un importante gas-to en trabajo, materiales y tambin mismamente en dinero.

    Lo ms fcil es ofrecer una respuesta a la ltima de estas preguntas, ydicha respuesta servir tambin como una gua para responder a las otras dos.Se produca dinero porque ste (en forma de plata, oro, cobre, monedas, con-chas y otros objetos) era -y sigue siendo- una mercanca al igual que cual-quier otra, cuya produccin, venta y adquisicin puede generar un beneficioal igual que sucede con cualquier otra, slo que ms fcilmente y mejor! Porsupuesto, para que resulte una actividad beneficiosa, los costes de produc-cin, transporte y otros han de ser inferiores al del precio de venta anticipa-do. Y este era en general el caso, excepto en el supuesto de que la oferta deplata, por ejemplo, aumentase tanto o de forma tan rpida que motivara undescenso de su precio por debajo de los costes de produccin. Esto sucedien ocasiones a los productores hispanos en Amrica as como a otros. Se veanentonces obligados a hallar medios tecnolgicos o de otro tipo para reducirlos costes de produccin y/o reducir la cantidad producida y su oferta hastaque el precio volviera a subir lo suficiente como para cubrir los costes deproduccin. Lo mismo puede decirse del oro, el cobre, las conchas de cuari,los textiles, la comida y cualesquiera otras mercancas.

    Una vez que el dinero era producido, poda ser vendido por un beneficioall donde su precio fuera ms elevado, en trminos de alguna otra mercan-ca, fuera sta otra modalidad de dinero u otra cosa. Dado que el precio deldinero se vea principalmente determinado por la oferta y la demanda, tanto aescala local como a escala mundial, el dinero viajaba de un sitio a otro siem-pre y cuando la afeita fuera all elevada en relacin con la oferta y la deman-

  • 166 ANDRE GUNDER FRANK

    -

    EL DINERO DABA LA VUELT

    da en el lugar de origen. Eso haca que el precio de la plata fuera ms bajodonde la oferta era ms elevada en relacin con la demanda, y que el preciofuera ms elevado donde la demanda era ms alta en relacin con la oferta, locual atraa la plata de un lugar a otro. Por consiguiente, el inters de cual-quier empresa privada o productor pblico (O estatal) interesados en obtenerbeneficio era enviar el dinero desde el mercado de bajo precio al de precioelevado incluso y especialmente si el mercado de bajo precio era domstico yel de elevado precio se hallaba en otro lugar, o en la otra punta del mundo.

    ste era un negocio, de hecho el principal negocio, de las principalescompaas comerciales y estados, como lo era por supuesto tambin de losbanqueros, prestamistas y a menudo comerciantes, consumidores y de hechode quienquiera que fuera. La oferta de precio de plata era relativamente bajadonde era abundante en la mina, especialmente en Amrica, y era ms eleva-do en trminos relativos cuanto ms lejos de esos lugares, en direccin aAsia. As que esta es la razn de que el dinero basado en la plata se movierade forma predominante hacia el este alrededor del mundo, aunque tambin semova en direccin al oeste a travs del Pacfico y desde Japn a travs delMar de China. Y este es el principal, desde hecho casi el exclusivo, negociode los europeos, que no eran capaces de vender ninguna otra cosa -en espe-cial procedente de su propia produccin, pues sta no era competitiva- en losfulgurantes mercados de Asia. Los asiticos no compraban de Europa otracosa que plata procedente de sus colonias en Amrica.

    Este arbitraje monetario tena una larga historia y su prctica se extendipor todo el mundo no mucho despus de la incorporacin de Amrica en laeconoma mundial, tal y como puede ser ilustrado de la siguiente manera.Desde el siglo XIII al XVI la dinasta Song, posteriormente bajo dominacinmongola, y a lo largo de buena parte de dinasta Ming, el sentido predomi-nante de las exportaciones de metal de uso monetario era en forma de plata ocobre de China a Japn y de oro de Japn a China. Este flujo, que fue refle-jando cambios en la oferta y la demanda, revirti su orientacin conformeJapn se convirti en principal exportador de plata y despus cobre, y enimportador de oro (Yamamura y Kamiki, 1983). En China, aument la ratiooro/plata (es decir, el oro aument y la plata decreci en valor relativo) desde1:8 alrededor de 1600 al: 10 tanto a mediados como al final del siglo y acontinuacin se duplic hasta una ratio 1:20 hacia fines del siglo XVIII (Yang,1952, p. 48). Sin embargo, la ratio oro/plata se mantuvo en general ms bajay en ocasiones mucho ms baja, y el precio de la plata mucho ms elevado enChina que en el resto del mundo. Segn explic Han-Sheng Chuan en su ar-tculo de 1969 que trata sobre el flujo de plata americana hacia China,

    desde 1952 hasta comienzos del siglo XVII el oro era intercambiadopor plata en Cantn a una ratio de entre 1:5.5 y 1:7, mientras que enEspaa la ratio de cambio era de entre 1: 12.5 y 1:14, indicando puesque el valor de la plata era el doble de alto en China que en Espaa(citado por Flynn y Girldez, 1994, p. 75).

    Ratios similares fueron ttambin seal que el ar1el 75 y el 80 por ciento ('

    Tambin en la dcadade 1:9 en la India de losel precio relativo del oro eChina, la plata era atrathexportado. Los portavoceadelante atestiguan que (que desde comienzos delportugueses y despus 101no-japons, y obtenan gJsos- de l. Un documente:cio del 45 por ciento entn(Von Glahn, 1996 a, p. 43:

    Los europeos emplea!comercio entre distintas 1Asia occidental, y Europacio, especialmente la Conms tarde tambin la Eastarbitraje con el oro, la plalescala mundial. Por supumetales para comprar y veigual que los asiticos, COI1

    La de cobre era la monen la mayor parte de Asia,la de plata. De manera qUlque no obstante se apoyabaa una velocidad crecientedeclive de su precio relativotras mercancas de uso rplata se impusiera de mOlmundial.

    El rpido incremento deAmrica y Japn redujo suratios oro/plata variaban derencas de oferta y deman(abundante uso para moneeoro, plata y cobre y de heextendi por todo el mun&especialmente tambin lascambio, as como metales n

    Las conchas de cauricorriente y para el comerCi

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 167

    de la plata fuera ms bajoa demanda, y que el precioen relacin con la oferta, loguiente, el inters de cual-ltal) interesados en obtenerde bajo precio al de preciobajo precio era domstico yla otra punta del mundo.Ilegocio, de las principales:lr supuesto tambin de losi, consumidores y de hecho,lata era relativamente bajal Amrica, y era ms eleva-os lugares, en direccin aado en la plata se movieramundo, aunque tambin sey desde Japn a travs delI casi el exclusivo, negocioinguna otra cosa -en espe-no era competitiva- en los:ompraban de Europa otraica.a y su prctica se extendiporacin de Amrica en lalo de la siguiente manera.iormente bajo dominacinMing, el sentido predomi-rio era en forma de plata ol. Este flujo, que fue refle-) su orientacin conformelta y despus cobre, y en

    ~n China, aument la ratio:i en valor relativo) desdelmo al final del siglo y afines del siglo XVIII (Yang,ntuvo en general ms bajaata mucho ms elevado enan-Sheng Chuan en su ar-icana hacia China,

    VII el oro era intercambiado1:5.5 y 1:7, mientras que en:12.5 y 1:14, indicando pues~to en China que en Espaa

    r "

    ....

    Ratios similares fueron encontradas por el espaol Pedro de Baeza, quientambin seal que el arbitraje entre ellas permita unos beneficios de entreel 75 y el 80 por ciento (Van Glahn, 1996 a, p. 435).

    Tambin en la dcada de 1590 la ratio oro/plata era de 1 a lOen Japn yde 1:9 en la India de los mogoles (Flynn y Girldez, 1994, p. 76). Dado queel precio relativo del oro era inferior y el de la plata dos veces ms elevado enChina, la plata era atrada a China e intercambiada por oro, que era a su vezexportado. Los portavoces de la compaa europea de comercio citados msadelante atestiguan que China era una de sus fuentes de oro. Es bien sabidoque desde comienzos del siglo XVI en adelante, primero los intermediariosportugueses y despus los holandeses estaban insertos en este comercio chi-no-japons, y obtenan grandes beneficios -y cantidades de metales precio-sos- de l. Un documento portugus de alrededor de 1600 seala un benefi-cio del 45 por ciento entre el Macao portugus en la costa de China y Japn(Van Glahn, 1996 a, p. 435).

    Los europeos empleaban a continuacin estos beneficios en apoyar sucomercio entre distintas partes del sureste asitico, el Asia meridional y elAsia occidental, y Europa y Amrica. Sus mercaderes y compaas de comer-cio, especialmente la Compaa de las Indias Orientales holandesa (VOC), yms tarde tambin la East India Company inglesa (EIC), se implicaron en elarbitraje con el oro, la plata y el cobre como parte esencial de sus negocios aescala mundial. Por supuesto arbitraban tambin con o a cambio de estosmetales para comprar y vender todas las restantes mercancas con las que, aligual que los asiticos, comerciaban en Asia y alrededor del mundo.

    La de cobre era la moneda de uso corriente predominante y ms extendidaen la mayor parte de Asia, aunque fue gradual y parcialmente desplazada porla de plata. De manera que haba al menos un mercado mundial trimetlico,que no obstante se apoyaba en un patrn plata de facto. O ms bien, el aumentoa una velocidad creciente de la oferta mundial de plata y el concomitantedeclive de su precio relativo respecto del oro y el cobre (as como respecto deotras mercancas de uso monetario) indujeron y permitieron que el patrnplata se impusiera de modo creciente en la economa de mercado a escalamundial.

    El rpido incremento de la oferta mundial de plata producida sobre todo enAmrica y Japn redujo su precio en relacin con el del oro. Sin embargo, lasratios oro/plata variaban dependiendo de las distintas regiones, reflejando dife-rencias de oferta y demanda, como suceda con las de plata y cobre, de msabundante uso para monedas de valor inferior. El arbitraje trimetlico entreoro, plata y cobre y de hecho el arbitraje multimetlico y de mercancas seextendi por todo el mundo y por todas las localidades. Este arbitraje incluaespecialmente tambin las conchas de cauri, textiles y otros medios de inter-cambio, as como metales menos nobles como el plomo, el latn y el hierro.

    Las conchas de cauri eran muy demandadas como moneda de usocorriente y para el comercio de esclavos en frica; y el cauri y el badam (una

  • 168 ANDREGUNDERFRANK

    >

    EL DINERO DABA LA VUEI;

    almendra no comestible) estaban tambin bastante difundidos a escala mspopular en muchas partes de la India, donde competan con la moneda decobre. Los elevados costes de extraccin del cobre y tambin los de acua-cin de moneda de cobre en relacin con los de la plata e incluso los del oro,permitan al cauri, que no necesitaba ser acuado, desplazar las monedas enlos extremos inferiores del mercado cuando la escasez de cobre o los costesde acuacin las volvan demasiado caras en la India y en algunas partes deChina. Cuando por otro lado el comercio de esclavos (y ms tarde de aceitede palma) creci y vino a absorber ms conchas de cauri en frica, empeza-ron a salir en menor cantidad en direccin a la India, donde volvieron a serreemplazadas por moneda de cobre en las transacciones de menor valor.

    De hecho un seguimiento del circuito del cauri de bajo coste ilustravarios de los temas que aborda este libro. ste se usaba ya en el frica orien-tal cuando Ibn Batuta anot sus valores de intercambio con el oro en el sigloXIV. A la altura del siglo XVII su valor de intercambio haba decado, segura-mente debido al incremento producido en el entreacto en su oferta en rela-cin con la del oro. Primero los portugueses y despus tambin los holande-ses e ingleses transportaban estas conchas en enormes cantidades al fricaoccidental, donde ascendan o descendan de valor en funcin del comerciode esclavos. El cauri segua dos rutas principales desde sus centros de pro-duccin en las Maldivas, donde era adquirido por mercaderes de la India y deEuropa. Una de las rutas iba en direccin a Bengala y la otra se diriga a Cei-ln; en ambos casos era transportado y usado como contrapeso en barcos euro-peos que se dirigan primordialmente a Inglaterra y Holanda. Desde all erareembarcado hacia las costas del frica occidental y suroccidental para pagaresclavos. Un contemporneo, John Bardot, observ en 1732 que

    dependiendo de la posibilidad de distintas naciones de Europa (...) derealizar su trfico a la costa de Guinea y de Angola para adquiriresclavos u otros bienes de frica (...) en proporcin a la posibilidadque tienen los aventureros europeos en Guinea de hacerse con esasconchas de cauri, y la abundancia o escasez que haya de ellas, tantoen Inglaterra como en Holanda, su precio por peso aumenta o dismi-nuye (citado por Hagendorn y Johnson, 1986, p. 47).

    De manera que el precio de las conchas de cauri reflejaba los cambios en laoferta y la demanda tanto en Europa y en frica as como los que se origina-ban en las islas productoras, las Maldivas, y en las regiones consumidorasdel sur y el este de Asia.

    Otro observador del siglo XVIII se quejaba de que antes doce mil kilos deesas conchas al peso bastaban para comprar un cargamento de quinientos oseiscientos esclavos; pero esos tiempos ya no existen (...) [de manera queahora] ya no es posible hacerse con un cargamento de doce o catorce tonela-das de cauris (citado por Hagendorn y Johnson, 1986, p. 111). De forma

    similar, un mercader en Iesclavo se haba incremrifles, o de 5 a 7 rollosSilesia, o de un anker [mfrancs a uno y medio, Ison, 1986). No slo tuvrelativos de las mercanccios que ms subieron fu

    En la poca del ap

    EL DINERO DABA LA VUEI

    El aumento de los cargamentos de especias y de comercio inter e intra-asitico por parte de los comerciantes de la India y de otros comerciantes asi-ticos redujo, sin embargo, a la mitad en 1640 la participacin de los europeosen este comercio, y a una quinta parte a la altura de 1700. No obstante, en1715, durante una prolongada hambre de plata, una flota espaola cargadade tesoros se hundi a causa de un huracn desatado en el Caribe y las olea-das de crisis econmica reverberaron por todas partes hasta la India (Day,1987, p. 159). Los argumentos y la evidencia sobre esa importante hambru-na de plata de la dcada de 1640 se examinan en el captulo 5.

    El juego de los nmeros

    La reserva y el flujo de dinero a nivel mundial as como su incrementohan sido objeto de muchas estimaciones y revisiones desde Alexander vonHumboldt y Earl Hamilton hasta la actualidad, y presumiblemente seguirnsiendo objeto de nuevas reestimaciones en el futuro. Sera imposible analizaro revisar toda esa literatura, y ms an aadir nada a ella. Por suerte no esnecesario hacerlo para investigar cmo una parte de ese dinero engrasaba lasruedas del comercio entre las principales regiones del mundo y afectaba a susmutuas relaciones.

    Braudel y Spooner (1967) han estimado las reservas disponibles de Euro-pa en 1500 en alrededor de 3.600 toneladas de oro y 37.000 toneladas de pla-ta. Raychaudhuri y Habib (1982, p. 368) han revisado estas estimaciones a labaja, hasta dejarlas en 3.600 toneladas de oro y 35.000 de plata en todo elViejo Continente en 1500. La sntesis de Ward Barrett (1990) sobre los flujosde lingotes disponibles a escala mundial entre 1450 y 1800 revisa toda unaserie de estimaciones anteriores (efectuadas por Alexander von Humboldt,Earl Hamilton, Adolf Soetbeer, Michael Morineau, B. H. Slichter van Bath yotros entre los que se incluyen Nef, Attman, TePaske, Kobata, Yamamura yKamiki ya citados) y concluye que entre 1493 y 1800, el 85 por ciento de laplata mundial y el 70 por ciento del oro procedi de Amrica.

    Plata. Dejando de lado las variaciones en el tiempo y resumiendo lasestimaciones de Barrett, en el siglo XVI la produccin americana de plata fuede 17.000 toneladas o una media anual-aunque por supuesto en rpido creci-miento- de 170 toneladas. En el siglo XVII la produccin media por aoaument hasta 420 toneladas, o 42.000 toneladas en todo el siglo, de las quealrededor de 31.000 llegaron a Europa, una cuarta parte aproximadamentepor va pblica y el resto por iniciativa privada (TePaske, 1983). Europa a suvez transport un 40 por ciento de esta plata, es decir, ms de 12.000 tonela-das, a Asia, de las que entre 4.000 y 5.000 fueron transportadas directamentepor la holandesa vac y otras tantas por la inglesa EIC. De modo adicional,otras 6.000 toneladas se exportaron a y va el Bltico, y 5.000 toneladas a y

    va el Mediterrneo ormetal pero otra parte lael siglo XVIII la produceque supuso alrededor dtoneladas llegaron a Ewron reenviadas hacia Asi

    Por consiguiente, diEuropa lleg alrededor.ta, y un 40 por ciento d.una estimacin ms elevde la plata retenida en l~a escala mundial, esto sproduccin y su admini!de estos mercados, se esy otros sugieren que la 1retenida en Amrica sin.Asia a travs del Pacfic

    De manera que segJdas de plata producida elalrededor de 100.000, e:toneladas --el 32 por ciellproducido en Amrica- 1empez realmente alredealrededor del 40 por cieesta estimacin, entoncel68.000 toneladas y Amplata se perdi al hundirscomo sealar ms adeltambin transportada a tr.

    La produccin ameri17.000 toneladas, es decitoneladas, es decir, otro74.000 toneladas o de nusignifica que la reservatoneladas en 1500 a 168.No obstante, esta cantiwplata mundial que segnmayor parte de ste, o p\ms adelante.

    Artur Attman (1986 amuchas fuentes y obtien,ltimos. Las cifras de AtbCeiln sueca] cuyos equi'son 1 riksdaler por cada 2

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 175

    y de comercio inter e intra-y de otros comerciantes asi-participacin de los europeoslfa de 1700. No obstante, en.>, una flota espaola cargadatado en el Caribe y las olea-partes hasta la India (Day,

    bre esa importante hambru-nel captulo 5.

    dial as como su incrementolsiones desde Alexander vony presumiblemente seguirnuro. Sera imposible analizar!lllda a ella. Por suerte no es

    ~ de ese dinero engrasaba las:s del mundo y afectaba a sus

    eservas disponibles de Euro-ro y 37.000 toneladas de pla-isado estas estimaciones a la, 35.000 de plata en todo elmett (1990) sobre los flujos.450 y 1800 revisa toda unar Alexander von Humboldt,lu, B. H. Slichter van Bath yPaske, Kobata, Yamamura y1800, el 85 por ciento de lade Amrica.

    ~1 tiempo y resumiendo las:cin americana de plata fue)Or supuesto en rpido creci-produccin media por ao:en todo el siglo, de las quelrta parte aproximadamentefePaske, 1983). Europa a suiecir, ms de 12.000 tonela-1 transportadas directamentesa ElC. De modo adicional,iltico, y 5.000 toneladas a y

    va el Mediterrneo oriental, regiones que retuvieron ambas parte de esemetal pero otra parte la remitieron ms hacia el este en direccin a Asia. Enel siglo XVIII la produccin media anual americana fue de 740 toneladas, loque supuso alrededor de 74.000 en el conjunto del siglo. De stas, 52.000toneladas llegaron a Europa y ms de 20.000, es decir, el 40 por ciento, fue-ron reenviadas hacia Asia.

    Por consiguiente, de acuerdo con Barrett, en los siglos XVII y XVIII, aEuropa lleg alrededor del 70 por ciento de la produccin americana de pla-ta, y un 40 por ciento de ella sigui camino hasta Asia. TePaske (1983) haceuna estimacin ms elevada --en ocasiones mucho ms elevada y en ascenscr-de la plata retenida en la propia Amrica. Desde un punto de vista monetarioa escala mundial, esto slo estara queriendo decir que los costes efectivos deproduccin y su administracin y defensa en Amrica, as como la provisinde estos mercados, se estaban volviendo as de elevados. Sin embargo, Flynny otros sugieren que la mayor parte de la plata que no lleg a Europa no fueretenida en Amrica sino que en lugar de ello fue embarcada en direccin aAsia a travs del Pacfico.

    De manera que segn las estimaciones de Barrett, de las 133.000 tonela-das de plata producida en Amrica desde 1545 hasta 1800, llegaron a Europaalrededor de 100.000, es decir, el 75 por ciento. De stas a su vez 32.000toneladas --el 32 por ciento de lo llegado a Europa y el 24 por ciento del totalproducido en Amrica- lleg a Asia. Pero dado que este reenvo a Asia sloempez realmente alrededor de 1600, a partir de esta fecha vino a representaralrededor del 40 por ciento del total que lleg hasta Europa. Por medio deesta estimacin, entonces, a lo largo del conjunto del perodo Europa retuvo68.000 toneladas y Amrica retuvo menos de 33.000 dado que parte de laplata se perdi al hundirse los barcos que la transportaban. Sin embargo, tal ycomo sealar ms adelante, parte de esta plata americana retenida fuetambin transportada a travs del Pacfico directamente a Asia.

    La produccin americana aument as las reservas mundiales de plata en17.000 toneladas, es decir, la mitad del total en el siglo XVI, en otras 42.000toneladas, es decir, otro 80 por ciento del total a la altura de 1700, y otras74.000 toneladas o de nuevo casi un 80 por ciento del total hacia 1800. Estosignifica que la reserva mundial de plata aument de alrededor de 35.000toneladas en 1500 a 168.000 toneladas en 1800, es decir, unas cinco veces.No obstante, esta cantidad sigue sin incluir el 15 por ciento del total de laplata mundial que segn Barrett se produca en otras partes del mundo. Lamayor parte de ste, o puede que ms, se produca en Japn, como sealarms adelante.

    Artur Attman (1986 a, p. 78) rene tambin estimaciones procedentes demuchas fuentes y obtiene cifras totales algo diferentes para los dos siglosltimos. Las cifras de Attman estn en riksdalers [moneda de la Compaia deCeiln sueca] cuyos equivalentes, segn el apndice que acompaa su obra,son 1 riksdaler por cada 25 gramos de plata, o un milln de riksdalers por 25

  • 176 ANDRE GUNDER FRANK

    EL DINERO DABA LA VUEL

    toneladas (25 millones de gramos) de plata. Attman estima la produccinamericana a una media de 13 millones de rix-dollars (equivalentes a 325toneladas al ao o 32.000 toneladas en todo el siglo) en el siglo XVII y 30millones de riksdalers (750 toneladas al ao o 75.000 toneladas en todo elsiglo) en el siglo XVIII. De stas, Attman estima traslados de alrededor del 75por ciento a Europa, y reenvos a su vez por encima del 60 por ciento (encontraste con apenas el 40 por ciento en el caso de Barrett) de estas cantida-des llegadas a Europa. Si hacemos la media entre las dos estimaciones, almenos la mitad de la produccin americana en constante aumento fue envia-da hacia el este. De esta mitad de la produccin americana, a su vez ms dela mitad de esta proporcin siempre en aumento fue embarcada directamenteal sureste asitico y el Extremo Oriente, mientras que el 20 por ciento fueremitido al Bltico y otro 20 por ciento al oriente mediterrneo y el Asiaoccidental, desde donde a su vez sin embargo una cierta proporcin tena queser tambin enviada ms hacia el este (Attman, 1981, p. 77). As, segn lasestimaciones de Attman, la cantidad y proporcin de plata americana que ter-minaba en Asia fue incluso mayor, es decir, alcanz las 48.000 toneladas enlugar de las aproximadamente 32.000 que obtenemos al agregar las cifras queofrece Barrett (1990).

    Sin embargo, al menos otro 15 por ciento de plata, es decir, 3.000 tonela-das ms al ao, eran embarcadas en los galeones de Manila desde Acapulcoen Mxico y antes de esto tambin desde Per directamente hasta Manila.Prcticamente toda esta plata era a continuacin reembarcada en direccin aChina. Sin embargo, los envos transatlnticos de plata deben de haber sidomucho mayores. Los envos transatlnticos eran de una media de 20 tonela-das al ao entre 1610 Y 1640 Y despus descendieron a menos de 10 tone-ladas anuales en las siguientes dos dcadas (Reid, 1993, p. 27). Atwell (1982,p. 74) menciona tambin el transporte anual entre Acapulco y Manila de 143toneladas, y 345 de ellas en 1597. Pierre Chaunu estim que hasta el 25 porciento de la plata americana era transportada por barco directamente a travsdel Pacfico (citado por Adshead, 1988, p. 21). Han-Sheng Chuan a su vezestima la transferencia de hasta 50 toneladas de plata anualmente (la mismaproporcin que a travs del Bltico) en el siglo XVII, que terminaba porsupuesto toda ella en China (citado por Flynn y Girldez, 1995 a, p. 204;1995 b, p. 16, YFlynn, 1996).

    Una enorme aunque desconocida proporcin del comercio de plata trans-pacfico era de contrabando y por tanto no ha dejado registro documental.Para mantener en la misma Espaa el control de su monopolio, la corona his-pnica trataba de restringir el comercio directo con Manila a travs del Pac-fico, de manera que una proporcin desconocida de ste se realizaba pormedio de contrabando. Tambin por esta razn, Flynn y Girldez (1995 by c)creen que la cantidad de plata que atravesaba el Pacfico desde Amrica hasido hasta el presente subestimada. Esto querria tambin decir que buena partede la plata hispanoamericana que segn TePaske no llegaba a cruzar el Atln-

    tico no se quedaba de bportada a travs del Pac:de plata por el Pacfico Itidad a la plata que lleg.las estimaciones de Chuao, que supone ya unacionadas ms arriba. Avuna cantidad entre 57 y ~tambin si es posible q\atravesasen el Pacfico..continuacin sugiere queen el siglo XVII como el(Flynn y Girldez, 1994,

    El principal proveed(50 toneladas al ao entrlentre 1600 y 1640, aIcll1982, p. 71 Y Reid, 1993varias fuentes y obtiene1640, con un descenso wanuales en la de 1650 y a, p. 439, tabla 3.1) calc\Yamamura y Kamiki de esiglo entre 1550 y 1645.loga para responder a laconvirti entonces en wdurante los ochenta aosde plata japonesa se supoduccin y exportacin (recientes efectuadas en Jacitados por von Glahn (l~plata siguieron realizndo:

    Es tambin digno deChina superaban entre treque llegaban a travs delde puede que hasta 8.000 (entre 1560 y 1640 ha de serecibidas por Europa desecon las ms de 1.000 tonmismo perodo. Esto es, J;total de 28.000 toneladas,(1995 a, p. 202) sugierenser entre un 30 y un 40 poi

    Un par de expertos ensubjetiva de qu diferente

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 177

    lttman estima la produccin-dollars (equivalentes a 325siglo) en el siglo XVII y 30

    75.000 toneladas en todo eltraslados de alrededor del 75ncima del 60 por ciento (ende Barrett) de estas cantida-

    Iltre las dos estimaciones, al:onstante aumento fue envia-I americana, a su vez ms defue embarcada directamente

    ras que el 20 por ciento fueente mediterrneo y el Asiaill cierta proporcin tena que1981, p. 77). As, segn las

    n de plata americana que ter-mz las 48.000 toneladas en:mos al agregar las cifras que

    plata, es decir, 3.000 tonela-s de Manila desde Acapulcodirectamente hasta Manila.reembarcada en direccin a

    le plata deben de haber sidode una media de 20 tonela-dieron a menos de 10 tone-

    ~ 1993, p. 27). Atwell (1982,e Acapulco y Manila de 143J estim que hasta el 25 por,barco directamente a travsHan-Sheng Chuan a su vezplata anualmente (la mismaJo XVII, que terminaba pory Girldez, 1995 a, p. 204;

    del comercio de plata trans-dejado registro documental.IU monopolio, la corona his-Dn Manila a travs del PaC-da de ste se realizaba porIynn y Girldez (1995 by c)Pacfico desde Amrica hambin decir que buena parte110 llegaba a cruzar el Atln-

    tico no se quedaba de hecho en Amrica sino que en lugar de ello era trans-portada a travs del Pacfico. Por consiguiente, Flynn sugiere que el transportede plata por el Pacfico puede haber llegado a veces a ser equivalente en can-tidad a la plata que llegaba a China desde Europa. Flynn emplea sobre todolas estimaciones de Chuan de 2 millones de pesos, o 50 toneladas de plata alao, que supone ya una cantidad tres veces superior a las 15 toneladas men-cionadas ms arriba. Atwell (1982, p. 74), citando una fuente china, estimauna cantidad entre 57 y 86 toneladas anuales. Sin embargo, Flynn se preguntatambin si es posible que ms de 5 millones de pesos [125 toneladas] al aoatravesasen el Pacfico. No hay evidencia en la que apoyar esas cifras, y acontinuacin sugiere que el comercio transpacfico puede no haber decadoen el siglo XVII como en cambio s sucedi con el comercio transatlntico(Flynn y Girldez, 1994, pp. 81-82).

    El principal proveedor de plata en Asia era Japn. Produjo y suministr50 toneladas al ao entre 1650 y 1600, y entre 150 y 190 toneladas al aoentre 1600 y 1640, alcanzando el pico de 200 toneladas en 1603 (Atwe11,1982, p. 71 y Reid, 1993, p. 27). Reid compara estimaciones procedentes devarias fuentes y obtiene la cantidad de 13O toneladas al ao entre 1620 y1640, con un descenso hasta 70 toneladas en la dcada de 1640,50 toneladasanuales en la de 1650 y 40 toneladas al ao en la de 1660. Von Glahn (1996a, p. 439, tabla 3.1) calcula unas 4.000 toneladas, y cita las estimaciones deYamamura y Kamiki de en torno a 8.000 toneladas para el perodo de casi unsiglo entre 1550 y 1645. Japn haba trado desde Corea ingenieros y tecno-loga para responder a la creciente demanda y precio de la plata. Japn seconvirti entonces en un gran productor mundial y exportador de platadurante los ochenta aos entre 1560 y 1640. Despus de esto la produccinde plata japonesa se supone que decay y en su lugar se increment la pro-duccin y exportacin de cobre a China. Sin embargo, investigacionesrecientes efectuadas en Japn y comentadas por Ikeda (1996) as como datoscitados por von Glahn (1996 a) sugieren que las exportaciones japonesas deplata siguieron realizndose hasta al menos mediados del siglo XVIII.

    Es tambin digno de sealar que las exportaciones de plata japonesa aChina superaban entre tres y diez veces, con seis o siete como media, a lasque llegaban a travs del Pacfico desde Amrica. En cualquier caso el totalde puede que hasta 8.000 o 9.000 toneladas de exportaciones de plata japonesaentre 1560 y 1640 ha de ser comparado con las alrededor de 19.000 toneladasrecibidas por Europa desde Amrica (segn la estimacin de Barrett) juntocon las ms de 1.000 toneladas enviadas a travs del Pacfico durante estemismo perodo. Esto es, Japn por s solo contribuy con 8.000 9.000 a esetotal de 28.000 toneladas, es decir, casi un 30 por ciento. Flynn y Girldez(1995 a, p. 202) sugieren que en su momento de mxima produccin lleg aser entre un 30 y un 40 por ciento.

    Un par de expertos en esa poca (Flynn, 1991) han propuesto la hiptesissubjetiva de qu diferente hubiera sido el mundo -incluida Europa- sin esta

  • 178 ANDRE GUNDER FRANK

    --

    EL DINERO DABA LA VUEL:

    aportacin relevante de Japn a la liquidez monetaria a escala mundial, enespecial en relacin con China. O de fonna alternativa, sin la contribucinamericana y su competencia con la produccin de Japn, hubiera sido stecapaz de traducir su mucho ms fuerte posicin derivada en el mercado mun-dial de plata en una conquista econmica y/o poltica de China y el suresteasitico? Los europeos -al carecer de medio alguno de pago- habran queda-do virtualmente excluidos del comercio mundial. Una de estas eventualida-des -y a fortiori ambas- hubiera convertido toda la posterior historia mundialen algo muy diferente de lo que ha sido. Sea como fuere, hemos de estar deacuerdo con la afinnacin que hacen Yamamura y Kamiki (1983, p. 356) deque se necesita desde hace tiempo una seria revisin del papel desempeadopor Japn en el sistema monetario mundial durante este tiempo. Por consi-guiente desde esta perspectiva monetaria mundial todas las aseveracionesacerca del aislamiento de China o de Japn respecto de la economa mundialson una vez ms cuestionadas por las evidencias.

    Ahora bien, la cantidad y proporcin de la plata mundial que tenninabaen China debe de haber sido incluso mayor que todas las estimaciones hastael momento efectuadas, pues China reciba tambin una cantidad desconoci-da del resto de la oferta mundial de plata. Reid (1993, p. 27) elabora estima-ciones de alrededor de 6.000 toneladas para el perodo 1601-1640, es decir,150 toneladas al ao, comerciadas en el sureste asitico, de las que 4.500procedan de Japn; la prctica totalidad de ellas tenninaba en China. Para elperodo 1641-1670 esta oferta total decreci hasta una media de 80 toneladasal ao, hasta hacer un total de 2.400 toneladas de las que 53 cada ao, o1.600 en total, procedan de Japn.

    As, entre 1600 y 1800 Y sirvindonos de las estimaciones de Barrett, elAsia continental absorbi al menos 32.000 toneladas de plata de Amrica atravs de Europa, 3.000 toneladas va Manila y tal vez 10.000 toneladas pro-cedentes de Japn: en total, 45.000 toneladas. Sirvindonos de las estimacio-nes de Attman, que plantea que Europa enviaba a Asia una proporcin mayorde remesas, Asia habra recibido 52.000 toneladas directamente desde Euro-pa, ms una proporcin de los envos transatlnticos de plata remitidos a tra-vs del Bltico y el oriente mediterrneo, ms los envos a travs del Pac-fico. Esto supone una cantidad de 68.000 toneladas, es decir, la mitad de todala produccin de plata de la que se tiene constancia en el mundo entre 1500 y1800. Sin embargo, Asia (sin contar Japn) produca tambin plata para supropio uso, en particular en Asia Menor, Persia y el Asia central, parte de lacual era tambin enviada a China. Ms an, parte de la plata se producatamin en Yunnan y otras partes de China, que la empleaba en su propio uso.

    De fonna que China reciba y haca uso de una parte muy destacada de laoferta mundial de plata. Buena parte de ella proceda de Japn, parte lo hacaa travs del Pacfico va Manila, y otra parte llegaba a China desde Amrica atravs de Europa, el Mediterrneo oriental y el Asia occidental, meridional y

    del sureste as como de!incompletas estimaciomsuministraron alrededorparte de China entre 161y el 40 por ciento en la Ipor Chaunu era que unatenninaba en China y O'por Adshead, 1993). Frehasta la mitad de la plata

    La produccin y el f1ma grfica en el mapa 3.estimaciones de Barretl17.000 toneladas en el siEuropa y en gran medidmapa muestra la producetivamente, de las que 27.cual implica un total en 1nes a Europa de plata, alron a su vez reenviadasXVIII. Esta plata terminatan, entre 3.000 y 10.00duca tambin plata para suy el Asia central, parte de lal3rte de la plata se produca,empleaba en su propio uso.na parte muy destacada de la:eda de Japn, parte lo hacaaba a China desde Amrica a

    ~sia occidental, meridional y

    del sureste as como desde y a travs del Asia central. Segn las claramenteincompletas estmaciones de Reid (1993, p. 27) los comerciantes europeossuministraron alrededor del 14 por ciento de las importaciones de plata porparte de China entre 1610 y 1630, a continuacin el 10 por ciento hasta 1660y el 40 por ciento en la dcada de 1660. La estimacin ms antigua ofrecidapor Chaunu era que una tercera parte de la plata originariamente de Amricaterminaba en China y otro tercio en la India y el Imperio Otomano (citadopor Adshead, 1993). Frederic Wakeman (1986, p. 3) sugiere que puede quehasta la mitad de la plata americana terminase en China.

    La produccin y el flujo de plata alrededor del mundo se muestra de for-ma grfica en el mapa 3.1, que est hecho principalmente con la media de lasestimaciones de Barrett y Attman. Muestra la produccin americana de17.000 toneladas en el siglo XVI, de la que la mayora fue transportada hastaEuropa y en gran medida permaneci en ella. Para los siglos XVII y XVIII elmapa muestra la produccin americana de 37.000 y 75.000 toneladas respec-tivamente, de las que 27.000 y 54.000 toneladas fueron enviadas a Europa, locual implica un total en los dos siglos de 81.000 toneladas. De estas remisio-nes a Europa de plata, alrededor de la mitad (es decir, 39.000 toneladas) fue-ron a su vez reenviadas hacia Asia, 13.000 en el siglo XVII y 26.000 en elXVIII. Esta plata terminaba finalmente de forma predominante en China. Msan, entre 3.000 y 10.000 toneladas, o puede que hasta 25.000 toneladas, fue-ron tambin enviadas por barco directamente desde Amrica a Asia a travsdel Pacfico, y prcticamente la totalidad de esta plata termin tambin enChina. De forma adicional, Japn produjo al menos 9.000 toneladas de plata,que fueron tambin absorbidas por China. Por consiguiente, en los doscientoscincuenta aos anteriores a 1800, China recibi en ltima instancia alrededorde 48.000 toneladas de plata desde Europa y Asia, ms tal vez otras 10.000toneladas o incluso ms desde Manila, as como otra plata producida en elAsia continental, en el sureste asitico y en Asia central y en la misma China.Esto suma un total de unas 60.000 toneladas de plata usadas por China, esdecir, puede que la mitad de toda la produccin mundial de unas 120.000toneladas desde 1600 o 137.000 toneladas desde 1545.

    Von Glahn (1996 a) ha elaborado de forma independiente nuevas estima-ciones. Este autor se sirve de datos sobre cargamentos de plata donde los haydisponibles y donde no los estima a travs de la conversin del 80 por cientode los valores de las exportaciones totales de China en importaciones de platacalculadas en toneladas mtricas. Su total procedente de todas las fuentes,incluyendo Japn, Amrica va Manila y el Ocano ndico (pero sin incluir eltransporte terrestre a travs de Asia) es de alrededor de 2.200 toneladas entre1550 y 1600 y 5.000 toneladas entre 1600 y 1645, es decir, un total de 7.200toneladas para los casi cien aos que separan 1550 de 1645. Las estimacionespara el segundo perodo y por lo tanto tambin para el conjunto son entre un20 y un 30 por ciento inferiores a las de Yamamura y Kamiki, en parte proba-blemente porque Von Glahn emplea datos procedentes de exportaciones de

  • EL DINERO DABA LA VUELl

    mercancas y los convierl80 por ciento. La legitiJcuestionable, sin embargita fue en aumento, hacietrminos de otras mercanconstante de mercanca.!subestimacin de la cant

    o \> "sus mercancas y podra f

    " ~ sean inferiores a las de 01'~ ~ " "l:: '-' verse en mi critica a su lilaoe '::l 0_.,," '"'::l

    a'~ La combinacin de ac;-t .'" que terminaron en China"'"o ble. Es decir, incluso esta'~ deja a China con entre UDJ'"'o~ duccin de plata mundial."o uso interno por cualesqu';jp. mente, tanto de Europa c'"'1j por no hablar de frica y

    "@o 8 '6 cia sobre estas dos ltiIIla.!l:: 0-

    '"'::l ....~~ ~ ::l alguna plata procedente deea ....

    '""""'0'u Oro. El oro llegaba al.g8 be, Mxico y distintas re@p.,

    ....; riormente en uso o de otJM experiment un importan"g. mediados del siglo XVIII.~

    Amrica, que llegaba a alsegn ha subrayado Barre1al ao 1500, el grueso de eca occidental, que exporta

    "100 toneladas, una por ai

    "'" di hasta 60 toneladas en.g ~

    ~] siglo (Barrett, 1983, p. 24~0."

    " o ~ ~ " " Otros suministros de o" '-' :> " B.%3 s, '" ">< >< >< ~"'" a Constantinopla/Estambu'-' '-' o o o o '"a~ - ""Eh "Eh "Eh >~ Rojo y la India. Zimbablji ji ji * E

    110 importante fuente de oro !una tonelada durante el silban oro (pero an ms p~

  • EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 181

    e 8l:: ._(:1 i::

    .'" '(:1"-;::o~

    trt.l!'J& ~,~

    en'C:;fru

    ~;>,en..,

    'C:;

    ~t::oo->

  • 182 ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELT

    los Balcanes, Rumelia, Crimea, Caucasia y los Ura1es. El oro era tambinproducido y/o exportado desde distintas partes del sureste asitico, talescomo Yunn, Birmania, Malaya, Tailandia, Champa (Vietnam) y en algunasislas, en especial en Sumatra. Parte de este oro del sureste asitico se encami-naba hacia el norte hasta el Extremo Oriente, y parte se diriga hacia el oestehacia el Asia meridional. China tambin produca oro y, durante buena partedel perodo entre 1400 y 1800, lo exportaba a cambio de plata.

    Crdito. Tanto la disponibilidad como la escasez de moneda de metalestimul una expansin sin precedentes del crdito: prstamos, seguridades,ttulos de deuda, transferencias de crdito, dinero bancario, papel moneda yobligaciones negociables: todas estas formas eran empleadas a crecienteescala para evitar el uso de los metales preciosos (Parker, 1974, p. 531). Sinembargo, es posible -al igual que en otros lugares y en otros tiempos- que lacantidad de crdito tambin se incrementase y redujese coincidiendo con ladisponibilidad y escasez de la moneda metlica de uso corriente y de los lin-gotes de metales preciosos para respaldar sus fluctuaciones. En especial lospolticos pueden haber querido reemplazar el dinero contante con crdito ypapel moneda. Sin embargo, la misma escasez hizo o permiti a los presta-mistas aumentar la tasa del precio de los intereses con los que cargaban sudinero y su crdito, y de esta manera limit la cantidad efectiva de crdito.De hecho entonces como ahora haca falta dinero real (en metlico) parahacer u obtener papel moneda y crdito.

    Los lingotes de metal precioso eran empleados como garanta de losprstamos de las compaas: el comercio de todas las Compaas y delEstado [da India] se mantena sobre el crdito de los banqueros indios.Si la Compagnie des Indes no reciba metal para monedas su insegurocrdito caera en picado y no se podra comprar ni vender nada (...)Para obtener prstamos y dar crdito a sus monedas de cambio losmercaderes tenian por tanto que traer lingotes desde fuera. Los lingotesno slo servan como garanta del trfico en letras de cambio dentro dela India sino entre la India y el Orente Medio tambin. Era habitualque los comerciantes que operaban en Kerala y Gujarat firmasen letraspagaderas en Moca y Adn; que los mercaderes de Surat extendieranletras pagaderas en Kung, que era el mayor centro burstil del GolfoPrsico. Pero este trfico de papel dependa de un flujo continuo demonedas procedentes del Orente Medio.

    La ausencia de lingotes de metal para moneda, por su parte, com-prometa la recaudacin de impuestos sobre la tierra en Gujarat; lastasas de crdito agrcola se dispararan y lo mismo hara la tasa dedescuento de las letras de cambio otorgadas en Surat para ser cobra-das en Burhanpur o Ahmedabad para transferr ingresos fiscales. Pueslas rentas e ingresos que obtenan de sus mansabs los nobles eranabundantemente remitidos tambin en forma de letras (Barendse, 1997,cap. 6).

    Dado lo dificil que resullmetlico u obtenerlas denunca a conocer hasta qlproduccin eran tambinmismas actividades gene!sas maneras. El crdito (importante, incluso a peSly para el perodo 1400 a]daria. Por ejemplo, entrepor ciento (frente a un S(pagos de las exportacionlholandesa a cambio de lac, p. 14). Muchas letras, Idam en el mercado financpedan prestado abudanteciaban sus exportaciones.productores de ndigo o 1para perodos de hasta dotextiles de tres o cuatro 11captulo 4 se discute el paciones de mercado y las ti

    CMO EMPLEABAN S

    Por plantearlo a las clao lo gastaban?; y si es as, .

    La tesis del atesoramiento

    Para los lectores que htrae a David Hume y Adactualidad, puede resultarextraa en el Oeste slo pBajo el ttulo Spenders anGles Kindleberger escribe lopal, si es correcta la visinro en la India y China era 1esas sociedades o si su em:Europa (Kindleberger, 191

    Para afrontar esta cues!fuentes, algunas de las cual

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 183

    Urales. El oro era tambin. del sureste asitico, taleslpa (Vietnam) y en algunas1sureste asitico se encami-arte se diriga hacia el oeste1 oro y, durante buena partelbio de plata.

    casez de moneda de metalito: prstamos, seguridades,) bancario, papel moneda yran empleadas a creciente) (parker, 1974, p. 531). Sin y en otros tiempos- que lax1ujese coincidiendo con lae uso corriente y de los lin-lctuaciones. En especial loslero contante con crdito yizo o permiti a los presta-es con los que cargaban suantidad efectiva de crdito.:ro real (en metlico) para

    lpleados como garanta de los) de todas las Compaas y delrdito de los banqueros indios.etal para monedas su insegurol comprar ni vender nada (Oo.)l sus monedas de cambio losgotes desde fuera. Los lingotes1en letras de cambio dentro de: Medio tambin. Era habitualerala y Gujarat firmasen letras:rcaderes de Surat extendieranayar centro burstil del Golfo:odia de un flujo continuo de

    :a moneda, por su parte, com-;obre la tierra en Gujarat; lasy lo mismo hara la tasa de

    ;adas en Surat para ser cobra-nsferir ingresos fiscales. Puessus mansabs los nobles erannna de letras (Barendse, 1997,

    Dado lo dificil que resulta hacerse con estimaciones fiables sobre dinero enmetlico u obtenerlas de algn modo, es bastante probable que no lleguemosnunca a conocer hasta qu punto las ruedas del comercio, la inversin y laproduccin eran tambin engrasadas por el crdito, o hasta qu punto estasmismas actividades generaban funciones crediticias en todas sus muy diver-sas maneras. El crdito debe no obstante haber sido una actividad bastanteimportante, incluso a pesar de que la evidencia sobre l sea en general escasay para el perodo 1400 a 1800 un poco tarda, al menos en la literatura secun-daria. Por ejemplo, entre 1740 y 1745, las letras de cambio supusieron un 20por ciento (frente a un 80 por ciento de mercancas y metal precioso) de lospagos de las exportaciones de la East India Company inglesa y de la VOCholandesa a cambio de las importaciones que efectuaron (Steensgaard, 1990c, p. 14). Muchas letras, incluidas las inglesas, se hacan efectivas en Amster-dam en el mercado financiero de la ciudad. Estas mismas compaas tambinpedan prestado abudantemente en mercados de dinero asiticos que finan-ciaban sus exportaciones. En la misma Asia, crditos-puente adelantados aproductores de ndigo o comerciantes de caf eran normalmente otorgadospara perodos de hasta doce meses de duracin, y para el abastecimiento detextiles de tres o cuatro meses de duracin (Chaudhuri, 1990 b, p. 8). En elcaptulo 4 se discute el papel del crdito en el funcionamiento de las institu-ciones de mercado y las finanzas.

    CMO EMPLEABAN SU DINERO LOS GANADORES?

    Por plantearlo a las claras, atesoraban su dinero (segn cuenta la fbula)o lo gastaban?; y si es as, en qu?

    La tesis del atesoramiento

    Para los lectores que han crecido en la tradicin occidental que se retro-trae a David Hume y Adam Smith y llega a Irnmanuel Wallerstein en laactualidad, puede resultar de utilidad revisar la tesis de que el dinero seextraa en el Oeste slo para volver a ser enterrado de nuevo en el Este.Bajo el ttulo Spenders and Hoarders [Dispendiadores y atesoradores], Char-les Kindleberger escribe lo siguiente: Esto nos lleva hasta la cuestin princi-pal, si es correcta la visin tradicional segn la cual el atesoramiento de dine-ro en la India y China era un reflejo de la falta de complejidad financiera deesas sociedades o si su empleo de metales preciosos era bastante similar al deEuropa (Kindleberger, 1989, p. 35).

    Para afrontar esta cuestin, Kindleberger analiza una amplia variedad defuentes, algunas de las cuales indican que tambin se produca cierto atesora-

  • 184 ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUEI

    miento en Europa y muchas otras que sealan que se produca tambin muchogasto en Asia. Sin embargo, pese a todos los anlisis que muestran lo con-trario, Kindleberger se muestra reticente a abandonar la tesis tradicional:

    Dada esta fascinacin por el oro, es dificil aceptar la opinin de losexpertos -como Chaudhuri, Perlin, Richards...- segn la cual la Indiano tena una gran propensin a atesorar oro, mientras que necesitabaimportaciones de plata para emplearla como dinero (...) Es dificilaceptar el argumento de los expertos de que el Este no era en estodiferente a Occidente (Kindleberger, 1989, pp. 63 Y64).

    Me cuesta admitir el escepticismo de Kindleberger, que parece basarse enparte en su reivindicacin de que el oro no se empleaba nunca como dineroen la India, algo que al menos para el sur del subcontinente es incorrecto.Ms an, a pesar de tener por referencia la moneda de cobre, el dinero poseauna sorprendente velocidad y amplitud de circulacin (... ) [y] viajaba desdelas provincias del imperio fronterizas con el exterior a sus zonas interiores enapenas un ao desde su acuacin. Es este un rasgo realmente sorprendentedel sistema de los mogoles, lo cual contradice la idea de cualquier personaacostumbrada a pensar que la moneda ordinaria circulaba dentro de localida-des y regiones determinadas (Richards, 1987, pp. 6-7).

    Kindleberger prosigue:

    Lo que hay que explicar es por qu la plata se detena al llegar a China(...) Resulta dificil a la luz de esta supuestamente puntual y anecdticaevidencia [de empleo no monetario del oro en China] compartir laconclusin de los expertos segn la cual el apetito de los chinos por laplata estaba dominado por la monetarizacin y la otra segn la cualresulta cuestionable la idea de que los chinos atesoraban ms queotros pases. La monetarizacin era importante, especialmente en rela-cin con el pago de impuestos (...) (Kindleberger, 1989, p. 71).

    Pese a los esfuerzos de los expertos monetarios contemporneos (incluidasnumerosas referencias a ancdotas en los peridicos desde los aos 30 a los80 del siglo XX) de mantener viva la tradicional y vieja tesis del atesoramien-to, Kindleberger se muestra incapaz de ofrecer o bien una teora convincenteo alguna evidencia persuasiva contra el argumento de los expertos de que elEste no es en modo alguno distinto al Oeste.

    Tal vez ms alarmante es el reciente eco de la vetusta tesis del atesora-miento de Wallerstein (1980, pp. 108-109): l no slo escribe (citando unafuente de 1962 para apoyar la frase que sigue) que la moneda y los lingotestransportados hasta Asia (y Rusia) se empleaban principalmente "para ateso-rarlo o hacer joyas" y la "balanza comercial" [cuando uno se niega a pensarque la plata era una mercanca] fue persistentemente desfavorable y esencial-mente bilateral durante mucho tiempo. Pero para poner an peor las cosas

    contina en la frase siglimente evidencia de queexterna a la economa-lcomercio dentro de la Isistema-mundo particulalarmante en dos seDdebera resultar en y pOicin con las limitacioneconoma mundial, quemundo real, segn he atomadas tanto de l comkash (1995, pp. 8-9) talafirmacin de Wallersteinecesario para la expanstras que en Asia no tenaristocracia.

    Sin embargo, tambiWallerstein parecen obliltar la evidencia misma qmanta de su propia teora,opina Wallerstein, el flujevidencia precisamente dma mundial como lo eral

    Inflacin o produccin en

    La inyeccin de plataritariamente plata) y tamlliquidez y de formacin ~vez impresionante, aumehasta ponerse a la alturatipo tirn foment por I110 en China, el sureste acomo observa Chaudhuri,

    las economade la expansilinflujo de l!ingreso y el ecias costerasmetales impOlculacin com462).

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 185

    :se produca tambin muchoolisis que muestran 10 con-nar la tesis tradicional:

    ificil aceptar la opinin de losbards...- segn la cual la IndiaIC oro, mientras que necesitabaa como dinero (...) Es dificilde que el Este no era en esto89, pp. 63 Y64).

    ~er, que parece basarse ennpleaba nunca como dineroubcontinente es incorrecto.la de cobre, el dinero posea!acin (...) [y] viajaba desdeior a sus zonas interiores ensgo realmente sorprendente.idea de cualquier personairculaba dentro de localida-.6-7).

    ata se detena al llegar a China:stamente puntual y anecdtica:1 oro en China] compartir la1el apetito de los chinos por la

    ~in y la otra segn la cuals chinos atesoraban ms que[Jrtante, especialmente en rela-Ileberger, 1989, p. 71).

    contemporneos (incluidas:os desde los aos 30 a losvieja tesis del atesoramien-)ien una teora convincentelo de los expertos de que el

    a vetusta tesis del atesora-1 slo escribe (citando una: la moneda y los lingotestrincipalmente "para ateso-mdo uno se niega a pensarIte desfavorable y esencial-Il poner an peor las cosas

    -",!

    ~

    ~

    ---

    contina en la frase siguiente de esta manera: Estos dos hechos son precisa-mente evidencia de que las Indias Orientales se mantuvieron en una posicinexterna a la economa-mundo europea (...) [He aqu] la diferencia entre elcomercio dentro de la economa-mundo capitalista y el comercio entre unsistema-mundo particular y su arena exterior [la cursiva es suya]. Digoalarmante en dos sentidos del trmino. Primero, esta cita de Wallersteindebera resultar en y por s misma suficiente como para alarmamos en rela-cin con las limitaciones de su perspectiva y teora europea del sistema yeconoma mundial, que le hace a l y a otros incapaces de dar cuenta delmundo real, segn he argumentado ya en un extenso captulo y con citastomadas tanto de l como de Femand Braudel (Frank, 1994 y 1995). Om Pra-kash (1995, pp. 8-9) tambin seala que carece de base emprica slida laafirmacin de Wallerstein de que el influjo de una misma plata serva y eranecesario para la expansin de la inversin y el capitalismo en Europa mien-tras que en Asia no tena otra funcin que la meramente decorativa para laaristocracia.

    Sin embargo, tambin es alarmante que los europeos que han cegado aWallerstein parecen obligarle a permanecer ciego tanto como a malinterpre-tar la evidencia misma que, de ser leda de otra manera, vendra a tirar de lamanta de su propia teora, ponindola en evidencia. Pues, al contrario de lo queopina Wallerstein, el flujo mundial de dinero en direccin a Asia y Rusia esevidencia precisamente de que estas regiones eran parte de la misma econo-ma mundial como lo eran Europa y Amrica.

    Inflacin o produccin en la teora cuantitativa del dinero

    La inyeccin de plata y cobre procedente de Amrica (en este caso mayo-ritariamente plata) y tambin de Japn proporcion una nueva capacidad deliquidez y de formacin de crdito. Esto a su vez facilit un importante, talvez impresionante, aumento de la produccin a escala mundial, que crecihasta ponerse a la altura de esta nueva demanda monetaria. Este factor detipo tirn foment por consiguiente mayores logros industriales y desarro-llo en China, el sureste asitico y el Asia occidental (incluida Persia). Tal ycomo observa Chaudhuri,

    las economas de los dos grandes imperios asiticos se beneficiaronde la expansin de las relaciones econmicas con el Oeste. El enormeinflujo de lingotes (...) es slo una indicacin del crecimiento delingreso y el empleo. La exportacin de textiles convirti a las provin-cias costeras de la India en importantes regiones industriales, y losmetales importados por las Compaas pasaron directamente a la cir-culacin como pagos de los bienes exportados (Chaudhuri, 1978, p.462).

  • 186 ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUEI

    Una herramienta favorita de los economistas es la ecuacin de Fisher DV = PT.Quiere decir que el (aumento de) la cantidad de Dinero multiplicado por laVelocidad de su circulacin en uso equivale al (aumento de) los Precios de losbienes y servicios multiplicado por el (aumento de las) Transacciones de suproduccin y venta. La teoria cuantitativa del dinero plantea que si la cantidadde moneda en circulacin aumenta mientras su velocidad y el nmero detransacciones se mantienen invariables, los precios de los bienes y serviciostransaccionados deben incrementarse de forma proporcional al aumento deldinero disponible. Hamilton y otros observaron que en el siglo XVI el dinerorecin llegado de Amrica hizo que los precios aumentasen en Europa. Llama-ron a esto la gran revolucin de los precios. Desde entonces se han produci-do incesantes debates sobre si la cantidad de dinero que lleg fue realmente lacalculada por Hamilton, si su velocidad de circulacin se alter tambin, hastaqu punto la produccin y las transacciones se incrementaron, qu secuenciade encadenamiento siguieron estos fenmenos, y en fin qu es lo que real-mente explica el auge de los precios en Europa, as como cunto aumentaronrealmente stos, y exactamente cundo. Jack Goldstone (1991 a y b) revisamuchos de los argumentos de esta polmica y plantea de forma persuasiva quela inflacin de precios en Europa (excepto en Espaa) fue generada por incre-mentos de poblacin y de la demanda y no tanto por las nuevas disponibilida-des de dinero procedente de Amrica.

    El debate ha ido extendiendo hasta incluir Asia, primero debido a queparte del dinero americano sali a su vez de Europa, y segundo porque vino allegar a Asia y por tanto aument tambin all la oferta de dinero. De maneraque la pregunta pasa a ser si el nuevo dinero americano y/o el aumento de lapoblacin generaron tambin inflacin en Asia.

    Los efectos del dinero nuevo sobre los precios en la India ha sido tambinobjeto de disputa. Aziza Hasan (1994) argumenta que las importaciones deplata llevaron de hecho a una inflacin en los precios. Sus estimacionesmuestran que la plata en circulacin se triplic entre 1592 -fecha a partir dela cual los flujos de llegada se volvieron significativos- y 1639. Su razona-miento es que, dado que la produccin no puede haber aumentado a este rit-mo, los precios deben de haber crecido. Tras examinar tambin las oscilacio-nes en los precios para unas pocas mercancas, aunque contamos con escasainformacin sobre los precios de las mercancas de gran consumo (Hasan,1994, p. 175), concluye que tuvo lugar una importante inflacin de precios.Tal y como veremos ms adelante, Irfan Habib y otros comparten esta tesis almenos parcialmente.

    Sin embargo, Brenning (1983) desafia la tesis de que la India, al igualque antes de ella Europa, recibi la visita de una revolucin de precios enel siglo XVII. Lo que argumenta l es ms bien que, aunque se dieron perio-dos breves de aumento de precios en la dcada de 1620 y de nuevo a media-dos de la de 1650 y en la de 1660, en conjunto los precios se mantuvieronbastante estables en otros perodos y visto en su totalidad slo crecieron

    moderadamente a lo laexperimentaron a medi;dcada de 1670, jusUUlincrementarse. Brenninque afectaron a la histOlcribir en qu consistiere139) yerra al plantearselugar:

    El problemsiglo XVII S4les no puedestablecer elos pagos. Ide plata queprecios (o Imanera apllreservas exi:

    El propio Habib se incllno aumentaron de forrmcios y los salarios no ametal ms usual de maneprecio de sta disminuyel siglo XVII fue reemplala demanda de cobre se Jconstruccin de caones.su precio respecto del or4minos de plata y oro, y alnos de cobre. Resulta lhres en la agricultura y los

    Esta evidencia y anlinflacin, pues los preciedel precio de la plata enmoneda corriente de oro :lizado del precio de towseala que un considefllltimas dos dcadas (...) Iun alza generalizada desobre la vac holandesa 11cionario generalizado en .gacin ms sistemtica dhecho Sanjay Subrahman:riares y de la evidencia dide Bengala, Surat, Masuli

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 187

    i:uacin de Fisher DV = PT.Dinero multiplicado por lalento de) los Precios de lose las) Transacciones de su[) plantea que si la cantidadvelocidad y el nmero de>de los bienes y serviciosoporcional al aumento delle en el siglo XVI el dinerolentasen en Europa. Llama-le entonces se han produci-I que lleg fue realmente laIn se alter tambin, hastarementaron, qu secuenciaen fin qu es lo que real- como cunto aumentaronlstone (1991 a y b) revisaea de forma persuasiva queia) fue generada por incre-Ir las nuevas disponibilida-

    .ia, primero debido a que1, y segundo porque vino aferta de dinero. De maneracano y/o el aumento de la

    ~n la India ha sido tambinque las importaciones de

    precios. Sus estimacionesre 1592 -fecha a partir de.tvos- y 1639. Su razona-aber aumentado a este rit-inar tambin las oscilacio-que contamos con escasale gran consumo (Hasan,tante inflacin de precios.ros comparten esta tesis al

    : de que la India, al igualIfevolucin de precios ene, aunque se dieron pero-1620 y de nuevo a media-)s precios se mantuvieronJ totalidad slo crecieron

    moderadamente a lo largo del siglo XVII. De hecho tras el incremento queexperimentaron a mediados del siglo XVII, los precios se estabilizaron en ladcada de 1670, justamente cuando las importaciones de plata volvieron aincrementarse. Brenning (1983, p. 493) apela a potentes desarrollos localesque afectaron a la historia monetaria a nivel regional, pero no consigue des-cribir en qu consistieron stos. Sin embargo, incluso Habib (1987, pp. 138-139) yerra al plantearse si hubo realmente inflacin y, si la hubo, cundo tuvolugar:

    El problema del impacto de la inflacin producida por la plata en elsiglo XVII sobre la estructura de la economa de la India de los mogo-les no puede ser resuelto adecuadamente hasta que seamos capaces deestablecer en qu metal monetario, y en qu perodos, se realizabanlos pagos. Est adems la cuestin ms profunda de si las cantidadesde plata que entraban en el pas ocasionaron un aumento en el nivel deprecios (o una depreciacin en el valor de la plata) proporcional demanera aproximada a las adiciones que aquellas implicaban en lasreservas existentes (Habib, 1987, p. 139).

    El propio Habib se inclina por lo contrario. Los precios en trminos de platano aumentaron de forma proporcional al incremento de su oferta, y los pre-cios y los salarios no aumentaron en modo alguno en trminos de cobre,metal ms usual de moneda. Conforme aument la disponibilidad de plata, elprecio de sta disminuy en su valor relativo con respecto al cobre, y enel siglo XVII fue reemplazando a ste como medio de intercambio. Ms an,la demanda de cobre se increment con el creciente empleo de este metal en laconstruccin de caones. Habib subraya que el flujo de plata redujo tambinsu precio respecto del oro. El valor de la rupia ciertamente disminuy en tr-minos de plata y oro, y al principio aument para despus disminuir en trmi-nos de cobre. Resulta llamativa la concordancia entre las tendencias anterio-res en la agricultura y los precios de la plata (Habib, 1963 a, p. 89).

    Esta evidencia y anlisis debilita an ms la tesis de que la India sufriinflacin, pues los precios de los bienes eran reflejo ms de la disminucindel precio de la plata en tanto que mercanca ella misma (medida frente a lamoneda corriente de oro y de cobre) que de un aumento inflacionario genera-lizado del precio de todas las mercancas. De hecho Prakash (1995, p. 13)seala que un considerable volumen de trabajo realizado a lo largo de lasltimas dos dcadas (...) ha rechazado de forma consistente la posibilidad deun alza generalizada de los precios. El estudio de Rene Barendse (1997)sobre la vac holandesa muestra tambin que no tuvo lugar un aumento infla-cionario generalizado en los precios ni en los salarios de la India. La investi-gacin ms sistemtica de los precios de los metales preciosos es la que hahecho Sanjay Subrahmanyam (1994) a partir de los trabajos de autores ante-riores y de la evidencia disponible en general y en particular para las regionesde Bengala, Surat, Masulipatam y Agra. Su conclusin es tambin que

  • 188 ANDREGUNDERFRANK EL DINERO DABA LA VU

    en conjunto entonces, la evidencia sobre la India sugiere que la infla-cin de los precios fue en el mejor de los casos espordica y se limita regiones especficas y a mercancas concretas (...) El argumento deuna Revolucin de los Precios sigue sin haber sido probado (...) Elmaterial emprico no apoya semejante hiptesis (...) [De hecho] lastasas de inters (...) muestran una tendencia a la baja (Subrahmanyam,1994, pp. 53-54).

    Ms an, Subrahmanyam revisa tambin la discusin de este mismo asuntoen relacin con el Imperio Otomano y llega a la misma conclusin, clarifica-da por la tesis de Goldstone (1991) de que el crecimiento de la poblacin eslo que elev los precios. En otro trabajo Goldstone (1991 b) argumenta deforma parecida que la inflacin se mantuvo en niveles bajos y que fue prcti-camente imperceptible en China, excepto a mediados del siglo XVII. La raznse encuentra en que los aumentos de la produccin y la velocidad de la circu-lacin absorbieron el crecimiento en la oferta de dinero. Este autor sospechaasimismo que el atesoramiento, o al menos la esterilizacin de la plata, seprodujo en Europa en forma de un consumo suntuario a travs de objetos ycubertera de plata. Por supuesto, como es habitual en l, atribuye la inflacinal aumento de la poblacin. (Volver sobre este asunto en el captulo 5.)

    En China tambin aumentaron la produccin y la poblacin, pero el dine-ro nuevo no forz al alza los precios de un modo significativamente msrpido que el crecimiento de la poblacin. Incluso en la altamente monetari-zada China meridional, Marks (1997 a y 1996) Y Marks y Chunscheng(1995) hallaron que, aparte de algunos breves perodos circunstanciales derpida inflacin en el precio del arroz, a lo largo de siglos el auge en el pre-cio de este producto bsico camin a la par que el crecimiento de la pobla-cin, y los precios de otras mercancas tendieron a descender. Ms an, estosautores citan los hallazgos de otros investigadores que muestran que en laprctica todos los hogares respondan a los altos precios [de compra] redu-ciendo la fertilidad, y a los precios bajos aumentndola. Por consiguiente,si todos los campesinos chinos controlaban su fertilidad en respuesta a lascondiciones econmicas, entonces el aumento de la poblacin (...) puedehaber sido una respuesta directa a los importantes avances del crecimientoeconmico. Aunque se refieren a los siglos XVIII y XIX, es posible sostenerlo mismo tambin para siglos anteriores.

    Para concluir esta revisin del debate sobre si hubo o no inflacin en Asiaen general, tenemos que dar la razn a Subrahmanyam:

    En ausencia de una extendida y rpida inflacin de precios de mercan-cas en trminos de grandes cantidades de metales de acuacin en elsur y el oeste de China (al menos en tasas comparables a la inflacinen Europa occidental), es evidente que la tasa de incremento de la ofer-ta de dinero puede en general ser descompuesta en trminos de la tasade cambio en la produccin, y de la inversa de la velocidad-ingresodel dinero (Subrahmanyam, 1994, p. 218).

    i,

    I

    El peso de la evidenrea meridional de lasegn observa Richaninflacin continuada e:

    Es decir, que en tcia sugiere que a lo lodinero de Amrica y .como en cambio sucedinero adicional genercomo un aumento de ]mayor comercializacien proporcin con el trecibi sino que inclussu economa de lo qUEsto podra dar cuentaeuropea, ms elevadas Ira este razonamiento Sique el dinero nuevo silcin ms en el caso de J

    Ms an, los pred(1991 a y b) est en lofuerza los precios al alci de modo sealadanespecial en China que emento con datos en el 'precios qued esencialrtodava ms nuestro argAmrica y Japn estimlEuropa. Sin embargo, Iestimul la expansin (Asia, as como de qu ro

    El dinero expandi lasfi

    La evidencia y el napoyo a la tesis de que ede la demanda de consUlVoy a examinar alguna d

    En la India. En Indievidente en Bengala y Bracin al imperio (Richala India, los de Bengala

  • ANDRE GUNDER FRANK EL DINERO DABA LA VUELTA AL MUNDO 189

    la India sugiere que la infla-:casos espordica y se limitncretas (...) El argumento de1 haber sido probado (...) Elliptesis (...) [De hecho] las:ia a la baja (Subrahmanyam,

    :in de este mismo asuntosma conclusin, clarifica-imiento de la poblacin esle (1991 b) argumenta de:les bajos y que fue prcti-os del siglo XVII. La razny la velocidad de la circu-mero. Este autor sospechaterilizacin de la plata, seuuio a travs de objetos yen l, atribuye la inflacinnto en el captulo S.)la poblacin, pero el dine-lo significativamente msen la altamente monetari-

    I Y Marks y Chunschengriodos circunstanciales dele siglos el auge en el pre-1 crecimiento de la pobla-descender. Ms an, estosi que muestran que en laprecios [de compra] redu-indola. Por consiguiente,:rtilidad en respuesta a las

    ~ la poblacin (...) puedes avances del crecimientoy XIX, es posible sostener

    iubo o no inflacin en Asiaram:

    nacin de precios de mercan-le metales de acuacin en elas comparables a la inflacintasa de incremento de la ofer-lpUesta en trminos de la tasalersa de la velocidad-ingreso).

    El peso de la evidencia sugiere tambin que no se produjo inflacin en elrea meridional de la India (Subrahmanyam, 1990 a, p. 349) ni en Bengala,segn observa Richard Eaton (1993, pp. 204-206). Tampoco tuvo lugar unainflacin continuada en China, algo sobre lo que volver ms adelante.

    Es decir, que en trminos de la ecuacin de Fisher (DV = PT), la eviden-cia sugiere que a lo largo de la mayor parte de Asia la creciente llegada dedinero de Amrica y Japn no increment los precios de forma sustancial,como en cambio sucedi en Europa. Frente a esto en Asia la inyeccin dedinero adicional gener un aumento de la produccin y las transacciones ascomo un aumento de la velocidad de circulacin del dinero a travs de unamayor comercializacin de la economa. Lo que puede argumentarse es queen proporcin con el tamao de la poblacin y la economa, Europa no slorecibi sino que incluso retuvo ms dinero nuevo que circulaba alrededor desu economa de lo que tuvo lugar en la mucho mayor y ms poblada Asia.Esto podra dar cuenta de algunas de las tasas de inflacin en la economaeuropea, ms elevadas en comparacin con la asitica. No obstante, ni siquie-ra este razonamiento sera suficiente para socavar el argumento presente deque el dinero nuevo sirvi para aumentar la produccin y tambin la pobla-cin ms en el caso de Asia, como argumento de nuevo en los captulos 4 y 6.

    Ms an, los precios deberan haber subido ms en Asia, y Goldstone(1991 a y b) est en lo cierto al defender que el crecimiento de la poblacinfuerza los precios al alza ms que la oferta de dinero. Pero la poblacin cre-ci de modo sealadamente ms rpido y en mayor volumen en Asia y enespecial en China que en Europa, segn hice notar ya en el captulo 2 y docu-mento con datos en el captulo 4. Y aun as, la verdadera revolucin de losprecios qued esencialmente circunscrita a Europa. Esta observacin apoyatodava ms nuestro argumento de que la masiva llegada de dinero nuevo deAmrica y Japn estimul la produccin y la poblacin ms en Asia que enEuropa. Sin embargo, existe tambin evidencia directa de que este dineroestimul la expansin de la produccin, el asentamiento y la poblacin deAsia, as como de qu manera lo hizo.

    El dinero expandi las fronteras del poblamiento humano y la produccin

    La evidencia y el razonamiento sobre los precios arriba debatidas danapoyo a la tesis de que el flujo de dinero estimul en Asia la expansin tantode la demanda de consumo de bienes como de la oferta productiva de stos.Vaya examinar alguna de la evidencia directa sobre este asunto.

    En la India. En India la expansin de la produccin fue ms claramenteevidente en Bengala y Bihar tras su conquista por los mogoles y su incorpo-racin al imperio (Richards, 1987, p. S). De hecho, dentro de los precios dela India, los de Bengala eran relativamente bajos y se mantuvieron estables

  • 190 ANDRE GUNDER FRANK

    --

    EL DINERO DABA LA VUl

    entre 1657 Y 1714 a pesar de la enorme inyeccin de dinero de plata proce-dente de fuera (Prakash, 1994, pp. v-165). Prakash ofrece varias explicacio-nes posibles en trminos de la teora cuantitativa del dinero. Si el importanteaumento de la oferta de dinero no provoc un correspondiente aumento delos precios, ello tiene que haberse debido a que la velocidad de circulacin oreposicin de la oferta de dinero aument con la progresiva monetarizacinde la economa y/o con el aumento de la cantidad de produccin. Prakashconcluye que aunque la reposicin en aumento de dinero puede haber absor-bido o esterilizado parte del incremento de su oferta, la produccin debehaberse tambin incrementado a travs de una mejor utilizacin de la capaci-dad instalada de producir y/o a travs de una mejor distribucin de recursos.Sin embargo, Prakash no parece considerar la probabilidad, ni siquiera laposibilidad, de que la produccin creciera tambin por la movilizacin dems recursos y por el aumento de la capacidad productiva y la produccinmisma. No obstante, estima que el nmero de trabajadores en la industriatextil de Bengala creci hasta alcanzar la cifra de un milln, de los que noms del 10 por ciento estaban implicados en la produccin para la exporta-cin a cargo de las compaas de las Indias Orientales de Inglaterra y Holan-da (Prakash, 1994, pp. vii-175 Y 197). De manera que el grueso de la expan-sin productiva debe haberse debido a una combinacin de mercadosinternos gestionados por los asiticos y mercados de exportacin. Por hacerlela justicia que merece, Prakash (1995, p. 13) ha hecho ms recientementereferencia a una poblacin en aumento y un sustancial incremento neto de laproduccin, el ingreso y el empleo. Una produccin en aumento ocasionarauna creciente necesidad de dinero. Sin embargo considera estos fenmenoscomo el reflejo de un aumento de las exportaciones, e incluso en este pasajecontina considerando la necesidad de dinero como un derivado del aumentode la produccin.

    Ms an, tras el declive de los mogoles y su reemplazo a nivel regionalpor la dominacin Maharashtra, el empleo del dinero, no la simple compra,se haba extendido a todos los niveles de la sociedad en Maharashtra, y ensegundo lugar (...) toda la poblacin rural se hallaba vinculada a economasregionales y mundiales ms amplias por una red de dinero, crdito y transac-ciones comerciales (Richards, 1987, p. 11). Richards hace esta afirmacin alsubrayar los hallazgos de Perlin (1987 y 1993), quien a su vez sintetiza queen breve los documentos [tras una detallada y extendida investigacin enarchivos econmicos privados y gubernamentales que contienen informacinsobre la vida econmica a nivel muy local] revelan una sociedad en la que lamonetarizacin se haba desarrollado hasta un nivel bastante significativo[hasta hacerse accesible a un volumen importante de la poblacin] yen mar-cado contraste con lo que sabemos que eran las condiciones a comienzos delperodo colonial (Perlin, 1993, pp. 178-189). En otras obras Perlin (1983, p.75) es an ms concreto:

    Los aldealocales qusus salarieartesanal,que la irnlde centroseste tipo (ciones mtadas a latanto sensl(oo.) Pero 1documentlido soprend

    Sin embargo, Perlin (1esto, el primer perodoreduccin en el nivel de(1994, po 252) observatiene lugar un claro decin con las condicione!

    La cuestin es cmecampos de la agrculturauntar las manos del concampesinos de subsisude pago generaban una Iban un aumento de la pnticos de Asia.

    Eaton (1993) analizacin dirigida a aumentarmentar a los trabajadore!tera fue colonizada paraexportacin de textiles 1comienzos del XVIII. Sininicial de la jungla (COInumerosos intermediaritas o agricultores rentiSlinversores canalizaron lala inyeccin de plata des