Andreu, Alicia - El folletín De Galdós a Manuel Puig

download Andreu, Alicia - El folletín De Galdós a Manuel Puig

of 6

Transcript of Andreu, Alicia - El folletín De Galdós a Manuel Puig

  • 7/27/2019 Andreu, Alicia - El folletn De Galds a Manuel Puig

    1/6

    EL FOLLETIN: DE GALDOS A MANUEL PUIGPOR

    ALICIA G. ANDREUMiddlebury College

    Tormento, novela contemporanea de Benito Perez Gald6s, escrita en1884, tiene una estructura intertextual donde conviven dos textos prin-cipales: el texto folletinesco y el texto realista. Los c6digos lingiiisticose ideol6gicos de ambos textos se confrontan en un metatexto galdosiano,creando, a trav6s del dilogo textual, un conflicto de c6digos que sedeconstruyen mutuamente. Boquitas pintadas de Manuel Puig representa,por otro lado, la negaci6n del texto realista. La dualidad dial6gica quecaracteriza la novela decimon6nica desaparece en la novela del escritorargentino. En su lugar nos encontramos con una novela marcada por lahomogeneidad, donde un solo texto, el folletinesco, se repite ad infinitum.El prop6sito de mi estudio es el de analizar las diferencias intertextualesentre ambos textos.

    El concepto de utilizado en este estudio se ha ba-sado en la definici6n que del mismo da Julia Kristeva en su obra Semeo-tique: Recherches pour une semanalyse1. De acuerdo a Kristeva, todotexto se construye como un mosaico de citas; todo texto es la absorci6ny transformaci6n de otro texto. Para Kristeva, la es latransposici6n de uno a varios sistemas de signos dentro de otro, produ-ciendo, de esta manera, la transformaci6n de varios sistemas significantesdentro del lenguaje.

    Aplicado el concepto de Kristeva a Tormento, la novela galdosiananace de la confrontaci6n sistematica de varios textos, entre los que so-bresalen especialmente dos: el texto realista y el texto folletinista. Am-bos discursos participan del juego , que constituye toda la

    Julia Kristeva, Semeotique: Recherches pour une semanalyse (Paris: Editionsdu Seuil, 1969), p. 146.

  • 7/27/2019 Andreu, Alicia - El folletn De Galds a Manuel Puig

    2/6

    ALICIA G. ANDREUdinamica de la novela. La estructura de la obra apoya el aspecto dialo-gal que define la intertextualidad de Tormento. Empieza y termina lanovela con dialogos dramatizados, exponiendo la base dialogal de todala novela: el frente a la

  • 7/27/2019 Andreu, Alicia - El folletn De Galds a Manuel Puig

    3/6

    DE GALDOS A MANUEL PUIG

    valencia alcanza en el texto central su maxima realizaci6n. Las nifiasde Ido son bonitas, pobres () y honradas. En el textorealista son bonitas y muy pobres, pero no son honradas. Amparo hatenido relaciones ilicitas con un cura, y Refugio se dedica al comerciode su cuerpo. En el texto popular de folletin, la pobreza conlleva el ele-mento de felicidad que rodea a las dos nifias buenas y huerfanas de lanovela de Ido. Dentro del contexto realista, la pobreza conlleva en surepresentaci6n miseria y deshonra y no felicidad. Otros temas alrededorde los cuales gira el mundo ordenado, romintico, de la novela de fo-Iletin tambien adquieren en el realismo una visi6n desordenada, grotes-ca, logrindose de esta manera la perspectiva contradictoria que defineel elemento par6dico de la novela. Ademas de la pobreza se parodianla caridad, la Iglesia, el amor, el sexo, el matrimonio, la virginidad y,por iltimo, todo el c6digo moral en que se encierran estas institucionesy del cual es portadora la literatura folletinesca.

    Atrapados en el juego dial6gico, el discurso folletinesco y el discursorealista son objeto de transferencias de significados, basados en susfunciones respectivas. La cualidad inocente que caracteriza el texto folle-tinesco determina la funci6n del mismo. La nota persistente de nostalgiahacia una edad dorada imaginada -cuyas caracteristicas principales se-rian el orden, la verdad, el amor puro y la justicia- pareceria quererproyectar los suefios y anhelos del piblico que mis se identificaba coneste tipo de literatura. La funci6n de la novela realista del siglo xix seha visto, por otro lado, en el rechazo de la obra folletinista debido, engran parte, a su sentimentalismo, su romanticismo y la propagaci6n deideales que, por ser decr6pitos y anticuados, se considerarian falsos. Elrealismo pretenderia, entonces, sustituir este romanticismo por unavisi6n mis de la vida.

    Aunque ambas funciones determinan, hasta cierto punto, el signifi-cado de cada texto, el estado de confrontaci6n en que se encuentran am-bos textos en Tormento apunta a otra funci6n. La funci6n nueva radicaprecisamente en la confrontaci6n de un texto frente a otro. Es en estaconfrontaci6n -de donde salen los signos transformados- donde radicala nueva funci6n del texto galdosiano. El texto de Ido proviene de la -o la realidad como se concibe en la novela realista delsiglo xix-, y a ella va Ido en busca de inspiraci6n. La encuentra, peroal trasladar estas historias a novelas, las transforma, las distorsio-na, ajustandolas a las convenciones de las novelas romance. En estatransformaci6n, los signos (personajes, objetos, temas) pierden su con-torno realista de donde Ido ha ido a buscarlas para adoptar -a tra-ves de la imaginaci6n (los diilogos de los textos)- la funci6n de

    543

  • 7/27/2019 Andreu, Alicia - El folletn De Galds a Manuel Puig

    4/6

    ALICIA G. ANDREU

    signos romanticos de otros sistemas. El texto realista, por otro lado, basasu discurso en el discurso de Ido, transformindolo, a traves de la paro-dia, en signos codificados. Es en este tipo de conversaci6nintertextual donde dos voces que se enfrentan, se confrontan, se reflejany se refractan, pierden su contorno original convirti6ndose, de esta ma-nera, en signos ambiguos.

    La estructura bsica de Boquitas pintadas es tambi6n la del folletin.Cada capitulo corresponde a una entrega. Los finales de cada capituloimitan el suspenso que caraceriza a las obras folletinescas. Las acciones,pensamientos y pasiones de los personajes son copias, oblicuas, de lasacciones, pensamientos y pasiones de otros personajes. En la novela dePuig, sin embargo, las bases intertextuales han sufrido una alteraci6nimportante. La ambigiiedad, creada en la novela de Gald6s como resul-tado del estado dialogal de dos textos, no existe en Boquitas. Lo que siexiste es un nuevo estado de ambigiiedad, logrado esta vez a trav6s deuna recreaci6n lingiifstica del folletin. El referente realista ha desapare-cido. En su lugar nos encontramos con una copia, cuyo modelo no existeo que, simplemente, se ha perdido en la distancia lograda como conse-cuencia de la repetici6n. Esta copia llena los espacios vacios creadospor la ausencia del modelo, estableciendo, de esta manera, la > en el texto (o , como Borinsky menciona en su articulo, el ) .

    Aunque encontramos en la novela argentina convenciones literariasque podrian caber dentro del realismo galdosiano -las fechas crono-16gicas parecerian darle al texto un sentido de continuidad-, el anilisisintertextual de estas convenciones, sin embargo, sefiala la ausencia delreferente realista de estos elementos. En su lugar nos encontramos conpersonajes, tiempo y narraci6n cuya funci6n -y de ahi su significado-radica en la repetici6n de personajes, tiempo y espacio de otros textospopulares de comunicaci6n. En la repetici6n de 6stos encontramos lanegaci6n de aquellos. De Nene leemos: Nen6 no era una india bruta:hablaba como una artista de la radio, y al final de las palabras debidasno olvidaba de pronunciar las eses>>La negaci6n del texto realista se proyecta tambien en la ausencia deuna voz narrativa al estilo del texto galdosiano. No existe tal narradoren Boquitas. Los comentarios del narrador del discursorealista, basados en la acci6n, personajes, valores, no participan en la

    Alicia Borinsky, Castraci6n y lujos: la escritura de Manuel Puig , en Re-vista Iberoamericana,XLI, nim. 90, p. 37.

    4Manuel Puig, Boquitas pintadas (Barcelona: Seix Barral, 1972), p. 79.

    544

  • 7/27/2019 Andreu, Alicia - El folletn De Galds a Manuel Puig

    5/6

    DE GALDOS A MANUEL PUIG

    novela de Puig. Lo que encontramos en la obra argentina es un narrador, caracterizado mis por su ausencia que por su presencia,por sus silencios mas que por su elocuencia. El lector no tiene quien looriente. En su lugar es guiado por los titulos de las entregas y por lasletras de los tangos que introducen cada secci6n.La ausencia del narrador contribuye a que los personajes sean vistosdesde fuera. Aparecen 6stos desprovistos de un nivel psicol6gico que losindividualice y que los identifique. Esta falta de identidad apoya la alie-naci6n que los caracteriza, asi como tambien el hecho de que si alguna de comunicaci6n existe, es mas bien la ilusi6n de una comu-nicaci6n que una comunicaci6n lograda. La comunicaci6n truncada en-tre los personajes es la manifiestaci6n del vacio logrado por la repetici6nad infinitum de las mismas palabras, las cuales derivan de las mismasfuentes (los textos populares), las cuales se manifiestan en los mismosgestos, a trav6s de un tiempo que, como el lenguaje, se caracteriza porsu inmovilidad y por su repetici6n.

    El tiempo en la novela de Puig, basado en el recuerdo, niega el con-cepto lineal del tiempo realista. El referente que determina la acci6n enla novela ha terminado antes de que la novela haya empezado. La no-vela se centra en el intento, initil, de recapitular emocionalmente lapasi6n que Nene sinti6 una vez -y que seguia sintiendo- por JuanCarlos, aun despu6s de la muerte de 6ste. Otro aspecto adicional querompe tambi6n la ilusi6n > del tiempo radica en la distanciatemporal entre la fecha en que se coloca la , el escri-tor de las cartas y el lector de Boquitas: afios treinta, afios cuarenta yfinalmente los alios setenta.

    La repetici6n del modelo cuyo referente ha desaparecido, pero cuyacopia afecta todos los niveles lingiiisticos de Boquitas, responde al as-pecto par6dico de la obra. A traves de la repetici6n de copias imitandoa otras copias, las cuales repiten a otras copias, y asi sucesivamente, eltexto de Boquitas aparece ante el lector marcado por la exageraci6n.Un ejemplo lo encontramos otra vez en los personajes. Los que en eltexto realista serian clasificados coma personajes , por lomenos, aproximaciones a >, en la novela argentina se hanconvertido en una caricatura grotesca como resultado de la transforma-ci6n lograda en la repetici6n. Nene, Mabel, Juan Carlos -por mencio-nar s6lo algunos- son seres vacios, carentes de una identidad propiao de otros modelos que no sean los de los textos populares. Mundo queimita lo imitado. Personajes que imitan a actores de radionovelas, loscuales imitan a otros personajes. Mundo y personajes caricaturescos delas mismas copias que copian.

    545

  • 7/27/2019 Andreu, Alicia - El folletn De Galds a Manuel Puig

    6/6

    546 ALICIA G.ANDREUBoquitas pintadas niega la presencia del texto realista y, como re-sultado, niega cualquier posibilidad dial6gica entre el discurso folleti-nesco y el discurso realista. El caracter homog6neo de la obra sefialaque la linea que divide ambos textos se ha borrado. En el acto de bo-rrar, y como consecuencia del mismo, el realismo no s6lo ha perdido suconfiguraci6n original, sino tambien su raz6n de ser. El estado de equi-librio original, en el que dos textos se apoyan y se afectan mutuamente,ha dado paso al predominio de un texto por el otro. El desorden sinel orden. Lo grotesco sin lo bello. Muerte sin resurrecci6n.