ANDRÉS PÉREZ HERNÁNDEZ Tutor: Omar Rincón Mayo, 2019 ...

122
Comunicar la Ciencia Un estudio comparativo para entender qué se está haciendo en Colombia y qué se puede hacer para producir mayor impacto a través del periodismo. Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Periodismo ANDRÉS PÉREZ HERNÁNDEZ Tutor: Omar Rincón Mayo, 2019. Universidad de los Andes Centro de Estudios en Periodismo-CEPER Maestría en periodismo

Transcript of ANDRÉS PÉREZ HERNÁNDEZ Tutor: Omar Rincón Mayo, 2019 ...

Comunicar la Ciencia

Un estudio comparativo para entender qué se está haciendo en Colombia y qué se puede hacer

para producir mayor impacto a través del periodismo.

Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Periodismo

ANDRÉS PÉREZ HERNÁNDEZ

Tutor: Omar Rincón

Mayo, 2019.

Universidad de los Andes

Centro de Estudios en Periodismo-CEPER

Maestría en periodismo

Comunicar la Ciencia

2

Juli:

Gracias por tu apoyo durante el enloquecedor proceso de escribir este trabajo. Sin tu apoyo, estas

páginas seguirían siendo blanco vacío a la espera de un poco de tinta para empezar a vivir.

Te amo.

Comunicar la Ciencia

3

Tabla de contenido

Introducción P. 4

Capítulo 1. Ciencia y Periodismo P. 6

Capítulo 2. Caso de estudio: El periodismo científico P. 17

Capítulo 3. El periodismo científico en Colombia: Las clásicas P. 25

Capítulo 4. Periodismo científico en Colombia: Los nuevos P. 42

Capítulo 5. El periodismo científico: El mundo P. 68

Capítulo 6. Criterios para comunicar la ciencia de manera más efectiva P. 84

Anexos P. 90

Bibliografía P. 117

Comunicar la Ciencia

4

- Introducción –

El periodismo y la ciencia han hecho parte de mis pasiones desde que tengo uso de razón. El

primero, por ser una manera de conectar a las personas con los sucesos que ocurren y que los

impactan en el mundo, y la segunda como una forma para explicar muchos de estos sucesos.

Es decir, como un norte. Es por ello que estudiar el campo comunicativo que los conecta me

parece fascinante en sí mismo. Además, como esposo de una científica, y aspirante a título

de periodista, he podido hacerme ideas vagas de lo que funciona, y lo que no, a la hora de

divulgar la ciencia. Desde esta motivación personal se impulsa esta idea académica para

revisar el entrelazamiento de estas dos pasiones que llevo en mí desde hace tantos años.

Además de mis motivaciones personales, considero vital el estudio de la comunicación de

ciencia en el país como soporte fundamental para el desarrollo de la sociedad. Los avances

tecnológicos e investigativos son un bien social que sirven directamente al mejoramiento de

la sociedad en la que vivimos. Una sociedad que es consciente de los avances generados por

la ciencia es mucho más capaz de aprovechar al máximo dichos aportes.

El apoyo al desarrollo científico en el país no ha sido el mejor en los últimos años, y considero

que eso se debe a una desconexión. Los laboratorios de investigación en Colombia pueden

estar desarrollando proyectos vitales para el desarrollo del país, pero el contenido de sus

investigaciones suele ser demasiado complejo para que las comunidades los comprendan y

el Estado como eso no da votos o hay poca consciencia ciudadana, no le presta la atención

debida. Por eso, como periodista, considero que un mejor puente debe tenderse para que los

científicos cuenten lo que hacen y la gente los entienda y pueda generarse sinergia entre

Comunicar la Ciencia

5

ambas orillas, obliguen al Estado a poner más cuidado a la ciencia como estrategia política y

social.

Por lo anterior, y a través de este trabajo de grado buscaré empezar a arrojar luces sobre esta

problemática. En estas páginas, el lector, encontrará un estudio comparativo entre los que

hacen un tipo de periodismo de las ciencias: las dos autoras más reconocidas de Colombia,

tres nuevos proyectos nacionales y dos exitosos proyectos internacionales. A estos siete

proyectos los analizo desde el periodismo clásico para terminar encontrando hacia donde

debe reinventarse el periodismo de las ciencias. Las tres preguntas básicas para responder

serán: Qué se ha hecho en Colombia en términos de este tipo de periodismo científico, cómo

se diferencia lo hecho anteriormente de lo que se está empezando a hacer en el país, y cómo

se comparan los proyectos colombianos con dos referentes globales. Todo para terminar

proponiendo un decálogo de lo que debe ser el periodismo de las ciencias.

Es importante aclarar antes de comenzar que esta forma de comunicar la ciencia no es la

única que existe. Como ya mencioné anteriormente, este estudio comparativo solamente

abordará una de las muchas formas que existen para divulgar el conocimiento científico de

forma comprensible para públicos sin conocimientos específicos. Esta limitación permitirá

acotar el campo de revisión del estudio, pero debe ser tomada en cuenta pues la importancia

de desarrollar estudios similares en otras maneras de comunicación es la misma.

Comunicar la Ciencia

6

Capítulo 1

CIENCIA Y PERIODISMO

La ciencia no es como la pintan. Algo de extraterrestres de laboratorio o de nerdos como la

serie de televisión The Big Bang Theory. En este capítulo intentamos comprender de qué está

hecha la ciencia para desde ahí pensar el cómo contarla a la sociedad. También

reflexionaremos acerca de la importancia que tiene comunicarla a la sociedad. Esto debido a

su impacto en la vida de las personas basándonos en los testimonios de científicos y

periodistas que durante sus vidas se han dedicado no solo al desarrollo de sus campos

profesionales, sino también a su correcta divulgación al público general.

LA CIENCIA: OBSERVAR, COMPRENDER, EXPLICAR

¿Qué es ciencia? Tendemos a creer que la ciencia es eso que existe en laboratorios y

experimentos químicos y físicos, algo por fuera de la vida de los comunes, algo exótico y

lejano que vive en otra galaxia.

La Real Academia Española define la ciencia en el diccionario de la lengua española como

un “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con

capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”. Aquí surge otro asunto

problemático: eso de que la ciencia se guía por “principios y leyes sistemáticas”. Pues, la

vida y saberes de la gente y las culturas no serían, entonces, tan “científicas”.

Comunicar la Ciencia

7

Por su parte, el Diccionario de Oxford habla de ella como una “rama del saber humano

constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia

determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación

de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza,

además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la

sistematización de los conocimientos”. Aquí ya la ciencia se convierte en algo extraterrestre

porque solo es un “conocimiento objetivo y verificable” con lo cual la ciencia solo existe en

los laboratorios y no en la vida colectiva. Además, le pone una camisa de fuerza llamada

hipótesis, principios, causas, observaciones y experimentación. Todo muy poco humano.

Entonces, lo primero que habría que pensar para comunicar la ciencia de manera efectiva

sería mover su comprensión de los mundos exóticos de los laboratorios, de los sujetos genios

que viven en su torre de cristal, de los métodos causales, de los principios y leyes… a la vida

de la gente; habría que poner a la ciencia, sus hallazgos, sus científicos, sus modos de pensar

y producir conocimiento, sus instituciones… en diálogo con la vida cotidiana, las culturas y

el bienestar colectivo. En esta línea, Carl Sagan y Richard Feynmann, dos de los científicos

más importantes (o por lo menos más comunicados) del siglo XX ofrecen algunas

posibilidades. Sagan estudió el universo en varios aspectos y fue, sino de los primeros, al

menos si de los más famosos, precursores de la comunicación de la ciencia. El experto en

periodismo científico Declan Fahy de la America Univeristy en Washington D.C. dijo alguna

vez que “Sagan era ciertamente el científico estadounidense más famoso de los 80’s e inicios

de los 90’s”. La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos lo responsabiliza de

ser precursor en el campo de las ciencias planetarias y la exobiología (búsqueda y estudio de

Comunicar la Ciencia

8

vida extraterrestre). Impresionó porque trabajaba con temáticas quizás complejas para ser

transmitidas al público general, y lo logró.

“La ciencia es más que un conjunto de conocimientos. Es una forma de pensamiento. Una

forma de interrogar al universo con escepticismo”, fueron sus palabras, en la última entrevista

que realizó en la década de los noventas, en The Charlie Rose Show, un programa de

entrevistas dirigido por Charlie Rose, un periodista estadounidense. En su frase, Sagan

plantea que la ciencia se fundamenta en la ausencia de verdades absolutas. Que siempre debe

haber espacio para la duda. En este sentido, la ciencia busca encontrar respuestas a través de

la generación de preguntas. ¿Cómo lo hace? Un método definido por el doctor Richard

Feynman, ganador del premio Nobel de física, a sus estudiantes, en 1964, nos puede dar luces

al respecto de este tema.

“Ahora voy a discutir cómo buscaríamos una nueva ley. En general, buscamos

una nueva ley mediante el siguiente proceso.

Primero, intentamos adivinar que algo ocurre por una razón… Luego,

calculamos las consecuencias de dicha conjetura, para ver qué sucedería si esto

es correcto. Qué implicaría como tal y, luego, comparamos los resultados de los

cálculos con la naturaleza (lo que ocurre en ella).

Si las implicaciones de la conjetura no se pueden observar en el mundo, la ley es

incorrecta. En esa simple afirmación está la clave de la ciencia. No importa lo

hermosa que sea su conjetura. No importa lo inteligente que sea quien la

planteó… Si no puede observarse en la naturaleza está mal. Eso es todo al

respecto”.

Entonces, ya tenemos dos puntos. La ciencia interroga al universo, siempre de manera

escéptica, y lo hace a través de postulados que deben ser recreables en la naturaleza. En esa

misma clase Feynman continúa con su definición del método científico.

Comunicar la Ciencia

9

“como ustedes verán, con este método podemos probar cuando una teoría es

incorrecta. Noten, sin embargo, que jamás probamos que una teoría es real. Una

teoría no es probada cierta. Solamente no logró ser desacreditada por el

experimento planteado. En el futuro, otro experimento con más posibilidades

podría desacreditarla”.

Con base en lo anterior la ciencia puede comprenderse como un modo de pensar, interrogar

y conocer, cuya base es una metodología rigurosa y comprobable que nos permita descifrar

el mundo que habitamos, sabiendo que esa explicación del mundo puede ser revaluada en

cualquier momento. La ciencia demuestra que la verdad existe en el tiempo y se va

modificando cada vez que se investiga y conoce más. La ciencia es, entonces, un dispositivo

complejo que sirve para observar, comprender e intentar explicar, y a eso lo llamamos

conocimiento “científico”. Pero, también, hay ciencias humanas y sociales que nos llevan a

comprender al ser humano en sociedad; hay culturas que producen conocimientos basados

en otros códigos y criterios de rigor. Pero en todas, hay algo en común: la observación densa

de lo que pasa en el mundo, los seres humanos, los mundos naturales y espirituales (el rigor

del laboratorio corresponde al rigor del indígena en su rigor de mundo de la vida); para desde

ahí producir una comprensión de por qué pasa; y, luego, atreverse a explicar por qué pasa y

para qué sirve. Y en este proceso es clave la comunicación porque pone en historias a la

observación, la comprensión y la explicación.

Pero la ciencia ya no es lo que antes se decía, Carlos Guarnizo, biólogo y PhD en ecología,

comportamiento y evolución de la Universidad de Texas en Austin, EE. UU creador de un

medio de divulgación científica en Colombia, describió la ciencia como “una serie de

métodos diferentes que nos sirven para contestar preguntas”. Y aquí todo cobra sentido para

el periodismo, el oficio de preguntar, sospechar, dudar. Asimismo, complementó con que “al

Comunicar la Ciencia

10

contestar esas preguntas no solamente nos sirven para entender cómo funciona la naturaleza

sino también para aplicarlas en nuestro diario vivir y de pronto mejorar nuestra forma de vivir

o empeorarla dependiendo de cómo utilicemos esa misma ciencia”. Otro buen argumento

para el periodismo que debe cumplir el mismo principio: intervenir el diario vivir y ayudar a

vivir mejor desde y en la conversación pública.

Hablamos con un par de científicos y periodistas que apenas se encuentran comenzando su

vida laboral, Efraín Rincón y Esteban Pardo, biólogos y microbiólogo de la Universidad de

los Andes, creadores de un dispositivo comunicativo para la ciencia. Para Pardo, la ciencia

es “lo que sigue el método científico, lo que sigue la revisión por pares, lo que usa

herramientas cuantitativas, pero también cualitativas, lo que usa la estadística”. Aquí nos

encontramos con una definición de ciencia quizás más rigurosa y ceñida a la academia, que

nos aporta esa visión teórica un poco ausente de las definiciones anteriores. Por su lado,

Rincón comenta, “para mí la ciencia se convierte en una forma de darle explicación a algo

que usted se está preguntando”, y agrega “para pensar en esta gran pregunta que es para

dónde vamos y de dónde vinimos”. Y eso se cuenta en historias.

Así pues, vemos que, en general, científicos de antes y de ahora concuerdan con que la ciencia

es un dispositivo, unos mecanismos, unas metodologías que nos permite entender el mundo

en el que vivimos y explicarlo, en el mejor de los casos. Y si es eso cómo se comunica, cómo

se comprende la ciencia para comunicarla. La periodista científica Ángela Posada-Swafford

dice que “la ciencia es una colección de preguntas que los investigadores se hacen, para

encontrar respuestas sobre cómo funcionan las cosas, es una serie de hipótesis y de la eterna

pregunta “what if”, qué sucedería sí, o qué pasaría si yo”. Lizbeth Fog, periodista científica

colombiana, pensando ya en comunicar la ciencia afirma que “la ciencia tiene diferentes

Comunicar la Ciencia

11

significados de acuerdo con el medio de comunicación en el que estás trabajando”. Todas las

definiciones se encuentran en que la ciencia es eso que busca comprender el mundo, la vida,

al ser humano.

COMUNICAR LA CIENCIA: LAS HISTORIAS

Teniendo un mayor entendimiento sobre cómo se puede definir la ciencia, ahora entramos a

comprender la importancia que tiene el comunicar el saber científico: el pasar del observar,

comprender, explicar al contar y encontrarse con la sociedad. En un comienzo es útil

preguntarse ¿por qué un periodista debe preocuparse por los descubrimientos más relevantes

sobre la física cuántica, o el descubrimiento de una nueva especie, o los hallazgos de los

estudiosos de las ciencias sociales, humanas y las artes? ¿Por qué la señora o el señor que va

paseando a su perro debería preocuparse por la ciencia o los descubrimientos científicos?

Una vez justificamos la necesidad de que los periodistas y la sociedad de los comunes se

enteren de la ciencia y sus saberes y haceres, pasaremos a pensar cómo se debe hacer ese

periodismo, esa comunicación de la ciencia para conectarse con las expectativas y

necesidades de la sociedad.

“¿Por qué es importante comunicar la ciencia? La periodista de ciencia, Ángela Posada-

Swafford, nos responde:

“Me parece mentira que a estas alturas del Siglo XXI todavía nos tengamos que

hacer esa pregunta, y es muy valiosa que nos la hagamos, pero me asombra

porque comunicar la ciencia es una cosa tan básica, permea todas las actividades

que hacemos y si no sabemos comunicarla el público no sabrá entender en dónde

vive, ni por qué vive, ni cómo vive y no tendrá el poder de la información para

formarse una opinión de las cosas y sobre todo formular preguntas y tomar

decisiones acerca de su vida diaria”.

Comunicar la Ciencia

12

Y complementa con que “la ciencia es algo tan vital como el oxígeno, como el aire de la

atmósfera, lo que pasa es que no nos damos cuenta de que la necesitamos”. Siguiendo esta

misma línea, Carlos Guarnizo, del medio Ciencia Pa’ Sumercé, nos comenta “La ciencia

junto con el arte son, para mí, lo mejor que hemos hecho colectivamente como seres

humanos” y complementa con dos elementos claves: la aplicabilidad de la ciencia en la vida

diaria. “Me parece importante que la gente entienda que muchas de las cosas que se hacen

regularmente son el producto de investigación científica”; esto evitaría la desconexión que

hay entre ciencia y sociedad. En segundo lugar, trae al centro de la discusión política, ya que

“muchas veces esos estudios vienen de fondos públicos. O sea, de los impuestos de la gente.

No me parece correcto que uno solamente comunique los resultados a los colegas de uno en

congresos y artículos científicos donde la gente no puede acceder”; la ciencia es un bien

público y como tal le pertenece a los ciudadanos.

Guarnizo buscando solucionar estos dos asuntos, intenta diversas estrategias narrativas:

Hacen videos, producen café de conversación, buscan producir una ciencia atractiva para los

comunes. Sin embargo, quedan dudas, “aunque uno puede ver cuántas personas ven los

videos, que son miles de personas, uno no sabe si en realidad la gente está tomando la

información que nosotros proveemos y aplicándola en su vida diaria para mejorar su vida o

sus comunidades”. Por eso, Guarnizo enfatiza en que “el objetivo último es que uno en

realidad sí esté llevando esa información a la gente, cambiando sus vidas, que los ciudadanos

tomen la información y la apliquen, eso sería el sueño”.

Comunicar la Ciencia

13

La ciencia, entonces, se debe comunicar porque es vital para una sociedad y su

funcionamiento, porque les permite a las personas comprender lo que las rodea y porque hay

un deber social de retribución desde la ciencia a la comunidad general.

Efraín Rincón y Esteban Pardo de Shots de Ciencia, un evento-video-podcast, parten de que

“la ciencia debería tener en cuenta cómo se conecta con las personas y cómo se vuelve una

relación mutua en la que depende de las personas como las personas dependen de ella. Hay

que mejorar ese puente en ambos sentidos, ese flujo por ahora es unidireccional”, cuenta

Pardo. Rincón recalca que “el periodismo tiene un valor pedagógico muy grande y una

responsabilidad. Entonces este rol que tiene el periodismo funciona muy bien para contar la

ciencia”.

Con base en lo anterior, podemos entender que la comunicación de la ciencia es precisamente

la manera por medio de la cual la sociedad entiende su importancia para vida cotidiana de

todos. Comunicarla es una necesidad y un valor intrínseco para enfatizar que la ciencia es

necesaria para la comprensión del mundo y el vivir mejor. La comunicación de la ciencia,

según los periodistas, permite hacer evidente la transversalidad de la ciencia como

fundamento de la vida diaria para todos los humanos.

Todo suena bien en palabras, pero ¿cómo interesar a la sociedad cuando se ha fracasado

sistemáticamente en vincularla la ciencia a la vida cotidiana de los ciudadanos?, ¿cómo hacer

periodismo y comunicación que cuente historias de la ciencia que se conecten con los

ciudadanos?

La argentina Stella Martini (2006) es una las teóricas más importantes del periodismo, lo ha

reflexionado desde los criterios de agenda y noticiabilidad. Esta autora considera como los

Comunicar la Ciencia

14

valores-noticia más importantes a la novedad, la originalidad y la imprevisibilidad. Estos

criterios son muy fáciles de encontrar en los acontecimientos alarmantes o sensacionalistas.

Si consideramos a la ciencia, estas características se encuentran en la mayoría de sus informes

de investigación, pero no como periodismo, ya que su actualidad, novedad, originalidad

deben encontrase con el contexto social, político y cultural de una comunidad. Es decir que,

la ciencia, en sí misma, implica un altísimo grado de novedad y originalidad. Sin embargo,

el periodismo no explota estos elementos para atrapar a la audiencia, para mostrarle algo que

no conocía y que quizás ni siquiera se imaginaba, pero que afecta sus vidas. Entonces, el

periodismo científico debe privilegiar lo novedoso y original de la ciencia produciendo

también historias, formatos y estéticas novedosas y originales en perspectiva de sus

audiencias.

PERIODISMO CIENTÍFICO: HACIA LA SEDUCCIÓN DE LAS MASAS

Ángela Posada-Swafford y Lisbeth Fog son las periodistas de mayor prestigio en la

comunicación de la ciencia en Colombia. Ambas trabajan principalmente con texto escrito,

aunque Ángela también se ha inclinado hacia textos con imágenes y videos cortos. Para

Posada-Swafford “la prensa de formato largo sigue siendo necesaria para explicar bien algo,

pero es muy difícil atrapar gente así”. Por tanto, a pesar de que aún no ha incursionado tanto

en las redes sociales y los formatos audio visuales, ella considera que “hay que abrazarlo del

todo”, que en las redes sociales “no puedes explicar mucho, pero al menos abres una puerta

de interés. Es complementario”.

Rincón y Pardo tienen una propuesta novedosa y llena de música y humor. Shots de Ciencia

es un evento en vivo, con música, que se convierte en podcast y video para redes. Ellos ven

Comunicar la Ciencia

15

su canal como “una herramienta precisamente para que la gente pueda empoderarse y tome

decisiones, por lo menos teniendo un marco de referencia, en nuestro caso, del método

científico”. Asimismo, buscan que la gente llegue a “ser crítica, tomar mejores decisiones, ir

más allá, cuestionarse” a partir de sus productos de divulgación científica. Para lograrlo,

consideran que se basan en los sonidos, la música, el humor y el arte. “Ponerle música,

ponerle arte, ponerle sazón a la cosa”, como menciona Pardo.

Su proyecto surge del constante cuestionamiento que ellos como científicos tienen acerca de

la ciencia, ya que “la información y el contenido ya está, ahora cómo contamos este es el

rollo, cómo contamos la física cuántica, cómo contamos un ecosistema de bosque húmedo

tropical, la química del amor”. Ellos buscan “un balance entre cómo contarlo entretenido y

que le llegue a la gente y cómo contarlo con rigurosidad, investigación, etc. Etc. El

comunicador de la ciencia por excelencia es el que se adapta a su público sin traicionar lo

que debe ser contado”.

Guarnizo, del medio de tipo evento-videos Ciencia Pa’ Sumercé, nombra la ironía de que

“en los periódicos no siempre hay secciones de ciencia, pero sí hay horóscopos todos los

días”. Entonces, “no basta con tener los datos, no basta con mostrarlos”, hay que contarlos

más bonito y con más impacto, y ahí “el diseño es muy importante. Como decía el mismo

Steve Jobs, muchas veces la gente no sabe lo que quiere y se antoja cuando uno se lo

muestra”. Asimismo, Guarnizo considera que lo más importante en su modelo de divulgación

científica es “hacer las cosas sin tratar de copiar a otros. No tratar de ser un Neil DeGrasse

Tyson o un Science Guy. Creo que también la gente aprecia autenticidad. Es difícil, pero me

parece más efectivo”. DeGrasse Tyson fue alumno de Carl Sagan y hoy presenta un

televisado que sirve como segunda temporada de la serie Cosmos, en la que Sagan comunicó

Comunicar la Ciencia

16

ciencia en los años ochenta. Bill Nye es un presentador norteamericano dedicado a la

comunicación de ciencia en programas televisivos, específicamente en Bill Nye the Science

Guy (Bill Nye el Hombre de la Ciencia) emitido en los noventa.

El periodismo es, en conclusión, una de las herramientas más apropiadas para comunicar la

ciencia, pues hace uso de datos, fuentes, diferentes formatos y géneros para transformar el

saber científico en historias escritas, videos o audios que se conecten con la sociedad y

produzca conversación pública.

Comunicar la Ciencia

17

Capítulo 2

CASO DE ESTUDIO: EL PERIODISMO CIENTÍFICO

[LA MUESTRA, LOS MODOS DE INVESTIGAR Y LOS CRITERIOS DE

ANÁLISIS]

Un estudio tiene poca utilidad para el público si la metodología usada para encontrar X o Y

conclusión no se cuenta. Sin ello, no hay forma de replicarlo para validar o refutar sus

conclusiones. Por ello, este capítulo contará cómo elegimos los casos, bajo qué luz los

analizamos y de qué manera los comparamos al final para llegar a nuestras conclusiones.

El hacer periodístico es un puente emocional que conecta a la sociedad con la ciencia; así,

periodismo científico significa hacer periodismo con rigor y seducción para que la ciencia se

encuentre con las necesidades y expectativas de la vida cotidiana de las personas. Ahora,

vamos a contar cómo vamos a construir el caso de estudio y cómo vamos a analizar el estado

actual del periodismo de divulgación científica.

Para comprender el estado actual del periodismo de las ciencias o científico, se analizó los

medios y/o periodistas de la ciencia de referencia en Colombia y el mundo. En Colombia, en

primer lugar, seleccionamos a Ángela Posada-Swafford y Lisbeth Fog por su trayectoria

ampliamente conocida en el medio nacional. Entre las propuestas novedosas e innovadoras

en la comunicación científica. Escogimos proyectos que tuvieran menos de cinco años de

creación. Así, seleccionamos a Shots de Ciencia, Ciencia Pa’ Sumercé y Revista Intellecta

de la Universidad del Norte.

Comunicar la Ciencia

18

Seleccionamos dos exponentes de referencia de la comunicación científica a nivel mundial.

Siguiendo la misma idea y para generar un paralelo con las propuestas juveniles ya

seleccionadas para Colombia, buscamos entonces exponentes más actuales a nivel

internacional. Escogimos dos con base en que tienen más de 5 millones de seguidores en sus

respectivos canales de comunicación en la plataforma YouTube: Veritasium y SciShow.

Después de haber realizado la selección de los representantes de la comunicación científica

en Colombia y a nivel internacional, procedimos a realizar entrevistas para conocer mejor

sobre su trabajo, motivaciones e historia en el mundo de la divulgación de ciencia. Esta

primera etapa no pudo contar con entrevistas a los comunicadores de ciencia a nivel

internacional. Lo anterior obedece a la imposibilidad de contactar a los fundadores

directamente. Las entrevistas realizadas siguieron una guía de preguntas que se puede

encontrar en el Anexo 1.

Después de conocer la percepción de los mismos comunicadores de ciencia sobre sus

propuestas periodísticas, pasamos a realizar una disección de los textos, audios y videos de

cada uno. Se quiere enfatizar que más que periodismo científico, es periodismo lo que se

hace; por eso, se buscó analizar, en términos periodísticos, cómo están construidos.

Siguiendo la propuesta de Bill Kovach y Tom Rosenstiel en su libro “Los elementos del

periodismo” y David Randall en su libro “El Periodista Universal”, sobre las bases necesarias

para realizar buen periodismo, se escogieron cinco elementos a evaluar en cada producto

periodístico: fuentes, “jerga”, o lenguaje, idea-dato, formato, audiencia. Estos elementos nos

permitirían evaluar cada producto de manera organizada para así comprender la técnica

detrás de cada uno con mayor facilidad.

Comunicar la Ciencia

19

Fuentes: En primer lugar, se analizó cada producto en términos de fuentes y de cercanía de

cada una a la información que se busca comunicar. Entonces, se determinaban las fuentes

principales, es decir aquellas que aportan la información “core” o central y si existían fuentes

complementarias que, como su nombre lo dice, complementan esta información base. En

ambos casos se clasificaban como de 1er, 2do o 3er grado.

Usualmente las fuentes de 1er grado eran los científicos que habían desarrollado o

descubierto aquello sobre lo cual se desarrolló el producto periodístico. Se consideró como

fuente de 2do grado a aquellos expertos que conocen muy bien el tema, pero quizás no son

los investigadores principales y, en el caso de fuente de 3er grado, se clasificaron aquellos

orígenes de la información que presentaban mucha más distancia con el estudio o

descubrimiento en cuestión. Este elemento no sólo es indispensable en cualquier producto

periodístico, sino que nos permite abordar uno de los pilares básicos del buen periodismo de

David Randall: la veracidad. Randall, periodista británico y autor del manual de periodismo

The Universal Journalist (El Periodista Universal), discute alrededor de este tema

mencionando que “algunos elementos inherentes al proceso del periodismo militan en contra

de la veracidad. La falta de tiempo para cotejar una versión exhaustiva de los hechos, la

dificultad o imposibilidad de acceder a todas las fuentes y a toda la información”.

Abatir esta dificultad es crucial en el caso del periodismo científico. No necesariamente se

deben conseguir miles de fuentes para comunicar bien la ciencia, pero sí es imprescindible

que las fuentes que se tengan sean legítimas y adecuadas, para no fallar en cumplir otra de

las advertencias de Randall: “Escribir únicamente lo que se sabe que es cierto”. Esto pues,

Comunicar la Ciencia

20

en el mundo de la ciencia, será muy sencillo caer en comunicar algo de manera errada o en

afirmar hechos que no son reales por el simple desconocimiento y la ausencia de

entendimiento del tema. Como nos menciona Ángela Posada, “No podemos publicar cosas

que no sean correctas, cosas que no sean exactas, cosas que sean falsas (…) tampoco debemos

embellecer lo que esa fuente nos dice”. Esto nos lleva a la siguiente categoría.

En el análisis revisamos no solo que hubiera personas consultadas, sino que su grado de

cercanía con información fuera el más alto posible para que pudieran dar información más

precisa. La asignación de puntos se realizó así:

5: Aquellos divulgadores/periodistas cuyos productos periodísticos utilizaban fuentes

evidentes y confiables y tenían, por lo menos, una de 1er grado.

4.5: A los que cumplían con todo lo anterior excepto que no siempre tenían una fuente de 1er

grado o este lugar lo tomaba el comunicador y nadie más.

4: Cuando se tenían las condiciones ya mencionadas, pero adicionalmente las fuentes no eran

tan evidentes en el producto final.

3 o menos: Si no existían las fuentes y la información a comunicar no tenía un soporte veraz

adecuado.

Rigor en el uso de lenguaje técnico: No sólo se debe comunicar lo que es cierto, sino que

se debe comunicar de manera correcta. En la ciencia, cada palabra tiene su peso, no es lo

mismo decir “el felino” si se quiere referir a una especie de felino en específico ya que, muy

seguramente, aquel fenómeno que se está describiendo no sucede en cualquier especie. Por

esta razón, la implementación de un lenguaje científico correcto es clave. No obstante, éste

puede llegar a ser muy exclusivo y de difícil comprensión si no se tiene un entrenamiento en

el tema. Por eso, el buen periodista debería poder explicar estos términos científicos en

“jerga” cotidiana.

Comunicar la Ciencia

21

Randall no está de acuerdo con el consejo general para el periodismo de “evitar la utilización

de todo tipo de jergas, ya sean científicas, técnicas, burocráticas u otras”. Por eso afirma que

“Algunas jergas son útiles. Sirven para introducir a los lectores en un mundo que les estaba

vedado, les enseñan el lenguaje que emplean los especialistas”. “Ahora bien, olvidarse de

explicar en lenguaje coloquial el significado de los términos especializados sí debería estar

prohibido”, concluye. La regla es el rigor periodístico, la claridad y “el esforzarse en construir

frases completamente claras” del mismo Randall.

Lo ideal sería que explicaran todos, o al menos la mayoría de los términos científicos

incluidos. Sin embargo, esa explicación no tiene que ser necesariamente explícita, también

puede darse por el mismo contexto. Para eliminar la mayor subjetividad al proceso, se

transformó a puntaje el porcentaje de conceptos explicados puesto que, si algunos se

comprendían desde el contexto, esto se vería reflejado en las otras categorías.

Uso de datos para apoyar afirmaciones: Toda idea debe ir apoyada por un dato. Para ello,

evaluamos si el producto periodístico lo realizaba “Siempre”, “Mayoría de las veces”,

“Algunas veces” o “Nunca”. Esta categoría nos permite evaluar cada producto en términos

de qué tan precisa es su transmisión de la información, otro de los pilares establecidos por

Randall. Nos permite ver si siempre “se emplean cantidades conocidas” y de responder a las

preguntas que se tengan de la manera más adecuada y precisa posible.

Para determinar la correspondencia entre idea y dato, se le dio a cada artículo o producto

periodístico de cada autor un puntaje así:

Comunicar la Ciencia

22

5: Cumplía el canon siempre.

4: Lo cumplía la mayoría de las veces.

3: Sólo algunas veces.

1.5: Nunca.

Y se procedió a sacar un promedio entre los 9 productos periodísticos para determinar el

puntaje final para ese comunicador/periodista.

Formato: Esta categoría se incluyó para tener un registro claro del tipo de producto

periodístico a evaluar. Por ejemplo, texto escrito, texto con imágenes, video, podcast, entre

otros. Este es un criterio que define la calidad de conexión, interpelación y seducción de un

producto periodístico; el formato es clave para llegar al público y como dice Caparrós, hacer

que se interese en un asunto por el cuál no tiene el más mínimo interés.

En el análisis del formato no hubo asignación de puntos ya que no se puede juzgar realmente

si el impacto del producto habría variado dependiendo de la forma en que presenta lo

encontrado. No se encontró una forma objetiva de medir la pertinencia de un formato sobre

otro, así que solo se llevó para mantener un registro de qué forma usan los comunicadores

para divulgar la ciencia en cada caso.

Audiencia: Las audiencias definen el tono, el lenguaje, los formatos y la narrativa del

periodismo. El foco de las audiencias determina la comunicación. “Todo público”, el cual

incluye familias y niños, “Público general – adulto” y “Público general – juvenil y adulto” o

si éste es de audiencia más restringida.

En el análisis de la “audiencia” los puntos se asignaron así:

Comunicar la Ciencia

23

5: Si presentaba productos periodísticos aptos para “Todo público”.

4: Si presentaba productos periodísticos aptos para “Público general”.

3 o menos: Si presentaba productos periodísticos aptos para “Público restringido”.

Con base en lo encontrado, se clasificó la producción de cada uno en uno de tres rangos de

cumplimiento de los cánones periodísticos básicos ya mencionados. El primer nivel será el

que cumple a cabalidad con el canon, y el tercer nivel es el que menos cumple. Para hacerlo,

se le dio un puntaje de 1 a 5 siendo 1 el más bajo y 5 el más alto en cada categoría ya

mencionada y posteriormente se sacó un número total de puntos para cada

comunicador/periodista. El máximo puntaje era de 20. Aquellos con 1-7 puntos se

encontraban en el tercer nivel, o categoría de bajo cumplimiento; de 8-14 en el segundo nivel,

o categoría de mediano cumplimiento; y de 15-20 en el primer nivel, o categoría de muy buen

cumplimiento de los cánones. Los detalles al respecto de la clasificación pueden encontrarse

en la Tabla 1. Luego, se le realizó una disección a cada producto periodístico extrayendo

cada hecho que el periodista y/o sus fuentes declaran (Análisis exhaustivo que se puede

encontrar en el Anexo 2.) para partir de allí completar todas las categorías de manera tabular.

Estas tablas se incluyen a lo largo del documento cada vez que se analiza un producto

periodístico, pero también se encuentran a modo de resumen en el Anexo 3.

Después de tener estas tablas construidas y el análisis de datos realizado, se procedió a

comparar cada producto de cada comunicador, así como la tendencia general de periodismo

de cada uno con la de los demás.

Comunicar la Ciencia

24

Finalmente, después de ver qué tanto seguían el canon periodístico estos productos, de

rescatar si esto era o no era un determinante en materia de “comunicar bien la ciencia”, y de

comparar y complementar estas conclusiones preliminares con lo que los mismos

comunicadores científicos expresaron en las entrevistas, se procedió a redactar una lista de

consejos o “tips” para comunicar la ciencia con un mayor impacto. Esta serie de consejos (o

corto manual) es la finalidad de este texto, el fruto final del esfuerzo y puede encontrarse al

final del Capítulo 6.

Comunicar la Ciencia

25

Capítulo 3

- EL PERIODISMO CIENTÍFICO EN COLOMBIA: LAS CLÁSICAS –

“El periodismo científico en Colombia no existe. Es un campo difícil porque debes tener un

grado de especialización bastante alto para poder empezar a cubrir los temas”, dijo Ángela

Posada en una entrevista a la emisora de radio La W en el 2014. Como dice ella, el campo

está en desarrollo. Sin embargo, existen muchas iniciativas de producción de contenidos

encaminadas a establecer la comunicación de la ciencia como un campo tangible y

prometedor en Colombia. El presente capítulo plantea un análisis de la obra de dos de las

más reconocidas periodistas científicas de Colombia, Ángela Posada-Swafford y Lisbeth

Fog. El capítulo se dividirá en dos secciones, una para cada una de las periodistas, que

iniciarán con una introducción sobre cada una y el análisis de sus productos periodísticos.

Lisbeth Fog

Fog es comunicadora social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, graduada en 1978.

Posteriormente, trabajó por un tiempo como parte de un noticiero, así como de un programa

radial y una revista en el Centro Interamericano de Periodismo Educativo y Científico de la

OEA. Después viajó a EE. UU. Con una beca Fullbright para estudiar su maestría en

periodismo científico en la Universidad de Boston en 1991. Al finalizar sus estudios regresó

a Colombia, ayudó a fundar el Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los

Andes y realizó trabajos como coordinadora de comunicaciones de entidades estatales como

Comunicar la Ciencia

26

Colciencias. Actualmente es una de las precursoras del periodismo científico en Colombia.

Ha publicado en los medios impresos más importantes a nivel nacional (los diarios El Tiempo

y El Espectador), así como corresponsal del portal www.scidev.net y docente de la

Universidad Externado de Colombia.

A continuación, se realizará un análisis detallado de nueve de sus textos periodísticos para

comprender mejor la manera en que Fog construye su periodismo científico.

1. Los Avisos del Volcán:

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una idea –

Un dato

Formato Audiencia

Los avisos

del volcán

Machín

Gloria

Patricia

Cortés

Jiménez

1er grado Los vulcanólogos,

los habitantes que

viven cerca al

volcán.

7 6 Mayoría de

los casos

Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

El producto analizado es un texto escrito publicado en el diario colombiano de El Espectador.

En él se explica en varios términos específicos cómo funcionan los volcanes y, cómo este

volcán inactivo parece seguro, pero en realidad no lo es. Fog utiliza terminología científica,

y logra desarrollar esa terminología en un lenguaje común. Se basa en la palabra de Gloria

Cortés (experta en volcanes que trabaja en ese lugar en particular) como fuente principal.

Como fuentes de apoyo utiliza a los pobladores que viven cerca al volcán Machín en el

Tolima, y también habla de “los vulcanólogos”, como un grupo al que le atribuye

información durante el texto. Aunque sí usa fuentes y procura dar un dato por cada idea, no

termina de atribuir toda la información a cada fuente, usando términos generales como el de

los vulcanólogos como una especie de ente que afirma cosas sobre el tema en cuestión. Va

Comunicar la Ciencia

27

dirigido a un público general y mantiene un mismo estilo de redacción que otros textos leídos

de Fog.

2. Cuatro Países han firmado el protocolo de Nagoya:

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Cuatro

países han

firmado ya

el Protocolo

de Nagoya

José Soria 2do grado El periodista,

Fernando Casas. 3 1 Mayoría

de los

casos

Texto escrito Público

general –

adulto

El artículo publicado en scidev.net explica qué es el protocolo de Nagoya, qué importancia

tiene y qué países lo habían firmado en el año 2011. En él, Fog presenta como fuente a José

Soria, un investigador del Amazonas que parece ser de segundo grado en cercanía de la

información. Menciona menos términos científicos, al ser un artículo que habla de ciencia,

pero también de política internacional. Sin embargo, no los explica mucho. También usa una

fuente adicional (Fernando Casa, un periodista). De nuevo, como en el anterior, no busca una

gran variedad de fuentes. De hecho, usa solo dos. En términos de audiencia, se dirige a una

población general, manteniendo un mismo estilo que otros textos de la autora.

3. La Vacunación Salva Vidas:

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

La vacunación

salva vidas Gina

Tambini y

Diego García

Londoño

2do grado N/A 4 0 Mayoría

de los

casos

Texto escrito

y video

Público

general –

juvenil y

adulto

Comunicar la Ciencia

28

El artículo también publicado en scidev.net discute un tema que recientemente ha generado

bastante debate, la creencia de que vacunar a los bebés es dañino para ellos. Fog busca

desarrollar este tema y transmitir por qué la vacunación es imprescindible para la sociedad

actual. Utiliza dos fuentes de segundo grado para sustentar toda la información, así como

datos que apoyan la mayoría de las ideas. Ambas fuentes son médicos que conocen del tema

y son representantes de sus respectivas organizaciones para difundir información veraz al

respecto de las vacunas y su necesidad en la sociedad actual. Menciona terminología

científica, sin embargo, no la explica en forma comprensible para un público más general,

aunque sea claro que el público objetivo es ese. Mantiene un estilo de redacción similar al de

otras piezas analizadas de Fog.

4. Sin incluir a los pobladores no se puede proteger la vida silvestre:

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Sin incluir a

pobladores

no se puede

proteger la

vida silvestre

Bernardo

Ortiz von

Halle y Jorge

Eduardo

Botero

2do grado No 3 0 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El artículo publicado en scidev.net utiliza a dos personas como fuentes secundarias para

evidenciar que los esfuerzos para proteger la vida silvestre, especialmente de aves, en

Colombia, no puede provenir exclusivamente de los conocedores. La sociedad en general es

necesaria para cumplir este cometido. No complementa con fuentes adicionales que den

sustento a las afirmaciones. Cada idea tiene un dato que la apoye de alguna manera. Utiliza

terminología científica, pero no la desarrolla o explica en términos más comprensibles a pesar

de estar dirigida a un público general.

Comunicar la Ciencia

29

5. Con ciencia ciudadana miden impactos hidrológicos en cuencas

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Con ciencia

ciudadana

miden impactos

hidrológicos en

cuencas

Boris

Ochoa-

Tocachi y

Bert de

Bièvre

1er grado José Daniel Pabón 9 2 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El artículo publicado en scidev.net hace uso de dos fuentes primarias con un primer grado de

cercanía con la información. En él, se busca comprender el impacto de actividades humanas

sobre la cuenca de varios ríos y para ello se aprovechan de las mismas poblaciones de la zona.

Además, se apoya en otra fuente para complementar lo postulado. Expone nueve conceptos

científicos y desarrolla de manera general dos, manteniendo el postulado de tener una idea y

un dato. Hace referencia a textos científicos para complementar el texto con literatura

especializada. Está presentado para público general.

6. Genética va en ayuda de aves traficadas ilegalmente

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Genética va en

ayuda de aves

traficadas

ilegalmente

Mailyn

González y

el

periodista

1er grado Carlos Daniel

Cadena 2 2 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en scidev.net hace uso de una fuente primaria con un primer grado de

cercanía con la información para desarrollar la problemática alrededor de las especies

traficadas en Colombia, sobre todo las aves. También hace uso de una fuente adicional como

soporte. Utiliza y desarrolla dos veces términos específicos. Hace uso de datos para sustentar

Comunicar la Ciencia

30

las ideas planteadas y referencia literatura especializada para profundizar en el contenido.

Está dirigido a un público general.

7. Colombia: más estudios en virología, pero poca visibilidad:

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Colombia:

más estudios

en virología,

pero poca

visibilidad

Julián Ruiz-

Sáenz 1er grado María Fernanda

Gutiérrez y Jaime

Castellanos

3 0 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El presente reportaje publicado en scidev.net hace uso de dos fuentes con un primer grado de

cercanía con la información para socializar el tema de la virología y por qué es un campo

muy poco desarrollado en el país. También se apoya en dos fuentes más que complementan

lo dicho. Habla de tres conceptos científicos, pero no desarrolla de forma general ninguno.

Entrega datos en igual medida con las ideas que plantea y referencia literatura específica,

para profundizar las temáticas tratadas. Está propuesto para un público general.

8. Malaria: programas educativos deben considerar diversidad:

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Malaria:

programas

educativos

deben

considerar

diversidad

Andrés F.

Vallejo 1er grado Julio César Padilla 0 0 Si Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

Este reportaje publicado en scidev.net se centra en la información de una fuente con un primer

grado de cercanía a la enfermedad de la malaria y la inminente necesidad de crear programas

Comunicar la Ciencia

31

para educar a las comunidades en riesgo de contraerla. También hace uso de una fuente que

apoya lo que plantea. No hace uso de terminología científica especializada. Aporta datos por

cada idea planteada y referencia más literatura especializada, para poder complementar lo

explicado. Está dirigido a un público general.

9. Pasto ayuda a reducir el calentamiento global:

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Pasto ayuda a

reducir el

calentamiento

global

Michael

Peters y el

periodista

1er y 3er grado,

respectivamente Sony Reza 9 2 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje que fue publicado en scidev.net se apoya en una fuente principal y conocimientos

propios, teniendo un primer y un tercer grado de cercanía con la información,

respectivamente. Estos son utilizados por la autora para comunicar la noticia de que el pasto

podría ayudar a reducir el calentamiento global. También hace uso del conocimiento de una

tercera fuente que sirve como complemento. Referencia nueve conceptos científicos, y

desarrolla dos de ellos a profundidad en términos generales. Mantiene la convención de una

idea apoyada en al menos un dato y contiene referencias a literatura especializada para

ampliar más el tema tratado. Está presentado para un público general.

Análisis de la producción – Lisbeth Fog

La producción de Lisbeth Fog hace uso de recursos clásicos del periodismo escrito. Sus

artículos están basados en, al menos, dos fuentes. Aunque éstas, no siempre son fuentes de

Comunicar la Ciencia

32

1er grado de cercanía con la información. Sus afirmaciones están sustentadas en datos duros

que le dan peso y rigor a la mayoría de los reportajes, en tres de ellos esto no sucedió en todos

los datos pero sí en la mayoría.

Además, casi todos referencian literatura especializada (como artículos científicos) que

permiten profundizar si se tiene conocimiento y manejo suficiente de las temáticas tratadas.

Hace uso de 40 términos científicos especializados. De los cuales desarrolla en términos

comunes o para el público general, 13. Aunque la proporción de desarrollo del lenguaje

complejo no es muy alta (solo un 32.5%), las ideas generales y conceptos tratados quedan

claros en la mayoría de los casos por el mismo contexto en el que los presenta. Por esta razón,

se clasificaron como para un público general todos sus artículos.

Teniendo esto en cuenta, se le asigna a este tipo de comunicación científica un puntaje de

4.5/5 en el ítem de fuentes, debido a que a pesar de que se incluyen no siempre existe una

fuente de 1er grado de cercanía a la información. El puntaje de explicación de conceptos

científicos fue de 1.6/5 y el de correspondencia entre una idea – un dato fue de 4.67/5 puntos.

Por último, la audiencia obtuvo un puntaje de 4/5. Esto da un total de 14.77 sobre 20.00

puntos, que localiza a esta producción periodística en el 2do nivel de cumplimiento de los

cánones.

Ángela Posada-Swafford

Comunicar la Ciencia

33

Ángela Posada-Swafford es licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de los Andes

en Bogotá. Estudió una maestría en periodismo en la universidad de Kansas y fue becaria del

Knight Science Journalism Fellowship en el Massachusetts Institute of Technology y

Harvard. Desde entonces ha trabajado como periodista free-lance, con apariciones en medios

de toda Latinoamérica como la revista Muy Interesante, la revista Gatopardo, o el diario El

Tiempo en Colombia. Asimismo, en medios como Discovery Channel, ABC NEWS,

WIRED Magazine, New Scientist Magazine, The Boston Globe, Miami Herald y el National

Geographic Spanish.

Posada-Swafford, además, es autora de novelas infantiles con la editorial Planeta, las cuales

buscan la transmisión de conceptos científicos a estudiantes de básica primaria a través de

una serie de aventuras de una tía y sus sobrinos. Posada-Swafford ha escrito sobre múltiples

temas científicos incluyendo la astronomía, física, ciencias de la tierra, botánica, cambio

climático y bioseguridad, entre otros. Ha viajado por todo el mundo realizando sus reportajes,

entre ellos fue invitada de honor y miembro de la Primera Expedición Científica Antártica

Colombiana en el 2015.

Con el fin de comprender mejor el trabajo de Posada-Swafford evaluaremos nueve de sus

producciones periodísticas:

1. Así funciona el Google Earth de las células humanas

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Comunicar la Ciencia

34

Así funciona

el Google

Earth de las

células

humanas

Mathias

Uhlén y Eric

Lander

2do grado Ángela Posada-

Swafford,

documento del

proyecto, estudio de

Stanford e Institutos

Nacionales de Salud

7 2 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

Este reportaje, publicado en El Tiempo, hace uso de dos fuentes principales con un segundo

grado de cercanía con la información. Busca explicar en qué consiste el proyecto que busca

generar una especie de Google Earth de todas las células del cuerpo humano, así como sus

funciones y características. Además, complementa con conocimientos propios de la

divulgadora, así como con documentación técnica y académica con experticia en la temática

tratada. Hace uso de siete términos científicos específicos, y desarrolla dos de ellos. Aporta

datos a cada idea mencionada. Está dirigido a un público general.

2. El poder de una Estrella

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

El poder de

una estrella

Ángela

Posada-

Swafford

3er grado Benedict

Cumberbatch

4 1 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en la revista Muy Interesante habla sobre un experimento de fusión

nuclear desarrollado en la NIF con el potencial de generar energía limpia. En este caso, la

periodista no hace uso explícito de fuentes primarias adicionales a sí misma. Complementa

la información primaria con una fuente adicional que cumple un papel más anecdótico que

informativo. Utiliza cuatro términos científicos específicos, y desarrolla uno de ellos en

lenguaje general. Aporta una idea a cada dato planteado. Se dirige a un público general.

Comunicar la Ciencia

35

3. El poder de lo diminuto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

El poder de

lo diminuto

Margaret

Blohm, Amy

Linsebigler y

Loucas

Tsakalakos

1er grado Thomas Alba Edison

y Ángela Posada-

Swafford

10 5 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en la revista Muy Interesante hace uso de tres fuentes principales, con

un primer grado de cercanía con la información para desarrollar la historia de una nueva

nanotecnología con múltiples aplicaciones en el mundo de hoy. Complementa la información

primaria con conceptos de un científico conocido pero estas fuentes secundarias, de nuevo,

podrían considerarse más como anecdóticas que informativas. También se complementa con

datos de la misma comunicadora. Hace uso de diez términos científicos específicos.

Desarrolla cinco de esos términos en un lenguaje apto para cualquier público. Aporta al

menos un dato a cada idea planteada. Se dirige a un público general.

4. Hurricane Matthew Monitors Fly into the Belly of the Beast (Monitor del huracán Mathew

vuela hacia el interior de la bestia)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Hurricane

Matthew

Monitors Fly

into the Belly

of the Beast

Frank Marks

y Adam Sobel

1er y 2do

grado,

respectivame

nte

Ángela Posada-

Swafford

11 5 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en Scientific American hace uso de dos fuentes de información

primarias, con un primer y segundo grado de cercanía con la información para narrar cómo

es la operación de volar dentro de los huracanes para conocerlos mejor y tomar todos los

Comunicar la Ciencia

36

datos que sean posibles. Complementa el reportaje con conocimientos propios. En este caso,

la sensación general es la que se obtiene de una crónica pues la comunicadora se ve inmersa

en el mundo que está comunicando y participa de él activamente. Hace uso de once términos

científicos específicos, y desarrolla cinco de ellos en un lenguaje común. Aporta datos que

apoyan las ideas mencionadas y acompaña el texto con imágenes. Está dirigido a público

general.

5. Chilean and Antarctic Fossils Reveal the Last “Geological Minutes” of the Age of

Dinosaurs (Fósiles chilenos y antárticos revelan los últimos “minutos geológicos” de la

era de los dinosaurios)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Chilean and

Antarctic

Fossils

Reveal the

Last

“Geological

Minutes” of

the Age of

Dinosaurs

Marcelo

Leppe y

Gerson Fauth

1er y 2do

grado,

respectivame

nte

Ángela Posada-

Swafford

11 5 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en Scientific American hace uso de dos fuentes primarias con un

primer y un segundo grado de cercanía con la información (respectivamente). Busca

desarrollar la historia de una región en Chile y otra en la Antártica que resguardan la última

huella geológica de los dinosaurios en la tierra. En este caso, también complementa el texto

con conocimientos previos de la divulgadora. Utiliza once términos científicos específicas y

desarrolla en lenguaje común cinco de ellos. Aporta un dato por cada idea esgrimida en el

texto. Complementa el texto escrito con imágenes. Está dirigido a un público general.

Comunicar la Ciencia

37

6. One Small Sniff (Una pequeña olfateada)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

One Small

Sniff

George

Aldrich y

Alan Gelperin

1er y 3er

grado,

respectivame

nte

Ángela Posada-

Swafford

5 2 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en Wired hace uso de dos fuentes primarias con un primer y un tercer

grado de cercanía con la información. De nuevo, se siente más similar a una crónica al

respecto de la persona que tiene como trabajo olfatear absolutamente todos los objetos que

la NASA se lleva al espacio en sus misiones. Complementa además con conocimientos

previos de la divulgadora. Hace uso de cinco términos científicos específicos, y desarrolla

dos de ellos en lenguaje común. Aporta datos para las ideas planteadas. Está dirigido a un

público general.

7. Alas sobre la Antártida

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Alas sobre la

Antártida

John Sonntag,

Timothy Vest,

Brooke

Medley y

Tripulante

Linette

Boisvert

1er grado

2do grado

Ángela Posada-

Swafford

8 5 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en la revista Muy Interesante hace uso de tres fuentes principales con

un primer grado de cercanía con la información, y una con un segundo grado. Asemejando

Comunicar la Ciencia

38

aún más que en los casos anteriores, a una crónica, la comunicadora cuenta sobre su propia

vivencia en varias expediciones para sobrevolar la Antártica y tomar todos los datos

científicos relacionados con esos viajes. Por supuesto, complementa con conocimientos

aportados por ella misma. Hace uso de ocho términos científicos específicos, y desarrolla

cinco de ellos en lenguaje común. Aporta datos por cada idea planteada y complementa el

texto escrito con las fotos. Está dirigido a un público general.

8. Cazadora de partículas extraterrestres

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Cazadora de

partículas

extraterrestre

s

Ewine van

Dishoeck

1er grado

Ángela Posada-

Swafford

19 11 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en la revista Muy Interesante hace uso de una fuente principal con un

primer grado de cercanía con la información que es la misma investigadora de la que se trata

este producto periodístico. En este caso, se asemeja más a un reportaje que a una crónica,

alejándose un poco de la tendencia antes detectada. Además, complementa con

conocimientos previos de la divulgadora. Utiliza diecinueve términos científicos específicos,

y desarrolla once de ellos en un lenguaje común. Sustenta cada idea con datos duros que dan

peso a lo dicho. Usa imágenes como complemento al texto y se dirige a un público general.

9. El triunfo de una idea

Comunicar la Ciencia

39

Título Fuentes

primarias

Grado

de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

El triunfo de

una idea

David Reitze

GariLynn

Billingsley,

Adam Riess,

Jorge Zuluaga y

Marcia Bartusiak

1er grado

2do

grado

Ángela Posada-

Swafford

16 7 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje publicado en la revista Muy Interesante hace uso de una fuente con un primer

grado de cercanía con la información, y de otras tres con un segundo grado como origen de

la información fundamental para desarrollar la historia del observatorio de ondas

gravitacionales, LIGO. Complementa lo dicho con conocimientos previos de la divulgadora

y, en este caso, de nuevo narra una vivencia propia de ella misma. Hace uso de dieciséis

términos científicos específicos, y desarrolla siete de ellos en un lenguaje común. Sustenta

las ideas con datos duros que sirven como una base sólida. Usa imágenes para acompañar el

texto escrito. Está dirigido a un público general.

Análisis de la producción – Ángela Posada-Swafford

La producción periodística de Posada-Swafford tiene la particularidad de que en la mayoría

de los casos se asemeja más a una crónica que a un reportaje. La periodista se funde con la

historia, la vive y a partir de allí la cuenta. En cuanto a rigor periodístico incluye fuentes tanto

de 1er como de 2do grado para soportar la historia.

No obstante, en la mayoría de los casos la inclusión de estas fuentes tiene un sentido más que

informativo. Éstas se perciben como una anécdota y no solamente como un hecho. Por estas

Comunicar la Ciencia

40

razones, Posada-Swafford presenta una forma de comunicar la ciencia. Es interesante que, a

pesar de utilizar un medio tradicional como lo es el texto escrito, sus productos transmiten

una sensación de ser novedosos y frescos gracias al gran componente vivencial que

contienen.

Utiliza 101 términos especializados de los cuales explica 43 (42.75%). A pesar de no ser tan

alto este porcentaje, el mensaje científico es transmitido sin inconveniente. Quizás también

porque esta comunicadora utiliza una técnica diferente a los demás que es explicarlo por

medio de la anécdota y la crónica más que tomando citas textuales de los investigadores

solamente o apoyándose en artículos para transmitir los conceptos científicos.

Por estas razones sus productos periodísticos se clasifican como para público general de

jóvenes y adultos. La inclusión de imágenes, en su mayoría de gran formato, hacen del texto

escrito un producto más ameno a la vista. Por último, Posada-Swafford soporta cada idea que

da con un dato, bien sea de información que conoció durante su vivencia del tema a

comunicar o que llegó a conocer gracias a las fuentes que utiliza.

Teniendo esto en cuenta, se le asigna a este tipo de comunicación científica un puntaje de 5/5

en el ítem de fuentes, debido a que siempre tiene fuentes de 1er o 2do grado, incluso vivencias

propias de la comunicadora. El puntaje de explicación de conceptos científicos fue de 2.1/5

y el de correspondencia entre una idea – un dato fue de 5/5 puntos. Por último, la audiencia

obtuvo un puntaje de 4/5. Esto da un total de 16.1 sobre 20.00 puntos, que localiza a esta

producción periodística en el 1er nivel de cumplimiento de los cánones.

Conclusiones generales

Comunicar la Ciencia

41

Con base en los puntajes, y lo explicado en el segundo capítulo, Posada-Swafford se acerca

mucho más a lo planteado por nuestros teóricos que Fog. Esto no implica que la conclusión

sea que la primera haga mejor periodismo que la segunda. Por el contrario, podría ser un

indicio de que hacer un periodismo ceñido estrictamente a los cánones puede no ser un

requisito real a la hora de generar productos que comuniquen ciencia de manera efectiva. La

producción de Posada-Swafford queda entonces enmarcada en la primera de tres categorías,

llamada de muy buen cumplimiento, con respecto a su cumplimiento de los postulados

hechos en el segundo capítulo, mientras que la producción analizada de Fog queda enmarcada

en la segunda de tres categorías, o la llamada de mediano cumplimiento.

Adicionalmente, de estas dos mujeres periodistas podemos aprender estos criterios claves

para que los productos de comunicación científica sean eficientes en su labor:

- Al narrar: Una idea – Un dato.

- Al informar: Investigar historias y empaparse de los datos para poder testimoniar los

hallazgos científicos con anécdotas o historias.

El primer criterio obedece a la importancia de anclar lo dicho a la realidad. No es lo mismo

hablar de cantidades en términos de “mucho” o “bastante” a hacerlo con datos específicos.

El segundo es importante para que exista un manejo del tema que se está comunicando.

Claramente el periodista no tiene que ser un científico con posgrado en el área que va a cubrir.

Sin embargo, si no existe algún tipo de experiencia será difícil que logre expresar realmente

lo que está ocurriendo.

Comunicar la Ciencia

42

Capítulo 4

PERIODISMO CIENTÍFICO EN COLOMBIA: LOS NUEVOS

Así como existen estas periodistas científicas que han abonado el terreno para desarrollar este

campo profesional en el país, Colombia cuenta con una serie de propuestas de periodismo

científico joven que buscan aumentar la producción de estos contenidos. Éstas van desde

formatos tradicionales como texto, hasta mecanismos novedosos de divulgación como

espectáculos musicales en vivo al estilo de un concierto, cafés para discutir recientes

descubrimientos, podcasts, canciones, entre otros. De esta forma buscan comunicar la ciencia

de una manera diferente y sobre todo entretenida, incluso en algunas ocasiones rompiendo

con los parámetros tradicionales del periodismo.

A diferencia del capítulo anterior, los comunicadores de ciencia de los que hablaremos en

este capítulo no todos son periodistas de profesión. Algunos son científicos que se han

enfocado hacia caminos periodísticos. Para así, transmitir no sólo lo que ellos han

descubierto, sino lo que hacen sus compañeros de profesión todos los días.

Shots de ciencia

El trabajo de grado de la maestría en periodismo del egresado de la Universidad de los Andes

de Efraín Rincón, realizado durante el primer semestre del año 2018, evolucionó en un

trabajo de tiempo completo para él y su compañero de pregrado Esteban Pardo. Rincón

siendo biólogo y Esteban siendo biólogo y microbiólogo, siempre se habían preguntado si

había una forma de transmitir la ciencia de otra forma. En agosto del 2017, Rincón comenzó

Comunicar la Ciencia

43

con su proyecto de grado buscando trabajar en temas de radio. Así, inició su proyecto

realizando un podcast seriado para la revista digital 070. Durante más o menos diez minutos

él hablaba sobre un proyecto científico en desarrollo, haciendo siempre énfasis en la ciencia

generada en la Universidad de los Andes como primera fuente de inspiración.

Eventualmente esta propuesta evolucionó de la mano de Pardo, cuando él incluyó música

buscando crear un jingle para el podcast. Así formaron un equipo que adaptó uno de los

podcasts de Rincón a una puesta en escena real como sustentación de ese trabajo de grado.

Así, sacaron a Shots de Ciencia de una tesis y lo convirtieron en su principal ocupación. En

sus formatos audio visuales Rincón y Efraín juegan con sonidos, imágenes, música.

Actualmente cuentan con un canal de YouTube, una revista digital, un podcast que tiene más

de ocho episodios y un par de presentaciones musicales en vivo.

Con el propósito de entender un poco más sobre su trabajo y de extraer de él lo que se podría

considerar una técnica de comunicación científica, vamos a analizar una muestra de su

variada producción periodística.

1. La hormona que nos gusta

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

La hormona

que nos

gusta

N/A N/A N/A 6 2 Sí Podcast Público

general –

juvenil y

adulto

El podcast “La hormona que nos gusta” busca explicar qué es la oxitocina y sus efectos en el

cuerpo. No hace uso explícito de fuentes. Es decir, el periodista habla desde conocimientos

Comunicar la Ciencia

44

que posee, sin atribuir a ninguna otra persona lo que está relatando. La terminología científica

se encuentra en seis ocasiones, pero solo es explicada de manera general en dos. El público

esperado en términos de lenguaje es general entre jóvenes y adultos. Entrega datos por cada

idea, siguiendo con los cánones periodísticos. Es uno de los podcasts con mayor número de

reproducciones en su plataforma de audio en la web.

2. Cuando científicos cantan los peces en el río

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Cuando

científicos

cantan los

peces en el

río

N/A N/A N/A 5 1 Sí Video –

canción Todo público

Como en el ejemplo anterior, el equipo periodístico de Shots de Ciencia no hace uso explícito

de fuentes diferentes a ellos mismos en este video. Éste tiene la peculiaridad de que es una

canción basada en el tradicional villancico y en la letra que escribieron para la misma buscan

transmitir un mensaje científico sobre la ósmosis. La terminología científica aparece

mencionada en cinco ocasiones, y es explicada al público general en una de ellas, quizás

también por la inmediatez de la canción. A diferencia del anterior, está dirigido a todo público

por su naturaleza fácil de comprender y porque al ser musical es un formato amigable a un

público familiar. Presentan un dato por cada idea desarrollada a lo largo del producto. Es el

video que más vistas tienen en su plataforma de video.

3. La energía que nunca te contaron

Comunicar la Ciencia

45

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

La energía

que nunca te

contaron

Richard

Feynmann 1er grado –

cita textual Aristóteles como

marcador temporal 23 11 Algunas

veces Video Todo público

En este caso la fuente principal es el físico Richard Feynmann, que aparece como principal

soporte para lo dicho sobre energía. El científico era un experto en el tema, así que se puede

entender como una fuente de primera mano en términos de cercanía con la información.

También mencionan a otros pensadores como Aristóteles, pero solo para ubicar momentos

en la historia de la humanidad. El video habla sobre la energía y busca desglosar este

concepto físico en términos sencillos. Utilizan terminología científica en 23 ocasiones, y la

desarrollan para todo el público en 11 de esas veces. No son constantes con el principio de

cimentar cada idea desarrollada con un dato que la ancle a la realidad. El formato es

audiovisual, y está claramente dirigido a un público general.

4. Hidroituango “ConCiencia”.

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Hidroituango

“conCiencia”:

Electricidad e

Impacto

Ambiental

Titulares de

varios

periódicos

2do grado Efraín Rincón y

Esteban Pardo

19 8 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

El producto utiliza a la prensa nacional como fuente principal para contar cómo fueron los

sucesos que desencadenaron la emergencia del embalse Hidroituango en Antioquia y así

aportar al entendimiento social de esta preocupante situación. En términos de cercanía, se

puede decir que los diarios están en un segundo grado de cercanía a la fuente de información,

al haber tenido acceso a los afectados y constructores. Fuera de eso, no se encuentran otras

Comunicar la Ciencia

46

fuentes externas, sólo soporte con el conocimiento de los mismos periodistas. Se usan 19

términos científicos que son explicados en 8 ocasiones durante la duración del video.

Mantiene la convención de un dato que soporte los postulados que hace el equipo de Shots

de ciencia. Está dirigido a público general adulto y juvenil.

5. La homeopatía y el efecto placebo

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

La homeopatía

y el efecto

placebo…

Umm… ¿La

misma vaina?

Efraín

Rincón y

Esteban

Pardo

2do grado Samuel Hanneman,

Jacques Benveniste

y paper científico del

2002, al final

incluyen lista de

referencias.

10 4 Algunas

veces Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

Este texto busca discutir al respecto de la homeopatía y el efecto placebo, posibles mitos al

respecto y contribuir al entendimiento de estos. No utiliza fuentes diferentes a los periodistas.

Los consideraremos una fuente de segundo grado de cercanía al no ser expertos en el tema,

pero sí tener acceso al testimonio de dichos expertos. Utilizan como fuente complementaria

a un grupo de científicos que ha investigado el tema más a fondo. Al final del texto incluyen

lista de referencias, pero no es claro qué parte del texto va con qué referencia. La terminología

científica aparece en 10 ocasiones, y es desarrollada en 4 de ellas. No siempre mantienen la

idea de otorgar un dato por cada afirmación hecha y está dirigido a un público general. El

formato escogido para este caso es el reportaje a manera de texto escrito tradicional.

6. Ciencia Champetera

Comunicar la Ciencia

47

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Ciencia

Champetera

N/A N/A N/A 2 0 N/A Video –

canción Todo público

En este video no se hace uso explícito de fuentes, y a duras penas se mencionan dos términos

científicos que no son desarrollados. No parece tener la intención de explicar o desarrollar

un tema científico en específico sino más bien de promocionar o promover el canal en sí aun

manteniendo el estilo de los demás productos. Al no haber fuentes no se puede hacer una

clasificación acertada de cercanía con la información. No se dan datos que sustenten los

postulados y la audiencia esperada es general. Curiosamente, es el mismo formato de

“Cuando científicos cantan los peces en el río” pero no funciona de la misma forma en

términos de comunicación de información científica puntual.

7. Lysi la superbacteria

Título Fuentes

primarias

Grado

de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Lysi La

Superbacteria Carolina

León, Ma.

Camila

Bustos y

Carolina

Páez

1er

grado

Martha Vives y,

Efraín Rincón y

Esteban Pardo

14 11 Sí Podcast Todo público

Este podcast habla sobre una bacteria con la cual se trabaja mucho en la Universidad de los

Andes que es capaz de degradar petróleo, atrapar metales y eliminar mosquitos transmisores

de enfermedades. Hace uso de tres fuentes primarias con un primer grado de cercanía con la

información pues son investigadoras que trabajan con la bacteria. Además, utiliza como

fuentes de apoyo a otras fuentes de primer grado y a los mismos periodistas que serían de

2do grado por tener acceso y familiaridad con el tema. Utiliza 14 términos científicos, y

Comunicar la Ciencia

48

desarrolla 11 de los mismos en terminología general. Apoya cada idea con un dato y está

dirigido al público general.

8. De aires bogotanos

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

De aires

bogotanos

Mónica

Espinosa,

Ricardo

Morales y

Luis

Hernández

1er grado Efraín Rincón y

Esteban Pardo

8 3 Mayoría

de los

casos

Podcast Todo público

El podcast hace uso de dos fuentes primarias de primer grado de cercanía con la información

para hablar sobre qué tan contaminado se encuentra el aire en Bogotá, cómo están

Transmilenio y otros medios de transporte relacionados con esto y qué consecuencias tiene

a nivel de salud pública. Además, los mismos periodistas se usan como fuente

complementaria. Utiliza terminología científica en 8 ocasiones, profundizando y explicando

de manera general 3 de los 8 términos. En algunas ocasiones no aporta datos a las ideas que

postula. Está dirigido a un público general.

9. Y… ¿Qué onda con los terremotos en Colombia?

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Y.… ¿Qué

onda con los

terremotos

en

Colombia?

Efraín

Rincón y

Esteban

Pardo

3er grado Viviana Dionicio e

incluyen lista de

referencias al final

16 12 Mayoría

de los

casos

Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

Comunicar la Ciencia

49

El reportaje escrito no hace uso de fuentes primarias explícitas adicionales al periodista para

explicar cómo y por qué ocurren los terremotos en Colombia. Su cercanía con la información

podría entenderse en un tercer grado, al no ser experto, ni tener un acceso o cita directa de

alguien con acceso al experto. Usa una fuente complementaria, para desarrollar uno de los

conceptos científicos y al final incluye una lista de referencias, aunque no es claro cuál

referencia apoya qué dato del texto. La terminología especializada aparece en 16 momentos,

y es desarrollada posteriormente en 12 casos. Casi siempre hace uso de datos para cimentar

las ideas planteadas y está dirigido a un público general.

Análisis de la producción – Shots de Ciencia

Después de evaluar esta muestra de la producción general de Shots de Ciencia, un elemento

salta a la vista: la variedad de formatos. Utilizan tanto texto escrito, como video con audio y

episodios de audio emitidos a manera de podcast. A pesar de esta variedad, sus productos

presentan varias características en común. En primer lugar, el uso de fuentes no es tan

evidente en la producción. Es decir, claramente hacen una búsqueda bibliográfica o de datos

pero no la hacen tan obvia o pública en el producto final, sobre todo en aquellos de formato

audio visual. En este mismo sentido, en la mayoría de los casos se soporta cada idea con un

dato, aunque no siempre se diga claramente la fuente de este.

Por otro lado, en el corpus analizado se encontraron 69 términos científicos, que requerían

de algún tipo de explicación o contexto para ser comprendidos por personas sin

conocimientos específicos en ciencia. Únicamente se desarrollaron 38, que equivalen al

55.1% de los casos. Esto no implica que los productos estén enfocados a públicos

Comunicar la Ciencia

50

conocedores de los temas tratados. Es curioso que, aunque no desarrolle cada concepto

teórico, permite entender la generalidad del tema abordado y la pregunta o idea principal

sobre la que se fundamenta cada episodio de una manera tan sencilla que todos se clasifican

como para “todo público” o “público general”. Lo más clave quizás es la practicidad con la

cual Rincón y Pardo desglosan temas complejos, ellos mismos traduciendo la información

de una fuente compleja a un lenguaje y un formato llamativo para la audiencia. Esto se

complementa con su tendencia a utilizar sonidos y música para transmitir la información de

una manera más entretenida. Lo que quizás los hace la opción más apta para “Todo público”

entre las evaluadas en este texto.

Teniendo esto en cuenta, se le asigna a este tipo de comunicación científica un puntaje de 4/5

en el ítem de fuentes, debido a que la implementación de las fuentes no siempre era fácil de

ver para el público. El puntaje de explicación de conceptos científicos fue de 2.7/5 y el de

correspondencia entre una idea – un dato fue de 4.25/5 puntos. Por último, la audiencia

obtuvo un puntaje de 5/5. Esto da un total de 15.95 sobre 20.00 puntos, que localiza a esta

producción periodística en el 2do nivel de cumplimiento de los cánones.

Ciencia Café Pa’ Sumercé

Carlos Guarnizo es biólogo y profesor asistente del departamento de Ciencias Biológicas de

la Universidad de los Andes, con un doctorado en ecología, comportamiento y evolución de

la Universidad de Texas en Austin, EE. UU. Como investigador, se enfoca en anfibios,

Comunicar la Ciencia

51

específicamente en el estudio de algunos tipos de ranas y qué procesos contribuyen a la

diversificación de estas especies en los Andes. Fundó Ciencia Café Pa’ Sumercé a finales de

2017 cuando sintió la necesidad de comunicar lo que él y sus colegas investigan al público

general, sacarlo de los congresos y las publicaciones científicas a las cuales no es sencillo

acceder.

Asimismo, sentía que usualmente se hablaba de ciencia que se realiza en otros países, dejando

un poco a un lado la ciencia que se realiza en Colombia o por colombianos, como él la llama,

ciencia criolla. Basándose, entonces, en un tipo de reuniones llamados cafés de ciencia que

se realizan alrededor del mundo, en donde un científico expone durante una tarde su

investigación o se reúnen a discutir sobre publicaciones o noticias científicas recientes.

Dentro de esa propuesta, él empezó a organizar un café de ciencia en el centro de Bogotá

donde invita a un panel de científicos y científicas en un sitio abierto, neutral, no académico.

El café de ciencia tuvo lleno total desde su primera versión y siempre han tenido una

audiencia de unas 200-400 personas. Desde entonces, Guarnizo ha empezado a

complementar los cafés de ciencia con videos de 10 minutos máximo que se publican más o

menos cada mes en su canal de YouTube en donde entrevista a diferentes científicos y

profundiza en temas científicos y/o artículos ya publicados.

A continuación, analizaremos una muestra de nueve videos de Ciencia Café Pa’ Sumercé

para comprender un poco mejor de qué manera son construidas estas piezas.

1. La extinción del Megalodón

Comunicar la Ciencia

52

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

La extinción de

Megalodón.

¿Por qué se fue

la bestia?

Catalina

Pimiento

1er grado Carlos Guarnizo 5 5 Mayoría

de los

casos

Video Público

general –

juvenil y

adulto

El video busca hablar sobre una publicación científica al respecto de una gran extinción en

la cual se cree se extinguió el gigante Megalodón. Para ello presenta una fuente principal con

un primer grado de cercanía con la información que es una de las investigadoras principales

de la publicación científica en la que se basa este video. También hace uso de los

conocimientos del mismo comunicador, para complementar lo dicho por la primera fuente.

Utiliza y desarrolla en lenguaje común 5 términos científicos especializados. Sustenta la

mayoría de las ideas con datos duros que le dan peso. Está dirigido a un público general.

2. ¿Coral o falsa coral?

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

¿Coral o

falsa coral?

Álvaro

Andrés

Velásquez

1er grado Carlos Guarnizo 2 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Este video no trata sobre un artículo científico en específico, sino que utiliza la ciencia para

desmentir ciertas creencias comunes sobre las serpientes. Para ello utiliza una fuente

principal con un primer grado de cercanía con la información que es un investigador experto

en el tema a tratar. Además, complementa con conocimientos previos del comunicador.

Utiliza y desarrolla en lenguaje común los 2 términos científicos que menciona y apoya cada

idea enunciada con datos que le dan peso. Está dirigido a un público general.

Comunicar la Ciencia

53

3. De Santa Marta a U. S. A. en tiempo récord

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

De Santa

Marta a

U.S.A en

tiempo

récord

Camila

Gómez 1er grado Carlos Guarnizo 3 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Como en el primer video, éste utiliza una fuente principal con un primer grado de cercanía

con la información que es una de las investigadoras principales del artículo a tratar que en

este caso es cómo la Sierra Nevada de Santa Marta es un lugar clave de abastecimiento para

aves migratorias que vuelan desde Sur América hasta los Estados Unidos. También

complementa con los conocimientos previos del comunicador. Utiliza tres términos

científicos específicos y desarrolla en lenguaje común 2 de ellos. Aporta datos a cada idea

esgrimida en el texto. Está dirigido a un público general.

4. Viviendo con afasia

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Viviendo

con afasia Carolina

Ulloa 1er grado

(vive con la

enfermedad)

Carlos Guarnizo 3 3 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Este video, como el segundo, no aborda un artículo en específico, sino que utiliza una fuente

principal con un primer grado de cercanía con la información para hablar sobre una condición

de salud y su base científica. En este caso, la entrevistada es científica, pero al mismo tiempo

vive con esta condición de salud que es la afasia. También complementa con conocimientos

Comunicar la Ciencia

54

previos del comunicador. Utiliza y desarrolla en lenguaje común 3 términos científicos

especializados. Aporta ideas por cada afirmación hecha. Está dirigido a un público general.

5. ¿Por qué las especies no se pueden cruzar entre sí?

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

¿Por qué las

especies no

se pueden

cruzar entre

sí?

Rafael

Guerrero 1er grado Carlos Guarnizo 7 4 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

El video busca explicar por qué las especies son especies y no pueden cruzarse entre ellas

basándose tanto en un artículo científico como en el conocimiento general del entrevistado.

Éste funciona entonces como una fuente principal con un primer grado de cercanía con la

información. También se apoya en los conocimientos del comunicador para complementar a

la fuente principal. Utiliza 7 términos científicos especializados y desarrolla en lenguaje

común 4 de ellos. Aporta datos por cada idea desarrollada y se dirige a un público general.

6. Polillas a la defensa

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Polillas a la

defensa Bibiana

Rojas

1er grado Carlos Guarnizo 2 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

El video busca hablar sobre un reciente artículo basado en el descubrimiento de que las

polillas parecen tener diferencias en su defensa según el predador que las ataque. Para ello

utiliza una fuente primaria de información con un primer grado de cercanía con la

Comunicar la Ciencia

55

información que es una investigadora que trabaja directamente con este tema y es también

autora de la publicación. Además, se complementa con los conocimientos del comunicador.

Utiliza y desarrolla en lenguaje común 2 términos científicos específicos. Aporta un dato que

le de peso a cada idea enunciada. Se dirige a un público general.

7. Bacterias come petróleo

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Bacterias

come

petróleo

Jenny Dussán 1er grado Carlos Guarnizo 3 3 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

El video habla sobre un tema que ya se había mencionado en Shots de Ciencia en la sección

anterior, la bacteria que degrada petróleo entre otras cosas. Para ello utiliza una fuente

primaria con un primer grado de cercanía con la información pues es la directora del

laboratorio de la Universidad de los Andes que trabaja con esta bacteria y, por tanto, la ha

estudiado por muchísimos años. También complementa con los conocimientos previos del

comunicador. Utiliza y desarrolla en lenguaje común 3 términos científicos especializados.

Aporta datos para cada idea que aparece. Se dirige a un público general.

8. Si nacimos pa’ semillas… dijo el hongo

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Sí nacimos

pa’

Carolina

Sarmiento

1er grado Carlos Guarnizo 6 5 Sí Video Público

general –

Comunicar la Ciencia

56

semilla…

dijo el hongo

juvenil y

adulto

El video desarrolla un tema recientemente publicado en un artículo científico al respecto de

la relación entre hongos y semillas en bosques tropicales y utiliza una fuente primaria con un

primer grado de cercanía con la información. Además, complementa con los conocimientos

previos del comunicador. Utiliza 6 términos científicos específicos, y desarrolla en un

lenguaje común 5. Aporta datos a cada idea mencionada. Se dirige a un público general.

9. CRISPR pa’ sumercé

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

CRIPSR pa’

sumercé Silvia

Restrepo

2er grado Carlos Guarnizo 6 5 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

El video no se enfoca en un artículo científico específico, sino que busca comunicar y

explicar al respecto de una nueva tecnología de biología molecular muy utilizada en los años

más recientes. Para ello, entrevista a una de las científicas colombianas que más conoce al

respecto de biología molecular y por tanto se considera que utiliza una fuente primaria con

un segundo grado de cercanía con la información. Además, complementa con los

conocimientos previos del comunicador. Utiliza 6 términos científicos específicos, y

desarrolla en un lenguaje común 5 de ellos. Aporta datos por cada idea mencionada y se

dirige a un público general.

Análisis de la producción – Ciencia Café Pa’ Sumercé

Comunicar la Ciencia

57

La producción de Guarnizo y el equipo de Ciencia Café Pa’ Sumercé muestra un formato

uniforme de video donde siempre hay una entrevista a un experto en el tema. Así pues,

siempre se estará discutiendo con un investigador de amplia trayectoria en el tema y/o autor

de un artículo reciente sobre el mismo. En la mayoría de los casos los videos parecen surgir

de la publicación científica y las ganas de explicarla en términos sencillos y accesibles,

aunque también existen productos que se basan en desmentir un mito, hablar sobre un tema

de interés común o explicar un término o técnica científica de moda.

Esto lleva a dos situaciones. Por un lado, el uso prominente de fuentes con un primer grado

de cercanía con la información ayuda mucho a que la credibilidad de lo dicho sea altísima,

además que permite una mejor explicación nativa. Por otro lado, los temas desarrollados por

Ciencia Café, en su mayoría se desprenden de coyunturas. Bien sea porque el artículo se

acaba de publicar, porque la técnica la acaban de descubrir o porque el investigador acaba de

vivir una experiencia novedosa.

Guarnizo no hace uso de una cantidad abrumadora de lenguaje científico, pero sí presenta

una de las tasas más altas de explicación de la terminología específica que incluye. En este

trabajo vimos que de 37 términos científicos que utilizaron durante sus videos desarrolló 31

(un 83.7% de los casos). Lo cual, contribuye aún más a darle soporte al tema a tratar y al

hecho de que en todos los casos sus videos fueron clasificados como para un “Público general

– juvenil y adulto”. De manera interesante, y a diferencia de los casos anteriores, su

trayectoria en la ciencia le permite usarse a sí mismo como fuente de apoyo en las entrevistas,

respetando cabalmente el canon que pide datos duros de soporte a las afirmaciones (algo que

se cumplió en todos los casos analizados).

Comunicar la Ciencia

58

Por último, vale la pena resaltar que así haya variedad en los temas mostrados, siempre están

guiados por una coyuntura que además de contribuir al éxito del video busca resaltar la

ciencia colombiana (o ciencia criolla) bien sea cuando se está realizando en Colombia o en

el exterior.

Teniendo esto en cuenta, se le asigna a este tipo de comunicación científica un puntaje de 5/5

en el ítem de fuentes, debido a que siempre incluían fuentes de 1er grado y el mismo

comunicador complementaba muy bien como otra fuente desde sus conocimientos. El

puntaje de explicación de conceptos científicos fue de 4.1/5 y el de correspondencia entre

una idea – un dato fue de 4.89/5 puntos. Por último, la audiencia obtuvo un puntaje de 4/5.

Esto da un total de 17.99 sobre 20.00 puntos, que localiza a esta producción periodística en

el 1er nivel de cumplimiento de los cánones.

Revista Intellecta – Universidad del Norte

La revista Intellecta nació en el año 2016 en el seno de la Universidad del Norte, en

Barranquilla, Colombia. Su contenido se alimenta de las investigaciones desarrolladas por

estudiantes y docentes de la universidad, y es asesorada desde su creación y fundación por

Ángela Posada-Swafford. Aunque el equipo no cuenta con periodistas científicos de

formación, sí hacen un trabajo de divulgación en sus ediciones anuales. El contenido debe

estar apoyado en una buena cantidad de imágenes de gran formato o videos y, en lo posible,

evita tener una clara y marcada predominancia de texto escrito. El último número que ha sido

publicado tiene dos versiones: una en español y una en inglés.

Comunicar la Ciencia

59

Como en los casos anteriores, abordaremos una muestra de 9 de las publicaciones escritas

realizadas en esta revista para comprender cómo comunica la ciencia realizada dentro de la

Universidad del Norte.

1. El tesoro vegetal del campus

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

El tesoro

vegetal del

campus

Las

periodistas 2do grado María Cristina

Martínez y Joachim

Hahn

1 1 La

mayoría

de las

veces

Texto con

imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

Este reportaje utiliza como fuente principal a las mismas periodistas de la revista con un

segundo grado de cercanía con la información, para hablar sobre los bosques presentes en el

campus de la Universidad del Norte y su historia. También se apoyan en dos investigadores

como fuentes secundarias. Todos los anteriores se consideran secundarios porque en ningún

caso realizan una investigación del tema, sino que hablan sobre su experiencia y vivencia en

este lugar. Utilizan un término científico, y lo desarrollan de manera general, para un público

que no tiene conocimientos específicos. Apoyan casi todos sus postulados con datos duros

que le den peso a las afirmaciones y acompañan su texto con imágenes de gran formato y alta

resolución. Está dirigido a un público general.

2. Partículas diminutas para un trabajo gigante

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Comunicar la Ciencia

60

Partículas

diminutas

para un

trabajo

gigante

Carlos Pinilla 1er grado PNUMA,

publicaciones

científicas, OMS,

Neil Allan y las

periodistas

16 9 Sí Texto Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje cuenta con una fuente principal en primer grado de cercanía con la información

que es uno de los investigadores que ha trabajado en desarrollar estas nanopartículas que

podrían limpiar nuestras fuentes de agua del mercurio que las contamina. Además, hace uso

de varias fuentes secundarias que ayudan a sustentar lo dicho por la principal. Incluye 16

términos científicos, y explica estos en lenguaje más sencillo sólo en 9 ocasiones. Apoya

cada idea planteada con un dato y se dirige a un público general.

3. Infraestructura verde para proteger las playas

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Infraestructura

verde para

proteger las

playas

Germán

Rivillas y

el

periodista

2do grado N/A 16 2 La

mayoría

de las

veces

Texto Público

restringido

Este reportaje habla sobre cómo se puede actualizar la infraestructura en ciertas regiones del

país para recuperar las playas. Para ello se apoya como fuente primaria en un investigador

que conoce del tema y complementa con conocimientos del periodista. Ambas fuentes tienen

un segundo grado de cercanía con la información. Hace uso de 16 términos especializados,

y solamente desarrolla 2. No contiene imágenes de gran formato. Sustenta la mayoría de las

afirmaciones con datos duros que den credibilidad a lo planteado. Sin embargo, la

complejidad en la terminología utilizada lo cierra a un público más especializado, a diferencia

de todas las demás piezas analizadas.

Comunicar la Ciencia

61

4. El ácaro que vive en nuestras pestañas

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

El ácaro que

vive en

nuestras

pestañas

Eduardo

Egea 1er grado Clínica

Oftalmológica del

Caribe y los

periodistas

12 2 La

mayoría

de las

veces

Texto con

video

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje aborda una situación común que quizás es poco conocida por muchas personas,

la presencia del ácaro Demodex sp. En las pestañas humanas como parte de su fauna natural.

Esto, en ciertos casos puede convertirse en un problema de salud. Para explicarlo, se basa en

un experto y coordinador del grupo que investiga este tema en la Universidad del Norte como

fuente primaria de primer grado de cercanía con la información. También hace uso del

conocimiento de los periodistas que lo escriben y otras fuentes secundarias. Utiliza 12

términos especializados y sólo desarrolla 2 de ellos. En la mayoría de los casos aporta datos

que dan peso a sus afirmaciones. Acompaña el texto con material audiovisual, y está dirigido

a un público general.

5. ¿Quiénes protegen los bosques secos del caribe?

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

¿Quiénes

protegen los

bosques

secos del

Caribe?

Marcela

Celis, Astrid

de Mestier,

Óscar Rojas,

Henry

Schubert y

Andrés

Caballero

1er grado La periodista 9 2 La

mayoría

de las

veces

Texto con

imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje habla sobre la situación de amenaza del bosque seco del Caribe y cómo se puede

estudiar para posiblemente resolver. Para ello cuenta con cuatro fuentes principales con un

primer grado de cercanía con la información que trabajan con temas similares o son parte

Comunicar la Ciencia

62

activa de la protección de estos ambientes. También hace uso de conocimientos del periodista

como una fuente complementaria a las principales. Utiliza 9 términos científicos y desarrolla

en palabras comunes solamente 2. En casi todas sus afirmaciones utiliza datos que apoyan lo

enunciado. Hace uso de imágenes que complementan al texto escrito y se dirige a un público

general.

6. La verdadera carga del San José

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

La

verdadera

carga del

San José

El periodista 2do grado Corey Malcom 3 0 Algunas

veces

Texto con

video y

enlaces

extras

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje se apoya en el periodista como una fuente primaria con un segundo grado de

cercanía con la información pues es una persona que ha estado cercana a la historia del

Galeón San José y a quienes lo investigan durante su vida. También se apoya en un

investigador que complementa lo dicho como fuente secundaria. Utiliza 3 términos

científicos en lenguaje especializado, pero no explica ninguno en un lenguaje general. En

algunas ocasiones aporta datos que complementan lo estipulado, y acompaña el texto con

videos y enlaces web a otro tipo de literatura que complementa las temáticas tratadas. Está

dirigido a un público general.

7. La huella de los primeros isleños de Centro América

Título Fuentes primarias Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una idea –

Un dato

Formato Audiencia

Comunicar la Ciencia

63

La huella de

los primeros

isleños de

Centro

América

Juan Guillermo Martín,

Richard Cooke, Sergio

Andrés Castro, Georges

Pearson

1er grado Javier Rivera y la

periodista 7 4 La mayoría

de las veces

Texto con

imágenes

Público general

– juvenil y

adulto

El reportaje desarrolla cómo un basurero de la primera civilización en la región de Panamá

nos permite ahora descifrar un poco más sobre estos pobladores tempranos. Para hacerlo,

utiliza a cuatro investigadores como fuentes principales, con un primer grado de cercanía con

la información que están involucrados en el proyecto. También se apoyan como fuente

secundaria en un investigador que conoce del mismo y en conocimientos de la periodista que

escribe. Hace uso de 7 términos especializados, y desarrollan en lenguaje común 4. Ofrece

un dato que apoye una idea planteada en la mayoría de las veces y acompañan el texto con

imágenes de apoyo a gran formato. Está dirigido a un público general.

8. Materiales de construcción hechos con residuos

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Materiales de

construcción

hechos con

residuos

Carlos

Pacheco 1er grado World Business

Council for

Sustainable

Development, Fondo

Monetario

Internacional, Fenavi

y el periodista

12 5 Si Texto con

imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje habla sobre un nuevo proyecto que se desarrolla en la Universidad del Norte para

reemplazar ciertos componentes de la industria de la construcción con residuos comunes.

Para ello hace uso de una fuente primaria con un primer grado de cercanía con la información

que es el líder del proyecto. También utiliza los testimonios y conocimientos de una serie de

investigadores y organizaciones como soporte y complemento a la fuente primaria, así como

conocimientos del mismo periodista. Hace uso de 12 términos científicos y desarrolla en un

Comunicar la Ciencia

64

lenguaje común 5 de ellos. Aporta una idea por cada dato ofrecido al público. Complementa

con imágenes de apoyo y se dirige a un público general.

9. La primera vez que el mundo fue global

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

La primera

vez que el

mundo fue

global

Bethany

Aram, Juan

Guillermo

Martín,

Javier Rivera

y Javier

Aceituno

1er grado Julieta de Arango y

el periodista

7 3 Sí Texto con

video

Público

general –

juvenil y

adulto

El reportaje habla sobre un proyecto que busca reconstruir información sobre las primeras

civilizaciones en la zona de Panamá, para ello utiliza a cuatro fuentes principales de primer

grado de cercanía con la información que son parte activa del mismo. También recoge

testimonio de una fuente secundaria que complementa la temática tratada pues es conocedora

del tema, así como de los conocimientos del periodista. Hace uso de 7 términos científicos,

y explica tres en lenguaje general. Ofrece datos que sustentan las afirmaciones planteadas y

utiliza video además del texto como herramienta comunicativa. Está dirigido a un público

general.

Análisis de la producción – Revista Intellecta

La revista Intellecta realiza una labor muy interesante en términos de comunicación

científica. Si bien no está escrita por periodistas científicos. Mantiene un mismo formato base

de texto escrito para sus producciones, aunque algunas se complementan con imágenes,

Comunicar la Ciencia

65

videos y enlaces que le dan más versatilidad al proceso de comunicación del tema tratado.

Del corpus analizado se puede encontrar un gran número de fuentes primarias (14) que

trabajan en su mayoría directamente con los temas tratados. Eso le aporta peso y credibilidad.

Hay casos en donde el uso de fuentes primarias es mucho más rico, incluyendo tanto a los

directamente involucrados en la Universidad del Norte como a investigadores de otras

entidades académicas o investigativas que conocen del tema. Mientras que, hay otros que se

centran solamente en uno o dos investigadores de la Universidad del Norte involucrados en

el tema, más los conocimientos del o la periodista.

Esto último presenta una situación interesante pues los periodistas de la revista no son

periodistas científicos como tal ni tampoco se deja claro si tienen estudios o experiencia en

ciencia. En los casos anteriores desarrollados en este capítulo, la inclusión del comunicador

era esperable entre las fuentes primarias o secundarias debido a que son científicos también.

Sin embargo, en este caso, llama la atención y quizás queda la duda de cómo estos periodistas

se empapan en la información que comunican en sus textos.

Se incluyen 83 términos científicos que podrían resultar complejos para personas sin

conocimientos científicos previos, pero no se explican todos. Solamente lo hacen en 46

ocasiones (55.4% de los casos totales). Esto, en la mayoría de los casos, no evita que la

mayoría de los textos sean comprensibles y enriquecedores para personas sin entrenamiento

científico previo y por tanto casi todas las piezas analizadas se clasificaron como para un

“Público general”. Sin embargo, vale la pena resaltar que hay una pieza en particular donde

el vocabulario era bastante especializado y como no contaba con explicaciones claras, se

clasificó como para “Público restringido”. En todos los casos se sigue la idea de un dato

dándole fuerza a cada idea tratada.

Comunicar la Ciencia

66

Teniendo esto en cuenta, se le asigna a este tipo de comunicación científica un puntaje de

4.5/5 en el ítem de fuentes, debido a que a pesar de que se incluyen no siempre existe una

fuente de 1er grado de cercanía a la información. El puntaje de explicación de conceptos

científicos fue de 2.7/5 y el de correspondencia entre una idea – un dato fue de 4.22/5 puntos.

Por último, la audiencia obtuvo un puntaje de 3/5. Esto da un total de 14.42 sobre 20.00

puntos, que localiza a esta producción periodística en el 2do nivel de cumplimiento de los

cánones.

Conclusiones generales

Los puntajes obtenidos por cada una de estas experiencias nos muestran que tanto Shots de

Ciencia como Intellecta se alejan ligeramente de los planteamientos usados para verificar el

cumplimiento de los cánones periodísticos. Lo anterior obedece específicamente al criterio

que corresponde a la explicación de los términos científicos usados para que el público sepa

exactamente de qué le hablan. Sin embargo, aunque su porcentaje de explicación no sea tan

alto, el mensaje general en su producción analizada llega al público, reforzando lo encontrado

en el capítulo anterior en los casos de Posada-Swafford y Fog. Es decir, que el periodismo

científico no es necesariamente bueno o malo dependiendo de si cumple o no con criterios

como la explicación de todos los términos científicos usados, o el uso de fuentes de primer

grado de cercanía con la información, como se explica en el segundo capítulo. Con base en

esos números, la producción analizada de Intellecta y Shots de Ciencia cae enmarcada en la

categoría de mediano cumplimiento de los cánones basados en los teóricos del periodismo

citados en este trabajo. Por su parte, Ciencia Pa’ Sumercé, con 17.9 puntos sobre 20 posibles,

se convierte en el proyecto que más cumple con los puntos mencionados en el segundo

capítulo.

Comunicar la Ciencia

67

De nuevo, y tras revisar la calidad de los productos contra su nivel de cumplimiento parecería

que la comunicación de ciencia puede beneficiarse al ser hecho en los marcos del periodismo

clásico, pero el estudio no puede concluir que la falta de cumplimiento de estos sea

perjudicial para que el contenido de un producto de comunicación científica se entienda o no.

Adicionalmente, de estas nuevas formas de hacer comunicación de la ciencia podemos

destacar los siguientes criterios como formas de lograr impacto con sus mensajes en

producciones de comunicación de ciencia:

- Usar diversidad de formatos.

- Científicos testimonian el informe.

- Ciencia relacionada con la coyuntura para ganar actualidad.

El primer criterio parece ser clave a la hora de dirigir lo comunicado a una audiencia

específica. El humor en Shots de Ciencia los acerca a públicos jóvenes mientras que el tono

más serio, y en formato escrito de Intellecta, los direcciona más a un público adulto. El

segundo criterio le da mucho peso a lo afirmado, además de permitirle a los periodistas

traducir desde la fuente misma y no desde referencias a ella. Haciendo un símil con el juego

infantil teléfono roto —en donde un mensaje es transmitido en secreto alrededor de un círculo

para, al final, comparar si cambió o no desde su promulgación hasta que da toda la vuelta—

hay menos posibilidades de tergiversar o malinterpretar lo dicho cuando viene directamente

de la fuente original. El tercer criterio nos permite, volviendo a lo explicado por Martini, a la

relevancia de los hechos en términos periodísticos. Comunicar ciencia que se relaciona con

coyunturas actuales genera cercanía con la audiencia, y esta a su vez genera más interés.

Comunicar la Ciencia

68

Capítulo 5

EL PERIODISMO CIENTÍFICO: EL MUNDO

Personajes como Carl Sagan, precursor de campos como la astrobiología, o Richard

Feynman, ganador del Premio Nobel de Física dedicaron parte importante de su vida a

comunicar sus descubrimientos de formas complementarias a los artículos académicos.

Sagan, por ejemplo, era el presentador de un programa televisado titulado Cosmos, una serie

que ha sido traducida múltiples veces y ha llegado a más de 60 países en todo el mundo.

Como ellos, ya existen personajes y colectivos dedicados a la divulgación de la ciencia de

alto nivel para todo tipo de público, el presente trabajo escogerá a dos de ellos para continuar

con el ejercicio analítico de los dos capítulos anteriores.

Veritasium – Un Elemento de Ciencia

Veritasium es un canal de YouTube con más de 5 millones de seguidores. Sus videos han

sido vistos más de 510 millones de veces y posee un promedio de más o menos 7 millones

de reproducciones por video. Esos números lo convierten en uno de los medios de

divulgación científica más populares en la actualidad. Veritasium se dedica, sobre todo, a

resolver preguntas en sus videos más que de comunicar la ciencia a partir de un artículo

científico o un evento. Mientras resuelve la pregunta, desarrolla y explica la ciencia que ésta

Comunicar la Ciencia

69

conlleva. ¿Son un medio periodístico? Es algo que este estudio busca entender después de

revisar 9 de sus episodios a la luz de los criterios periodísticos utilizados a lo largo del trabajo.

1. World’s roundest object (el objeto más redondo del mundo)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

World’s

Roundest

Object

Katie Green:

Información

sobre la

esfera de

silicona

perfectamente

redonda

1er grado El periodista 13 3 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

El video utiliza una fuente con un primer grado de cercanía con la información que es una de

las personas que creó la esfera más redonda del mundo. Además, complementa con

conocimientos generales de historia narrados por el divulgador. Es importante mencionar que

el comunicador se encuentra en el lugar donde mantienen la esfera y él mismo vive la

experiencia de verla y aprender de ella para comunicarla. Hace uso de trece términos

científicos, pero solo desarrolla tres. Aporta un dato que sustente cada idea y está dirigido a

un público general.

2. Anti-gravity Wheel? (¿Rueda antigravedad?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Anti-Gravity

Wheel? Existe un

enlace en la

descripción,

pero nada

durante el

video

N/A N/A 6 2 Sí Video Todo público

Comunicar la Ciencia

70

El video no hace uso explícito de fuentes diferentes al divulgador y su experiencia personal

demostrando, en el video, cómo funciona la rueda antigravedad. Expone seis términos

científicos específicos, y desarrolla dos. Aporta un dato que le de peso a cada una de sus

ideas. Está dirigido a un público general.

3. Can silence actually drive you crazy? (¿El sonido puede enloquecerte de verdad?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Can silence

actually

drive you

crazy?

Cameron

Vongsawaw

& Jazz Myers

1er grado,

explicando

cómo

funciona la

cámara

Robert Wilees y Ann

Clawson, estudiantes

de psicología dando

su opinión sobre el

efecto de la cámara

3 1 Sí Video Todo público

El video hace uso de dos fuentes con un primer grado de cercanía con la información pues

trabajan en la cámara anecoica y conocen cómo funciona. Complementa la información con

dos testimonios de estudiantes. Utiliza tres términos científicos específicos, y desarrolla uno

de ellos en lenguaje común. Aporta una idea que sustente cada dato. Se dirige a un público

general. De nuevo, el comunicador se ve inmerso en la experiencia para resolver la pregunta

que se está planteando de modo que gran parte de la información que comunica es vivencial

más que de hechos.

4. The most radioactive places on earth (Los lugares más radioactivos en el planeta)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

The most

radioactive

places on

earth

El mismo

periodista

1er grado, va

físicamente a

medir la

N/A 13 5 Sí Video Todo público

Comunicar la Ciencia

71

radiación en

los lugares

El video no hace uso explícito de fuentes adicionales a las vivencias del comunicador, él

mismo viaja a los lugares que se considera pueden ser radioactivos debido a su historia y

mide los niveles de radioactividad. Asimismo, explica algunos términos científicos

relacionados y hechos, pero no entrevista a ninguna fuente adicional para eso. Utiliza trece

conceptos científicos para explicar la temática del video, y desarrolla en lenguaje general

cinco de dichos términos. Aporta un dato a cada idea enunciada. Es apto para todo público.

5. Backspin basketball flies of dam (Balón con efecto vuela desde una presa)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Backspin

Basketball

Flies Off

Dam

El mismo

periodista

1er grado Recortes de

periódico y

fotografías

1 1 Sí Video Todo público

El video no hace uso explícito de fuentes adicionales a lo que él conoce y vive durante la

producción del material divulgativo. Se basa en conceptos de la ciencia, específicamente en

un término científico específico que desarrolla en lenguaje general. Solamente complementa

la información con recortes de periódico y fotografías. Aporta datos con cada idea

mencionada y dirige el contenido para todo público.

6. Are negative ions Good for you? (¿Son los iones negativos buenos para ti?)

Comunicar la Ciencia

72

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Are negative

ions Good

for you?

El mismo

periodista

2do grado Artículos que son

revisados por pares,

vendedor de

lámparas de sal, Dr.

Jack Beauchamp, Dr.

Nathan Dalleska.

16 6 Sí Video Todo público

El video no hace uso explícito de fuentes adicionales a él mismo en segundo grado, pues no

es experto en el tema. Complementa lo que dice con información de publicaciones científicas

y personas que trabajan en el campo analizado. De nuevo, es parte de su vivencia pues él

mismo, con ayuda de estos investigadores expertos en el campo, resuelve la pregunta que se

está haciendo. Utiliza dieciséis términos científicos específicos, y desarrolla seis de ellos.

Aporta un dato a cada afirmación hecha. Está dirigido a un público general.

7. Is our food becoming les nutritious? (¿Nuestra comida se está haciendo menos

nutritiva?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Is our food

becoming

72es

nutritious?

El mismo

periodista

2do grado Artículos revisados

por pares

11 4 Sí Video Todo público

El video no hace uso explícito de fuentes adicionales al divulgador, él mismo desarrolla la

pregunta y sólo complementa lo dicho con artículos científicos. Es interesante que, en este

caso, no hay una clara vivencia de él como en el caso de los ya mencionados. Utiliza once

términos científicos, y desarrolla en lenguaje común cuatro. Aporta datos a cada idea

expuesta. Está dirigido a un público general.

Comunicar la Ciencia

73

8. What the Fahrenheit?! (¡¿Qué “putahrenheits”?!)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

What the

Fahrenheit?! El mismo

periodista

2do grado N/A 7 2 Sí Video Todo público

El video no hace uso explícito de fuentes adicionales al divulgador, pues habla de historia

general, de fácil acceso y público conocimiento. Él mismo explica la respuesta a la pregunta

y, como en el caso anterior, no hay una clara vivencia personal. Utiliza siete términos

científicos específicos, y desarrolla dos de ellos. Aporta datos a cada idea mencionada en

material. Se dirige a un público general.

9. Celsius didn’t invent Celsius (Celsius no se inventó los grados Celsius)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Celsius

didn’t invent

Celsius

El mismo

periodista

2do grado N/A 6 3 Sí Video Todo público

El video no hace uso explícito de fuentes adicionales al divulgador. De nuevo, usa

información de fácil acceso para resolver la pregunta, sin una vivencia personal involucrada.

Utiliza seis términos científicos, y desarrolla en lenguaje común tres de ellos. Aporta datos a

cada afirmación hecha. Es apto para el público general.

Análisis de la producción – Veritasium

Comunicar la Ciencia

74

Veritasium se basa en gran medida en los conocimientos generales que son de fácil acceso

para todo el público y en las vivencias propias del periodista mientras resuelve las preguntas.

La mayoría de las veces él mismo realiza pequeños “experimentos” o mediciones que le

permiten contestar lo que se está preguntando. Por esta razón, la revisión o base de literatura

no es tan extensa como en otros casos donde solo se comunica lo que ya está establecido. Por

esta razón, no presenta tantas fuentes primarias y complementarias como en otros de los casos

que se han analizado en este estudio.

Ahora, en donde existe la divulgación de la ciencia es en la forma en la que explica o entrega

información científica a los usuarios. Por la popularidad del canal y por el hecho de que sus

videos son hechos con las vivencias mismas de los divulgadores, que es muy atractivo,

pareciera que Veritasium logra comunicar la ciencia en sus videos de manera eficiente. Es

interesante que, de setenta términos científicos específicos sólo desarrollan en lenguaje

común veintisiete (38.5%). Ello equivale a una de las tasas más bajas que encontramos en el

presente estudio. Este análisis permite ver que Veritasium se concentra en explicar los

términos científicos más relevantes de cada video pero quizás deja de lado otros que

menciona de manera rápida y superficial. Esto, quizás, puede no ser determinante en el éxito

de los videos porque el mismo contexto puede estar apoyando a su comprensión.

Debido al carácter didáctico y divertido de los videos, se consideraron aptos para “Todo

público” en la mayoría de los casos y sólo uno para “Público general – juvenil y adulto” pues

su contenido no aplica de manera tan clara para un público familiar. Como se ha mencionado

antes, utiliza un dato para cada idea dada, aunque en muchos casos estos datos vienen de su

vivencia más que de información citada de fuentes o de literatura.

Comunicar la Ciencia

75

Teniendo esto en cuenta, se le asigna a este tipo de comunicación científica un puntaje de

4.5/5 en el ítem de fuentes, debido a que a veces la fuente de 1er grado es el mismo

comunicador. El puntaje de explicación de conceptos científicos fue de 1.9/5 y el de

correspondencia entre una idea – un dato fue de 5/5 puntos. Por último, la audiencia obtuvo

un puntaje de 5/5. Esto da un total de 16.4 sobre 20.00 puntos, que localiza a esta producción

periodística en el 1er nivel de cumplimiento de los cánones.

SciShow – Un canal dedicado a la ciencia

SciShow es un canal de YouTube que ronda los 5.5 millones de suscriptores en la red. Sus

videos han sido reproducidos en más de mil millones de ocasiones alrededor del mundo, con

un promedio aproximado de 3 millones de reproducciones por video. Sus millonarias cifras

en términos de reproducción y suscripción los ubican como otro de los canales de divulgación

de ciencia con mayor influencia en la red.

Igual que en el caso de Veritasium, SciShow responde a preguntas relacionadas con la ciencia

y a partir de allí la comunica. Es interesante ver que, en ambos casos, este proceso de

comunicación y socialización, parte de información fácil de encontrar que es explicada por

parte del comunicador en términos adecuados para un público general (en algunos casos más

que en otros) y a partir de allí se responde la pregunta. El presente estudio buscará, de la

misma manera que en los casos anteriores, disecar parte de su producción para entender su

relación con los conceptos del periodismo, y qué tanto importa su cumplimiento a la hora de

llegar a una audiencia importante y lograr divulgar efectivamente la ciencia en términos

comunes y afines a un público general no especializado en dichas temáticas.

Comunicar la Ciencia

76

1. World’s Most Asked Questions: How Do I Grow a Beard? (Preguntas más populares:

¿Cómo crecer una barba?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

World’s Most Asked

Questions: How Do I

Grow a Beard?

Lista de

referencias

1er grado El periodista 3 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

El video presenta una lista de referencias en la descripción del video pero durante el mismo

no hace uso explícito de fuentes adicionales a lo comentado por el divulgador sobre la

pregunta que es “Cómo crecer una barba?”. Él mismo comunica la información que encontró

en la revisión de las referencias para dejar claras las condiciones bajo las cuales la barba

crece o no crece en una persona y aclarar ciertos mitos al respecto. Durante la respuesta a la

pregunta utiliza tres términos científicos específicos y desarrolla en lenguaje general dos de

ellos. Aporta datos que apoyan cada idea mencionada y se dirige a un público general.

2. ¿Qué pasa si no te sacas una astilla?

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

¿Qué pasa si

no te sacas

una astilla?

Lista de

referencias

1er grado El periodista 12 10 Sí Video Todo público

Al igual que en el video anterior, éste presenta una lista de referencias en la descripción del

video pero durante el mismo, sólo el comunicador transmite esta información para resolver

la pregunta “Qué pasa si no te sacas una astilla”. Basado en ciencia, discute qué es

potencialmente más peligroso, si enterrarse una astilla o un pedazo de vidrio, por ejemplo, y

Comunicar la Ciencia

77

por qué. Hace uso de doce términos científicos específicos, y desarrolla diez de ellos en

lenguaje común. Aporta datos que sustenten cada idea planteada. Está dirigido a todo público.

3. How a Bee Become Queen (¿Cómo una abeja se convierte en reina?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

How a Bee

Becomes

Queen?

Lista de

referencias

1er grado El periodista 9 9 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Al igual que en el video anterior, éste presenta una lista de referencias en la descripción del

video pero durante el mismo, sólo el comunicador transmite esta información para resolver

la pregunta “Cómo una abeja se convierte en reina”. Así, habla de la formación social que

presentan estos animales así como el cómo y el por qué, entre todas las abejas, surge una

denominada “reina”. Hace uso y desarrolla posteriormente en lenguaje general nueve

términos científicos específicos. Aporta datos que sustentan cada una de las ideas planteadas.

Se dirige a un público general.

4. What if we killed all the mosquitoes? – (¿Y si matáramos a todos los mosquitos?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

What if we

killed all the

mosquitoes?

Lista de

referencias

1er grado El periodista 18 11 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Al igual que en los videos anteriores, éste presenta una lista de referencias en la descripción

del video pero durante el mismo, sólo el comunicador transmite esta información para

Comunicar la Ciencia

78

resolver la pregunta “Y si matáramos a todos los mosquitos”. Utilizando la ciencia, el

comunicador desarrolla la idea de cómo sería el mundo sin estos insectos, qué ventajas y

desventajas existirían. Hace uso de 18 términos científicos específicos, y desarrolla 11 de

ellos en lenguaje general. Aporta datos a cada idea planteada. Está orientado a un público

general.

5. Why We Age – And How We Can Stop It (¿Por qué envejecemos y cómo 78odemos

detenerlo?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Why we age

– And how

we can stop

it

Lista de

referencias

1er grado El periodista 17 11 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Al igual que en los videos anteriores, éste presenta una lista de referencias en la descripción

del video pero durante el mismo, sólo el comunicador transmite esta información para

resolver la pregunta “Por qué envejecemos y cómo podemos detenerlo”. Así, utiliza la ciencia

del envejecimiento, o al menos lo que se conoce hasta ahora, pata explicar en qué consiste

este proceso natural y asimismo aclarar algunos mitos alrededor de cómo detenerlo. Utiliza

17 términos científicos específicos, explicando en un lenguaje común 11 de ellos. Aporta

datos a cada idea planteada se dirige a un público general.

6. Epigenetics (Epigenética)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Formato Audiencia

Comunicar la Ciencia

79

Un

dato

Epigenetics Lista de

referencias

1er grado El periodista 9 8 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Al igual que en los videos anteriores, éste presenta una lista de referencias en la descripción

del video pero durante el mismo, sólo el comunicador transmite esta información. Sin

embargo, en este caso, no responde una pregunta sino que habla de un tema. Específicamente,

de una línea de investigación científica llamada “Epigenética”. El comunicador utiliza

lenguaje común para explicar en qué consiste y cómo los científicos la están estudiando y

utilizando para esclarecer otras preguntas. Emplea nueve términos científicos específicos y

de ellos desarrolla ocho en lenguaje común. Sustenta las ideas planteadas con datos duros y

se dirige a un público general.

7. The teenage brain explained (El cerebro adolescente explicado)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

The teenage

brain

explained

Lista de

referencias

1er grado El periodista 16 13 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

De nuevo, el video presenta una lista de referencias en la descripción pero, durante el

mismosólo el comunicador transmite la información. Como en el video anterior, habla sobre

un tema que en este caso es “Cómo funciona el cerebro adolescente”. Basado en la ciencia

involucrada en el tema, explica por qué los adolescentes tienen comportamientos y tendencias

quizás muy específicas y diferentes a las demás edades de un ser humano. Hace uso de 16

términos científicos específicos, y desarrolla 13 de ellos en un lenguaje común. Aporta datos

a cada idea planteada como sustento y peso a la información. Se dirige a un público general.

Comunicar la Ciencia

80

8. Why are GMOs bad? (¿Por qué los OGMs son malos?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Why are

GMOs bad? Lista de

referencias

1er grado El periodista 19 11 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Al igual que en los videos anteriores, éste presenta una lista de referencias en la descripción

del video pero durante el mismo, sólo el comunicador transmite esta información para

resolver la pregunta “¿Por qué los OGM’s son malos?”. Basado en ciencia y en literatura

publicada, el comunicador explica que no hay evidencia apuntando a que los OGM’s sean

malos o dañinos para la salud humana. Utiliza 19 términos científicos específicos, y

desarrolla 11 de ellos en un lenguaje común. Aporta datos sólidos que sustenten las ideas

esgrimidas. Está dirigido a un público general.

9.Why we haven’t cured cancer (¿Por qué no hemos curado el cáncer?)

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Why we

haven’t

cured cancer

Lista de

referencias

1er grado El periodista 16 14 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Al igual que en los videos anteriores, éste presenta una lista de referencias en la descripción

del video pero durante el mismo, sólo el comunicador transmite esta información para

resolver la pregunta “¿Por qué no hemos curado el cáncer?”. Basado en la misma ciencia del

cáncer y toda la literatura al respecto el comunicador nos cuenta por qué es tan difícil

Comunicar la Ciencia

81

encontrar una sola cura para el cáncer. O más bien, los muchos tipos de cáncer que agobian

a la humanidad. Hace uso de 16 términos científicos específicos, y desarrolla en lenguaje

común 14 de ellos. Aporta ideas sustentadas en datos sólidos. Está dirigido a un público

general.

Análisis de la producción – SciShow

SciShow hace uso de varios formatos. Como canal de YouTube utiliza varios presentadores

y diferentes tipos de duración en sus videos para comunicar diferentes temas de ciencia y

tecnología. La mayoría del material analizado está basado en preguntas que podrían surgir

de manera cotidiana como, ¿Qué pasa si no me saco una astilla del dedo?, o ¿Por qué no ha

sido posible curar el cáncer? A través de estas premisas desarrolla temas científicos utilizando

119 términos científicos y desarrollando 89 de ellos (74.5%). Por tanto, obteniendo uno de

los mayores porcentajes de este trabajo.

Asimismo, su uso de fuentes es bastante completo, sólo que éstas no se incluyen de manera

evidente en los videos sino que aparecen en la descripción de estos. Es el comunicador quien

toma la información útil de esas fuentes y la transmite en un lenguaje accesible por el público.

Así, complementa con datos todas las afirmaciones hechas, permitiendo que la información

tenga credibilidad. Es importante mencionar que SciShow no sólo responde preguntas, sino

que también explica temas de interés científico de manera general, para socializarlos más

fácilmente.

Comunicar la Ciencia

82

Por último, se clasificaron casi todos los videos analizados como para “Público general” y

sólo uno como para “Todo público”. Esto pues, a pesar de que el comunicador utiliza un

lenguaje bastante común, no todos los temas se consideraron como de interés para un público

que incluya familias y niños.

Teniendo esto en cuenta, se le asigna a este tipo de comunicación científica un puntaje de 4/5

en el ítem de fuentes, debido a que a pesar de que se incluyen no siempre son evidentes para

el público. El puntaje de explicación de conceptos científicos fue de 3.7/5 y el de

correspondencia entre una idea – un dato fue de 5/5 puntos. Por último, la audiencia obtuvo

un puntaje de 5/5. Esto da un total de 17.7 sobre 20.00, que localiza a esta producción

periodística en el 1er nivel de cumplimiento de los cánones.

Entonces, de lo analizado en el capítulo con base en los puntajes por ítem y generales

podemos ver que tanto Veritasium como SciShow obtienen más de tres cuartos de los puntos

posibles. El primero, por su lado, no desarrolla frecuentemente los términos científicos

usados, sin que esto afecte demasiado su puntaje general de cumplimiento. El segundo es

más constante, con un promedio de 4.42/5.0 en cada ítem de nuestras mediciones.

Conclusiones generales

Entonces, de nuevo podemos ver que el cumplimiento o no de los principios periodísticos

planteados por los teóricos en el segundo capítulo no es necesariamente un reflejo de la

calidad comunicativa de los productos analizados. Al ser estos dos los casos de referencia en

términos de productos de periodismo científico de alto impacto en el mundo (cada canal tiene

más de cinco millones de suscriptores) se hace evidente que no es realmente necesario tener

un puntaje perfecto en nuestra tabla comparativa de cánones periodísticos para ser un

Comunicar la Ciencia

83

productor de comunicación de ciencia de primer nivel. La producción analizada de

Veritasium y SciShow queda enmarcada en la categoría de muy buen cumplimiento de los

postulados del segundo capítulo.

Además, de los dos casos analizados, se puede concluir como criterios para mejorar la

comunicación de la ciencia:

- Hay que usar diversidad de formatos y tiempos.

- Hay que personalizar el mensaje.

- Hay que usar el humor.

En el primer caso, los formatos y los tiempos ayudan, como ya hemos dicho, a dirigir el

mensaje a una audiencia específica. El video y el audio pueden vehículos mejor recibidos

por audiencias jóvenes, en lugar de escritos de largo aliento, con pocas fotos. El segundo

caso va orientado en la misma dirección. Dependiendo de la audiencia, el lenguaje se

codifica no solo en “jerga” común, sino también en formas específicas de usar dicho

lenguaje. Finalmente, el tercero ya ha sido analizado en casos anteriores como vehículo

hacia diferentes audiencias.

Comunicar la Ciencia

84

Capítulo 6

CRITERIOS PARA COMUNICAR LA CIENCIA DE MANERA MAS EFECTIVA

[a modo de conclusión]

Entonces, hasta el momento hemos aclarado las bases teóricas del estudio y justificado a los

sujetos cuyo trabajo compone el corpus. A partir de allí hemos analizado la producción de

estos casos basándonos en nueve productos periodísticos que hayan creado a lo largo de su

carrera, y sean representativos o porque ellos los recomiendan, o porque son los más

consumidos dentro de sus canales de distribución. También, con base en los criterios

revisados, cada periodista analizado ha sido dotado con un puntaje. Entonces, y antes de

presentar la lista final de consejos para producir un periodismo científico eficiente en

Colombia, se presentará la clasificación del trabajo de cada comunicador y/o periodista

analizado en uno de los tres rangos de cumplimiento de los cánones periodísticos y se

discutirá la relevancia de esto:

Tabla 1. Clasificación del trabajo de cada comunicador y/o periodista científico en uno

de los tres niveles de cumplimiento de los cánones periodísticos.

Trabajo

periodístico

analizado

Uso de

fuentes

Explicación

de términos

científicos

Una idea – Un dato Audiencia

ampliad

Total de

puntos

Nivel de

cumplimiento

de los

cánones

Lisbeth Fog 4.5 1.6 4.67 4 14.77 2

Ángela

Posada-

Swafford

5 2.1 5 4 16.1 1

Shots de

Ciencia

4 2.7 4.25 5 15.95 2

Ciencia Café

Pa’ Sumercé

5 4.1 4.89 4 17.99 1

Comunicar la Ciencia

85

Revista

Intellecta

4.5 2.7 4.22 3 14.42 2

Veritasium 4.5 1.9 5 5 16.4 1

SciShow 4 3.7 5 5 17.7 1

a: Se le dio especial peso a que las fuentes utilizadas permitieran transmitir la ciencia de manera veraz y fiel a como es la realidad. Más allá de qué tipo de

fuentes o cuántas se usarán.

b: Siguiendo lo establecido por Randall, lo más importante era que los términos científicos utilizados en el producto periodístico quedaran claros para un

público general. Ideal que fueran explicados en detalle pero también es aceptable que se entendieran algunos por el mismo contexto.

c: Siempre cada idea debía ir soportada por un dato.

d: La audiencia no debe ser restringida porque ese es precisamente el objetivo de la comunicación científica, sacarla de un mundo alejado de la sociedad.

e: El máximo puntaje era de 20. Aquellos con 1-7.99 puntos se encontraban en el tercer nivel, de 8-15.99 en el segundo nivel y de 16-20 en el primer nivel de cumplimiento

de los cánones.

Con base en lo observado en la tabla, erróneamente se podría asumir que los proyectos de

divulgación que no caen en la primera categoría son inferiores en calidad periodística y

comunicativa que los de la primera categoría. Sin embargo, caer en ese lugar común sería un

error al desentender el papel de abrebocas que tiene este estudio sobre el tema. Los siete

proyectos analizados en el presente documento fueron escogidos por hacer parte del grupo

de divulgadores que mayor impacto tienen en su campo (profesional, emergente y a nivel

mundial). Por ello, es claro que estas categorías solo permiten afirmar qué tan apegados son

sus proyectos a los cánones planteados por Martini (2006), Kovach & Rosenstiel (2014) o

Randall (2009), sin que ello pueda llegar a hacer mella en su calidad y potencial de

comunicación de la ciencia a públicos generales.

Sería muy interesante —por no decir realmente importante hacia futuro— poder contar con

estudios similares de audiencias, que revisen cómo estos (y otros productos más de los

mismos proyectos) son entendidos en diferentes muestras poblacionales. Como se mencionó

Comunicar la Ciencia

86

en la introducción de este trabajo, el estudio no pretende ser mucho más que un abrebocas

para que, a futuro, se continúe con la revisión y evaluación del impacto real generado por la

divulgación de ciencia en Colombia. ¿A quién llega? ¿Qué entienden los que la reciben? ¿La

pertinencia de los temas comunicados está siendo percibida por las audiencias? Tal vez,

después de revisar la forma en que se han estructurado estos productos comunicativos, ya

haya bases para poder responder a esas preguntas. Además, ello permitiría también poder

empezar a vislumbrar respuestas acerca de si atenerse o no a los cánones es la forma correcta

de divulgar temas nacidos en grupos de nicho que están pensados para beneficiar a

poblaciones inmensas, por no decir la misma humanidad. A fin de cuentas, son las audiencias,

como destino final de la información, las que deben poder comprender lo que se está

buscando comunicar.

Entonces, teniendo en cuenta todo lo encontrado, pero sin perder de vista lo mencionado en

el párrafo anterior, ésta es la lista de consejos que este trabajo de grado propone como

criterios útiles para hacer más efectivo y poderoso el campo de la comunicación científica.

Debe siempre quedar claro que esta lista es una guía y no un guion y, por ende, se esperaría

que posteriores estudios la complementen con prácticas que vayan más allá de lo íntimamente

ligado a los modos clásicos del periodismo. A fin de cuentas, el oficio que no sea capaz de

reinventarse en las afueras de sus propias bases parecería estar condenado a desaparecer

relegado por nuevas tendencias que sí se apeguen a las realidades de cada momento histórico.

- Criterios para divulgar ciencia en Colombia –

Comunicar la Ciencia

87

1. Siempre incluir una fuente de 1er grado de cercanía a la temática planteada de modo

que se asegure la veracidad de la información.

2. Asegurarse de que esa fuente logre transmitir su conocimiento de la forma más

sencilla y clara posible. O bien, servir como puente o traductor para ese fin.

3. No sólo ser un comunicador sino empaparse del tema, ir a vivir lo que los científicos

están viviendo y funcionar como una fuente complementaria.

4. Hacer un especial esfuerzo por explicar cada término científico empleado en un

lenguaje común y sencillo.

5. Para no caer en un texto lleno de definiciones, incluir sólo aquellos términos

científicos que sean realmente necesarios para transmitir la información.

6. Apoyar cada idea dada con un dato, bien sea de una fuente, la investigación previa

realizada por el comunicador, parte de su misma experiencia y, de ser posible, remitir

a literatura específica para los interesados en ahondar más.

7. Utilizar un vocabulario apto para “todo público” o, al menos, para un público lo más

amplio posible.

8. Usualmente un formato de video, audio o texto con imágenes a gran escala pueden

ayudar a ampliar la audiencia, ya que construirán un producto más atractivo y

dinámico.

9. El uso de sonidos, música, rimas, entre otros, es clave para acercar el producto a la

gente. Incluso el humor. Tener cuidado de no quitarle seriedad ni rigurosidad a la

información transmitida.

10. Extraer de la historia lo que una persona viviendo su vida normal podría querer

conocer sobre ciencia para comprender el mundo que lo rodea y empoderarse con

ello. Transmitirle justamente eso. Aprovechar las coyunturas.

Comunicar la Ciencia

88

Comunicar la Ciencia

89

Comunicar la Ciencia

90

Comunicar la Ciencia

91

Anexos

Anexo 1. Preguntas realizadas en las entrevistas.

1. Para usted, ¿qué es la ciencia?

2. ¿Por qué es importante comunicarla?

3. ¿Cómo funciona el periodismo científico? ¿Qué estéticas usa?

4. ¿Cómo son sus narrativas y formatos?

5. ¿Cuándo y cómo comenzó su carrera/proyecto de comunicación científica?

6. ¿Qué diferencias encuentra entre el periodismo general y el periodismo científico?

7. ¿Qué labores tiene usted y, si los hay, los miembros de su equipo?

8. ¿Cuáles han sido sus mayores aciertos y desaciertos?

9. ¿Qué hace falta en el país con respecto a la comunicación científica?

10. ¿Cómo se puede mejorar esta comunicación?

11. ¿Qué tipo de fuentes utiliza?

12. ¿Cuál es su audiencia?

13. ¿Cómo mide su impacto?

14. ¿Cómo realizan el puente entre investigación y audiencia?

15. ¿Cuáles son sus influencias?

Anexo 2. Análisis exhaustivo de los productos periodísticos de cada

periodista/comunicador de ciencia.

Lisbeth Fog

1. Los avisos del volcán Machín

• El volcán no ha hecho erupción en 800 años. – Los vulcanólogos

• El volcán está activo pero en reposo. – Gloria Patricia Cortés Jiménez.

• Seis erupciones en los últimos 10.000 años. – Los vulcanólogos.

Comunicar la Ciencia

92

• Volcán similar en Filipinas mató a 500 personas en 1991, así como con otros volcanes diferentes en Hawái y Guatemala. –

Los vulcanólogos.

• Muy buen volcán laboratorio. – Gloria Patricia Cortés Jiménez y sus investigaciones en el Servicio Geológico Colombiano.

• Sus lahares han moldeado el terreno circundante y los cauces de varios ríos. – Gloria Patricia Cortés

Jiménez y sus investigaciones en el Servicio Geológico Colombiano.

• El magma y su comportamiento varían entre volcanes, en este caso se requieren miles de años para que el magma ascienda, rompa el

domo del volcán y caiga formando lahares. – Gloria Patricia Cortés Jiménez y sus investigaciones en el Servicio Geológico Colombiano.

• El volcán ha hecho diferentes tipos de erupciones y por tanto a formado diferentes tipos de lahares a lo largo de los años. Gloria Patricia

Cortés Jiménez y sus investigaciones en el Servicio Geológico Colombiano.

• El cauce del río Coello ha cambiado y se ha moldeado por las avalanchas del volcán. – Gloria Patricia Cortés

Jiménez y sus investigaciones en el Servicio Geológico Colombiano.

• Existen otros cinco depósitos de Lahar asociados a sus erupciones. – libro The Geology of

Colombia del Servicio Geológico Colombiano.

• El volcán tiene un gran potencial geonegativo, que no solo influye el área inmediata sino áreas lejanas. – Gloria Patricia Cortés

Jiménez y sus investigaciones en el Servicio Geológico Colombiano.

• También tiene un potencial geopositivo, influyendo en la fertilidad de las tierras, la disponibilidad de material

para construcción y su influencia turística. – No dan fuente de esta idea.

• Hay 107 estaciones multiparamétricas que monitorean los movimientos del volcán. – Servicio Geológico Colombiano.

• A veces se sienten temblores pero no son muy duraderos ni agresivos. Si sucediera algo más fuerte,

el Servicio Geológico Colombiano tiene cómo reaccionar. – Servicio Geológico Colombiano

• Los habitantes cercanos saben que el volcán a veces ruge y que si deben dejar sus casas por seguridad lo harán. – Habitantes.

2. Cuatro países han firmado ya el Protocolo de Nagoya

• Cuatro países, entre ellos Colombia, fueron los primeros en firmar el Protocolo de Nagoya en febrero del 2011. – El periodista

• Este protocolo se había definido y adoptado en la Décima Reunión de la Conferencia de

las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en Octubre del 2010 en Japón. – El periodista

• El protocolo regula la asociación entre el usuario y el recurso que está explotando, además de normas que regulan este proceso. –

El periodista.

• Se busca eliminar la biopiratería internacional. – El periodista.

• El protocolo no refleja las necesidad indígenas ni compromete a los países con estas comunidades que han cuidado siempre los recursos

– José Soria, investigador indígena yagua del Amazonas colombiano.

• Colombia y Brasil, que

son líderes entre los países megadiversos, están enviando un mensaje político para establecer confianza entre proveedores y explotadores.

– Fernando Casas co-presidente del Comité Intergubernamental del protocolo.

• Los próximos en firmar podrían ser Japón, UE, India y Perú. – Fernando Casas co-

presidente del Comité Intergubernamental del protocolo.

• Los países tienen un año de plazo para firmarlo. – El periodista

• En Marzo ocurrirá una reunión de evaluación y se cree que será aceptable pero que se deben incluir políticas y legislaciones específicas. -

Fernando Casas co-presidente del Comité Intergubernamental del protocolo.

3. La vacunación salva vidas

• Vacunación: segunda estrategia más efectiva para prevenir enfermedades después del agua potable – El periodista.

• Región de las Américas fue la primera en el mundo en erradicar la poliomielitis. – El periodista.

• Movimiento anti-vacunas supone un reto no solo de salud sino comunicacional. – El periodista.

• América es líder global en los logros obtenidos gracias a los programas de vacunación. De esta forma, América Latina y el

Caribe fueron los primeros en erradicar la poliomielitis, y más del 85% de sus ciudadanos están vacunados.

– Gina Tambini, médica representante de la OMS/OPS en Colombia.

• Eso fue dicho por ella en un conversatorio en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. – El periodista y el

video está disponible en la nota.

• 41 de los 51 países de esta región han introducido vacunas contra tres enfermedades. – Gina Tambini, médica representante de la

OMS/OPS en Colombia.

• De ellos, 16 hicieron estudios económicos previos a la introducción de la vacuna y 13 posteriormente. – El periodista.

• Vacunar es más económico que tratar enfermedades.

– Diego García Londoño, pediatra del Ministerio de Salud y Protección Social, Gina Tambini, médica representante de la

OMS/OPS en Colombia, análisis económicos de la OMS, diferentes universidades que no son nombradas.

• Entre dos y tres millones de muertes se evitan a nivel mundial gracias a las vacunas. – El periodista.

• La vacunación es la 2da estrategia costo efectiva para prevenir enfermedades luego del agua potable.

– Diego García Londoño, pediatra del Ministerio de Salud y Protección Social.

• Países del Caribe fueron los primeros en buscar erradicar el sarampión y luego la región Andina. – El periodista.

• Hay países que han bajado la guardia en el control de enfermedades y además hubo un reciente brote en Venezuela, lo que expone a

las Américas al contagio. – El periodista.

• Se debe cubrir a más del 95% de la población porque si no queda un espacio para que el virus se reintroduzca.

– Gina Tambini, médica representante de la OMS/OPS en Colombia.

• Colombia es uno de los países donde la cobertura está en ese 95%.

– Diego García Londoño, pediatra del Ministerio de Salud y Protección Social.

• El programa colombiano incluye 21 vacunas. – El periodista.

Comunicar la Ciencia

93

• En términos de comunicación, hay un reto muy grande en los países en donde los movimientos anti-vacunas han hecho descender

la cobertura. – El periodista.

• No es solo vacunar sino comunicar y establecer estrategias para hacerlo.

– Diego García Londoño, pediatra del Ministerio de Salud y Protección Social, Gina Tambini, médica representante de la OMS/OPS en Colombia.

• Las vacunas son muy seguras.

– Diego García Londoño, pediatra del Ministerio de Salud y Protección Social, Gina Tambini, médica representante de la

OMS/OPS en Colombia.

• La vacuna es la mayor muestra de amor por los niños, es inadmisible que sigan enfermos por cosas que se pueden prevenir.

– Gina Tambini, médica representante de la OMS/OPS en Colombia.

4. Sin incluir a pobladores no se puede proteger la vida silvestre

• Es importante tomar en cuenta las necesidades de las poblaciones locales para proteger la vida silvestre. – Artículo publicado por Traffic.

• Se deben analizar los posibles impactos ambientales y económicos de

las actividades que aparecen cuando se prohíbe el comercio de especímenes silvestres. – Artículo publicado por Traffic.

• El tráfico ilegal de aves exóticas ha disminuido gracias a las regulaciones pero hay ausencia de un marco legal para su uso adecuado.

– Artículo publicado por Traffic.

• Cada especie tiene un rol como dispersor de semillas o control de plagas. – Bernardo Ortiz von Halle, autor del estudio

y biólogo colombiano.

• Países como Brasil y Colombia prohíben el tráfico de aves e impulsan el aviturismo mientras que otros como Guyana y

Surinam permiten comercio regulado. – Artículo publicado por Traffic.

• Entre 2000 y 2013 Perú exportó comercialmente 37,233 aves incluidas entre las especies amenazadas de la CITES y

Surinam otros miles así como Guyana. – Artículo publicado por Traffic.

• Alrededor del 5% de la población rural de Guyana vive de esto. – Artículo publicado por Traffic.

• El comercio en las ciudades no ocurre pero sí en el campo. – Bernardo Ortiz von Halle, autor del estudio y biólogo colombiano.

• Se necesitan mecanismos para incentivar el aviturismo en el campo y entre las comunidades. – Bernardo Ortiz von Halle, autor del

estudio y biólogo colombiano.

• El futuro de la vida silvestre depende del cambio de estas actitudes. – Artículo publicado por Traffic.

• Hay mucho comercio en línea y sobretodo en las redes sociales. – Bernardo Ortiz von Halle, autor del estudio y biólogo colombiano.

• Se ha reducido a especies raras y amenazadas. – Bernardo Ortiz von Halle, autor del estudio y biólogo colombiano.

• Ha funcionado la creación de unidades de policía ambiental en los países amazónicos. – Artículo publicado por Traffic.

• En Brasil se decomisan entre 30 y 35 mil aves al año por los últimos 15 años. – Bernardo Ortiz von Halle, autor del estudio

y biólogo colombiano.

• La mayor amenazada para las poblaciones silvestres es la pérdida de hábitat pero se ven algunas mejoras en ciertos casos. – Jorge

Eduardo Botero, ecólogo colombiano.

• Son impactos que se miden a muy largo plazo. – Bernardo Ortiz von Halle, autor del estudio y biólogo colombiano.

• Desde que la UE cerró las importaciones de aves silvestres para frenar brote de gripa aviar redujo el comercio en 90%.

– Estudio en Science Advances del 2017.

• Se requiere urgentemente de un programa de monitoreo de especies de aves, sobretodo amenazadas. – Jorge

Eduardo Botero, ecólogo colombiano.

5. Con ciencia ciudadana miden impactos hidrológicos en cuencas

• Ciencia Ciudadana utilizó una red de monitoreo en los Andes Bolivianos, Ecuatorianos y Peruanos que resultan en

una herramienta para evaluar los impactos del hombre en las cuencas de alta montaña – Estudio en Scientific Data de nature.

• Mide caudales en las cuencas y en el estudio están los datos de 9 de los 16 puntos evaluados – Estudio en Scientific Data de nature.

• Se investigó desde la base ya que se hizo un acuerdo con todos los involucrados en el territorio. – El periodista.

• Las comunidades locales mantuvieron y manejaron los equipos tomando ellos mismos los datos. – El periodista.

• Así se demuestra que instituciones no científicas pueden generar datos de excelente calidad. – Boris Ochoa-Tocachi, Iniciativa Regional

de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos.

• Eso permitió a su vez evaluar una necesidad real y no algo teórico. – Boris Ochoa-Tocachi, Iniciativa Regional

de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos.

• La red se llama Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andino, existe desde el 2010 y evalúa 28 cuencas. –

El periodista

• Cada uno de los 9 sitios tenía dos cuencas, una para tratamiento y una para control y así detectar los impactos positivos y negativos.

– Boris Ochoa-Tocachi, Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos.

• Se puede repetir en otros sitios e identificar tendencias entre la diversidad. – Boris Ochoa-Tocachi, Iniciativa Regional

de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos.

• El periodo de monitoreo duró seis años, ahora se puede ver que sí hay diferencias entre cuencas con vegetación conservada y cuencas alte

radas por la agricultura. – Bert de Bièvre, coautor del artículo y coordinador de la Iniciativa.

• Eso, causa picos y diferencias en la regulación de la cuenca. – Bert de Bièvre, coautor del artículo y coordinador de la Iniciativa

• Se han evaluado también impactos de intervenciones positivas como restauración de cobertura vegetal y humedales. – El periodista.

• En Quito y en Lima están haciendo estudios específicos para eso. - El periodista.

• El estudio no sólo llena un hueco de información ambiental sino económica. – Bert de Bièvre, coautor del artículo y coordinador de

la Iniciativa

• Están dejando los datos para libre acceso y así colaborar con otras iniciativas. – Boris Ochoa-Tocachi, Iniciativa Regional

de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos.

• Son bases de datos útiles y llenan un vacío en este campo. – José Daniel Pabón, meteorólogo y profesor de la Universidad Nacional de

Colombia

Comunicar la Ciencia

94

• No es suficiente para ver resultados de cambio climático porque se necesitaría mucho más tiempo de monitoreo. – José Daniel

Pabón, meteorólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia

• Se debe dar sostenibilidad al monitoreo para añadirle valor a los datos. – Autores del estudio.

6. Genética va en ayuda de aves traficadas ilegalmente

• Investigadores produjeron código de barras genético de casi la mitad de las 300 aves traficadas ilegalmente en Colombia. – El periodista

• Colombia es el país más diverso en aves en el mundo y el negocio del tráfico ilegal es el 4to más lucrativo. – El periodista

• No hay cifras e información pública sobre estas aves. – Mailyn González, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt

• Esta herramienta será clave para la policía ambiental en países andinos donde el tráfico es de las aves o de partes de ellas. – El periodista

• Utilizaron muestras del Instituto para generar código de barras de 47 especies para las cuales no se tenía. – Mailyn González, Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

• Se utilizó el gen citocromo c-CO1 para hacer la identificación, se logró en un 92%. – El periodista

• El 8% restante contiene híbridos y posibles especies nuevas. – Mailyn González, Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

• Esto es otro de los fuertes del estudio, publicado en la revista Molecular Ecology Resources. – Mailyn González, Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

• En comparación con estudios previos aporta mucha información en un grupo amplio de individuos. – Carlos Daniel Cadena, jefe

del departamento de ciencias biológicas de la Universidad de los Andes

• Se debe generar interés en otros investigadores que sigan aportando. – Mailyn González, Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

7. Colombia: más estudios en virología pero poca visibilidad

El VIH, el virus del dengue y el del papiloma humano, son el principal objeto de estudio en la virología en Colombia. – El periodista

• La cantidad de estudios en Colombia aumentaron de 12 a 103 entre los años 2000 y 2013.

– estudio bibliométrico publicado recientemente (Noviembre 30) en The Journal of Infection in Developing Countries.

• El estudio incluyó 711 artículos revisados por pares, cuyo 40% fue publicado en revistas nacionales. Con publicaciones de 45 países. –

El periodista

• Estos estudios aportan información valiosa para las entidades que deben decidir cómo destinar los recursos públicos. – Julián Ruiz-

Sáenz, autor principal, Asociación Colombiana de Virología

• Los artículos de VIH y dengue son los de mayor impacto porque son más pero no son los de mayor visibilidad.

– estudio bibliométrico publicado recientemente (Noviembre 30) en The Journal of Infection in Developing Countries.

• Los del virus del papiloma humano tiene los mejores puntajes en términos de calidad de revistas donde los publican. – Julián Ruiz-

Sáenz, autor principal, presidente de la Asociación Colombiana de Virología y docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, en Bucaramanga.

• Cada vez se logra publicar en mejores revistas pero hay que llegar a un balance entre cantidad y calidad. – Julián Ruiz-

Sáenz, autor principal, presidente de la Asociación Colombiana de Virología y docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, en

Bucaramanga.

• En comparación a América Latina, Colombia está rezagada. – viróloga María Fernanda Gutiérrez —la tercera con

mayor cantidad de publicaciones, según el estudio— y el director del laboratorio de virología de la Universidad El Bosque, Jaime

Castellanos.

• Brasil, Argentina y Chile llevan la delantera. – Jaime Castellanos.

• En Colombia se hace más virología aplicada que básica, entendiendo más el impacto del virus en el huésped que al

virus como tal. Además hay muchos virólogos colombianos trabajando por fuera del país – María Fernanda Gutiérrez

8. Malaria: programas educativos deben considerar diversidad

• A pesar de que los habitantes de zonas de riesgo conocen la enfermedad, no siempre actúan. – estudio publicado en Malaria Journal.

• Se entrevistaron a 267 personas de zonas de riesgo medio y alto. – El periodista

• Los programas son demasiado genéricos y las regiones muy diversas. – estudio publicado en Malaria Journal.

• Por eso no hay una estrategia unificada. Actualmente esto incluye científicos sociales. – Julio César Padilla, del Proyecto Malaria

Colombia en el Ministerio de Salud.

• La mayoría saben que se infectan por la picadura entonces usan toldillo con insecticida, pero en las zonas de alto riesgo la mitad se auto-

medica, en las de riesgo medio lo manejan mejor. – estudio publicado en Malaria Journal.

• En las de riesgo medio fumigan, controlan aguas estancadas y eliminan malezas, en las de riesgo alto no. – Andrés F.

Vallejo, coautor del estudio e investigador del Centro Internacional de Vacunas.

• Esto pues en el Sur se han hecho más campañas para sensibilizar que en el Norte. – El periodista

• El verticalismo de las campañas del Siglo XX que

se implementaban desde las autoridades hacia las comunidades creó una brecha entre conocimiento y práctica, que ahora se está abordando con nuevas políticas. – Julio César Padilla, del Proyecto Malaria Colombia en el Ministerio de Salud.

• Ahora no sólo se realiza el trabajo con comunidades sino también con sectores institucionales. – Julio César Padilla, del Proyecto Malaria

Colombia en el Ministerio de Salud,

• 10 millones de personas habitan en áreas endémicas. – estudio publicado en Malaria Journal.

• Los costos siguen siendo una barrera para el adecuado manejo de la enfermedad. – El periodista

• Se espera que el estudio ayude a tener el máximo costo-efectividad en las intervenciones. – Andrés F.

Vallejo, coautor del estudio e investigador del Centro Internacional de Vacunas.

Comunicar la Ciencia

95

9. Pasto ayuda a reducir el calentamiento global

• Se ha comprobado que el pasto (Brachiaria humidicola) sembrado en América Latina

para alimentar ganado, inhibe las emisiones de óxido nitroso el gas de efecto invernadero más agresivo. – El periodista

• Esto ayudaría a que la industria ganadera tenga un menor impacto sobre el cambio climático. – El periodista

• El nitrógeno se usa como fertilizante, éste se adhiere al suelo y las bacterias lo convierten en nitrato que es nocivo para el

medio ambiente y se convierte en óxido nitroso. – El periodista

• En estudios en los llanos orientales de Colombia, científicos del CIAT comprobaron que

las raíces de Brachiaria humidicola inhiben la nitrificación biológica y por tanto reducen la conversión de nitrógeno a óxido nitroso. –

El periodista.

• El Centro Internacional de Investigación para las Ciencias Agrícolas de Japón (Jircas) ha estudiado esto junto al CIAT

y patentó el mecanismo como Brachialactone así como desarrolló cómo potenciarlo por medio del fitomejoramiento de

las especies de pasto. – El periodista

• Ya se puede incrementar la producción de carne y

leche pero reducir la huella ambiental. No subirá el costo sino los ingresos. No subirá el costo sino los ingresos. – Michael

Peters, líder del programa de pastos y leguminosas tropicales del CIAT.

• Estos investigadores junto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, encontraron que al sembrar un potrero

por ocho años con este pasto y luego rotar a algo comestible como el maíz, solo se

debe usar la mitad de fertilizante porque la inhibición de la nitrificación retiene el nitrógeno en el suelo. – El periodista.

• Se han determinado metodologías de marcadores moleculares para medir la actividad del proceso y

se le han dado híbridos a agricultores en Colombia y Nicaragua para pruebas de productividad y calidad. – El periodista

• Es interesante y necesario determinar quién adoptaría esta tecnología ya que al ser un organismo asexual a una multinacional no le

beneficia financiar la edición genética en ellos. – Sony Reza, investigadora del Centro de Investigación Turipaná

• Esta investigación se presentó en el 22 Congreso Internacional de Pastos, en Australia. – El periodista

Ángela Posada-Swafford

1. Así funciona el Google Earth de las células humanas

• Aún no se sabe del todo de qué estamos hechos. Hace falta más investigación sobre nuestras células – Ángela Posada-Swafford

• Tenemos unos 37 billones de células – Ángela Posada-Swafford

• Un consorcio internacional de grupos de investigación se embarcó en realizar el Atlas de las Células Humanas, un mapa en 3D de los

tipos y subtipos de células que tenemos – Ángela Posada-Swafford

• Es algo así como un Google Earth de las células que muestra no sólo su identidad sino sus características y estados cambiantes – Ángela

Posada-Swafford

• Es uno de los proyectos más importantes en la historia de la ciencia. Quizás más que el Proyecto de Genoma Humano – Mathias Uhlén,

microbiólogo del Instituto Real de Tecnología, en Estocolmo.

• Este proyecto lo incorporan 19 instituciones que incluyen el MIT, el Instituto Sanger y la Iniciativa Chan Zuckerberg del creador de esurc

y su esposa - Ángela Posada-Swafford

• El proyecto unirá expertos de muchas áreas para así ser realmente algo global – Documento del proyecto

• Antes se debían ver las células en el microscopio y teñirlas. Ahora se pueden caracterizar miles al día porque antes ver una costaba miles

de dólares y ahora vale unos centavos – Ángela Posada-Swafford

• El Instituto Broad creó una tecnología donde cada célula se pone en una gota de aceite y cada una es secuenciada – Ángela Posada-

Swafford

• En el Instituto Karolinska crearon un código de barras para cada molécula de RNA dentro de la célula – Ángela Posada-Swafford

• El RNA es el material que la célula usa para crear proteínas – Ángela Posada-Swafford

• Poder estudiarlas de manera individual es clave, siempre se habían estudiado tejidos completes – Ángela Posada-Swafford

• Estudiarlas en un tejido es como ver un batido de frutad y no un jugo de una fruta en particular -Eric Lander, genetista, director del

Instituto Broad.

• La bióloga computacional Aviv Regev, es una de las líderes del Atlas de las Células Humanas en el Instituto Broad, estudió unas células

del sistema inmune que debían ser las mismas pero notó que entre más aumentara la muestra, más cambios veía y creó el grupo de trabajo

que ahora hace este Proyecto – Ángela Posada-Swafford

• Existen alrededor de 300 tipos de células – Institutos Nacionales de Salud

• Un inmunólogo dirá que existen cientos solo entre las células T del sistema inmune – Ángela Posada-Swafford

• Solo el cerebro tiene al menos 460 clases de neuronas – estudio de Stanford

• Este atlas provee mucha información faltante para otras tecnologías como Crispr y células madre – Ángela Posada-Swafford

2. El poder de una estrella

• En el National Ignition Facility, NIF se trata de crear una estrella en miniatura que inicie y continúe el proceso de ignición – Ángela

Posada-Swafford

• La ignición es un proceso que fusiona los núcleos de los átomos de hidrógeno – Ángela Posada-Swafford

• Este es uno de los retos más grandes de la humanidad – Ángela Posada-Swafford

• En los últimos dos años estos científicos han logrado apuntar 192 rayos láser con exactitud milimétrica y dispararle a un blanco de

combustible del tamaño de un grano de pimienta, relleno de deuterio y tritio – Ángela Posada-Swafford

• Esto ha comprimido la esfera al tamaño de un cabello humano – Ángela Posada-Swafford

• Ahora falta la fusión que en teoría liberara energía limpia, segura y abundante – Ángela Posada-Swafford

Comunicar la Ciencia

96

• En ese lugar filmaron pares de Star Trek en la oscuridad – Ángela Posada-Swafford

• Es la mejor locación para esa película – Benedict Cumberbatch

• Allá están dirigidos por Ed Moses haciendo cosas mágicas – Benedict Cumberbatch

• Intercambiaron muchas ideas entre actores y científicos. Cuando el arte y la ficción se casan con la ciencia el fruto puede ser magnifico –

Benedict Cumberbatch

3. El poder de lo diminuto

• Primero averiguo que necesita la gente y luego lo invento – Thomas Alba Edison

• Siguen esta filosofía en la sede del Programa de Tecnología Avanzada de General Electric desde 1890 en Niskayuna – Ángela Posada-

Swafford

• Edison fundó la hoy tercera empresa más grande del mundo con 66578 patentes registradas – Ángela Posada-Swafford

• Allí trabajan científicos en asociación con investigadores en otros países para seguir las palabras de Edison – Ángela Posada-Swafford

• GE está trabajando con tecnología nanométrica, cada nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. – Ángela Posada-Swafford

• Hay muchos materiales que se creían conocer del todo pero a nivel nano tienen mucho más que ofrecer – Ángela Posada-Swafford

• Hay nuevas cosas que cuestionan leyes de la física y obligan a replantearse muchas cosas sobre materiales comunes – Margaret Blohm,

directora y fundadora del programa nanotecnológico de General Electric.

• Poder explotar estas novedades Es una oportunidad única – Margaret Blohm, directora y fundadora del programa nanotecnológico de

General Electric.

• Explicación de cómo la científica hace un experimento con hierro y la materia resultante es completamente distinta a cuando se usan

virutas normales – Ángela Posada-Swafford

• Esta nano solución ya se usa para sellar dos superficies que rotan por sus características de sólido y liquido – Ángela Posada-Swafford

• Quieren conseguir esurciaes más nano que reemplacen las que se usan ahora en las resonancias magnéticas, tengan menos impacto en el

cuerpo y den imágenes a nivel molecular – Ángela Posada-Swafford y Margaret Blohm

• Buscan acercarse más a la naturaleza – Ángela Posada-Swafford

• Nano y naturaleza como sinónimos – Margaret Blohm, directora y fundadora del programa nanotecnológico de General Electric.

• Por ejemplo las hojas logran repeler el agua con pelos nano. Quieren hacer algo similar en superficies que se limpien solas de polvo,

liquido, etc - Margaret Blohm, directora y fundadora del programa nanotecnológico de General Electric.

• Tiene. Un túnel de viento donde disparan gotas de agua a superficies metálicas para testear materiales con los que puedan repeler la

adherencia – Ángela Posada-Swafford y Margaret Blohm

• Explicación de un caracol hecho con nanolaminas que no se deteriora como otras cosas hechas con el mismo material – Margaret Blohm,

directora y fundadora del programa nanotecnológico de General Electric.

• Utilizan materiales de tipo polímeros que se auto ensamblan en ciertas temperaturas volviéndose cerámicas – Margaret Blohm, directora

y fundadora del programa nanotecnológico de General Electric.

• En otro laboratorio estudian las alas de las mariposas Morpho para entender sus nanoestructuras que detectan volátiles – Ángela Posada-

Swafford

• Lo están usando para diseñar unidades que sepan que hay en el aire – Amy Linsebigler, investigadora del laboratorio de química y

sensores biológicos

• Ahora están diseñando también un sensor portátil que detecta agentes nocivos con un rayo láser, muy útil en espacio de contaminación

pues lo que hay disponible detecta por ejemplo químicos pero no virus ni bacterias – Ángela Posada-Swafford y Amy Linsebigler

• Ellos crean esurciaes que se pegan sobre el agente biológico y detectan tamaños también, ideal para controlar agentes bioterroristas –

Amy Linsebigler, investigadora del laboratorio de química y sensor biológicos

• Están creando también células solares fotovoltaicas con nanoalambres que son muy eficientes y baratas – Loucas Tsakalakos, líder del

equipo de energía fotovoltaica

• O crean con base en silicio que es barato y abundante – Loucas Tsakalakos, líder del equipo de energía fotovoltaica

• Explicación de cómo funcionan y por qué sin tan eficientes – Loucas Tsakalakos, líder del equipo de energía fotovoltaica

• Hay riesgos de salud que están siendo evaluados y esto podría ser revolucionario para cuidar el medio ambiente – Margaret Blohm,

directora y fundadora del programa nanotecnológico de General Electric.

• El tamaño no solo importa sino q lo cambia todo, según el mundo nano – Amy Linsebigler, investigadora del laboratorio de química y

sensores biológicos

4. Hurricane Matthew Monitors Fly into the Belly of the Beast

• Desde hace 36 años Frank Marks, meteorólogo y director de la División de Investigación en Huracanes de la NOAA, ha explorado los

huracanes desde adentro – Ángela Posada-Swafford

• Exploraron el huracán Matthew, primer gran ciclón en caer sobre EE.UU. en 11 años – Ángela Posada-Swafford

• Marks ha estado volando hacia el huracán con su equipo abordo del NOAA’s P-3 Orion aircraft – Ángela Posada-Swafford

• Usan el avión como un estetoscopio para evaluar al huracán – Ángela Posada-Swafford

• Pilotos como Justin Kibbey vuelan dentro y fuera del ojo del huracán – Ángela Posada-Swafford

• El objetivo de su tarea es alimentar modelos con datos cada 6h para poder hacer las mejores predicciones posibles – Frank Marks,

meteorólogo y director de la División de Investigación en Huracanes de la NOAA

• Es clave ir dentro del huracán, porque las imágenes satelitales tienen limitaciones. Por ejemplo las nubes que oscurecen la superficie del

mar – Ángela Posada-Swafford

• Hay otros dos instrumentos útiles para entender el huracán, una especie de resonancia magnética del mismo y otro que genera imágenes

3D de si estructura – Ángela Posada-Swafford

• Ahora están probando con drones manejados por pilotos a bordo de los aviones que entran al huracán, uno de ellos se llama Coyote –

Ángela Posada-Swafford

Comunicar la Ciencia

97

• En 2014 lo volaron hacia Hurricane Eduard como una demonstración, pero esta es la primera vez que lo meten a una tormenta mayor –

Frank Marks, meteorólogo y director de la División de Investigación en Huracanes de la NOAA

• El huracán Matthew estaba siendo evaluado desde múltiples ángulos y con varios instrumentos – Ángela Posada-Swafford

• Cada huracán es distinto y cargan muchísimas cosas en sí mismos, pero sobre todo sal – Frank Marks, meteorólogo y director de la

División de Investigación en Huracanes de la NOAA

• Sigue siendo un reto predecir un huracán, su capacidad de predicción ha aumentado en un 20% pero aún hay demasiadas variables para

considerar – Ángela Posada-Swafford

• Es muy complejo predecirlos, sobre todo Matthew puede haber sido el q tuvo la intensificación más rápida registrada – Adam Sobel, científico atmosférico en la Universidad de Columbia y autor de Storm Surge

• Se podría relacionar con el cambio climático ya que algo similar paso con el Tropical Cyclone Patricia – Adam Sobel, atmospheric

sientas at Columbia Universito and autor of Storm Surge.

5. Chilean and Antarctic Fossils Reveal the Last “Geologic Minutes” of the Age of Dinosaurs [Slide Show]

• En un paisaje de la Patagonia se encuentran fósiles de dinosaurios de muchos tamaños y formas – Ángela Posada-Swafford

• Se cree que en ese lugar paso algo grande, hay muchos huesos quemados o semiquemados – Marcelo Leppe, paleobotánico y científico

jefe en el INACH

• Los hadrosauros son los dinosaurios encontrados más al sur del continente americano, encontrados en estas excavaciones cerca de la

frontera entre Chile y Argentina, que parecen dar informaónci de los minutos geológicos antes del meteorito – Ángela Posada-Swafford

• La imagen de un pedazo de la historia que hacía falta, mostrando una etapa muy activa para ellos – Marcelo Leppe, paleobotánico y

científico jefe en el INACH

• No solo hay fósiles de dinosaurios sino también de vegetación y otros trazos de la época que permiten construir la biogeografía y no solo

en América sino entre América y Antártica – Ángela Posada-Swafford

• Uno de los mayores cambios a finales del cretáceo fueron los niveles oscilantes del océano, estos fósiles soportan esa idea. La teoría de

que se debió caer el nivel del mar al menos tres veces, lo cual implica puente conectando Antártica y América- Ángela Posada-Swafford

• Esos puentes puede que las especies evolucionaran también, apoyando la idea de que el cambio climático es una de las mayores fuerzas

de evolución – Marcelo Leppe, paleobotánico y científico jefe en el INACH

• Acompañados de investigadores de muchos países, van a desenterrar en el predio privado de Estancia Cerro Guido – Ángela Posada-

Swafford

• En el equipo hay personas de Chile’s National Commission for Scientific and Technological Research, sobre todo. El estudio se tomará

varios años y ya está entrando en temas como la bioestratigrafía y los microglendonitos – Ángela Posada-Swafford

• Al Moverse entre colinas de esta zona los investigadores pasan de una era geológica a otra y del mar a la tierra. – Ángela Posada-

Swafford

• Está claro que es consecuencia de los cambios en las mareas, buscan ciertos microfósiles que son indicadores de las condiciones marinas

que existían – Gerson Fauth, geólogo de Universito of Vale do Rio dos Sinos (Unísonos) en Brasil

• El paleobotánico Thiérs Wilberger encontró algo muy curioso, una flor perfectamente conservada de unos 72 millones de años – Ángela

Posada-Swafford

• No se encuentran flores de más de 120 millones de años por lo que Darwin llamó “el abominable misterio de las angiospermas” – Ángela

Posada-Swafford

• Se encontraron hojas de Nothofagus fosilizadas, en sur américa y en antártica, dando evidencia de que existieron los puentes de tierra

conectándolos ya que sus semillas son intolerantes al agua de mar y por tanto no podría. Viajar por viento largas distanciad – Ángela

Posada-Swafford

• Todavía no sabe cómo se movieron entre Nueva Zelanda y Australia si ahí no hubo puentes – Marcelo Leppe, paleobotánico y científico

jefe en el INACH

• han encontrado fósiles de la flora esperada para la época, es como ver la antártica en chile – Marcelo Leppe, paleobotánico y científico

jefe en el INACH

6. One Small Sniff

• George Aldrich, especialista químico en el Molecular Desorption Analysis Laboratory at White Sands, huele todo lo que se llevan al

espacio – Ángela Posada-Swafford

• Ha tomado el test de la NASA 90 veces y siempre saca 10 sobre 10 – Ángela Posada-Swafford

• Ha hecho 771 misiones de oler – Ángela Posada-Swafford

• Todo se debe oler porque en el espacio son espacios muy cerrados y no pueden existir olores – Ángela Posada-Swafford

• En 1976 a mitad de la misión del Soyuz 21, tuvieron que abortar la misión un mes antes por un olor que no lograron encontrar de donde

venía – Ángela Posada-Swafford

• Absolutamente todo tiene que pasar por la prueba de olor. Por eso Aldrich ha olido todo tipo de objetos – Ángela Posada-Swafford

• Tienen un equipo para crear una simulación del ambiente que habrá arriba donde ponen los objetos y luego él huele. Porque, a pesar de

que tienen un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas para detectar toxinas, ninguno identifica olores tan bien como una

persona - Ángela Posada-Swafford

• El equipo no logra identificar lo que es dañino tan fácilmente – Alan Gelperin, un neurocientífico computacional en el Monell Chemical

Senses Center

• Las personas pueden distinguir millones de olores incluso a partes por millón– Ángela Posada-Swafford

• A pesar de que hay animales con olfato más sensible los seres humanos somos los únicos que podemos distinguir entre algo que otro

humano tomará como un buen o un mal olor – Ángela Posada-Swafford

• Las máscaras que deben usar huelen un poco a aceite entonces Aldrich respira para inducir fatiga olfatoria – Ángela Posada-Swafford

Comunicar la Ciencia

98

• Las tintas son unas de las más peligrosas, por ellas casi se atrasa el Apollo 14 – George Aldrich

7. Alas sobre la Antártida

• Sobrevuelan la Antártida para registrar el grosor del hielo en cada región para hacer mapas subglaciales para entender cómo está

respondiendo este continente al calentamiento global – Ángela Posada-Swafford

• Hasta 2009 hacía esto con un satélite pero éste se dañó y solo hasta el 2018 estaría listo su reemplazo – Ángela Posada-Swafford

• Sin embargo esas zonas cambian muchísimo, tres veces más rápido de lo que se creía según un estudio de Nature – Ángela Posada-

Swafford

• Por eso, se tuvo que crear una misión como “Puente” entre ambos satélites, por eso crearon la Operación IceBridge, un avión DC-8 lleno

de máquinas y elementos de medición – Ángela Posada-Swafford

• Ha descubierto muchas cosas que no se verían desde un satélite, entre ellos volcanes, valles, cañones – Ángela Posada-Swafford

• Sobre todo, ha proveído datos que se pueden utilizar en modelos para predecir el deshielo y cómo esto repercutirá en los niveles del mar –

Ángela Posada-Swafford

• Este avión fue ensamblado en 1969 para uso comercial hasta que la NASA lo compró y modificó – Ángela Posada-Swafford

• Ahora tiene ventanas ópticas, hechas con el vidrio usado en telescopios astronómicos para que no se deformen con cambios de

temperatura y permiten ver bien el paisaje – Tripulante

• Los últimos sobrevuelos del DC-8 implican calibrar al nuevo satélite, entre otras cosas, volando justo por debajo del mismo – Ángela

Posada-Swafford

• Para hacerlo, de alguna manera se hackea el piloto automático y se la hace creer al avión que está alineándose con una pista de aterrizaje

– John Sonntag, el veterano jefe científico de IceBridge

• Es quizás su misión más compleja porque no solo deben estar bajo la sombra del satélite todo el tiempo sino que además deben hacerlo

de noche para que el sol no intervenga con la calibración de los instrumentos y se debe corregir continuamente la dirección según cómo el

viento altere la dirección de la capa de hielo flotante – John Sonntag, el veterano jefe científico de IceBridge.

• Mientras tanto, van registrando datos del grosor del hielo usando el Airborne Topographic Mapper – Ángela Posada-Swafford

• Es el lugar más remoto al que hemos volado – Piloto Timothy Vest

• Se debe volar a 150m de altura porque se deben tomar medidas de intensidad y dirección de los vientos. Hice un código que calcula

cuanto se ha movido el hielo sobre el que estamos volando pues al satélite le toma minutos y a nosotros horas pero debemos asegurarnos que es el mismo trazo – Linette Boisvert, una experta en hielo marino que trabaja con el Centro Goddard.

• Hay dos capas, una de nieve y luego la de hielo, las estudiamos como anillos en un árbol – colega Brooke Medley

• Este avión también realiza misiones para evaluar el terreno en lugares remotos como el Polo Sur geográfico – Ángela Posada-Swafford

8. Cazadora de partículas extraterrestres

• Cada dos años se celebran los premios Kavli que honran las mejores investigaciones en nanotecnología, astrofísica y neurociencias –

Ángela Posada-Swafford

• En 2018, la ganadora del premio en Astrofísica es la astrónoma holandesa Ewine van Dishoeck. El premio usualmente va a tres personas

pero esta vez lo mereció ella sola – Ángela Posada-Swafford

• Siempre sigo las huellas del agua pues es indispensable para la vida como la conocemos, pero ahora vemos que en el espacio hay muchos

más elementos químicos en moléculas que ni siquiera existen en la tierra – Ewine van Dishoeck, astrónoma holandesa.

• No solo hay moléculas nuevas, hay moléculas conocidas como azúcar y alcohol. Estudia cómo la química entre átomos crea moléculas

que son los bloques de la materia del universo – Ángela Posada-Swafford

• Ella usa el llamado triángulo dorado para sus descubrimientos, observaciones en radiotelescopios, experimentos en su laboratorio y

modelos teóricos – Ángela Posada-Swafford

• El espacio no está vacío, está lleno de gas diluido que contiene coágulos de materia, que se llaman nubes moleculares porque tienen

polvo y moléculas sueltas, allí se crean estrellas y planetas – Ángela Posada-Swafford

• Ewine estudia las nebulosas como lugares donde se crean las moléculas – Ángela Posada-Swafford

• Las partes brillantes de las nebulosas son letales para las moléculas, por eso ellas se forman en lo que llamamos “sacos de carbón” –

Ewine van Dishoeck, astrónoma holandesa.

• En esas nubes la temperatura es muy baja y hay aproximadamente 300 moléculas por centímetro cúbico – Ángela Posada-Swafford

• Cada molécula tiene como su código de barras que le permite ser identificada fácilmente– Ewine van Dishoeck, astrónoma holandesa.

• Gracias a la mediación y al trabajo de Ewine se construyó el Atacama Large Millimeter Array, ALMA, en Chile. Lugar cuyas

revelaciones han revolucionado la astroquímica – Ángela Posada-Swafford

• Este centro, por ejemplo, descubrió una molécula quiral flotando en el espacio, lo cual es CLAVE para la formación de vida en el

universo – Ángela Posada-Swafford

• En esas nubes moleculares, las moléculas se encuentran más fácilmente y se “casan” formando agua congelada. Se podría pensar como

un bar de solteros – Ewine van Dishoeck, astrónoma holandesa.

• En el laboratorio se ha acelerado ese proceso y se ha comprendido más, en cada nube puede existir un millón de océanos de agua

congelada – Ewine van Dishoeck, astrónoma holandesa.

• Ewine estudia la ecología y el comportamiento de estas moléculas como lo haría un ecólogo de animales – Ángela Posada-Swafford

• Estas nubes son las precursoras de planetas que se formarán cuando ellas crezcan demasiado y la gravedad gane – Ewine van Dishoeck,

astrónoma holandesa.

• Todo lo que rodea a esa Estrella en formación es lo que se llama disco protoplaneatrio – Ángela Posada-Swafford

• Instrumentos como el ALMA pueden detector estos con muchísima precisión – Ángela Posada-Swafford

• Estas investigaciones arrojan mucha info nueva sobre la diversidad exoplanetaria – Ángela Posada-Swafford

• El dinero del premio le permitirá continuar con sus investigaciones, así como el nuevo telescopio espacial James Webb (JWST) de la

NASA; - Ángela Posada-Swafford

Comunicar la Ciencia

99

• Ya se entendió sobre nubes moleculares y formación de estrellas, ahora se busca entender sobre planetas y moléculas de vida – Ewine

van Dishoeck, astrónoma holandesa.

9. El triunfo de una idea

• El LIGO u Observatorio Avanzado de la Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, en Washington, se dedica a explorar el

Universo de nuevas formas – Ángela Posada-Swafford

• Su misión es, hallar fuentes de ondas gravitacionales más allá de nuestra galaxia, y poder escucharlas regularmente – Ángela Posada-

Swafford

• El LIGO está localizado en lo que antes fue la reservación nuclear de Hanford, en 1943 ese lugar funcionaba como parte el Proyecto

Manhattan, hogar del primer reactor de Plutonio – Ángela Posada-Swafford

• Cuando una honda de gravedad pasa por la Tierra, estira y comprime a todo lo que toca, el LIGO busca medir ese fenómeno – Ángela

Posada-Swafford

• Explicación de cómo el observatorio está diseñado para esto – Ángela Posada-Swafford

• Pero todo se dificulta ya que las ondas gravitacionales llegan con muy poco poder a la Tierra, casi como del grosor de un cabello –

astrónomo Jorge Zuluaga, de la Universidad de Antioquia, en Colombia.

• Por eso el LIGO es tan largo, a más distancia, más oportunidades de captar ondas de gravedad – Ángela Posada-Swafford

• Existen dos observatorios iguales porque es importante verificar que la señal es real – Ángela Posada-Swafford

• Se tenía que eliminar el aire, de modo que LIGO es el Sistema de vacío artificial más grande del planeta – Ángela Posada-Swafford

• Es tan sensible el equipo, que logra detector incluso vibraciones del océano y del viento, el pasar de un auto, hasta el timbre de un celular.

Todas estas interferencias podrían confundirse con una onda gravitacional – Ángela Posada-Swafford

• Las tormentas de esta zona son una de las mayores interferencias – Ángela Posada-Swafford

• Toman muchísimos datos, 24/7 y Mandan estos datos a Caltech para su análisis – Ángela Posada-Swafford

• Para detector si realmente sí es una onda gravitacional entre todo el ruido de fondo, utilizan plantillas para reconocerlas con certeza –

Ángela Posada-Swafford

• Los espejos que se encuentran en las puntas de los brazos y permiten que el láser rebote de manera perfecta fueron una labor heroica para

la tecnología – ingeniera óptica GariLynn Billingsley, de Caltech

• Hechos en sílice para reducir el ruido de interferencia en todo lo posible – Ángela Posada-Swafford

• Los hertz que puede escuchar LIGO se pueden traducir en rangos de sonidos que conocemos, - director ejecutivo de LIGO, David Reitze

• Cada evento cósmico emitiría sonidos distintos. SI pudiéramos escuchharlos todos podríamos escuchar una especie de orquesta cósmica –

Ángela Posada-Swafford

• Si se pudieran detector las microondas de la creación del Universo podríamos encontrar evidencia que éste sea el origen de la nada –

Ángela Posada-Swafford

• Aún no se sabe qué otras cosas se podrían encontrar pero hay varias hipótesis al respecto – Ángela Posada-Swafford

• Una de las ideas más interesantes es la de detectar cuerdas cósmicas, como rastros de la energía del Big bang – escritora Marcia

Bartusiak.

• Otra de las cosas que se busca determinar son las partículas de la gravedad o gravitons, qué son y por qué la gravedad de detecta de forma

tan esu en la tierra – Ángela Posada-Swafford

• Nunca antes se había estudiado la gravedad a nivel de todo el universo – Nobel de Física Adam Riess

Shots de Ciencia

10. ¿La Homeopatía y El Efecto Placebo…uhm…La Misma Vaina?

• La homeopatía viene de lo similar cura lo similar – El periodista basado en Samuel Hanneman.

• Entre más diluido, más funcionan los medicamentos homeopáticos, se le llama potenciación – El periodista.

• Dosis ideal, la de 30C.– Samuel Hanneman

• “El agua tiene memoria”, propiedades de la sustancia original se quedan en el agua – experimento de Jacques Benveniste, 1988.

• No se ha podido replica a pesar de múltiples intentos. – El periodista.

• Sí sabemos que una mayor concentración de un compuesto tiene un mayor efecto en el organismo. – El periodista.

• Número de avogadro: 6.022 x 1023, da origen a 1 mol de sustancia que es la cantidad de átomos - El periodista.

• Explicación de cómo las diluciones no tienen ni una molécula de la sustancia, químicamente hablando. – El periodista.

• Explicación del efecto placebo como razón del éxito de la homeopatía. – El periodista.

• Los resultados con homeopatía no se diferencian con los obtenidos con efecto placebo. – Revisión sistemática del 2002.

• Al final incluyen lista de referencias.

1. De aires Bogotanos

• Bogotá y Medellín las ciudades más contaminadas del país. – Informe sobre la calidad del aire del IDEAM

• Info sobre la renovación de las fases 1 y 2 del Transmilenio. – Periodista

• Los buses de Fase 1 usan tecnología de EURO1, entonces uno respira todo dentro del bus. Hoy se usa EURO5 o EURO6 en Europa. –

Mónica Espinosa, Ingeniera ambiental del Grupo energía, ambiente y economía de Uniandes.

• Info sobre la licitación de Transmilenio y su progreso. – El periodista

• Transmilenio dice que sólo aporta en un 9% a la contaminación de la

ciudad pero no especifican qué respira uno estando adentro – Mónica Espinosa, Ingeniera ambiental del

Grupo energía, ambiente y economía de Uniandes.

Comunicar la Ciencia

100

• La contaminación es mucho más que lo que dicen las estaciones de monitoreo, simplemente porque es más del tope

que ellas pueden registrar. – Mónica Espinosa, Ingeniera ambiental del Grupo energía, ambiente y economía de Uniandes.

• En la estación de Museo Nacional la concentración es de 340 ug sobre metro cúbico. Trece veces más de los que la

OMS establece como límite en 24h. – Datos de los Andes.

• El Diesel está asociado con materias carcinogénicas y además emiten grandísimas cantidades de material particulado. – Mónica Espinosa,

Ingeniera ambiental del Grupo energía, ambiente y economía de Uniandes.

• Explicación y definición de material particulado. – Ricardo Morales, PhD en ciencias atmosféricas y director de Centro

de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, de Uniandes.

• Explicación detallada de las partículas PM10 y PM2.5 y su peligrosidad. A más pequeñas, más fácil llegan a

los pulmones - El periodista.

• Pueden entrar a la sangre, llegar al corazón y deteriorar los tejidos cardiacos. – Ricardo Morales, PhD en ciencias atmosféricas y director

de Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, de Uniandes y el periodista.

• Se requiere una exposición crónica para estas consecuencias. – El periodista.

• Explicación de cómo estudian este tipo de material y cómo construyen modelos adaptables a la ciudad – Ricardo Morales, PhD

en ciencias atmosféricas y director de Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, de Uniandes y el periodista.

• Explicación de cómo le piden a las personas que caminen por la ciudad

y midan cómo cambian las concentraciones de cada sustancia. A algunos les piden que vayan en transporte público, otros a pie o en bicicleta, simultáneamente – Ricardo Morales, PhD en ciencias atmosféricas y director de Centro de Investigaciones en Ingeniería

Ambiental, de Uniandes y el periodista.

• Entre más cerca esté la persona a la fuente, es decir un bus, es más grave la exposición – Ricardo Morales, PhD

en ciencias atmosféricas y director de Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, de Uniandes y el periodista.

• Esto puede afectar la piel de las personas, ojos, garganta, generar irritación. Si

la exposición es crónica se pueden asociar cosas como cáncer, asma, hipertensión, enfermedades neurológicas y genéticas – Luis

Hernández, epidemiólogo y Dr. En Salud Pública, coordinador de línea de investigación en Salud Ambiental de Uniandes y el periodista.

• Si la persona tiene una enfermedad de base, es peor – Luis Hernández, epidemiólogo y Dr.

En Salud Pública, coordinador de línea de investigación en Salud Ambiental de Uniandes.

• Explicación de cómo se está trabajando para llevarle esto a las personas y que cada quien trabaje por la calidad del aire – Luis

Hernández, epidemiólogo y Dr. En Salud Pública, coordinador de línea de investigación en Salud Ambiental de Uniandes y el periodista.

• Explicación de cómo es la dinámica de la contaminación durante el día, llega un pico 6-7am, baja hacia las

11am, aumenta al mediodía, baja hacia las 3, aumenta hacia las 4-5pm – Luis Hernández, epidemiólogo y Dr.

En Salud Pública, coordinador de línea de investigación en Salud Ambiental de Uniandes y el periodista.

• Al polvillo que es el material particulado se pueden incluso pegar bacterias y virus

y contiene mucho material dañino – Explicación de cómo se está trabajando para llevarle esto a las personas y que cada quien trabaje por

la calidad del aire – Luis Hernández, epidemiólogo y Dr. En Salud Pública, coordinador de línea de investigación en Salud Ambiental de Uniandes y el periodista.

• Discusión de lo que debería hacerse con esta información y del plan que diseñó la Universidad de los Andes para descontaminar la ciudad

– El periodista.

• La industria automotriz se ha vuelto tan peligrosa como la del tabaco – Luis Hernández, epidemiólogo y Dr.

En Salud Pública, coordinador de línea de investigación en Salud Ambiental de Uniandes.

11. “Y… ¿Qué onda con los terremotos en Colombia?”

• Colombia es un país sísmicamente activo. – El periodista

• Explicación de qué es y qué hace la geología. – El periodista

• Explicación de qué son las placas tectónicas, cómo influyen en los sismos. – El periodista.

• Explicación de cómo estas placas influenciaron y generaron la Cordillera de los Andes. – El periodista

• Los sismos como rupturas bajo la superficie a causa de los movimientos entre placas tectónicas – Viviana Dionicio, coordinadora de la

Red Sismológica Nacional de Colombia.

• Historia y explicación de la gravedad del sismo del eje cafetero en 1999. – El periodista

• Explicación de qué son y para qué sirven los mapas de amenaza. – El periodista

• Información sobre el uso y la página del Servicio Geológico Colombiano.

• Al final incluyen lista de referencias.

Ciencia Café Pa’ Sumercé

1. La extinción del Megalodón. ¿Por qué se fue la bestia?

• En el pasado una bestia llamada megalodón habitaba los océanos, uno de

los tiburones más grandes que han existido (18m), como un biarticulado de Transmilenio – Carlos Guarnizo PhD.

• Estos animales junto con otros también muy grandes se llamaron megafauna.

Pero éste y otros del mismo grupo se extinguieron – Carlos Guarnizo PhD.

• En Nature Ecology and Evolution publicaron un artículo que estudió por qué se extinguió y Catalina Pimiento,

PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural de Berlín, es una de las autoras – Carlos Guarnizo PhD.

• Se considera megafauna a todos los animales grandes del océano o más de 45 kg – Catalina Pimiento, PhD, Investigadora postdoctoral

del Museo de Historia Natural de Berlín

Comunicar la Ciencia

101

• El plioceno es un periodo de tiempo después del mioceno y antes del pleistoceno desde los 5 hasta los

2 millones de años, mucho después de los dinosaurios pero antes de los humanos, es reciente comparado con otros momentos que la paleontología estudia – Catalina Pimiento, PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural de Berlín

• Un evento de extinción masivo es cuando se pierde el 70% de los animales. En el caso de la extinción del

megalodon han determinado que se extinguió a finales del plioceno y que no tuvo nada que ver con la temperatura – Catalina Pimiento,

PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural de Berlín

• Hicieron un metanálisis con datos ya existentes y encontraron que alrededor del 33% de la megafauna marina se extinguió a final

del plioceno, cuando megalodon se extinguió – Catalina Pimiento, PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural

de Berlín

• Parece que fue porque el nivel del mar estaba cambiando mucho en ese momento, entonces ellos revisaron si eso se tradujo en

una reducción en el área. En efecto sí, se perdió casi la mitad de las playas que existían, y por eso se extinguieron, por pérdida de agua – Catalina Pimiento, PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural de Berlín

• Como perdieron la costa, perdieron su fuente de alimento que abundaba ahí y escaseaba más adentro – Catalina Pimiento,

PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural de Berlín

• Los animales de sangre caliente

y muy grandes estaban mucho más propensos a extinguirse debido a estos cambios de área – Catalina Pimiento, PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural de Berlín

• En esa extinción se extinguieron no sólo predadores sino también presas, la función ecológica de cada animal dejó de ocurrir. Hubo

una reducción de la funcionalidad ecológica de un

15%. Es bastante porque en comparación con extinciones masivas hay casos donde la funcionalidad ecológica en ellas bajó mucho menos

debido a su redundancia – Catalina Pimiento, PhD, Investigadora postdoctoral del Museo de Historia Natural de Berlín

2. ¿Coral o falsa coral?

• Usulamente existen creencias falsas para diferenciar una coral de una falsa coral – Carlos Guarnizo PhD.

• Si entre dos anillos rojos hay pares negros la culebra no es venenosa. En cambio, si son impares sí son venenosas. – Álvaro Andrés

Velásquez, MsC herpetólogo

• La excepción es la rabo de ají que es Negra por debajo, tiene anillos blancos por encima y tiene la cabeza y la

cola rojas pero sí es venenosa – Álvaro Andrés Velásquez, MsC herpetólogo

• Las serpientes tienen un aparato masticador normal, en la punta de la cola sólo tienen el ano, no pueden picar por allí – Álvaro Andrés

Velásquez, MsC herpetólogo

3. De Santa Marta a USA en tiempo récord

• Viajar de Colombia a EEUU requiere de mucho combustible y por eso a veces hay que hacer escalas. Con

las aves migratorias funciona igual pero en forma de comida – Carlos Guarnizo PhD.

• Esto salió publicado en un artículo de Scientific Reports liderado por Camila Gómez, candidata doctoral de Uniandes

– Carlos Guarnizo PhD.

• Las aves migran para aprovechar cambios de recursos en el tiempo, por ejemplo, escapar del invierno – Camila

Gómez, candidata doctoral de Uniandes

• Hay especies de aves playeras que pueden volar hasta de 6000 km sin parar, desde la bahía de Delaware, USA hasta Chile – Camila

Gómez, candidata doctoral de Uniandes

• La especie Catarus minimus es pariente de las mirlas y se reproduce en los bosques boreales de Canadá y pasa el invierno en

la Amazonía – Camila Gómez, candidata doctoral de Uniandes

• Nosotros nos preguntamos qué tan importante es para Catarus minimus, parar en la Sierra Nevada de Santa Marta antes de cruzar el

mar, si era crítica para su éxito de migración. Instalamos unos radiotransmisores a las aves para seguirlas en el tiempo, hasta

que llegaran a Norteamérica – Camila Gómez, candidata doctoral de Uniandes

• Eran capaces de volar más de 3500 km sin parar, desde la Sierra hasta Indiana, EEUU,

en sólo 2,5 días, batiendo récords conocidos – Camila Gómez, candidata doctoral de Uniandes

• Además, las aves que salen más gordas llegan muchísimo antes que las demás, dándole mucha importancia a esta parada – Camila

Gómez, candidata doctoral de Uniandes

• Hay al menos otras 40 especies que paran allí – Camila Gómez, candidata doctoral de Uniandes

4. Viviendo con afasia

• La afasia es un desorden del lenguaje parcial o total, una deficiencia para hablar, escribir o leer.

La afasia de broca, específicamente, permite entenderlo todo pero cuesta hablar – Carolina Ulloa, bióloga

• Hay muchos artículos sobre el tema – Carolina Ulloa, bióloga

• Es muy importante estimular el lado “bueno” del cerebro en estos casos – Carolina Ulloa, bióloga

5. ¿Por qué las especies no se pueden cruzar entre sí?

• Por definición, las especies no se pueden cruzar. Una de las explicaciones es la genética. Para entender cómo se mantienen aisladas,

una herramienta útil es la biología computacional que nos permite analizar muchos datos en muy poco tiempo – Carlos Guarnizo, PhD

• En PLOS Genetics salió publicado un estudio que lo explica – Carlos Guarnizo, PhD

• La genética de poblaciones es una rama de la biología evolutiva, biólogos a los que les interesa la evolución y

los teóricos usan entonces modelos matemáticos para entenderlo y predecir lo que podría suceder – Rafael Guerrero, biólogo

Comunicar la Ciencia

102

• Una especie es un grupo de organismos pero es difícil decidir cómo se delimita cada grupo con un método que sirva para todos – Rafael

Guerrero, biólogo

• La definición de especie es muy debatida pero para la genética de poblaciones una especie es un grupo de organismos que

se cruza entre sí y sólo entre sí – Rafael Guerrero, biólogo

• Si hay dos poblaciones y surge algo que las separa (montaña por ejemplo), van a divergir y por tanto ya sus genes serán distintos. Si

se llegaran a volver a juntar y se aparean, el híbrido que surge podría no ser viable, como una mula que está viva pero es infértil – Rafael Guerrero, biólogo

• En el estudio, trabajaron con personas

que cruzan plantas que representaban cientos de híbridos, evaluaron qué tan enfermos salían según cuánto polen y cuántas semillas produ

cían y eran viables- Rafael Guerrero, biólogo

• Ellos saben qué genes del híbrido vienen de la madre y del padre y así evaluar si hay genes que son incompatibles o no – Rafael

Guerrero, biólogo

• Así vieron que los genes antagónicos para semillas parecen ir en pares mientras que los que

son antagónicos para polen van en redes, como una maraña – Rafael Guerrero, biólogo

• Explicación breve de la genómica – Carlos Guarnizo, PhD

• La mayoría de los proyectos de genómica actual ocurren en súper computadores – Rafael Guerrero, biólogo

• Los investigadores pueden entrar a servidores en algún lugar del mundo, paga el tiempo y hace sus análisis allí – Rafael Guerrero,

biólogo

• La NSF está haciendo una iniciativa así pero sólo para investigadores – Rafael Guerrero, biólogo

6. Polillas a la defensa

• Los insectos deben defenderse porque son una presa apetitosa. Se defienden con químicos. En

un reciente estudio se cree que esto es muy específico dependiendo del depredador – Carlos Guarnizo, PhD

• Las defensas químicas son fluidos que la polilla secreta al ser atacada para que el depredador la libere. Si ellas además son coloridas, el

depredador va a asociar el color con “no atacarlas” – Bibiana Rojas

• Una defensa química es costosa de producir y por eso se ha pensado que se usa un tipo para cualquier atacante pero al exponerlas a

dos distintos tipo de predadores, encontraron dos fluidos distintos y cada uno alejaba un hospedero distinto – Bibiana Rojas

• Es importante darle la importancia a la defensa química y no sólo a los colores vistosos – Bibiana Rojas

7. Bacterias come petróleo

• Explicación de qué es la microbiología – Carlos Guarnizo. PhD

• Los microorganismos tienen labores maravillosos en otro entornos, a diferencia de lo que se creía antes de que sólo causaban

enfermedades – Jenny Dussán PhD

• Ellos arreglan lo que nosotros dañamos – Jenny Dussán PhD

• Cuando hubo un gran derrame en Alaska, Exxon-Valdés, limpiaron gran parte y el resto quedó contaminado.

Al dejar esas muestras quietas en el laboratorio, vieron que se iban recuperando solas – Jenny Dussán PhD

• Al revisar con microscopio en efecto estaban las bacterias “bio-remediando” que es limpiar un ambiente impactado utilizando algo vivo

– Jenny Dussán PhD

• Así como nosotros tenemos la ruta enzimática para digerir chocolate, ellas digieren petróleo y lo vuelven agua y CO2 – Jenny Dussán

PhD

• Si no hay nada más que comer, expresarán los genes que tienen la información para hacerlo y se comerán el petróleo – Jenny Dussán

PhD

• La industria petrolera en Colombia ha hecho muchos esfuerzos para controlar el material que sale por medio

de bacterias – Jenny Dussán PhD

• Es muy similar al compostaje, dejar que la microbiota normal de un desecho actúe sobre sí mismo – Jenny Dussán PhD

• Debería poder hacerse biorremediación en cualquier finca y a cualquier nivel – Jenny Dussán PhD

• Las bacterias que comen más, pueden ser oportunistas y atacar a humanos, animales y plantas en ciertas condiciones –

Jenny Dussán PhD

• La que maneja su laboratorio, Lysinibacillus sphaericus, no tiene efecto en otros organismos, la OMS

la usa para matar larvas de mosquitos que transmiten enfermedades y ella degrada hidrocarburos, atrapa metales y sirve de protector

de algunos patógenos de plantas – Jenny Dussán PhD

• Hay más microorganismos así en el mundo pero están patentados. Acá en Colombia se patentan procedimientos no microorganismos –

Jenny Dussán PhD

• Lo importante es explorar la diversidad de Colombia, evaluar qué microorganismos funcionan y

hay unos pasos para evaluar si son patógenos o no – Jenny Dussán PhD

• Es importante que la normativa de Colombia permita usar las bacterias, si no sólo lo recogen y los restos quedan – Jenny Dussán PhD

• Hace falta llevar el conocimiento a las comunidades – Jenny Dussán PhD

8. Sí nacimos pa’ semilla… dijo el hongo

• Los hongos fermentan y hacen posible cosas como la cerveza, el vino y la pizza. Asimismo, los hongos ayudan a la diversidad de

los bosques tropicales, algunos siendo patógenos, otros afectando germinación de semillas – Carlos Guarnizo PhD

• Pero, ¿qué tanto afectan los hongos? En un reciente artículo de la revista PNAS se aborda el tema – Carlos Guarnizo PhD

Comunicar la Ciencia

103

• Queríamos entender cómo sobreviven las semillas en los suelos de los bosques tropicales incluso por décadas. Enterramos miles

de semillas de muchas especies del bosque y desenterrándolas poco a poco para entender estas interacciones con los hongos – Carolina Sarmiento MsC, Smithsonian Tropical Research Institute

• Luego las llevamos al laboratorio, las lavamos, cultivamos los hongos que crecían en ellas y vimos que

no todas las semillas se asocian con todos los hongos, tienen grupos preferentes – Carolina Sarmiento MsC, Smithsonian Tropical

Research Institute

• Luego inoculamos hongos en varias semillas y vimos que el mismo hongo no tiene el mismo efecto en todas las semillas – Carolina

Sarmiento MsC, Smithsonian Tropical Research Institute

• Hay una relación mutua de beneficio pero es innegable que el efecto de los hongos sobre las plantas es muy importante – Carolina

Sarmiento MsC, Smithsonian Tropical Research Institute

• La relación de los hongos con la diversidad de los bosques es clave pero tienen también aplicaciones en muchísimas áreas – Carolina

Sarmiento MsC, Smithsonian Tropical Research Institute

• Sin hongos no habría plantas incluso tampoco seres humanos – Carolina Sarmiento MsC, Smithsonian Tropical Research Institute

9. CRISPR pa’ sumercé!

• CRISPR es el gran descubrimiento de los últimos años y va a cambiar nuestra vida.

Lo descubrieron varios grupos al tiempo mientras investigaban bacterias. Veían que ellas tenían un pedacito de su genoma muy repetitivo

, pensaban que era como ADN basura pero se dieron cuenta que era la memoria de las bacterias ante los virus – Silvia Restrepo PhD

• Cuando la vuelven a atacar, ella lo reconoce con eso que guardó, lo ataca y lo corta para que el virus no la ataque – Silvia Restrepo PhD

• Se dieron cuenta que muchas bacterias lo tenían – Silvia Restrepo PhD

• Con este mecanismo yo puedo llegar a un pedazo de genoma de cualquier organismo y cambiarlo. Eso

es revolucionario en términos de cambiar un gen que cause una enfermedad para que ya no la genere – Silvia Restrepo PhD

• Por ejemplo, niños enfermos de fibrosis quística, o un cáncer que se deba a un sólo gen, por eso es

que están actualmente en peleas de patentes – Silvia Restrepo PhD

• En la fitopatología podríamos cambiar plantas para hacerlas resistentes a enfermedades y eso nos ayudaría a alimentar al mundo,

a solucionar problemas emergentes sobre la agricultura – Silvia Restrepo PhD

• Implicaciones hay en todos los campos, por eso la pelea por la patente – Silvia Restrepo PhD

• Una técnica tan poderosa implica el tema ético de edición de bebés, por ejemplo. Hay que tener cuidado y

no llegar a esos extremos, igual que con las demás técnicas de biología molecular - Silvia Restrepo PhD

• Es la misma comunidad científica la que debe salir a explicar, por ejemplo con

los transgénicos, ellos pueden cambiar el problema de hambre en

Sur en África sin hacer daño pero hay muchísima desinformación y mucha de la culpa la tenemos los científicos que

no sabemos comunicarlo – Silvia Restrepo PhD

Revista Intelecta

1. El tesoro vegetal del campus

• En Uninorte hay decenas de árboles del Caribe que tienen usos medicinales y han inspirado canciones y escritos. – Las periodistas

• El lugar donde se encuentra el campus de UniNorte era un bosque hace más de 52 años. – Las periodistas

• Se encontraban robles amarillos, trupillos, ceibas, entre otros, que hoy aún siguen en pie. – Las periodistas

• Actualmente el campus alberga más de 60 especies de árboles. 65% son nativas y 35% son introducidas como el árbol de mango,

los almendros y las palmas. – Las periodistas

• Los árboles actuales son mezclas de lo que ha habido a lo largo del tiempo con la idea de tener sombra, regular la temperatura y hacer el

campus más agradable. – María Cristina Martínez, botánica y directora del departamento de Química y Biología de la Universidad

• Los árboles convirtieron todo el campus en un

aula donde los estudiantes aprenden a conservar la naturaleza y sobre la vegetación del bosque seco tropical – Joachim

Hahn, biólogo y el vicerrector de Uninorte.

• El ser humano siempre se ha vinculado con la naturaleza y estos árboles le permiten a los estudiantes hacer vínculos con ella. – Joachim

Hahn, biólogo y el vicerrector de Uninorte.

2. Partícula diminuta para un trabajo gigante

• La minería artesanal e ilegal es la principal actividad que libera mercurio al ambiente. – La periodista

• Esto pues el mercurio separa el oro de las rocas en donde se encuentra por medio de

una reacción química que emite muchísimo mercurio. – La periodista

• En el 2010 las emisiones de mercurio fueron de 3200 toneladas de tierra y 3700 en

los océanos y parece ir aumentando – Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

• Colombia es el tercer país con más contaminación por mercurio y el primero per cápita. – La periodista

• Anualmente la minería artesanal en Colombia emite entre 50 y 100 toneladas de mercurio a fuentes de agua – Artículo: Mercury

contamination from artisanal gold mining in Antioquia, Colombia: The world’s highest per capita mercury pollution

(2011), revista Science of the Total Environment.

• Tres investigadores de UniNorte trabajan en una nanopartícula, cientos de veces más pequeña que un grano de arena,

que pueda atraer y retener las moléculas de mercurio – La periodista

Comunicar la Ciencia

104

• Una nanopartícula se hace a partir de moléculas, se mide en nanómetros que son una milmillonésima parte de un metro y

con ellos crean piezas minúsculas útiles en muchos campos – la periodista

• La nanopartícula mediría entre 500 nanos y 1 micra, una décima parte del grosor de un cabello y

se compondría por cuarzo, magnetita y tiol – Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte.

• El tiol se encuentra comúnmente en frutas y verduras cotidianas – Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• Querían crear la nanopartícula con materiales comunes a los cuales el cuerpo está acostumbrado – Carlos

Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• Pinilla ha trabajado en esto desde el 2007 junto con el también físico Alfredo Lora, y el ingeniero mecánico, Juan Galvis – La periodista

• El centro tiene magnetita para que sea fácil recuperar las nanopartículas con imanes y que así sean recuperables – El periodista

• La magnetita se va a aislar del agua usando cuarzo para hacer vidrio. El cuarzo es el segundo mineral más común de la tierra – Carlos

Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• Sobre la cobertura de cuarzo se pondrá el tiol, que a su vez se enlaza con el cuarzo – La periodista.

• Si se crean cientos de estas nanopartículas, juntas se ven como un polvo oscuro muy fino – Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• La nanopartícula flota y el azufre en el tiol se une con el mercurio, reteniéndolo – Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• Han hecho estudios con el tiol presente en las verduras y han visto que su acción se potencia en el agua – Carlos

Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• El mercurio es muy tóxico en la naturaleza y la salud humana tanto por inhalación, ingesta y contacto – Carlos

Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• El límite anual tolerable es de 1000 ng por metro cúbico pero al exponerse constantemente se afecta el sistema nervioso central

y periférico, sistema inmune, y demás – Organización Mundial de la Salud.

• El problema es peor cuando el metal está en el agua porque hay bacterias que lo ingieren y lo expulsan en forma de metilmercurio.

El cual es neurotóxico, se acumula en peces y llega a los humanos por ingerir estos – Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• La nanopartícula podrá retener entre 100 y 150 ng de mercurio por metro cúbico. Si en un litro de agua hay

0,0000000001 gramos de mercurio, una sola partícula podría absorber una décima parte de esto – La periodista

• En algunos lugares del país la contaminación alcanza 3000 y los 5000 ng/m3, de modo que con

10 nanopartículas se podrían absorber 1000 nanogramos de mercurio por metro cúbico – Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• El proyecto se encuentra financiado desde el 2017 por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Física del Reino Unido,

y cuenta con apoyo tecnológico de la Universidad de Bristol, Inglaterra – La periodista

• Gracias a esto, varios diseños y cálculos se hicieron por medio de química computacional que permite hacer simulaciones – La periodista

• Esta tecnología facilita el proceso de creación y experimentación ya que ahorra el proceso de ensayo y error – Las periodistas

• Para hacerlo se requiere un gran poder de cómputo y para ello han utilizado la computadora BlueCrystal de la Universidad de Bristol, una

de las más poderosas del mundo – Las periodistas

• Tomaría mucho tiempo hacer los cálculos a mano y por eso se usan estas computadoras – Neil

Allan, profesor del departamento de Química de la Universidad de Bristol

• Ahora que ya tienen el diseño están pasando a la producción y

para ello están conversando con instituciones europeas que puedan querer financiarla – Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte

• Luego de producirla serán asesorados por la división de Ingeniería

de UniNorte para predecir cómo se comportarán en cada tipo de cuerpo de agua – Las periodistas

• Creen que en un futuro se podría aplicar para limpiar otros contaminantes cambiando la estructura exterior – Las periodistas

• *Acá hay un párrafo que nada que ver al final. Parece sacado de otro artículo y puesto ahí.

3. Infraestructura verde para proteger las playas

• Los ecosistemas son complejos pero funcionan de forma simple, adaptándose siempre. Un ejemplo es la Ciénaga de Mallorquín que

al adaptarse a los cambios impuestos por el ser humano generó un humedal costero que sirve para proteger de inundaciones –

El periodista

• La desembocadura del río es muy resiliente y cada tanto aparece una flecha litoral que protege

la barra costera al reducir la energía del oleaje y evitar erosión – El periodista

• El Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) ha estudiado esto por cuatro años y ha determinado que en

los últimos 30 años se han perdido 2 km de playa y por tanto estableció una estrategia de restauración – El periodista

• El proyecto se llama Implementación de infraestructura verde y busca mitigar los efectos de las actividades humanas – El periodista

• Se van a construir cuatro trampas en zona de duna y de lavado – El periodista

• Esto se va a realizar en conjunto con la comunidad que vive de esa zona y que necesita de la misma para

sus actividades pesqueras – profesor Germán Rivillas Ospina, del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y director del Instituto de

Desarrollo Sostenible de Uninorte

• La infraestructura verde busca responder a las demandas económicas, sociales y de desarrollo – El periodista

• Busca desarrollar infraestructura natural, seminatural o artificial para conservar y mejorar el ecosistema entre los humanos y

el ambiente – profesor Germán Rivillas Ospina, del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y director del Instituto de

Desarrollo Sostenible de Uninorte

• Si esa iniciativa es exitosa en la playa se procederá a trabajar en la zona del manglar – profesor Germán Rivillas Ospina,

del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y director del Instituto de Desarrollo Sostenible de Uninorte

• El proyecto ha tenido cuatro etapas – El periodista

• Para un sector piloto se usan trampas que se adapten al ambiente fácilmente sin modificar los proceso naturales, sólo regularlos –

El periodista y el profesor Germán Rivillas Ospina, del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y director del Instituto de Desarrollo Sostenible de Uninorte

• Estas serán constantemente monitoreadas – El periodista

Comunicar la Ciencia

105

• Se creó un grupo de estudiantes de pre y posgrado llamado Guardianes de Playas que hacen jornadas de limpieza de

los residuos que captan las trampas – El periodista

• En la última recolectaron cerca de 1,08 toneladas de residuos – El periodista

• Estudiantes, pescadores y habitantes trabajan en conjunto para construir las trampas, mantenerlas, entre otros – El periodista

4. El ácaro que vive en nuestras pestañas

• Tenemos unos ácaros del género Demodex habitando en nuestras pestañas, son muy pequeños y transparentes y dejan sus

huevos allí, fueron descubiertos en 1841 – Los periodistas

• Son normales en nuestro cuerpo, lo han sido siempre y no son dañinos si sus poblaciones se mantienen controladas – Los periodistas

• Hay debate sobre si son inofensivos o no al estar tan cerca de los ojos y se han detectado dos especies, Demodex longus y Demodex

brevis – Los periodistas

• Las complicaciones que pueden generar son afecciones como la demodicosis, que irrita e inflama los párpados, entre otras –

Los periodistas

• Se han incluso relacionado con el cáncer de piel – Los periodistas

• El 60% de la población de más de 50 años sufre de blefaritis eccematosa crónica, reconocida hasta apenas hace 12 años por la OMS –

Los periodistas

• En Colombia es el principal motivo de consulta – Clínica Oftalmológica del Caribe

• Los párpados se inflaman pues son invadidos por distintos microorganismos que

son muy fácilmente adquiribles e imposibles de eliminar por completo – Los periodistas

• Se trata con medicamentos tópicos y orales que mejoran la calidad de vida pero tienen efectos negativos y

no resuelven del todo el problema – Los periodistas

• Expertos de la Clínica Oftalmológica del Caribe, la Universidad del Norte y el Centro

de Investigaciones Farmacéuticas Procaps (CIFPRO) investiga este tema – Los periodistas

• Se sabe que el ácaro está muy relacionado con la blefaritis a pesar de no ser la causa total – Los periodistas

• Este grupo de expertos inauguró una línea de investigación enfocada en ello – Los periodistas

• Se unieron con el grupo de Inmunología y Biología Molecular de la Universidad del Norte que creó el producto Acar Klean con

la empresa Procaps – Los periodistas

• En 2012 se presentaron a la convocatoria de deducciones tributarias de Colciencias para desarrollar una fórmula para su control. –

Los periodistas

• El grupo de Inmunología y Biología Molecular aisló los ácaros de

los pacientes así como aceites esenciales de plantas para deshidratar y destruir los ácaros – Los periodistas

• Aplicaron los aceites de modo ex vivo e in vitro para ver su efecto acaricica. – Eduardo Egea, coordinador del grupo de investigación.

• Hicieron un proceso para determinar los principios activos, afinar concentraciones y llegaron a la concentración adecuada –

Los periodistas

• Alfredo Bertel, asesor corporativo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Procaps, se unió al equipo – Los periodistas

• Esperan para el 2019 sacar al mercado el producto comercial – Los periodistas

5. ¿Quiénes protegen los bosques secos del Caribe?

• En el bosque seco tropical colombiano viven más de 2600 especies de plantas, adaptadas y diversas,

que cambian su follaje según la época y que en época de lluvia son el hogar de muchos animales como el tití cabeciblanco. –

La periodista

• Hace menos de 10 años era el ecosistema más amenazado y menos conocido – La periodista

• No se tenía mucha investigación entonces no se entendía la gravedad de la situación . – La periodista

• Originalmente existían más de 9 millones de hectáreas pero debido a varias causas humanas y naturales ahora solo quedan 720 mil. –

La periodista

• Queda el 8% y está muy fragmentado en parches. El 73% en el Caribe. – La periodista

• Hay mucho desconocimiento entre la gente y eso no ha ayudado, hay parches muy cerca a las ciudades pero la gente no lo sabe – Marcela

Celis, profesora e investigadora del departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte

• Gracias al trabajo de muchos investigadores durante 10 años, ya no es el más desconocido aunque sí el más amenazado – La periodista

• Uno de los proyectos más importantes ha sido el Nodo Caribe de la Red de Parcelas Permanentes de Bosque

Seco donde participa UniNorte y otras 11 instituciones de la región – La periodista

• Es una iniciativa del Instituto Humboldt para que los científicos tengan a cargo el monitoreo de zonas,

que funcionan como una muestra para hacer investigación – Marcela

Celis, profesora e investigadora del departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte

• Estas parcelas llevan sólo dos años monitoreadas pero ya se produjo un artículo científico sobre el estado de los líquenes de la zona, con

4 nuevas especies, 13 nuevas para Colombia y 37 para el departamento – La periodista

• Los líquenes son una asociación simbiótica entre alga y hongo – La periodista

• Son importantes porque son indicadores de la calidad del aire – Marcela

Celis, profesora e investigadora del departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte

• Desde el 2014 este ecosistema ha sido estudiado por investigadores del jardín botánico y la Universidad Libre de Berlín. Junto

con investigadores del Jardín Botánico de Bogotá y de UniNorte participan de COL- BIODIV, explorando la variedad vegetal del ecosistema en cuatro líneas investigativas – La periodista

• Con muestras que han sido colectadas desde el 2017 estudiantes doctorales como Astrid de Mestier desarrollan sus investigaciones –

La periodista

• Trabaja con plantas de la familia Salicaceae que pueden ser útiles para trazar la historia vegetal de la región – Astrid

de Mestier, bióloga y estudiante doctoral de la Universidad Libre de Berlín

Comunicar la Ciencia

106

• Otros investigadores como Óscar Rojas se interesaron en investigar las estrategias que usa el bosque para recuperarse sobre todo por

medio de semillas – La periodista

• Estudian cómo los bosques se regeneran y cómo las semillas aportan a este proceso en términos de dispersión y germinación - Óscar Roj

as, estudiante doctoral y profesor de la Universidad del Norte

• También se está desarrollando una investigación en el suelo y sus cambios en

los últimos 30 años que puedan afectar los procesos de erosión – La periodista

• Se le ha estudiado la composición de nitratos al suelo en Berlín para entender la diversidad de nutrientes y componentes – Henry

Schubert, geógrafo y estudiante doctoral alemán

• Usando el suelo para entender cómo afecta el paisaje pues del 8% de bosque que queda muy pocas hectáreas están conservadas de modo

que se necesita saber del efecto para visibilizar el problema – Andrés

Caballero, geólogo y profesor del departamento de Arquitectura y Urbanismo de Uninorte.

• La alianza continuará hasta el 2022 mientras los científicos colectan más información valiosa – La periodista

6. La verdadera carga del San José

• En el hundimiento del galeón San José murieron 600 personas, considerado una de las mayores pérdidas de

la humanidad comparando con el Titanic y con el 9/11 – El periodista

• El suceso que ocurrió el 8 de Junio de 1708 generó una crisis económica en Europa, posteriormente fue una de las causas de

la caída del Imperio Español y se esu convertido en leyenda urbana – El periodista

• Escritores como Gabo hablaron de si historia y posible ubicación en varios libros – El periodista

• Fue encontrado en el 2015 por una coalición de instituciones – El periodista

• El gran reto ahora está en identificar si es momento o no de intervenir el galeón y ver cómo podría ingresarse al público al lugar –

El periodista

• El día del naufragio no había casi viento y había muy poca visibilidad – El periodista

• Carla Rahn Phillips, intento estimar posiciones y profundidades a partir de la información en las bitácoras de los que estaban presentes –

El periodista

• El almirante Charles Wager y sus compañeros conocían la geografía de Cartagena – Carla Rahn Phillips, historiadora

• Las cartas nauticas eran poco precisas y en general la ciencia náutica lo era – El periodista

• Sería muy bueno poder hacer un “re-análisis” que permita saber cómo el tiempo y el clima han cambiado, como lo hecho por la NOOA

para modelar el tiempo durante la expedición antártica entre 1902 y 1903 a bordo del RRS Discovery – El periodista

• Manuel H. Pretelt, escritor e historiador, había comenzando a estudiar el Galeón a principios del Siglo XX en Cartagena – El periodista

• En 1982, la empresa de caza tesoros norteamericana Glocca Mora encontró el Galeón y le vendió los derechos a la Sea Search Armada –

El periodista

• Ellos trajeron a Colombia uno de los submarinos de investigación científica más modernos del momento entre ellos un

ROV, vehículo operado a distancia, y técnicas de buceo de hasta 500 m – El periodista

• Uno de los orígenes del buceo fue cuando el inventor John

Lethbridge decidió inventarse un traje para bucear y buscar el oro del Galeón en 1715 – El periodista

• Nunca se sacó del mar ya que lo mejor es estudiarlo allí donde está, puede dar luces en muchísimas áreas de la ciencia marítima –

El periodista

• Un proyecto así puede durar entre 20 y 25 años – Corey Malcom, experto en arqueología marítima

• Sería un amplio desarrollo científico donde Colombia sería como un “Egipto de la arqueología marina en el siglo XXI” – El periodista

• Hay varias iniciativas en este tema entre ellos el proyecto “Observatorio del galeón San José” para crear en Colombia

una investigación marítima de alta calidad – El periodista

• Barranquilla como eje de la industria petrolera ha permitido el ingreso de nuevas tecnologías para

la búsqueda de hidrocarburos como Pistón Core – El periodista

• La Universidad Bolivariana de Medellín y la Universidad del Norte están desarrollando proyectos con ROVs – El periodista

• La Armada Nacional tiene un rol fundamental en este proceso investigativo, con una flota más moderna que aquella de Chile y Perú –

El periodista

• Se ha creado un tribunal de almirantazgo para regular y decidir sobre este tema y muchos otros – El periodista

• Se ha buscado incluir a Colombia en el contexto internacional por medio de la Ley de Patrimonio Sumergido de la UNESCO

del año 2001 y la ratificación de la III Convención del Mar de 1982, protegiendo el patrimonio y ampliando la colaboración,

de manera urgente – El periodista

7. La huella de los primeros isleños de Centro américa

• Los basureros son uno de los lugares a donde acuden los arqueólogos a aprender sobre una sociedad ya extinta – La periodista

• Juan Guillermo Martín, arqueólogo de Uninorte y director del Museo Mapuka, encontró el basurero de una de

las poblaciones más antiguas de las islas de Centroamérica – La periodista

• Estos desperdicios tienen más de 6200 años y se encuentran en un lugar de actual turismo de lujo en Panamá que

es llamado actualmente Pearl Island y que en realidad se llama Pedro González – La periodista

• El basurero no sólo ha servido como ventana al pasado sino también como forma

de explorar asentamientos humanos sobre un ecosistema en específico – La periodista

• El ecosistema de una isla es frágil por el poco espacio y la poca diversidad – Juan Guillermo

Martín, arqueólogo que lidera el proyecto con respaldo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

• Antes había mucha fauna pero desde hace 6200 años para acá se ha precipitado la extinción – Juan Guillermo

Martín, arqueólogo lidera el proyecto con respaldo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

• Entre lo encontrado, hay restos de venados que comían en el pasado – La periodista

• Se han realizado investigaciones similares en la Isla de Pascua y en las Islas Mauricio – La periodista

Comunicar la Ciencia

107

• El arqueólogo inglés Richard Cooke, científico del

Smithsonian, lleva 43 años trabajando en este proyecto novedoso en términos de islas sobre la plataforma continental – La periodista

• Se cree que la población del pasado acabó con los venados así como con otras especies – Richard Cooke, arqueólogo inglés

• El proyecto arrancó en el 2007 cuando esta zona de potenció por el turismo – La periodista

• En 2009 Juan Guillermo Martín y su equipo encontraron el basurero pero solo hasta

2015 lograron excavar lo suficiente para descubrir desechos de esta población entre el 5600 y el 6200 (precerámico tardío) – La periodista

• Esta ocupación tuvo un primer momento donde cazaban animales terrestres mucho más diversos que los de ahora – Sergio Andrés

Castro, arqueozoólogo encargado de analizar los millones de restos de fauna del proyecto

• A partir de procesos tafonómicos se ha podido determinar qué animales vivían y cómo fueron cazados – Sergio Andrés

Castro, arqueozoólogo encargado de analizar los millones de restos de fauna del proyecto

• Hace 5900 años se extinguieron gran parte de los animales terrestres y por eso pasaron a la fauna marina – La periodista

• Cazaban delfines, a diferencia de otras comunidades antiguas – La periodista

• Se cree que ese cambio en la dieta fue causado por dos poblaciones distintas, una después de la otra, o una sola que se adaptó –

La periodista

• Se encontraron unas pequeñas navajas que se cree fueron usadas para construir otras herramientas – La periodista

• Estos fueron construidos por mujeres – Georges Pearson, encargado del análisis de las herramientas líticas del proyecto.

• Lo encontrado es sorprendente pues ellos tuvieron que adaptarse a materias primas mediocres a diferencia de otras civilizaciones –

Georges Pearson, encargado del análisis de las herramientas líticas del proyecto.

• Usaban técnicas únicas, como el tratamiento térmico – La periodista

• Tuvieron que adaptarse a lo que la naturaleza les ofrecía a pesar de que fuera en contra de las técnicas normales - Georges

Pearson, encargado del análisis de las herramientas líticas del proyecto.

• En las herramientas hay restos mineralizados de maíz y otros vegetales que contribuyen al conocimiento de la dieta – La periodista

• El que hayan sembrado eso implica cambios en el ecosistema que es interesante estudiar – Juan Guillermo

Martín, arqueólogo que lidera el proyecto con respaldo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

• Encontraron huesos de una mujer, los restos más antiguos de Panamá hasta ahora – La periodista

• Hay restos de más personas pero solo los de ella se saben que pertenecen a una sola persona. Algunos están

incinerados y otros tienes marcas pero no es suficiente evidencia para canibalismo aun – Javier Rivera, investigador del departamento de

Historia de la Universidad del Norte

• Se tomarán más muestras para determinar dieta, rutina diaria entre otros – La periodista

• Ahora quieren entender clima – La periodista

8. Materiales de construcción hechos con residuos

• Carlos Pacheco, docente e investigador del Instituto para el Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del

Norte incorporó cáscaras de huevo al cemento para construir, así como PVC

y granalla. Cada uno reemplaza algo del proceso, cemento, mortero y concreto- El periodista

• Esto pues la construcción es una de las tareas que más CO2 genera – Carlos Pacheco, docente e investigador del Instituto para el

Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del Norte

• Solo ésta industria genera más del 5% de emisiones en el mundo – World Business Council for Sustainable Development

• Solo los combustibles fósiles y la explotación de la tierra lo superan – El periodista

• No se va a dejar de construir, en Colombia es una industria crucial para el crecimiento del PIB – informe del

Fondo Monetario Internacional, en 2018

• En Alemania existen investigaciones de este tipo pero en Colombia apenas 5 universidades lo investigan – El periodista

• Explicación de que es cemento, mortero y concreto – El periodista

• En 2015 un grupo de 3 estudiantes de una clase de Pacheco propusieron y llevaron a cabo este proyecto de economía

circular. Incineraron las cascaras de huevo para quitarles lo orgánico y lograron con ellas reemplazar un 5% del calcio normal de

la muestra para construcción– El periodista

• Colombia es el tercer país en consumo de huevos en Latinoamérica consumiendo 13 827 millones en el 2018 – Federación Nacional

de Avicultores (Fenavi)

• Extraer calcio de la tierra es muy contaminante y no es renovable el recurso – El periodista

• Se debe destruir una montaña para hacer in edificio – Carlos Pacheco, docente e investigador del Instituto para el

Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del Norte

• Ahora buscan reemplazar el 15% de la muestra, para ello esu evaluando cáscara de piña, banano y arroz como fuentes de silicio – Carlos

Pacheco, docente e investigador del Instituto para el Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del Norte

• Había residuos de PVC al cortar la tubería de agua de Barranquilla y buscaron una solución– el periodista

• Lograron reemplazar el 15% de la muestra para hacer mortero con este residuo – El periodista

• La granalla es muy contaminante pero ellos descubrieron que se puede utilizar para reemplazar componentes en mortero y cemento –

El periodista

• La idea salió de la tesis de maestría en Ingeniería Ambiental de Hernando Cabrera – El periodista

• La granalla se dejaba guardada por siempre donde nos contaminara, ahora se usa para reemplazar hasta un 30% - Carlos

Pacheco, docente e investigador del Instituto para el Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del Norte

• Era muy pesado entonces solo se usa en soportes pequeños que necesiten soportar mucho peso y se determino que no tenía problemas de

lixiviación– El periodista

• El mundo se está moviendo estrategias menos contaminantes, en 2017 se realizó en París

el Simposio Internacional “El futuro del cemento”, organizado por la Unesco – El periodista

• En Colombia la infraestructura es clave pero si no se controlan las emisiones no va a cumplir con el compromiso de reducir en un 20%

la emisión de gases de efecto invernadero para el 2030 pactados en el Acuerdo de París Sobre el Cambio Climático – El periodista

Comunicar la Ciencia

108

• Están trabajando también en mortero con yuca – El periodista

• *Acá hay un párrafo que nada que ver al final. Parece sacado de otro artículo y puesto ahí.

9. La primera vez que el mundo fue global

• En 1671, el pirata inglés Henry Morgan atacó Panamá y se tomó la

ciudad. Estuvo ahí un mes después de saquearla por completo. Después de eso, la ciudad se trasladó a otro lugar donde queda la Panamá

actual – El periodista

• Esa zona abandonada es perfecta para investigar las primeras llegadas de España al continente – Bethany Aram, doctora en Historia

y profesora de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla

• La doctora Aram cree que en este tipo de lugares puede encontrar fuentes primarias que cuenten una historia más pluralista,

sin tanta dominación y protagonismo español – El periodista

• Asimismo, Juan Guillermo Martín, doctor en Arqueología y director del Museo Mapuka de la Universidad del Norte, ha estudiado por

10 años esta zona buscando enterramientos que le permita aprender mas sobre las poblaciones que es habitaban – El periodista

• El proyecto se llama “Una arteria del imperio” y está financiado por Horizonte 2020 desde el 2016 – El periodista

• Lo que más les interesa es entender cómo esa primera población con gente que venía de

4 continentes distintos se organizó, armó y consolidó – Bethany Aram, doctora en Historia y profesora de la Universidad Pablo

de Olavide, en Sevilla

• Con reconstrucción fotográfica así como otras disciplinas buscan resolver sus hipótesis – El periodista

• El equipo se compone por 20 investigadores de la Universidad Pablo Olavide, la Universidad del Norte, The Curt-Engelhom-Center for

Archaeometry de Alemania (CEZA), la Universidad de Pavia, Italia – El periodista

• Según los restos humanos encontrados por Martín, eran poblaciones heterogéneas, no solo españoles – El periodista

• La arqueología muestra cosas que los textos oficiales no, le da voz a los que no la tenían – Juan Guillermo Martín, doctor

en Arqueología y director del Museo Mapuka de la Universidad del Norte

• Comenzaron a excavar entre el 2017 y 2018, y encontraron 175 individuos. 60

de ellos son enterramientos primarios y otros son restos de aproximadamente 400 individuos – El periodista

• Los enterramientos se encuentran muy cerca de la superficie, es posible que esto causara mal olor y además que fuera consecuencia de

dos epidemias – El periodista

• Javier Rivera, doctor en Arqueología y profesor de Historia de Uninorte estudia los restos humanos hallados en esta población y tiene un

gran ojo para comprenderlos muy rápidamente- El periodista

• La mitad son restos femeninos, otro 30% sin masculinos y, en general son muy diversos de raza – El periodista

• Con esos, que son los enterrados bajo la Catedral se tiene una muestra representativa de la población– Javier Rivera, doctor

en Arqueología y profesor de Historia de Uninorte

• La mayoría murieron entre los 18 y 35 años, hay evidencia de lesiones por actividad física, infecciones y estrés nutricional –

El periodista

• Alessandro Achilli, doctor en Ciencia Genética y Biomolecular adscrito a la Universidad de

Pavia, está estudiando la composición genética de la población y Corina Knipper, investigadora del CEZA estudia la composición de carbono e hidrógeno para entender la dieta y de estroncio para entender la procedencia – El periodista

• Javier Aceituno, doctor en Arqueología Prehistórica e investigador de la Universidad de Antioquia estudia fitolitos que indican dieta –

El periodista

• Hasta ahora han identificado de yuca, maíz, leguminosas y achira – Javier Aceituno, doctor en Arqueología Prehistórica e investigador de

la Universidad de Antioquia

• Hay evidencia de esta población desde hace 11500-12000 y antes había otra población indígena allí que

se cree le transmitió conocimiento a ésta – Juan Guillermo Martín, doctor en Arqueología y director del Museo Mapuka de la Universidad del Norte

• La colonización española llevó a muchos nativos a desaparecer pero al mismo tiempo mantuvo a otros como mano de obra junto

a nicaragüenses y africanos. Lo cual llevó a intercambios muy interesantes, como el afilamiento dental – El periodista

• La primera globalización fue bilateral, no solo los español trayendo su cultura sino América dando de la suya – Juan Guillermo Martín,

doctor en Arqueología y director del Museo Mapuka de la Universidad del Norte

• Panamá es un referente para otras poblaciones por estudiar – Julieta de Arango, directora ejecutiva del Patronato Panamá Viejo.

Veritasium En este caso no se realizó un análisis aparte porque era suficiente escribirlo en las tablas del Anexo 3.

SciShow 1. World’s Most Asked Questions: How Do I Grow a Beard?

• Para tener barba se necesita testosterona, se encuentra en hombres y mujeres pero en mayores niveles en hombres – El periodista

• Es responsable de cosas como los músculos, vello corporal y voz gruesa – El periodista

• Para interferir con el vello facial interactúa con el que se tiene de manera natural y lo hace más oscuro y grueso – El periodista

• Pero, la barba no es una medida de cuánta testosterona está produciendo alguien, según investigaciones científicas – El periodista

• También, se necesitan genes adecuados. Esto pues los genes afectan los folículos del vello facial y en algunos casos los hacen más o

menos sensibles a la señal de la testosterona – El periodista

• Afeitarse no hace que la barba crezca más rápido, simplemente se corta la parte de arriba de modo que se ven más grandes pero en

realidad no cambian – El periodista

Comunicar la Ciencia

109

2. ¿Qué pasa si no te sacas una astilla?

• Astillas de material orgánico pueden ser más dañinas que de un metal por ejemplo – El periodista

• El sistema inmune reaccionará, se inflamará y llamarán apoyo de células de defensa y si no pueden digerirlo entonces lo cubrirán para

separarlo del cuerpo generando un granuloma – El periodista

• Pero, si tienes algo no orgánico, no se podrá sacar fácilmente ya que el granuloma no lo permitirá – El periodista

• Puede ser más dañino sacarlo que dejarlo – El periodista

• Además, si es material orgánico probablemente tendrá otros agentes que podrían ser infecciosos como Clostridium tetani causando el

tétano o Sporortrichosis causada por un hongo – El periodista

• En algunos casos en que haya estas infecciones el granuloma será tan grande que tocaría sacarlo con cirugía – El periodista

3. How a Bee Become Queen

• Casi todas las abejas de un panal son hembras y hacen todo desde limpiar y construir la colmena hasta coger el néctar – El periodista

• Una trabajadora puede vivir entre 4 y 9 meses si nació en invierno pero si nace en verano sólo dura 6 semanas y muere de cansancio – El

periodista

• Los machos esperan a aparearse en el verano y luego mueren o son sacados de la colmena

• La abeja reina, por su lado, vive hasta 5 años y pone hasta 2000 huevos por día – El periodista

• Es la reina porque secreta una sustancia proteica llamada “Mermelada real” que se produce en una glándula llamada hipo faringe – El

periodista

• La sustancia tiene polen digerido y miel o néctar, en ella. Así como vitamina B, lípidos, azucares, hormonas, y otros elementos – El

periodista

• También tiene acetilcolina, neurotransmisor importante en humanos para movimiento de músculos y aprendizaje – El periodista

• A algunas larvas se les alimenta con ella, si nacen varias al tiempo pelearán a muerte para saber cuál será la reina – El periodista

• Todavía no se sabe pero se cree que también hay diferencia génica entre las reinas y las trabajadoras – El periodista

• También, una proteína llamada Actina real podría influenciar el proceso – El periodista

4. What if we killed all the mosquitoes?

• Los mosquitos pueden transmitir variedad de enfermedades graves – El periodista

• Hay más de 3000 especies de mosquitos en el mundo y sólo algunas pican humanos

• Llevan aquí mínimo 45 millones de años, han soportado muchos cambios de predadores y clima

• Si pudiésemos matarlos a todos, algunos creen que los ecosistemas llenarían esos huecos muy fácilmente, otros dicen que no, que al

menos los que viven en Canadá y Rusia hacen una parte importante de la biomasa, polinizan plantas y sirven de principal alimento para aves migratorias

• Ya que se sabe qué especies son vectores simplemente hay que monitorear cómo controlarlas

• Los Aedes aegypti transmiten mínimo 4 enfermedades, siendo una de las plagas más significativas en términos médicos

• En 2015, Oxitec creó mosquitos de esta especie machos que tenían un gen que podía alterar sus células y con esta modificación, si se

reproducían sus hijos no serían viables

• Los del género Anopheles sp que transmiten la Malaria también fueron modificados para que maten el parásito antes de pasarlo a

humanos

• Se sabe que en el 99.5% se pasan los genes exitosamente

• Algunos van infectados con una bacteria llamada Wolbachia, que evita que el virus del dengue viva en el mosquito y por tanto que no se

transmita

• Han surgido cepas de los virus resistentes a la bacteria pero ahora también se ha visto que se pueden poner varias cepas de la bacteria en

un mismo mosquito, para evitar este desarrollo de resistencia

5. Why We Age – And How We Can Stop It

• Más de 150.000 personas mueren por día en el mundo – El periodista

• Algunos organismos pueden vivir muchos años – El periodista

• La senescencia es el proceso de envejecimiento de nuestras células que lleva a nuestra muerte, que arranca cuando nuestras células llegan

a su madurez sexual – El periodista

• Algunos animales de sangre fría tienen algo llamado “senescencia negligente” y no siguen ese patrón tan claro. Entre ellos las tortugas

Galápagos y las langostas – El periodista

• Las células somáticas tienen su muerte programada. Leonard Hayflick descubrió que morían después de aprox. 50 divisiones en células

humanas, llamado Hayflick limit – El periodista

• Este límite puede ser causado por el acortamiento de los telómeros, extremos de los cromosomas, que llevan a la célula a ser inviable – El

periodista

• Las células cancerígenas usan la telomerasa para no acortar los telómeros y volverse tumores que se reproducen indefinidamente – El

periodista

• En el nematodo C. elegans, Cynthia Kenyon encontró que ellas envejecen sólo dependiendo del gen DAF-2 – El periodista

• Otro gen DAF-16 ayuda a mantener la longevidad de las mismas– El periodista

• En humanos tenemos un gen llamado IGF-1 que crea una hormona de crecimiento y en ratones aumenta su vida en un 33%– El periodista

Comunicar la Ciencia

110

• También se ha visto que una dieta baja en calorías conlleva vidas más largas en ratones y otros organismos ya que estimula IGF-1– El

periodista

• Es difícil hacer estudios sobre envejecimiento. Toman mucho tiempo porque se necesitan sujetos y evaluar, precisamente, cómo

envejecen – El periodista

• Personas que hacen parte del seventh-day adventist llevan los hábitos de vida que se consideran adecuados para vivir más y en promedio

viven 88 años – El periodista

6. Epigenetics

• Explicación de las diferencias que se desarrollan en el epigenoma entre dos clones que vivieron en diferentes ambientes – El periodista

• El epigenoma no cambia el ADN pero determina cómo se expresan los genes en ese epigenoma – El periodista

• Para hacerlo, requiere marcas de metilación que del dan las instrucciones a un gen para expresarse o no y así determinar los tipo de

células. También se determina qué tan abierto está el ADN para expresar ciertos genes por medio de las histonas – El periodista

• Estas marcas epigenéticas pueden cambiar durante la vida, el tiempo y pueden ser hereditarias. Cambian según el ambiente en el que nos

encontramos – El periodista

• La ciencia de la epigenética es muy joven y aún se está comprendiendo – El periodista

• Ahora se sabe que casi toda la información epigenómica pasa a nuestra descendencia sea buena o sea mala – El periodista

• Esto se descubrió con algunos estudios de diferencias dietarias en Suecia en lugares donde la comida se encontraba restringida por

completo en ciertos periodos de tiempo – El periodista

• Algunos tipos de cáncer son regulados por epigenética, lo cual abre oportunidades de tratamiento y control – El periodista

7. The teenage brain explained

• Sólo los humanos tienen una adolescencia tan extendida – El periodista

• El cerebro pasa por muchísima remodelación al iniciar los años adolescentes – El periodista

• Las hormonas tienen gran variedad de labores, las que se sienten más intensamente durante la adolescencia en realidad son hormonas

sexuales – El periodista

• Éstas activan las gónadas y la cantidad de testosterona en un hombre adolescente puede llegar a ser 50 veces más que antes. En general,

ambos géneros experimentan muchos cambios – El periodista

• Una de las cosas que los adolescentes requieren más es dormir. Sus niveles de cortisol y melatonina se alteran y se producen en

momentos diferentes del día, sobre todo en la noche. Lo que los lleva a ser noctámbulos y malos madrugando – El periodista

• El cerebro se estará terminando de desarrollar para ese momento, la corteza pre frontal no estará desarrollada por completo y, en general,

la sinapsis será más lenta – El periodista

• Asimismo, hay conexiones que se comienzan a perder si no se utilizan. De modo que es una buena época para hacer actividades que

entrenen y ejerciten el cerebro – El periodista

• En un estudio en el Hospital McLean se vio que los adultos y los adolescentes responden con diferentes partes del cerebro a ciertos

estímulos. En general, los adolescentes utilizan la amígdala que los lleva a reaccionar impulsivamente e incluso con sentimientos

confusos – El periodista

• Asimismo, es un momento en que los cerebros son más vulnerables físicamente y además son más propensos a recompensas – El

periodista

8. Why are GMOs bad?

• No lo son – El periodista

• Un GMO es un organismo que produce muchas proteínas y un par de ellas fueron escogidas por humanos – El periodista

• En 2012, la FDA revisó un nuevo salmón que está modificado con genes de otra especie de salmón y otro pez – El periodista

• Entre el 80 y el 90% de los alimentos principales en EEUU son genéticamente modificados algunos para mejorar su resistencia a

herbicidas y otros para beneficio humano – El periodista

• Cada año se mueren 500.000 niños por deficiencia de vitamina A. Lo que llevó a generar un arroz enriquecido en ella – El periodista

• En general, siempre hemos seleccionado plantas o alimentos en general que son más beneficiosos para nosotros al cultivar esos y con el

paso de los años establecerlos como la mayoría – El periodista

• Cuando se habla de transgénicos se habla de organismos que fueron modificados con genes de otros – El periodista

• Antes se utilizaban experimentos para hacer a los organismos mutar y ver qué opciones nuevas salían. Pero eso ha cambiado y ha pasado

a ser modificaciones genéticas – El periodista

• En 1994 aprobaron el primer alimento GMO, un tomate que se demoraba más en podrirse – El periodista

• Originalmente se hicieron los GMOs por la generación de cultivos resistentes al glifosato por parte de Monsanto – El periodista

• Estas modificaciones génicas pueden hacerse con “gene guns” o con bacterias transformadoras como “Agrobacterium tumefaciens” por

medio de la transmisión de un plásmido. Luego, en ambos casos, cruzaban esas plantas modificadas las veces necesarias hasta tener una

línea modificada - El periodista

• Hay muchos dilemas e intereses económicos y sociales detrás de los GMOs que afectan su uso sin limitaciones – El periodista

• Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que sean dañinos para los humanos – El periodista

• En general, ha habido muchos artículos mal diseñados buscando desacreditarlos – El periodista

9. Why we haven’t cured cancer

Comunicar la Ciencia

111

• Entre 1/3 y ½ de estadounidenses desarrollarán algún tipo de cáncer durante sus vidas –

• Cada cáncer es diferente, no puede encontrarse una solución única – El periodista

• Lo único que todos los tipos de cáncer tienen en común es un crecimiento celular descontrolado que genera tumores – El periodista

• A cada cáncer lo causan diferentes mutaciones genéticas sobre genes que producen proteínas importantes para la regulación de la división

celular, principalmente – El periodista

• Usualmente se dan sobre genes llamados oncogenes y genes de supresión tumoral – El periodista

• Los oncogenes le indican a la célula que debe crecer y una mutación las puede hacer crecer indefinidamente ya que la proteína se queda

dando esa señal. Los más comunes son RAS y MYC – El periodista

• Los supresores hacen lo opuesto que los oncogenes y las mutaciones lo que buscan es inhabilitar su función –El periodista

• Usualmente se necesitan entre 5 y 6 genes mutados para que suceda el cáncer – El periodista

Anexo 3. Tablas resumen del análisis de contenido para cada comunicador de la ciencia

Lisbeth Fog

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una idea –

Un dato

Formato Audiencia

Los avisos

del volcán

Machín

Gloria

Patricia

Cortés

Jiménez

1er grado Los vulcanólogos,

los habitantes que

viven cerca al

volcán.

7 6 Mayoría de

los casos

Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

Cuatro

países han

firmado ya

el Protocolo

de Nagoya

José Soria 2do grado El periodista,

Fernando Casas. 3 1 Mayoría de

los casos

Texto

escrito

Público general

– adulto

La

vacunación

salva vidas

Gina

Tambini y

Diego García

Londoño

2do grado N/A 4 0 Mayoría de

los casos

Texto

escrito y

video

Público general

– juvenil y

adulto

Sin incluir a

pobladores

no se puede

proteger la

vida

silvestre

Bernardo

Ortiz von

Halle y Jorge

Eduardo

Botero

2do grado No 3 0 Sí Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

Con ciencia

ciudadana

miden

impactos

hidrológicos

en cuencas

Boris Ochoa-

Tocachi y

Bert de

Bièvre

1er grado José Daniel Pabón 9 2 Sí Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

Genética va

en ayuda de

aves

traficadas

ilegalmente

Mailyn

González y el

periodista

1er grado Carlos Daniel

Cadena 2 2 Sí Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

Colombia:

más estudios

en virología,

pero poca

visibilidad

Julián Ruiz-

Sáenz 1er grado María Fernanda

Gutiérrez y Jaime

Castellanos

3 0 Sí Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

Comunicar la Ciencia

112

Malaria:

programas

educativos

deben

considerar

diversidad

Andrés F.

Vallejo 1er grado Julio César Padilla 0 0 Si Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

Pasto ayuda

a reducir el

calentamient

o global

Michael

Peters y el

periodista

1er y 3er

grado,

respectivame

nte

Sony Reza 9 2 Sí Texto

escrito

Público general

– juvenil y

adulto

Ángela Posada-Swafford

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Así funciona

el Google

Earth de las

células

humanas

Mathias

Uhlén y Eric

Lander

2do grado Ángela Posada-

Swafford,

documento del

proyecto, estudio de

Stanford e Institutos

Nacionales de Salud

7 2 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El poder de

una estrella

Ángela

Posada-

Swafford

3er grado Benedict

Cumberbatch

4 1 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

El poder de

lo diminuto

Margaret

Blohm, Amy

Linsebigler y

Loucas

Tsakalakos

1er grado Thomas Alba Edison

y Ángela Posada-

Swafford

10 5 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

Hurricane

Matthew

Monitors Fly

into the Belly

of the Beast

Frank Marks

y Adam Sobel

1er y 2do

grado,

respectivame

nte

Ángela Posada-

Swafford

11 5 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

Chilean and

Antarctic

Fossils

Reveal the

Last

“Geological

Minutes” of

the Age of

Dinosaurs

Marcelo

Leppe y

Gerson Fauth

1er y 2do

grado,

respectivame

nte

Ángela Posada-

Swafford

11 5 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

One Small

Sniff

George

Aldrich y

Alan Gelperin

1er y 3er

grado,

respectivame

nte

Ángela Posada-

Swafford

5 2 Sí Texto escrito Público

general –

juvenil y

adulto

Alas sobre la

Antártida

John Sonntag,

Timothy Vest,

Brooke

Medley y

Tripulante

Linette

Boisvert

1er grado

Ángela Posada-

Swafford

8 5 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

Comunicar la Ciencia

113

2do grado

Cazadora de

partículas

extraterrestre

s

Ewine van

Dishoeck

1er grado

Ángela Posada-

Swafford

19 11 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

El triunfo de

una idea

David Reitze

GariLynn

Billingsley,

Adam Riess,

Jorge Zuluaga

y Marcia

Bartusiak

1er grado

2do grado

Ángela Posada-

Swafford

16 7 Sí Texto escrito

e imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

Shots de Ciencia

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una idea –

Un dato

Formato Audiencia

La hormona que nos

gusta

N/A N/A N/A 6 2 Sí Podcast Público

general –

juvenil y

adulto

Cuando científicos

cantan los peces en el

río

N/A N/A N/A 5 1 Sí Video –

canción

Todo

público

La energía que nunca

te contaron

Richard

Feynmann

1er grado

– cita

textual

Aristóteles como

marcador temporal

23 11 Algunas veces Video Todo

público

Hidroituango

“conCiencia”:

Electricidad e

Impacto Ambiental

Titulares

de varios

periódicos

2do grado Efraín Rincón y

Esteban Pardo

19 8 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

La homeopatía y el

efecto placebo…

Umm… ¿La misma

vaina?

Efraín

Rincón y

Esteban

Pardo

2do grado Samuel Hanneman,

Jacques Benveniste y

artículo científico del

2002, al final

incluyen lista de

referencias.

10 4 Algunas veces Texto

escrito

Público

general –

juvenil y

adulto

Ciencia

Champetera

N/A N/A N/A 2 0 N/A Video –

canción

Todo

público

Lysi

La Superbacteria

Carolina

León, Ma.

Camila

Bustos y

Carolina

Páez

1er grado Martha Vives y,

Efraín Rincón y

Esteban Pardo

14 11 Sí Podcast Todo

público

Comunicar la Ciencia

114

De aires bogotanos Mónica

Espinosa,

Ricardo

Morales y

Luis

Hernánde

z

1er grado Efraín Rincón y

Esteban Pardo

8 3 Mayoría de

los casos

Podcast Todo

público

Y… ¿Qué onda con

los terremotos en

Colombia?

Efraín

Rincón y

Esteban

Pardo

3er grado Viviana Dionicio e

incluyen lista de

referencias al final

16 12 Mayoría de

los casos

Texto

escrito

Público

general –

juvenil y

adulto

Ciencia Café Pa’ Sumercé

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complement

arias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una idea –

Un dato

Formato Audiencia

La extinción

de

Megalodón.

¿Por qué se

fue la

bestia?

Catalina

Pimiento

1er grado Carlos

Guarnizo

5 5 Mayoría de

los casos

Video Público

general –

juvenil y

adulto

¿Coral o

falsa coral?

Álvaro

Andrés

Velásquez

1er grado Carlos

Guarnizo

2 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

De Santa

Marta a

U.S.A en

tiempo

récord

Camila

Gómez

1er grado Carlos

Guarnizo

3 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Viviendo

con afasia

Carolina

Ulloa

1er grado

(vive con la

enfermedad)

Carlos

Guarnizo

3 3 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

¿Por qué las

especies no

se pueden

cruzar entre

sí?

Rafael

Guerrero

1er grado Carlos

Guarnizo

7 4 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Polillas a la

defensa

Bibiana

Rojas

1er grado Carlos

Guarnizo

2 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Bacterias

come

petróleo

Jenny Dussán 1er grado Carlos

Guarnizo

3 3 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Sí nacimos

pa semilla…

dijo el hongo

Carolina

Sarmiento

1er grado Carlos

Guarnizo

6 5 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

CRIPSR pa’

sumercé

Silvia

Restrepo

2er grado Carlos

Guarnizo

6 5 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Comunicar la Ciencia

115

Revista Intelecta

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complement

arias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una idea –

Un dato

Formato Audiencia

El tesoro

vegetal del

campus

Las

periodistas

2do grado María

Cristina

Martínez y

Joachim

Hahn

1 1 La mayoría

de las veces

Texto con

imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

Partículas

diminutas

para un

trabajo

gigante

Carlos Pinilla 1er grado PNUMA,

publicaciones

científicas,

OMS, Neil

Allan y las

periodistas

16 9 Sí Texto Público

general –

juvenil y

adulto

Infraestruct

ura verde

para

proteger las

playas

Germán

Rivillas y el

periodista

2do grado N/A 16 2 La mayoría

de las veces

Texto Público

restringido

El ácaro que

vive en

nuestras

pestañas

Eduardo

Egea

1er grado Clínica

Oftalmológic

a del Caribe

y los

periodistas

12 2 La mayoría

de las veces

Texto con

video

Público

general –

juvenil y

adulto

¿Quiénes

protegen los

bosques

secos del

Caribe?

Marcela

Celis, Astrid

de Mestier,

Óscar Rojas,

Henry

Schubert y

Andrés

Caballero

1er grado La periodista 9 2 La mayoría

de las veces

Texto con

imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

La

verdadera

carga del

San José

El periodista 2do grado Corey

Malcom

3 0 Algunas

veces

Texto con

video y

enlaces

extras

Público

general –

juvenil y

adulto

La huella de

los primeros

isleños de

Centro

América

Juan

Guillermo

Martín,

Richard

Cooke,

Sergio

Andrés

Castro,

Georges

Pearson

1er grado Javier Rivera

y la

periodista

7 4 La mayoría

de las veces

Texto con

imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

Materiales

de

construcción

hechos con

residuos

Carlos

Pacheco

1er grado World

Business

Council for

Sustainable

Development

, Fondo

Monetario

Internacional,

Fenavi y el

periodista

12 5 Si Texto con

imágenes

Público

general –

juvenil y

adulto

La primera

vez que el

mundo fue

global

Bethany

Aram, Juan

Guillermo

Martín,

Javier Rivera

1er grado Julieta de

Arango y el

periodista

7 3 Sí Texto con

video

Público

general –

juvenil y

adulto

Comunicar la Ciencia

116

y Javier

Aceituno

Veritasium

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

World’s

Roundest

Object

Katie Green:

Información

sobre la

esfera de

silicona

perfectamente

redonda

1er grado El periodista 13 3 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Anti-Gravity

Wheel? Existe un

enlace en la

descripción,

pero nada

durante el

video

N/A N/A 6 2 Sí Video Todo público

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Can silence

actually

drive you

crazy?

Cameron

Vongsawaw

& Jazz Myers

1er grado,

explicando

cómo

funciona la

cámara

Robert Wilees y Ann

Clawson, estudiantes

de psicología dando

su opinión sobre el

efecto de la cámara

3 1 Sí Video Todo público

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

The most

radioactive

places on

earth

El mismo

periodista

1er grado, va

físicamente a

medir la

radiación en

los lugares

N/A 13 5 Sí Video Todo público

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Backspin

Basketball

Flies Off

Dam

El mismo

periodista

1er grado Recortes de

periódico y

fotografías

1 1 Sí Video Todo público

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Are negative

ions Good

for you?

El mismo

periodista

2do grado Artículos que son

revisados por pares,

vendedor de

lámparas de sal, Dr.

16 6 Sí Video Todo público

Comunicar la Ciencia

117

Jack Beauchamp, Dr.

Nathan Dalleska.

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Is our food

becoming es

nutritious?

El mismo

periodista

2do grado Artículos revisados

por pares

11 4 Sí Video Todo público

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

What the

Fahrenheit?! El mismo

periodista

2do grado N/A 7 2 Sí Video Todo público

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Celsius

didn’t invent

Celsius

El mismo

periodista

2do grado N/A 6 3 Sí Video Todo público

SciShow

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

World’s Most Asked

Questions: How Do I

Grow a Beard?

Lista de

referencias

1er grado El periodista 3 2 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

¿Qué pasa si no te

sacas una astilla? Lista de

referencias

1er grado El periodista 12 10 Sí Video Todo público

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

How a Bee Becomes

Queen? Lista de

referencias

1er grado El periodista 9 9 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

What if we killed all

the mosquitoes? Lista de

referencias

1er grado El periodista 18 11 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Comunicar la Ciencia

118

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Why we age – And

how we can stop it Lista de

referencias

1er grado El periodista 17 11 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Epigenetics Lista de

referencias

1er grado El periodista 9 8 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

The teenage brain

explained Lista de

referencias

1er grado El periodista 16 13 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Why are GMOs bad? Lista de

referencias

1er grado El periodista 19 11 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

Título Fuentes

primarias

Grado de

cercanía

Fuentes

complementarias

Términos

científicos

Términos

científicos

explicados

Una

idea –

Un

dato

Formato Audiencia

Why we haven’t

cured cancer Lista de

referencias

1er grado El periodista 16 14 Sí Video Público

general –

juvenil y

adulto

-Bibliografía-

Ángela Posada, periodista científica, habla del Festival Astronómico en Villa de Leyva. (2014, febrero 9).

Recuperado 18 de marzo de 2019, de http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/angela-

posada-periodista-cientifica-habla-del-festival-astronomico-en-villa-de-

leyva/20140209/oir/2075292.aspx

ASALE, R.-. (s. f.). «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 11 de marzo

de 2019, de «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario website:

http://dle.rae.es/

Bantaawan lagundong. (s. f.). Carl Sagan - Science is a way of thinking. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=9pysBRFlln0

Bio | Angela Posada Swafford periodista de ciencia. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019, de una voz para

la Ciencia | Angela Posada-Swafford periodista cientifica website:

https://www.angelaposadaswafford.com/bio

Carl Sagan on The Tonight Show with Johnny Carson (full interview, March 2nd 1978) - YouTube. (s. f.).

Recuperado 11 de marzo de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=g-Q8aZoWqF0

Christian G. (s. f.). Carl Sagan on the Definition and Importance of Science. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=r3y4Asw9zZA

ciencia | Definición de ciencia en español de Oxford Dictionaries. (s. f.). Recuperado 11 de marzo de 2019, de

Oxford Dictionaries | Español website: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/ciencia

Comunicar la Ciencia

119

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-a). Bacterias come petróleo. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=jlLeInOJqB0

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-b). ¿Coral o falsa coral? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=w7ykcUtI29o

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-c). CRISPR pa’ sumercé! Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=glpqvUO33J0

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-d). De Santa Marta a USA en tiempo record. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=Oe9gCJOMJv0

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-e). La extinción del Megalodón. ¿Por qué se fue la bestia? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=0W9vgsuGABg&t=14s

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-f). Polillas a la defensa. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=WDhHQz29-t8

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-g). ¿Por qué las especies no se pueden cruzar entre sí? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=mrxy07ElmwM

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-h). Sí nacimos pa’ semilla... dijo el hongo. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=LivbfUtl5GE

Ciencia Café Pa ́ Sumercé. (s. f.-i). Viviendo con Afasia. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=MrzR630h-Eo

Ciencia, S. de. (s. f.). Esto es Shots de Ciencia. Recuperado 24 de abril de 2019, de Shots de Ciencia website:

https://shotsdeciencia.com/

El ácaro que vive en nuestras pestañas - Universidad del Norte. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019, de

https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/el-acaro-que-vive-en-nuestras-pestanas

El tesoro vegetal del campus - Universidad del Norte. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019, de

https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/el-tesoro-vegetal-del-campus

firewalker. (s. f.). Richard Feynman. Why. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=36GT2zI8lVA

Fog, L. (2004). Periodismo científico en Colombia, un lento despegue. Quark, (34), 59-65-65.

Infraestructura verde para proteger las playas - Universidad del Norte. (s. f.-a). Recuperado 24 de abril de

2019, de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta//infraestructura-verde-para-proteger-las-playas

Infraestructura verde para proteger las playas - Universidad del Norte. (s. f.-b). Recuperado 24 de abril de

2019, de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta//infraestructura-verde-para-proteger-las-playas

Interesante, M. (2009, abril 27). El poder de lo diminuto. Recuperado 24 de abril de 2019, de

MuyInteresante.es website: https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/el-poder-de-lo-

diminuto

Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2014). Los elementos del periodismo: todo lo que los periodistas deben saber y

los ciudadanos esperar. Barcelona: Aguilar.

La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico. (s. f.). Recuperado 8 de abril de 2019, de

http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/ehost/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzE5

MDQ3MzlfX0FO0?sid=eb6c0800-a410-449d-9747-7a48b36615e1@pdc-v-

sessmgr01&vid=0&format=EK&lpid=navPoint-78&rid=0

La huella de los primeros isleños de centro américa - Universidad del Norte. (s. f.). Recuperado 24 de abril de

2019, de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/la-huella-de-los-primeros-islenos-de-centro-

america

La primera vez que el mundo fue global - Universidad del Norte. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019, de

https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/la-primera-vez-que-el-mundo-fue-global

La verdadera carga del San José - Universidad del Norte. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019, de

https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/la-verdadera-carga-del-san-jose

Los avisos del volcán Machín [Text]. (2018, junio 9). Recuperado 24 de abril de 2019, de

ELESPECTADOR.COM website: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/los-avisos-del-

volcan-machin-articulo-793412

Martini, S. (2006). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Materiales de construcción hechos con residuos - Universidad del Norte. (s. f.-a). Recuperado 24 de abril de

2019, de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/materiales-de-construccion-hechos-con-

residuos

Materiales de construcción hechos con residuos - Universidad del Norte. (s. f.-b). Recuperado 24 de abril de

2019, de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/materiales-de-construccion-hechos-con-

residuos

Comunicar la Ciencia

120

Napkin Botany. (s. f.). Carl Sagan on The Tonight Show with Johnny Carson (full interview, May 20th, 1977).

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G2CBSvZzw2Y

partícula diminuta para un trabajo grande - Universidad del Norte. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019, de

https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/particula-diminuta-para-un-trabajo-grande

Pixl 8. (s. f.-a). Colombia: más estudios en virología pero poca visibilidad. Recuperado 24 de abril de 2019,

de SciDev.Net América Latina y el Caribe website:

http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-latina/salud/noticias/colombia-mas-estudios-

en-virologia-pero-poca-visibilidad.html&

Pixl 8. (s. f.-b). Con ciencia ciudadana miden impactos hidrológicos en cuencas. Recuperado 24 de abril de

2019, de SciDev.Net América Latina y el Caribe website:

http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-latina/ciudades/noticias/con-ciencia-

ciudadana-miden-impactos-hidrologicos-en-cuencas.html&

Pixl 8. (s. f.-c). Cuatro países han firmado ya el Protocolo de Nagoya. Recuperado 24 de abril de 2019, de

SciDev.Net América Latina y el Caribe website:

http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-latina/biodiversidad/noticias/cuatro-pa-ses-

han-firmado-ya-el-protocolo-de-nagoya.html&

Pixl 8. (s. f.-d). Genética va en ayuda de aves traficadas ilegalmente. Recuperado 24 de abril de 2019, de

SciDev.Net América Latina y el Caribe website:

http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-latina/salud/noticias/genetica-va-en-ayuda-

de-aves-traficadas-ilegalmente.html&

Pixl 8. (s. f.-e). La vacunación salva vidas. Recuperado 24 de abril de 2019, de SciDev.Net América Latina y

el Caribe website: http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-latina/salud/noticias/la-

vacunacion-salva-vidas.html&

Pixl 8. (s. f.-f). Malaria: programas educativos deben considerar diversidad. Recuperado 24 de abril de 2019,

de SciDev.Net América Latina y el Caribe website:

http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-latina/salud/noticias/malaria-programas-

educativos-diversidad-geografica-Colombia.html&

Pixl 8. (s. f.-g). Pasto ayuda a reducir el calentamiento global. Recuperado 24 de abril de 2019, de SciDev.Net

América Latina y el Caribe website: http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-

latina/agropecuaria/noticias/pasto-ayuda-a-reducir-el-calentamiento-global.html&

Pixl 8. (s. f.-h). Sin incluir a pobladores no se puede proteger la vida silvestre. Recuperado 24 de abril de

2019, de SciDev.Net América Latina y el Caribe website:

http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=/america-latina/medio-ambiente/noticias/sin-incluir-a-

pobladores-no-se-puede-proteger-la-vida-silvestre.html&

Posada-Swafford, Á. (2016, abril). El triunfo de una idea.

Posada-Swafford, Á. (2018, octubre 18). Cazadora de partículas extraterrestres.

Posada-Swafford, Á. (s. f.-a). Alas sobre la Antártida.

Posada-Swafford, Á. (s. f.-b). Chilean and Antarctic Fossils Reveal the Last «Geologic Minutes» of the Age

of Dinosaurs [Slide Show]. Recuperado 24 de abril de 2019, de Scientific American website:

https://www.scientificamerican.com/article/chilean-and-antarctic-fossils-reveal-the-last-geologic-

minutes-of-the-age-of-dinosaurs-slide-show/

Posada-Swafford, Á. (s. f.-c). Hurricane Matthew Monitors Fly into the Belly of the Beast. Recuperado 24 de

abril de 2019, de Scientific American website: https://www.scientificamerican.com/article/hurricane-

matthew-monitors-fly-into-the-belly-of-the-beast/

Post | Revista. (s. f.-a). Recuperado 24 de abril de 2019, de Ciencia Legible website:

https://shotsdeciencia.wixsite.com/legible/post/y-qu%C3%A9-onda-con-los-terremotos-en-colombia

Post | Revista. (s. f.-b). Recuperado 24 de abril de 2019, de Ciencia Legible website:

https://shotsdeciencia.wixsite.com/legible/post/la-homeopat%C3%ADa-y-el-efecto-placebo-uhm-la-

misma-vaina

Quien protege los bosques secos del caribe - Universidad del Norte. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019,

de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/quien-protege-los-bosques-secos-del-caribe

Randall, D. (2009). El periodista universal. Madrid: Siglo XXI.

science | Definition of science in English by Oxford Dictionaries. (s. f.). Recuperado 11 de marzo de 2019, de

Oxford Dictionaries | English website: https://en.oxforddictionaries.com/definition/science

SciShow. (s. f.-a). Epigenetics. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kp1bZEUgqVI

SciShow. (s. f.-b). How a Bee Becomes Queen. Recuperado de

Comunicar la Ciencia

121

https://www.youtube.com/watch?v=m_SlH3Uwslc

SciShow. (s. f.-c). The Teenage Brain Explained. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=hiduiTq1ei8

SciShow. (s. f.-d). What Happens If You Don’t Take out a Splinter? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=XDVq8jCPRwQ

SciShow. (s. f.-e). What If We Killed All the Mosquitoes? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=e0NT9i4Qnak

SciShow. (s. f.-f). Why are GMOs Bad? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sH4bi60alZU

SciShow. (s. f.-g). Why We Age - And How We Can Stop It. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=jqCo-McgHLw

SciShow. (s. f.-h). Why We Haven’t Cured Cancer. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=7tzaWOdvGMw

SciShow. (s. f.-i). World’s Most Asked Questions: How Do I Grow a Beard? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=TuliHTVEZXI

Shots de Ciencia. (s. f.-a). Ciencia Champetera. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=yoGduAd9-sg

Shots de Ciencia. (s. f.-b). Cuando Científicos Cantan Los Peces en El Río. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=U_O5k2k_HqM

Shots de Ciencia. (s. f.-c). Hidroituango conCiencia: Electricidad e Impacto Ambiental. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=LW8dPbQtuiM

Shots de Ciencia. (s. f.-d). La Energía Que Nunca Te Contaron. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=6bKLk-VM8NI&t=309s

Soccer Man. (s. f.). Richard Feynman on Scientific Method (1964). Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=0KmimDq4cSU

Swafford, A. (2004, marzo 1). One Small Sniff. Wired. Recuperado de

https://www.wired.com/2004/03/smell/

Tesis Uniandes. (s. f.). Recuperado 11 de marzo de 2019, de

https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzMjAxNjk5Lzg2NjAucG

Rm

The Teenage Brain Explained - YouTube. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2019, de

https://www.youtube.com/watch?v=hiduiTq1ei8

Tiempo, C. E. E. (2018, marzo 10). Así funciona el Google Earth de las células humanas. Recuperado 24 de

abril de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/como-funciona-el-

proyecto-atlas-de-las-celulas-humanas-192422

Veritasium. (s. f.-a). Anti-Gravity Wheel? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GeyDf4ooPdo

Veritasium. (s. f.-b). Are Negative Ions Good For You? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=ZQ--scjcAZ4

Veritasium. (s. f.-c). Backspin Basketball Flies Off Dam. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=2OSrvzNW9FE

Veritasium. (s. f.-d). Can Silence Actually Drive You Crazy? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=mXVGIb3bzHI

Veritasium. (s. f.-e). Celsius Didn’t Invent Celsius. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=rjht4oAByCI

Veritasium. (s. f.-f). Is Our Food Becoming Less Nutritious? Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=Yl_K2Ata6XY

Veritasium. (s. f.-g). The Most Radioactive Places on Earth. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=TRL7o2kPqw0

Veritasium. (s. f.-h). What the Fahrenheit?! Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=LgrXd0NM2y8

Veritasium. (s. f.-i). World’s Roundest Object! Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZMByI4s-

D-Y

Video | El poder de una estrella. (2018, mayo 31). Recuperado 24 de abril de 2019, de Muy Interesante

website: https://www.muyinteresante.com.mx/videos/experimento-fusion-nuclear/

Who Was Carl Sagan? (2014, marzo 17). Recuperado 24 de abril de 2019, de National Geographic News

website: https://news.nationalgeographic.com/news/2014/03/140316-carl-sagan-science-galaxies-

space/

Comunicar la Ciencia

122