ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se...

77
CLAVE: REF.CRONOLÓGICA: TIPO: TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: CONSULTOR: DIRECCIÓNESTUDIO: 08.803-190/0411 ESTUDIO CaracterizacióndelosullalsenelámbitodelParqueNaturaldeL’Albufera EnriqueCifresGiménez ESTUDIO PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DEL’ALBUFERA DE VALENCIA CÓDIGO: 7241-IN-OA-MA3/01/1-005 FASE: ACTIVIDAD: SUBACTIVIDAD: 3 MODELOCONCEPTUAL MEDIOAMBIENTAL MA3/01 ANÁLISISDEVARIABLES MEDIOAMBIENTALES 1 PROBLEMÁTICA 10/03 AUTOR: MiguelMondríaGarcía TYPSA UllalGros

Transcript of ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se...

Page 1: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

CLAVE:

REF.CRONOLÓGICA:TIPO:

TÍTULODELESTUDIO:

TÍTULODELDOCUMENTO:

CONSULTOR: DIRECCIÓNESTUDIO:

08.803-190/0411

ESTUDIO

CaracterizacióndelosullalsenelámbitodelParqueNaturaldeL’Albufera

EnriqueCifresGiménez

ESTUDIO PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLEDEL’ALBUFERA DE VALENCIA

CÓDIGO: 7241-IN-OA-MA3/01/1-005

FASE: ACTIVIDAD: SUBACTIVIDAD:3MODELOCONCEPTUAL

MEDIOAMBIENTAL

MA3/01ANÁLISISDEVARIABLES

MEDIOAMBIENTALES

1PROBLEMÁTICA

10/03

AUTOR:

MiguelMondríaGarcíaTYPSA

UllalGros

Page 2: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia
Page 3: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ORIGEN Y FORMACIÓN GEOLÓGICA 5

3. CLASIFICACIÓN DE LOS ULLALS 7

4. LOCALIZACIÓN DE LAS SURGENCIAS 9 4.1. TOMA DE MUESTRAS EN ULLALS 13 4.2. EL ESCORREDOR 15 4.3. FONT DE BORO 15 4.4. ULLAL DE LA SÉQUIA DE FABIA 16 4.5. SEQUIOL DELS ULLALS 16 4.6. FONT DE LA MURTERA 17 4.7. FONT DE LA TRILLADORA DELS PORTETS 17 4.8. FONT DEL CASTILLO 18 4.9. FONT DEL BONY 18 4.10. FONT DE MARIANO 19 4.11. ULLAL DEL MOTOR DEL CAMINÀS 20 4.12. FONT DEL SEQUIOL DE VERATE 20 4.13. FONT DE LA SÉQUIA DEL MOLÍ 21 4.14. FONT DEL PLATER 21 4.15. FONT DE LA TORRETA 22 4.16. FONT DE BEDRENYO 22 4.17. FONT DE PETINIQUI 23 4.18. FONT DEL GAT 23 4.19. SÉQUIA DEL ROBRO 24 4.20. FONT DE LA FOIA O DEL GORI 25 4.21. FONT DE BARRET 25 4.22. ULLAL DEL BORRONAR A 26 4.23. ULLAL DEL BORRONAR B 27 4.24. FONT DE L´ALTERÓ DE SOLLANA 28 4.25. FONT DEL FORNER 28 4.26. ULLAL DEL ROMANÍ 29 4.27. FONT DE LA CAMPANA 30 4.28. ULLAL DELS SANTS 31 4.29. ULLAL DE BALDOVÍ O ULLAL GRAN 32 4.30. ULLAL DE LA PARTIDA DE LES MALLADES 33 4.31. ULLAL DE LA SÉQUIA DEL BARRANC 34 4.32. ULLAL DE LA CASA DEL GOBERNADOR 35 4.33. ULLAL DEL BRAÇAL DE MENESCAL 35 4.34. ULLAL GROS 36 4.35. ULLAL DE LA MULA 37 4.36. ULLAL DE LA SÉQUIA SENILLERA A 38 4.37. ULLAL DE LA SÉQUIA SENILLERA B 40 4.38. ULLALS DE LA PARTIDA DE L´ALTERÓ 40 4.39. BASSA DE SANT LLORENÇ 41 4.40. ULLAL DE LA SÉQUIA LLAURADORA 42

5. CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA DE LAS AGUAS 45 5.1. PARÁMETROS FÍSICOS 45 5.2. MINERALIZACIÓN 46 5.3. NUTRIENTES 46 5.4. PARÁMETROS QUÍMICOS 47

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 1

Page 4: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

6. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA 49

7. ZOOPLANCTON 53

8. NIVELES PIEZOMÉTRICOS 55

9. PLAN DE ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE ULLALS DEL PARQUE NATURAL DE L´ALBUFERA 57 9.1. ANTECEDENTES 57 9.2. OBJETIVOS 58 9.3. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN 58 9.4. LOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE ULLALS CONSIDERADOS 59

9.4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ULLALS 59 9.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR 60

9.5.1. ACTUACIONES GENÉRICAS 60 9.5.2. ACTUACIONES CONCRETAS 61

9.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA Y FLORA AUTÓCTONAS DULCEACUÍCOLAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y SU REINTRODUCCIÓN - PLANTACIÓN EN ULLALS DE L´ALBUFERA 64 9.6.1. PRODUCCIÓN Y REINTRODUCCIÓN DE FAUNA ACUÁTICA 64 9.6.2. PRODUCCIÓN Y PLANTACIÓN DE FLORA ACUÁTICA 66

10. CONCLUSIONES 71

11. SUGERENCIAS DE CONSERVACIÓN 73

12. BIBLIOGRAFÍA 75

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 2

Page 5: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

1. INTRODUCCIÓN

El Parque Natural de L´Albufera se extiende por la zona que antaño fue el humedal comprendido entre los ríos Júcar y Turia. Este territorio, no muy diferente a otras zonas costeras de iguales característi-cas, ha sufrido numerosas transformaciones desde que la humanidad se asentó en sus orillas.

El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, reduciendo cada vez más el área inundada permanentemente, transformándola en terreno cultivable. Primero fue el arrozal, que todavía mantuvo un cierto equilibrio en el sistema. Luego la transformación en huertas, y el empleo de las técnicas agrícolas cada vez más agresivas, tanto en el arrozal como en las huertas, va desplazando este delicado equilibrio desde un sistema naturalizado hasta la explotación agraria pura.

A partir de los años 60 la presión antrópica que venía sufriendo L´Albufera y el área de marjal que la rodea aumenta sensiblemente, dando lugar a un importante proceso regresivo de las mismas, que hasta el momento no ha cesado. Este impacto viene derivado del crecimiento demográfico e industrial de las comarcas que las rodean.

Alrededor del Parc Natural de L´Albufera existe actualmente una elevada densidad de población (más de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia ciudad de Valencia), existiendo además más de 4.000 industrias asentadas en la zona. Debido a que este crecimiento no ha estado acompañado de la creación de la infraestructura sanitaria adecuada, se han utilizado las acequias de riego como colecto-res generales de las aguas residuales generadas tanto por la población como por la pequeña y media-na industria asentada en las áreas industriales. Así, la práctica totalidad de los vertidos llegan al eco-sistema del Parque Natural sin ningún tipo de depuración previa. El aporte de numerosos contaminan-tes, que por este motivo recibe el ecosistema, ha hecho que las características fisico-químicas y bioló-gicas de las aguas hayan cambiado radicalmente, siendo en la actualidad L´Albufera uno de los ecosis-temas acuáticos más eutróficos del mundo.

El carácter de laguna hipertrófica que posee en la actualidad L´Albufera ha motivado la desaparición de las praderías subacuáticas, lo que conlleva una pérdida de la diversidad de especies vegetales y ani-males que allí se refugiaban o de donde se alimentaban (Soria 1987).

Otra de las consecuencias de este impacto antrópico ha sido la paulatina desaparición de los manan-tiales y surgencias que habían tanto en la marjal como en el propio lago. Estas surgencias son conoci-das bajo la denominación de ullals (G.E.C. 1989) y están constituidos actualmente por áreas de redu-cida superficie y de escasa profundidad. El agua que mana suele ir encauzada por acequias durante un corto recorrido antes de confluir a otras que llevan aguas de muy diversa calidad, generalmente de mala a pésima.

Los ullals se caracterizan por ser ecosistemas donde los factores fisico-químicos son poco fluctuantes (Colom et al. 1988). Esto es fundamental para las especies que allí encuentran las condiciones nece-sarias para sobrevivir, ya que generalmente estas especies están adaptadas a ambientes estables en los que cualquier alteración puede dificultar su supervivencia en el medio.

La importancia de estas surgencias de agua, que todavía se dan de forma casi siempre aislada en el interior de la marjal y a modo de rosario en algunas zonas del perímetro del parque, se evidencia por la necesidad que tiene éste de un aporte de aguas sin carga contaminante y por el papel que juegan estos enclaves como reserva genética tanto de numerosas especies desaparecidas actualmente en el resto de la superficie del parque, como de otras cuyas poblaciones se encuentran en clara regresión. Además, debido a lo aislados y dispersos que se encuentran los afloramientos en la superficie del par-que, no existe intercomunicación entre ellos. Aunque las acequias, que podrían servir como vías de

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 3

Page 6: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

colonización y conexión de las especies acuáticas, se encuentran tremendamente contaminadas, im-posibilitando esta relación. Esto hace que, en cada manantial, aparezcan unas especies u otras en función de las que lo poblaban inicialmente y de la degradación y recolonización natural o inducida por el hombre que hayan sufrido a lo largo de los tiempos.

Muchos de los ullals han sido aterrados en las últimas décadas, y los que todavía mantienen una lámi-na de agua importante se hallan rodeados siempre por campos de cultivos, bien sean de huerta, fruta-les o arrozales. Esto hace que no exista una zona de interfase entre la surgencia y el medio antrópico, presentando casi todos taludes pronunciados y muros de hormigón o mampostería donde debiera exis-tir una amplia franja de vegetación palustre emplazada sobre una suave pendiente. Por otra parte, la presencia de cultivos en las proximidades es muy perjudicial ya que conlleva la contaminación directa por tratamientos agrícolas y filtraciones de los abonos a través de la capa freática.

Los drenel adrenroed

Es fencuciónjístic

Es esiemzonagran

7241

Figura 1-01. Los ullals son uno de los ecosistemas más singulares del Parque Natural de L´Albufera y su entorno, pero también uno de los que en peor estado de conservación ha llegado hasta nuestros días. Sólo la diversidad biológica que albergan justifica sobradamente su conservación y recupera-

ción.

cultivos de arroz también pueden impactar negativamente, dado que en numerosas ocasiones an directamente a la surgencia, con lo que éste recibe en la realidad los mismos tratamientos que

rrozal. Este drenaje puede ser producido voluntariamente por el propio agricultor, que realiza los ajes, o por animales que excaven galerías que intercomunican el arrozal y la surgencia, como los ores y los cangrejos.

ácil comprender, según los aspectos expuestos, que estas áreas y las especies que mantienen se entran en una situación muy precaria. Por tanto, es urgente su protección y aún más la regenera-

de todos los que resulten más interesantes tanto desde el punto de vista biológico como el paisa-o o cultural.

vidente la importancia de los ullals, surgencias de aguas que todavía se dan, localizadas casi pre de forma aislada y en el interior de la marjal. Además, es una necesidad la existencia de estas s como reservas genéticas de numerosas especies desaparecidas actualmente en L´Albufera y en parte de la superficie del Parque Natural.

-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 4

Page 7: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

2. ORIGEN Y FORMACIÓN GEOLÓGICA

La aparición de numerosos manantiales, fonts y ullals en este entorno se puede explicar por diversos factores. L´Albufera de València está situada en el extremo oriental del acuífero miocuaternario de la Plana de València que ocupa una extensión de 1.200 Km2 y un espesor medio saturado de 100 m. Los materiales que componen el acuífero corresponden a una serie del Mioceno, constituidos por arenas, areniscas, limos, limolitas y arcillas con una potencia estimada de 80 m., que se encuentra coronada por una serie superior calcárea de edad Mioceno Superior-Plioceno. Sobre estas dos series se dispo-nen los materiales cuaternarios, constituidos por limos, limo-arenosos, arcillas y lentejones de gravas.

Por otra parte, en el área adyacente al mar Mediterráneo, entre el Cauce Nuevo del Turia y Cullera, existe una franja con una anchura media de 6 km. que se caracteriza por la presencia de niveles per-meables del subsuelo saturados de aguas saladas, que se comportan a nivel global como una barrera impermeable del acuífero detrítico que se encuentra en su borde occidental. Este hecho condiciona que este acuífero disminuya bruscamente su espesor en las proximidades de esta pantalla, lo cual se manifiesta en superficie con la aparición de los citados manantiales.

Puesto que la colmatación del lago de L´Albufera tiene lugar a base de materiales altamente permea-bles en el borde arrecifal, y progresivamente más arcillosos en las etapas terminales, el perfil geológico del sistema se configura como una alternancia entre formaciones acuíferas y acuitardos correspondien-te a las distintas condiciones de subsidencia y emergencia cuyo relevo es tan característico de la zona mediterránea. A este hecho se debe el que, al adquirir presión el agua infiltrada en las zonas aflorantes de los acuíferos por su confinamiento entre los acuitardos, y enfrentarse en el litoral con la presión del agua salada, se produzca una incurvación de las líneas de corriente para superponerse e a ésta. El aumento de potencial concomitante a este efecto provoca una sobrepresión en demanda de salida, que se materializa en los ullals, creados al amparo de zonas de menor resistencia del paquete geológi-co y mínima cota de la superficie, es decir, en las proximidades de L´Albufera.

Además de éstos, se tiene constancia de la existencia de ullals en la propia Albufera, zonas donde no colonizaba la vegetación porque la fuerza de la surgencia arrastraba el fondo y quedaba reducido a las gravas, y donde manaban aguas dulces (figura 2-01). Desde hace décadas se ha notado la desapari-ción de estos últimos, aunque no existe una hipótesis clara que explique ni su desaparición ni su exis-tencia (Garay et al. 1982). Bien es cierto que la disminución de la localización de estos ullals se debe tanto a factores propios del acuífero como a la propia eutrofización del lago, que hace desaparecer la vegetación y las referencias que de la situación del ullal se podían tener.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 5

Page 8: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Figura 2-01. Localización aproximada de los ullals existentes en el interior del Lago de L´Albufera según Sanchis et al., 1976 (Fuente: Rosselló 1995).

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 6

Page 9: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

3. CLASIFICACIÓN DE LOS ULLALS

Los ullals del Parque Natural se pueden clasificar morfológicamente en varios tipos según su estado de conservación:

1. Ullal estándar, designando así a un área de extensión amplia formada por superficie libre de agua en la zona central, de forma irregular con entrantes y salientes, y cordón de vegetación palustre a su alrededor más o menos amplio. El drenaje se realiza por medio de un canal o conducción hasta otra acequia de mayor importancia.

2. Ullal circular, cuya banda de vegetación palustre ha sido bastante reducida o eliminada y sus-tituida por un muro de hormigón, mampostería o talud vertical donde apenas puede enraizar la vegetación palustre. Sus aguas drenan por un canal hasta una acequia.

3. Ullal alargado, reducido a un punto de surgencia, o banda de surgencia, y el canal de drenaje de las aguas. Las orillas de este canal pueden tener más o menos vegetación, dependiendo de las características de sus paredes, ya sean en talud, de mampostería, etc.

Figura 3-01. Ullal de la Font del Forner, un ejemplo de surgencia de

tipo alargado.

4. Fuente, reducción máxima de la surgencia a un solo punto de salida de las aguas, sobre una ace-quia. Carece por completo de vegetación, por inte-grarse con la de la acequia.

5. Drenaje, reducción completa de la surgencia a un entubamiento de la antigua área de susgencia y conducción de las aguas hasta una acequia próxi-ma. Se le denomina corrientemente entre los agri-cultores de la marjal cadufo, caduf o catúfol (G.E.C. 1987). Supone que el antiguo ullal ha sido completamente tapado, y sus aguas son conduci-das hasta la acequia, cultivándose la parcela. Al-gunos de estos campos han sido abandonados dado el exceso de nivel freático, que llega a aho-gar las plantaciones. Otros poseen una motobom-ba que extrae las aguas de las conducciones hasta la acequia, que se encuentran a una cota superior.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 7

Page 10: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia
Page 11: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

4. LOCALIZACIÓN DE LAS SURGENCIAS

Era conocida de antemano, por la realización de otros trabajos relacionados (Soria et al. 1987; Colom et al. 1988), la situación de algunas surgencias de agua en lo que posteriormente sería el Parque Natu-ral de L´Albufera. Para profundizar en el tema, Soria (2000) partió de las fotografías aéreas de 1956 para tratar de localizar signos que mostraran la existencia de ullals, por la presencia de superficie de lámina de agua libre, formaciones de vegetación de cañaveral y carrizal dentro de áreas cultivadas, etc. Estas imágenes se compararon con otras similares obtenidas en Junio de 1988.

Posteriormente, Soria (2000) sobrevoló a baja altura, desde un ultraligero, las zonas que presentaban indicios de existencia de estos ullals para reconocer desde el aire y tratar de descubrir si todavía que-daban restos de ellos.

Por último, accedió a ellos desde tierra para determinar su situación, medirlos, tomar muestras del agua, de su fauna y flora, etc.

Tras los trabajos de campo, de investigación y búsqueda de las surgencias de agua que indicaran res-tos de antiguos ullals, Soria (2000) elaboró un listado de los ullals y surgencias del Parque Natural de L´Albufera y de sus áreas colindantes. Algunos de ellos se encuentran muy próximos al Parque Natu-ral, aunque están situados fuera de él, por lo general a una distancia no superior a los 100 m. Se pre-sentan agrupados por términos municipales y de norte a sur:

Término municipal de Valencia:

- Escorredor (Fuera del Parque)

Término municipal de Alfafar:

- Font de Boro

- Trilladora dels Portets (Fuera del Parque)

- Sequiol dels Ullals

Término municipal de Sedaví:

- Séquia de Fabia

- Font de la Murtera (Fuera del Parque)

Término municipal de Massanassa:

- Font del Castillo (Fuera del Parque)

Término municipal de Catarroja:

- Font del Bony (Fuera del Parque)

Término municipal de Silla:

- Font de Mariano

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 9

Page 12: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

- Font de Caminàs

- Sequiol de Verate

- Séquia del Molí

- Font del Plater

- Fonts de la Torreta

- Font de Bedrenyo

- Font de Petiniqui

- Font del Gat

- Font d´En Robro

Término municipal de Sollana:

- Font de Barret (Fuera del Parque)

- Ullal de Borronar A1

- Ullal de Borronar A2

- Ullal de Borronar B

- Font de L´Alteró de Sollana

- Font del Forner

- Ullal del Romaní (Fuera del Parque)

- Font de la Campana (Fuera del Parque)

- Ullal de la Séquia Llauradora (Fuera del Parque)

- Ullals de la partida de les Mallades

- Ullal de la Casa del Gobernador

- Font de la Foia o El Gori

Término municipal de Algemesí:

- Ullal de la Séquia del Barranc

Término municipal de Sueca:

- Ullal de Baldoví

- Ullal dels Sants

- Ullal del Braçal del Menescal

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 10

Page 13: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Término municipal de Albalat de la Ribera:

- Ullal Gros

- Ullal de la Mula

- Ullal de Senillera A

- Ullal de Senillera B

- Ullal de la partida de L´Alteró

Término municipal de Cullera:

- Bassa de Sant Llorenç

La situación exacta de estos ullals, con las coordenadas UTM, se muestra en la siguiente tabla:

Ullal, fuente o surgencia X Y

Escorredor 727.200 4367.400

Font de Boro 727.840 4366.840

Séquia de Fabia 727.500 4366.770

Font de la Murtera 727.110 4366.700

Trilladora dels Portets 726.490 4366.470

Sequiol dels Ullals 727.425 4366.285

Font del Castillo 725.460 4365.410

Font del Bony 724.980 4364.400

Font de Mariano 724.910 4362.585

Font de Caminàs 724.645 4361.520

Sequiol de Verate 725.475 4360.815

Séquia del Molí 724.710 4360.300

Font del Plater 724.535 4360.010

Fonts de la Torreta 724.160 4359.795

Font de Bedrenyo 723.920 4359.555

Font de Petiniqui 723.725 4359.460

Font del Gat 723.730 4358.585

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 11

Page 14: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Ullal, fuente o surgencia X Y

Font d´En Robro 723.850 4358.385

Font de la Foia o El Gori 723.800 4357.300

Font de Barret 725.030 4353.150

Ullal de Borronar A2 725.925 4353.115

Ullal de Borronar A1 725.600 4353.070

Ullal de Borronar B 726.610 4353.025

Font de L´Alteró de Sollana 727.060 4353.000

Font del Forner 725.160 4352.800

Ullal del Romaní 724.915 4352.715

Font de la Campana 725.500 4352.075

Ullal Séquia Llauradora 724.500 4348.000

Ullal de Baldoví 731.570 4348.000

Ullals les Mallades 724.930 4347.715

Ullal Séquia del Barranc 725.330 4347.715

Ullal Casa del Gobernador 725.130 4347.575

Ullal dels Sants 731.900 4347.570

Ullal Braçal del Menescal 728.615 4346.360

Ullal Gros 727.280 4346.150

Ullal de la Mula 727.690 4345.500

Ullal de Senillera B 727.390 4344.980

Ullal partida L´Alteró 726.100 4344.960

Ullal de Senillera A 727.030 4344.850

Bassa de Sant Llorenç 738.700 4341.800

724

Tabla 4-01. Localización exacta de los ullals, fuentes y surgencias de L´Albufera y su entorno (Fuente: Soria, 1997).

1-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 12

Page 15: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

4.1. TOMA DE MUESTRAS EN ULLALS

Soria (1997) tomó muestras en diferentes surgencias de agua y ullals del Parque Natural de L´Albufera y sus proximidades.

El calendario de los muestreos se representa en la tabla 1-01:

1986 1987 1988 1989

9/04 12/01 1/04 04/09

12/05 24/02 10/05

9/06 7/04

8/07 26/05

6/08 7/07

5/09 24/08

15/10 14/10

17/11 19/11

10/12

Lo

72

Tabla 1-01. Calendario de los muestreos llevados a cabo por Soria (1997) en ullals del Parque Natural de L´Albufera.

s puntos de muestreo se indican en la figura 4-01 y se describen a continuación:

41-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 13

Page 16: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Figura 4-01. Localización de los puntos de muestreo en ullals que efectuó Soria (1997) para la determinación de parámetros fisico-químicos del agua.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 14

Page 17: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

4.2. EL ESCORREDOR

Acceso: Desde el camino de L´Oliveral a Pinedo, todas las entradas a los campos situados al norte del camino acceden al canal.

Descripción: se encuentra en el término municipal de Valencia, al este de las pedanías de Castellar-Oliveral. Se trata de una surgencia difusa a lo largo de un cauce que se inicia a unos 100 m. del casco urbano de estas poblaciones y que recorre aproximadamente 800 m., entre cultivos de hortalizas y frutales, antes de llegar a la Acequia del Oro. Aparte, y como su nombre indica, recoge los sobrantes de numerosas acequias de menor importancia y por lo tanto las características de sus aguas deben de ser bastante fluctuantes. Su profundidad media es de 20 cm. de lámina de agua. No presenta vegeta-ción subacuática en ningún tramo de su recorrido. Gran parte de sus márgenes son de mampostería.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Bordes desprovistos de vegetación, o pequeñas formaciones en estados iniciales de desarrollo de cañaveral. La proximidad de los campos hace que sean quemados los már-genes con frecuencia. En algunas zonas, los márgenes son de mampostería y de hormigón. Tiene gran cantidad de vertido de residuos sólidos de todo tipo, especialmente en las proximidades de la Acequia del Oro. Puede recibir aguas sobrantes de riegos de las huertas que cruza.

Medidas de conservación: Difícil de restaurar al menos, pues su situación no es propicia para obte-ner mejoras de su calidad. Tampoco por la longitud que tiene. Se propone:

1. Cerrar el vertido de aguas desde la Acequia del Oro al Escorredor.

2. Mantenerlo limpio de residuos sólidos, vallando las zonas próximas al camino y especialmente cerca del almacén de maderas existente.

3. Ampliar el borde en las zonas de huerta unos metros para permitir el asentamiento de vegeta-ción palustre y acuática.

4.3. FONT DE BORO

Acceso: Desde el camino de L´Oliveral a Pinedo sale un camino junto a la Acequia del Tremolar que va hacia el sur. A unos 300 m. dentro de una finca particular.

Descripción: Esta fuente es un ejemplo del aumento de caudal que puede darse en las surgencias con actuaciones mínimas.

Está situada en una zona donde hasta hace pocos años existían varias fuentes y ullals que manaban tanto en el interior de las acequias como de manera difusa entre los campos de arroz. Debido a los aterramientos y a la compactación de algunas y al abandono de otras, la práctica totalidad de estas fuentes se había perdido, no existiendo en la actualidad ninguna donde el caudal fuese apreciable.

En una propiedad particular se efectuó recientemente un pozo con el fin de instalar una bomba de rie-go. Esto tuvo como consecuencia el facilitar un punto de drenaje al acuífero, de tal forma que en la actualidad el agua fluye a la superficie del terreno siendo aprovechada, a veces, para inundar un es-tanque que se dedica al cultivo de peces y vegetación de acuario.

El agua fluye constantemente hasta la cercana acequia de la Vinya. En ocasiones, el caudal disminuye debido a que se extrae agua de forma artificial para riegos en las propiedades de la zona.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 15

Page 18: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Características biológicas: Como ya hemos comentado, las aguas alimentan un pequeño estanque con plantas acuáticas naturalizadas por el propietario.

Medidas de conservación: Esta surgencia se cita como ejemplo de la potencia del acuífero, a poco que se excava, para mantener una lámina de agua en buenas condiciones y favorecer el mantenimien-to de las surgencias y ullals del Parque. Por ser proviedad privada, nada puede hacerse a favor de ella, dado que además es de reciente creación, y casi se puede catalogar como un aprovechamiento de aguas subterráneas.

4.4. ULLAL DE LA SÉQUIA DE FABIA

Acceso: Por la misma entrada que lleva a la Font de Boro, termina en una plaza donde hay una esta-ción meteorológica. Cruzando el primer campo se llega a la Séquia.

Descripción: Lo constituyen, según comunicación oral, un conjunto de surgencias localizadas en el fondo de una acequia de servicio del arrozal. Soria (2000) no pudo observar este afloramiento debido a que los niveles de agua en la propia acequia lo impedían. Las dimensiones de este cauce son de aproximadamente 500 m. de longitud por 2 de anchura y una profundidad de entre 30 y 50 cm. Está totalmente influenciado por las aguas contaminadas de la Séquia del Tremolar, de la cual proviene este cauce.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación nitrófila propia del borde de la acequia, muy escasa por la estrechez del margen y la acción humana.

Medidas de conservación: Por su situación, de surgencia dentro del cauce de una acequia de servi-cio de la huerta y el arrozal, no puede hacerse nada en particular por la mejora de la calidad de la zo-na, ya que pasaría por mejorar la calidad general de las aguas. En todo caso, serían las siguientes:

1. Ampliar el margen de la acequia en la zona de la surgencia para permitir el asentamiento de la vegetación.

2. Modelar el talud de la acequia en el área de la surgencia.

4.5. SEQUIOL DELS ULLALS

Acceso: Desde la carretera de Alfafar a El Saler, a un kilómetro de la Pista de Silla sale un camino a la izquierda. Tomar la bifurcación derecha. A unos 400 m. nos deja en el Sequiol, tras la antena de la emisora de radio.

Descripción: Sus características han sido drásticamente alteradas en los últimos años, ya que la su-perficie de arrozales que rodeaban a este cauce ha sido ocupada para actividades claramente impac-tantes como vertedero de residuos sólidos que incluso ocupan parte del cauce. Una planta de proce-sado de áridos fue situada directamente sobre la surgencia. Un campo de tiro y una emisora de radio-difusión comercial ocupan el resto de la zona. Este cauce, de unos 15 cm. de profundidad y 1,5 m. de anchura, tras 500 m. de recorrido, desemboca en la Séquia del Tremolar. Soria (2000) no pudo evaluar su caudal debido al estancamiento de las aguas en la acequia.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Aún se pueden apreciar restos de vegetación de borde como Cañaveral (Arundo donax), Carrizal (Phragmites australis) y Lirio Amarillo (Iris pseudacorus). Sobre las aguas flota la Lenteja de agua (Lemna gibba), cubriendo toda la superficie de la acequia.

Medidas de conservación:

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 16

Page 19: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

1. Delimitar el área de protección, junto al Sequiol, desde el nuevo campo de tiro, cerrándola con un vallado.

2. Extraer los residuos de áridos allí depositados y regenerar una nueva superficie de surgencia, si no similar en forma a la antigua, sí adaptada a las necesidades de las especies, modelando las pendientes en suave descenso.

3. Repoblar los márgenes de la excavación con cañaveral y carrizal.

4.6. FONT DE LA MURTERA

Acceso: Desde el mismo punto de la carretera Alfafar-El Saler del Sequiol dels Ullals, se toma la bifur-cación de la izquierda, junto a la Acequia del Oro. En el primer cruce a la izquierda, a unos 100 m., se encuentra la fuente.

Descripción: Está situada en medio de campos de hortalizas y no conserva la acequia de desagüe, aunque sí permanece una infraestructura creada en su día ex-profeso para la conservación y aprove-chamiento de la misma. Actualmente da un pequeño caudal, y mantiene una pequeña balsa de unos 2 m2 de superficie de agua.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Poblaciones de Lenteja de Agua (Lemna gibba) que viven en la balsa de la fuente.

Medidas de conservación: De interés más cultural y antropológico que el puramente biológico, serí-an:

1. Asear la balsa de la fuente.

2. Delimitar un perímetro de protección de su entorno y crear un área de esparcimiento y picnic que permita acceder a ella con facilidad.

4.7. FONT DE LA TRILLADORA DELS PORTETS

Acceso: Desde el camino de servicio que corre paralelo a la Pista de Silla parte un camino que entra hasta el ullal. Está a unos 300 m. del camino de servicio.

Descripción: Se engloba con este nombre a una serie de surgencias localizadas en el término munici-pal de Alfafar, al este de la N-332. Tan sólo uno de ellos presenta un ensanchamiento en su cauce, aunque en la actualidad se halla totalmente cubierto de cañaverales. El resto aparecen como aflora-mientos difusos que originan diversos cauces, que en su conjunto totalizan unos 500 m., y que junto al anterior confluyen en un mismo punto. En todos ellos se observan efectos de contaminación por aguas fecales, provenientes de varias granjas avícolas y porcinas, localizadas en sus inmediaciones.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: rodeado de una bande de unos 300 m. de ancho de cañaveral, con mode-rada vegetación acuática y subacuática. Tiene una población más o menos grande de Lenteja de agua (Lemna gibba). Otras especies animales que se han encontrado son la Limnea (Lymnaea stagralis), la Rana Común (Rana perezi) y la Gambusia (Gambusia holbrooki).

Medidas de conservación: La zona de surgencia discurre junto a un camino de servicio y termina junto a la Acequia del Oro. Las actuaciones que se propone para su mejora pasan por:

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 17

Page 20: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

1. Vallar el extremo final, de unos 50 m. de largo, por ser el de mayor amplitud y que puede man-tenerse en mejor grado de conservación.

2. Impedir el vertido de aguas de la Acequia del Oro.

3. Mantenerlo limpio de residuos sólidos.

4. Ampliar el extremo final en anchura, modelando la pendiente, para permitir el asentamiento del cañaveral y su actuación como barrera de protección.

4.8. FONT DEL CASTILLO

Acceso: Junto a la Pista de Silla se encuentra la salida de la surgencia del agua de la fuente, en el km. 253.

Descripción: Está localizada aproximadamente 100 m. al oeste del límite del Parque Natural, que en esta área viene definido por la carretera N-332. Desde el punto de la surgencia, las aguas fluyen por una acequia al aire libre que cruzaba la N-332, desembocando finalmente en la zona del arrozal. Anti-guamente, el cauce discurría entre arrozales que en la actualidad han sido transformados en cultivos de hortalizas. Donde se situaba la surgencia se halla emplazado el polígono industrial de Massanassa, concretamente un almacén de la industria “Michelín”, que aprovecha esta fuente para llenar el depósito de extinción de incendios. Las aguas siguen manando, pero canalizadas, hasta desembocar al este de la N-332. No parece recibir aportes contaminantes de ningún tipo, pero es posible, según comunicacio-nes orales de los agricultores de la zona, que su caudal haya disminuido.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Escasa vegetación palustre en sus bordes.

Medidas de conservación: En su origen:

1. Delimitar el perímetro de protección con un cerramiento.

2. Asear las orillas y limpiarlas de residuos sólidos.

3. Evitar las tomas de agua excepto para los usos generales no agresivos.

En su tramo medio:

1. Ampliar la anchura del canal y la de sus orillas, permitiendo el asentamiento de la vegetación de ribera.

2. Vallar su extremo próximo al camino para evitar los vertidos de residuos sólidos.

4.9. FONT DEL BONY

Acceso: En la Pista de Silla, frente a la empresa “Plastic Omnium”, sale el efluente por la Acequia del Bony en dirección a L´Albufera.

Descripción: Tiene su afloramiento aproximadamente 200 m. al oeste del límite del Parque Natural, en el interior de la zona industrial del municipio de Catarroja.

Su cauce atraviesa esta zona industrial y la carretera N-332, canalizado por una conducción de sección circular, vertiendo finalmente a unos 10 m. de la mencionada carretera, frente a la industria “Plastic Omnium”.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 18

Page 21: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Soria (2000) visitó esta fuente en varias ocasiones tanto en días laborables como en festivos, pudiendo comprobar en todas las ocasiones una espesa capa de aceites y compuestos orgánicos sobre la su-perficie del flujo del agua.

Evidentemente, esto se debido a que las industrias situadas en sus proximidades vierten directamente a su cauce. No se pudo diferenciar si este caudal se debía totalmente a la surgencia o si parte de él procede de los tratamientos industriales, aunque las características del agua y la constancia de su caudal parecen descartar esta última posibilidad.

Hace unos años esta fuente era explotada con fines de riego, pero en la actualidad los motores que aprovechaban sus aguas no están funcionales.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación de ribera de acequia formada por Cañaveral (Arundo donax) y plantas nitrófilas.

Medidas de conservación:

1. Eliminar el vertido de grasas y aceites que proviene de alguna industria situada en la Pista de Silla, en las proximidades del ullal.

2. Eliminar los restos de grasas adheridos a las rocas y la tierra.

3. Ampliar las riberas y modelar los taludes para permitir el asentamiento de la vegetación.

4. Vallar el extremo próximo al camino de servicio de la Pista de Silla con el fin de evitar vertidos de residuos.

4.10. FONT DE MARIANO

Acceso: Desde el camino de servicio de la Pista de Silla parte un camino que corre paralelo a ella. Al norte del Barranc de Beniparrell parte un camino hacia el este; a 300 m. se encuentra el ullal junto a un motor de riego.

Descripción: Surgencia ya desaparecida, pero recuperable, por ser una extensión de terreno amplia, de unos 700 m2, junto a un motor de la marjal. El área está ocupada por vegetación de humedales y gran cantidad de residuos sólidos y escombros que han colmatado el ullal.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación de juncos (Scirpus holoschoenus) y plantas ruderales y nitrófi-las entre los montones de escombros y tierra.

Medidas de conservación: En este caso, lo más propio sería hablar de medidads de recuperación, puesto que no existe en la actualidad una superficie libre de agua. Las medidas propuestas son:

1. Delimitar el perímetro de recuperación de la surgencia.

2. Extraer los vertidos de residuos que han colmatado el área.

3. Modelar las riberas para permitir el asentamiento de la vegetación y que sirva de barrera. Re-poblar con especies que no se encuentran en el área en la actualidad.

4. Situar el canal de desagüe de la surgencia de forma que no se vea afectado por las aguas que circulan por la Acequia de la Font de Mariano.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 19

Page 22: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

5. Observar el efecto del pozo próximo en los niveles del ullal.

4.11. ULLAL DEL MOTOR DEL CAMINÀS

Acceso: Desde el camino de servicio parte un camino hacia L´Albufera que discurre junto a la Acequia de Caminàs. A unos 500 m., un camino hacia el sur lleva hasta el motor, en el límite entre la huerta y la marjal.

Descripción: Sobre él se instaló un motor que bombea agua constantemente, con dos finalidades distintas según la época del año, y que van ligadas al ciclo del cultivo del arroz. Una de ellas es la de inundar con aguas no contaminadas el arrozal y la otra mantener seco el mismo, mediante la disminu-ción del nivel freático, cuando así lo requieren las condiciones de cultivo. Todavía queda, frente al mo-tor, una pequeña acequia con surgencias poco importantes, pero que ha perdido sus características originales debido a los impactos antrópicos a los que está sometida.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Carece de vegetación o fauna en el tramo inicial de la acequia por el pro-pio arrastre de las aguas, por la velocidad con que son extaídas. Posteriormente, confluye en la Ace-quia de Caminàs, en dirección hacia L´Albufera. Allí la vegetación también es muy escasa, dado que hasta hace unos meses circulaban por allí los vertidos de una industria dedicada a la trefilería.

Medidas de conservación: Es más difícil que en el caso anterior, puesto que no queda nada de la superficie del antiguo ullal. Sin embargo, se podría aprovechar la extracción y hacerla compatible con nuestros fines. Para ello, habría que:

1. Delimitar un área donde situar la surgencia y dirigir allí el agua extraída.

2. Modelar los taludes y repoblar con vegetación.

3. Mantener unos niveles de extración del pozo que permitan un nivel de agua óptimo en el ullal.

4.12. FONT DEL SEQUIOL DE VERATE

Acceso: Desde el Polideportivo de Silla, por el camino que lleva hacia el norte, a unos 400 m. se en-cuentra la salidad de agua del ullal en una curva del camino.

Descripción: Esta fuente tenía su surgencia localizada en el borde de un campo de arroz y sus aguas estaban canalizadas por una pequeña depresión o anguilera, que vertía finalmente a una acequia de servicio para el cultivo del arroz. En esta acequia se mantenían durante todo el año unas característi-cas físico-químicas del agua que permitía la existencia de praderías de vegetación subacuática, que junto a su fauna asociada diferenciaban sensiblemente a este cauce del resto del arrozal. Su caudal se estimó en 3 l/s en el año 1982, pero en la actualidad la fuente mana muy poco y la acequia a la que desembocaba ha sufrido un proceso de eutrofización que ha llevado consigo la desaparición de las biocenosis que las habitaban.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación muy escasa en las riberas y vegetación subacuática del géne-ro Myriophyllum sp. Entre la fauna, se ha encontrado Cangrejo Americano (Procambarus clarkii), Gam-busia (Gambusia holbrooki) y Anguila (Anguilla anguilla).

Medidas de conservación:

1. Desviar el actual camino, separándolo unos metros de su actual trazado.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 20

Page 23: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

2. Ampliar el área de la surgencia, modelando los taludes y permitiendo el asentamiento de la ve-getación. Repoblar con cañaveral y carrizal para favorecer el efecto de barrera.

3. Impedir la llegada de las aguas del arrozal por la acequia de servicio.

4.13. FONT DE LA SÉQUIA DEL MOLÍ

Acceso: Por el camino que lleva al Port de Silla, detrás de las pistas de autoescuela, está la surgencia, de forma alargada, en dirección oeste-este.

Descripción: Al sur del Port de Silla se encuentra esta fuente, cuyo cauce recorre áreas de huerta y zonas aterradas con escombros antes de llegar a una acequia de servicio, cuyo fin es inundar el arro-zal con aguas procedentes de L´Albufera. En las épocas en que esta última acequia no es funcional, las aguas de la acequia del Molí llegan hasta el mencionado puerto. Su cauce, en los últimos años, presenta vegetación subacuática del género Myriophyllum sp. Recibe aportes procedentes de acequias utilizadas para el riego de la huerta. La longitud de este cauce es de 280 m. con una anchura que so-brepasa escasamente el metro.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: En cuanto a la vegetación, destaca la presencia de cañaverales (Arundo donax) en sus márgenes y vegetación subacuática del género Myriophyllum sp. En cuanto a la fauna, se han encontrado moluscos del género Melanopsis sp., Rana Común (Rana perezi), Gambusia (Gambusia holbrooki) y Carpa (Cyprinus carpio).

Medidas de conservación:

1. Eliminar las pequeñas huertas que se han situado, aterrando gran parte del área de surgencia.

2. Hacer un cauce para el desvío de las aguas sobrantes de riego que llegan desde la zona de huertas superior, con el fin de que no se mezclen con las de la surgencia.

3. Modelar las riberas para permitir el asentamiento de la vegetación.

4. Impedir el vertido de residuos sólidos vallando la parte próxima al camino de servicio.

5. Construir un azud en el canal de drenaje que impida la llegada de las aguas bombeadas desde L´Albufera para la inundación de los arrozales.

4.14. FONT DEL PLATER

Acceso: Desde la Séquia del Molí continuar hacia el sur unos 500 m., y cruzando el campo que corta, se puede encontrar la surgencia.

Descripción: Situada en el término municipal de Silla, se encuentra justo en el desnivel topográfico que marca la separación del tancat. Por comunicación oral se sabe que su caudal, aunque escaso, es constante. Esto no se ve reflejado en su cauce, en el que pueden encontrarse las biocenosis caracte-rísticas de estos hábitats, pero muy empobrecidas. La causa de esto se encuentra en el hecho en la misma surgencia desemboca otra acequia de riego, proveniente de la huerta, que probablemente ac-tuará como vehículo de los contaminantes que reciba en su recorrido, llevándolos finalmente a esta fuente. Además, esta surgencia recibe drenajes de los arrozales con los que está en contacto.

No se pudo determinar el caudal, ya que en las visitas efectuadas por Soria (2000) le llegaban aguas procedentes de la mencionada acequia. El cauce de esta fuente, de aproximadamente 1 m. de anchura discurre 180 m. paralelo al límite huerta-marjal, llegando finalmente a una acequia de servicio para la inundación del arrozal.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 21

Page 24: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: vegetación formada por plantas acuáticas como el Carrizo (Phragmites australis) principalmente, y plantas nitrófilas.

Medidas de conservación: Dada su estrechez, lo más importante es ampliar su superficie, ganando terreno a los campos limítrofes. Por ello, se recomienda:

1. Extender su superfície, modelando las riberas para permitir el asentamiento de la vegetación.

2. Situar un azud en la salida de las aguas para evitar la entrada de las aguas de la acequia don-de desemboca, y mantener un nivel de agua que impida la entrada desde los campos próxi-mos.

4.15. FONT DE LA TORRETA

Acceso: Desde el Camí Vell de Russafa parte un camino junto a la E.T. eléctrica que lleva hacia el este; a 600 m. se encuentran los puntos de surgencia, en el límite huerta-arrozal.

Descripción: Se encuentra en la partida de La Torreta, en el término municipal de Silla. Aquí no puede hablarse de un punto de afloramiento, sino que se trata de una surgencia difusa en áreas de huerta, límite huerta-arrozal y de arrozal.

Algunos cauces de los que se tiene testimonio de la existencia de fuentes hasta hace unos años han sido completamente aterrados y otros están cubiertos por vegetación palustre.

La mayor parte de estas surgencias confluyen en último punto en un único cauce que transcurre entre un camino de servicio y el arrozal. En este cauce se dan densas comunidades de vegetación subacuá-tica.

También aquí se da el hecho de que desembocan a él otras acequias que le aportan periódicamente contaminantes. Esto se pone de manifiesto dado que en varios puntos del cauce se hallan acúmulos de materiales flotantes que incluyen desde envases de pesticidas hasta sobrantes de empresas dedi-cadas al procesamiento de productos agrícolas.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Poblaciones de vegetación subacuática dispersas por los diversos cau-ces, donde se encuentran especies de los géneros Potamogeton sp. y Ceratophyllum sp. Sin vegeta-ción palustre, dada la estrechez de los márgenes y la proximidad de los campos.

Medidas de conservación:

1. Mantener la zona de surgencias, ampliando los márgenes para permitir el asentamiento de la vegetación palustre.

2. Evitar los vertidos de residuos sólidos y restos agrícolas en los canales, vallando las zonas próximas al camino.

4.16. FONT DE BEDRENYO

Acceso: Desde el Camí Vell de Russafa parte un camino de servicio que lleva hacia el este; a 300 m. se encuentran los puntos de surgencia.

Descripción: Mantiene una pequeña superficie de agua sin circulación superficial, debido a que el canal estaba cegado por acúmulo de materiales diversos.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 22

Page 25: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación palustre en los márgenes del canal de desagüe formada por cañaverales (Arundo donax) y Carrizo (Phragmites australis). También se presenta vegetación nitrófila.

Medidas de conservación: Mantener el área de la fuente limpia, creando una zona de esparcimiento que permita combinar el interés biológico con el cultural.

4.17. FONT DE PETINIQUI

Acceso: Desde el Camí Vell de Russafa parte un camino de servicio a unos 350 m. al norte de la Ace-quia del Oro que lleva a los puntos de surgencia.

Descripción: Al igual que la Font de Bedrenyo, se trata actualmente de una acequia no funcional, aunque a diferencia de la anterior, aparece completamente seca, al no manar agua dede hace unos años. Sin embargo, aún conserva el área de surgencia.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: No presenta vegetación palustre ni acuática.

Medidas de conservación: Actualmente no se ofrece ningún tipo de alternativa, ya que consistiría en excavar de nuevo la zona para llegar al nivel freático y obtener una superficie de lámina de agua.

4.18. FONT DEL GAT

Acceso: Desde el Camí Vell de Russafa parte un camino hacia L´Albufera al sur de la Acequia del Oro, donde se encuentra la surgencia.

Descripción: Es el afloramiento que posee un caudal mayor en la zona noroeste del Parque Natural. Situada en el término de Silla junto a la carretera del Camí Vell de Russafa. Se encuentra en la línea del tancat, que en esta área presenta una marcada diferencia topográfica. Su cauce transcurre 250 m. entre cultivos de hortalizas y naranjos para desembocar finalmente al arrozal.

El canal, en sus primeros tramos, discurre paralelo a la carretera y aún se conservan unas escaleras que permiten llegar hasta la fuente propiamente dicha, con el fin de poder aprovisionarse de agua. Luego, transcurre unos 100 m. por un pequeño canal con las paredes sin cementar y densamente cu-biertas de cañaverales. Posteriormente atraviesa un pequeño camino de servicio, para el cultivo de la huerta, desembocando, a través de un tubo que posee un radio de 55 cm., a un tramo donde el canal presenta una anchura de 2,5 m.

Hasta hace pocos años, la surgencia estaba en contacto con una amplia zona de vegetación palustre que ha sido transformada mediante aterramientos en cultivos de naranjos.

Así, los primeros tramos del cauce ancho discurren encajonados entre paredes de cemento. Solamen-te mantiene el sustrato del fondo sin cementar, dándose allí unas densas praderías subacuáticas, has-ta que este cauce llega a la zona donde se da el cultivo del arrozal.

La presencia de este cultivo hace que periódicamente drenen al cauce aguas cargadas de nutrientes o pesticidas que han hecho desaparecer la vegetación subacuática en los 1.300 m. finales antes de des-embocar al lago de L´Albufera.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Sin vegetación de borde en la zona del Camí de Russafa por tener los márgenes de mampostería y roca caliza, muy verticales. Sólo se presentan plantas nitrófilas. En el

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 23

Page 26: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

agua se encuentran algas filamentosas, sobre todo. Gran cantidad de vegetación subacuática de Po-tamogeton sp., Chara sp. y Myriophyllum sp. en el canal que conduce hacia L´Albufera. En los tramos de talud de tierra aparecen cañaverales (Arundo donax) y Carrizo (Phragmites australis) junto a plantas nitrófilas.

En cuanto a la fauna, se han encontrado escarabajos acuáticos (Hydrous piceus) y larvas de odonatos, Cangrejo Americano (Procambarus clarkii) y diversos peces como la Gambusia (Gambusia holbrooki), la Anguila (Anguilla anguilla), la Carpa (Cyprinus carpio) y la Colmilleja (Cobitis paludicola).

Medidas de conservación: Situado en una zona interesante del Parque Natural, podrían ampliarse la zona de desagüe y mantener en buen estado la zona de la Font, junto al camino, por el interés antro-pológico y cultural que tiene, ya que existe una copla popular que la cita: “Baixant de la Font del Gat, una noia i un soldat...”.

Las mejoras que se sugieren pasan por:

1. Respetar el entorno de la fuente junto al Camí Vell de Russafa.

2. Ampliar la anchura del área de surgencia hacia el campo de naranjos, junto al camino de servi-cio de las huertas.

3. Modelar los taludes de tierra, permitiendo el asentamiento de la vegetación.

4. Eliminar los taludes de mampostería de la parte baja de la surgencia y el canal de desagüe, dejándolos en tierra.

5. Desviar los aportes de aguas sobrantes de riego por un canal lateral.

6. Adecuar el área como zona de interés cultural-recreativo, para esparcimiento y picnic.

4.19. SÉQUIA DEL ROBRO

Acceso: Desde el Camí de Russafa sale un camino hacia L´Albufera. A unos 100 m. se encuentra la Font.

Descripción: Se encuentra al sur de la Font del Gat, y está emplazada entre un campo de naranjos y una pequeña acequia de riego que lleva aguas provenientes del Júcar. Esta acequia posee una cota topográfica superior a la surgencia. El cauce tiene una longitud aproximada de 80 m. antes de desem-bocar en campos de cultivos de arroz. De éstos sólo se hallan exentos de contaminación los primeros 20 m., ya que los márgenes de la acequia mencionados anteriormente presentan galerías producidas por micromamíferos, de tal forma que el agua de ésta pasa al cauce de la surgencia. A pesar de ello, el cauce mantiene una comunidad de vegetales acuáticos subacuáticos.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación de borde formada por plantas ruderales y nitrófilas por la pro-pia proximidad con los campos, con algunas especies de plantas acuáticas y de ambientes húmedos como equisetáceas. Vegetación subacuática escasa del género Myriophyllum sp.

Como representantes de la fauna se han encontrado moluscos del género Melanopsis sp., larvas de odonatos, Cangrejo Americano (Procambarus clarkii) y Gambusia (Gambusia holbrooki).

Medidas de conservación:

1. Ampliar los márgenes, tanto a un lado como a otro, dándoles mayor anchura.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 24

Page 27: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

2. Modelar las riberas para permitir el asentamiento de la vegetación de cañaveral y carrizal que favorezca el efecto de barrera.

3. Evitar los desagües de la acequia próxima sobre el ullal.

4.20. FONT DE LA FOIA O DEL GORI

Acceso: Desde el camino de servicio que va junto a la A7 que enlaza con el Camí Vell de Russafa, el ullal queda en el lado este, un poco antes de llegar al paso elevado sobre la vía férrea Silla-Gandia.

Descripción: Aquí englobamos una amplia superficie de los términos municipales de Silla y Sollana, que incluye la línea que separa la huerta y el arrozal, así como el propio arrozal. Se conoce la existen-cia de surgencias por comunicación oral, pero no se han podido constatar por diversas circunstancias. El agua mana del terraplén de la autopista, que se construyó sobre el ullal. Las aguas, recogidas por un derramador, se conducen hacia la Acequia del Ullal. Próximo a ella, hacia el sur, se encuentra un espacio de vegetación palustre que se ha usado como vertedero durante tiempo y que tiene su propia acequia de drenaje.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Del antiguo ullal queda un área de cañaveral en una parcela entre cam-pos de arroz junto al camino de servicio de la autopista.

Medidas de conservación:

1. Restaurar un área de surgencia, extrayendo los residuos sólidos depositados, modelando las riberas con pendientes suaves.

2. Mantener el desagüe hacia L´Albufera, evitando la entrada de agua desde las acequias de ser-vicio.

4.21. FONT DE BARRET

Acceso: Desde El Romaní, se toma el camino de servicio que discurre junto a la vía férrea Silla-Gandia. A unos 800 m. hacia el sur, cruzando la vía, junto a ella, se encuentra el ullal.

Descripción: Se encuentra al sur de El Romaní entre la carretera N-322 y la vía del tran. La surgencia se origina en el fondo de una cubeta de formas irregulares de aproximadamente 10 m. de largo por 5 m. de ancho, formada por los taludes de la vía del tren y los de los campos de naranjos y hortalizas, de los que se encuentra a un desnivel topográfico de aproximadamente 2 m.

Una densa vegetación compuesta de zarzas, cañaverales y carrizos crece en estos taludes, de forma que es casi imposible el acceso a sus orillas. Además, presenta densas praderías de vegetación sub-acuática.

Presenta una surgencia arreglada que da nombre a la propia fuente, con una escalerilla de acceso y punto de toma de aguas para consumo.

Las aguas cruzan la vía del ferrocarril y la carretera de servicio de ésta mediante conducciones de cemento, y finalmente discurren a través de los campos de hortalizas, por una acequia cuyas paredes son también de cemento, lo que impide el crecimiento de la vegetación de ribera. No obstante, los fon-dos son de limo y están cubiertos por praderías de vegetación subacuática.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 25

Page 28: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Características biológicas: Vegetación acuática muy abundante y variada formada por praderías de los géneros Potamogeton sp. y Ceratophyllum sp. Se sitúa tanto en la zona de la balsa como en la de la acequia que conduce las aguas hacia L´Albufera. La vegetación palustre está formada por Cañave-ral (Arundo donax) y Carrizo (Phragmites australis).

En lo referente a la fauna, aparecen moluscos del género Melanopsis sp. así como los crustáceos en-démicos Palaemonetes zariquieyi y Dugastella valentina. Los peces están representados por el Cacho (Squalius pyrenaicus), la Carpa (Cyprinus carpio), la Anguila (Anguilla anguilla) y la Gambusia (Gam-busia holbrooki).

Medidas de conservación: Tanto el interés biológico como el antropológico y cultural se unen aquí de nuevo. Por ello, sería conveniente:

1. Ampliar la zona de la fuente, uniéndola con la balsa, dándole forma de ullal a costa de eliminar el campo que lo ha aterrado en su mayor parte.

2. Eliminar los taludes verticales, modelando las pendientes.

3. Adecuar el acceso a la fuente, creando un área informativa, de descanso y picnic con acceso desde la carretera N-332, que se sitúa a unos 100 m.

4. Mantener los encauzamientos de las acequias que circulan a cota superior, aislándolos en lo posible para evitar que se produzcan aportes de aguas de origen fluvial o sobras de regadíos de calidad diversa.

4.22. ULLAL DEL BORRONAR A

Acceso: Junto a la Acequia del Azarbe o L´Alqueressia discurre un camino que lleva hasta L´Albufera. A unos 600 m. del Azagador de Silla a Sueca se encuentra la primera de las surgencias, a mano dere-cha. El otro conjunto de surgencias se encuentra a unos 100 m. del ullal anterior, siguiendo la acequia.

Descripción: Están localizados en la partida del mismo nombre del término municipal de Sollana. Se trata de una surgencia por varios puntos que forman dos grupos que en último término confluyen en un mismo cauce.

El primer grupo estaría formado por una surgencia de varios puntos situada en el cauce de una ace-quia de servicio del arrozal y que en conjunto da lugar a un caudal de 21 l/s.

El otro grupo presentaba hace tiempo una pequeña lámina de agua rodeada por carrizal. Ahora se encuentra totalmente colmatada con escombros, aunque todavía se puede observar la surgencia en un borde del aterramiento.

Aunque poseen en su conjunto un caudal de 29,9 l/s, no se encuentran en ningún punto restos de co-munidades vegetales subacuáticas debido a que los cauces han sido cementados en amplios tramos, las antiguas cubetas aterradas, y a que reciben directamente las aguas de la próxima Acequia de L´Alqueressia a través de los arrozales que los circundan.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: El primero de estos ullals presenta en su borde una cobertura vegetal muy escasa debido a la proximidad del arrozal. Tan sólo aparece Lirio Amarillo (Iris pseudacorus). La vegetación subacuática es también muy escasa, y está formada por algas filamentosas. La fauna es pobre, representada por Planorbis sp. entre los moluscos y Gambusia holbrooki entre los peces.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 26

Page 29: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

En el otro conjunto de surgencias, la vegetación de borde es inexistente, así como la subacuática, por tratarse de una salida sobre una acequia de mampostería. Sólo existe la presencia de algas filamento-sas.

Medidas de conservación: Para el primer conjunto de surgencias se proponen las siguientes medidas correctoras:

1. Ampliar las actuales acequias de recogida de drenajes, extrayendo el aterramiento para darle forma de ullal.

2. Modelar las riberas, recreciéndolas de modo que eviten las galerías de los animales excavado-res. Así, se pueden evitar los aportes de aguas desde los arrozales en cultivo.

3. Repoblar con vegetación de cañaveral y carrizal que favorezca el efecto de protección.

Junto a la salida del segundo ullal se encuentra en la actualidad una extensión de terreno empleada como zona de estacionamiento para acceso a los campos próximos y como vertedero y escombrera. Sobre esta zona podría regenerarse la surgencia. Para ello se propone:

1. Ampliar las actuales acequias de recogida de drenajes, extrayendo el aterramiento para darle forma de ullal.

2. Modelar las riberas, repoblando con vegetación de cañaveral y carrizal que favorezca el efecto de protección.

4.23. ULLAL DEL BORRONAR B

Acceso: Desde el Azagador de Silla a Sueca, a unos 1.400 m. de la vía férrea, por un camino que va hacia L´Albufera, a unos 200 m.

Descripción: Está situado a 700 m. al este del anterior y en la actualidad aparece como consecuencia del drenaje artificial de una amplia zona de arrozal reconvertida a cultivo de hortalizas.

Las canalizaciones de drenaje desembocan en una acequia de aproximadamente 1 m. de anchura, que recorre 100 m. previamente a la afluencia a un cauce contaminado. A su cauce desembocan so-brantes de agua provenientes del arrozal circundante en las épocas en que se da el cultivo de éste.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación inexistente tanto en los bordes, debido a la escasez de ribera, apenas unos 20 cm., como subacuática, debido a la potencia de la surgencia, que arrastra todo el fon-do hasta dejarlo en gravas. Sólo se observan algunas formaciones de algas del género Enteromorpha sp.

Medidas de conservación: Como otros ya citados, no se trata de conservar, sino de restaurar anti-guas surgencias aterradas. En este caso, se trata de una surgencia con bastante caudal.

1. Ampliar las actuales acequias de recogida de drenajes, extrayendo el aterramiento para darle forma de ullal.

2. Modelar las riberas, recreciéndolas de modo que eviten las galerías de los animales excavado-res. Así, se pueden evitar los aportes de aguas desde los arrozales en cultivo.

3. Repoblar con vegetación de cañaveral y carrizal que favorezca el efecto de protección.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 27

Page 30: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

4.24. FONT DE L´ALTERÓ DE SOLLANA

Acceso: Desde el Azagador de Silla a Sueca, antes de llegar a la Acequia de la Campana, un canal que cruza el camino hacia la izquierda.

Descripción: Está ubicado al norte de la partida de L´Alteró, en el término municipal de Sollana. Esta partida se encuentra rodeada por parcelas de arrozal, pero en ella se cultiva huerta desde antaño de-bido a que presenta un marcado desnivel topográfico respecto a la marjal. En estos momentos se dan además cultivos de naranjos gracias a la instalación de sistemas de drenaje artificial.

La surgencia propiamente dicha se sitúa en el borde huerta-arrozal, llegando directamente al cauce de una acequia de servicio de este último y siendo consecuencia directa del sistema de drenaje artificial mencionado anteriormente.

A esta misma acequia llegan los conductos de drenaje de antiguos campos de arroz, transformados para el cultivo de la huerta.

No aparecen en su cauce comunidades subacuáticas debido a que por el mismo circulan periódica-mente aguas contaminadas que provienen de otros cauces.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación de borde y subacuática escasa, formada por plantas nitrófilas y algo de Carrizo (Phragmites australis) y Lirio Amarillo (Iris pseudacorus). Entre la fauna encontramos Tortugueta (Triops cancriformis), Gambusia (Gambusia holbrooki) y Carpa (Cyprinus carpio).

Medidas de conservación: Estando la surgencia entre campos aterrados y junto al camino, lo más práctico sería proceder como en los anteriores:

1. Ampliar la actual acequia de recogida de drenajes, extrayendo el aterramiento para darle forma de ullal.

2. Modelar las riberas, recreciéndolas de modo que eviten las galerías de los animales excavado-res. Así, se pueden evitar los aportes de aguas desde los arrozales en cultivo.

3. Repoblar con vegetación de cañaveral y carrizal que favorezca el efecto de protección.

4. Vallar la parte situada junto al camino para evitar el vertido de residuos sólidos.

4.25. FONT DEL FORNER

Acceso: Desde el camino de servicio que discurre junto a la vía férrea Silla-Gandia, a unos 100 m. del cruce del Azagador de Silla a Sueca, hacia el norte, se encuentra el ullal.

Descripción: Presenta una pequeña lámina de agua rodeada de carrizo. Esta lámina de agua se estrecha hasta formar un canal de aproxima-damente 100 m. de longitud que des-emboca en la Acequia de L´Alqueressia. Sobre esta surgencia discurre la vía del tren Valencia- Figura 4-02. Las aguas del Ullal de la Font del Forner son recogi-

das por la Acequia del Azarbe o L´Alqueressia.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 28

Page 31: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Gandia, forma un ensanchamiento y atraviesa la carretera de servicio que va paralela a la mencionada vía. Esta carretera se desvía, evitando la cubeta del ullal y dando lugar a una curva en el mismo lugar del afloramiento.

Antes de desembocar a la Acequia de L´Alqueressia le llegan aportes de otra surgencia situada unos 200 m. al norte de la anterior y con un caudal mucho menor.

En realidad, la Font del Forner es el afloramiento de mayor caudal de toda una serie de surgencias difusas y esparcidas por una amplia superficie. Prácticamente la totalidad de las aguas de estas sur-gencias (junto con las de este ullal) son recogidas por la Acequia de L´Alqueressia o Azarbe de Solla-na, a la cual llegan por varios puntos de drenaje artificiales procedentes de los cultivos de naranjos y hortalizas que se dan en esta zona.

En este ullal se da una vegetación de ribera bien desarrollada en algunos tramos de su cauce, no en-contrándose apenas comunidades subacuáticas. Esto podría ser debido a que está en contacto directo con la Acequia de L´Alqueressia. Esta recoge vertidos urbanos e industriales de varias poblaciones y cuando su nivel está por encima del nivel de drenaje del ullal, las aguas contaminadas penetran en todo el cauce de éste. De esta forma, los niveles del ullal están sometidos a fuertes oscilaciones que en ocasiones alcanzan los 60 cm. que, junto a los contaminantes, son muy perjudiciales para la flora y fauna allí asentadas.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación de ribera abundante, formada por cañaverales (Arundo do-nax), Carrizo (Phragmites australis) y otras plantas no propias del ambiente acuático como los zarzales (Rubus ulmifolius). La vegetación subacuática es abundante, tanto de algas filamentosas como faneró-gamas, como Potamogeton sp. y Myriophyllum sp.

La fauna está representada por moluscos (Melanopsis sp.), crustáceos (Palaemonetes zariqueyi, Du-gastella valentina, Procambarus clarkii), anfibios (Rana perezi) y peces (Gambusia holbrookii, Squalius pyrenaicus, Anguilla anguilla, Mugil cephalus).

Medidas de conservación: Por su especial situación, la restauración y conservación de este ullal es un poco compleja, pero supondría las siguientes fases:

1. Enlazar ambas partes separadas por la vía férrea, eliminando el talud de la vía férrea y sustitu-yéndolo por un puente, como se ha hecho con la ampliación.

2. Eliminar los árboles frutales que se han plantado en su interior, aterrando la orilla que limita con la carretera de servicio y eliminando el aterramiento.

3. Limpiar las riberas de residuos sólidos.

4. Vallar la parte que limita con la carretera para evitar el vertido de residuos y la toma de aguas para tratamientos agrícolas.

5. Construir un azud en el canal de desagüe para evitar la entrada de las aguas desde la Acequia de L´Alqueressia.

4.26. ULLAL DEL ROMANÍ

Acceso: Desde la N-332, en el kilómetro 240.600 se entra al Azagador de Catadau a Sueca hacia el oeste. A unos 100 m. se encuentra el ullal, a la derecha.

Descripción: Se encuentra situado 180 m. al oeste de la carretera N-332 y aproximadamente a un kilómetro al sur de la población de El Romaní. Conserva, en el mismo lugar donde se sitúa la surgen-

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 29

Page 32: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

cia, una lámina de agua aproximadamente triangular. Este triángulo tiene unas dimensiones aproxima-das de 8 m. de base por 50 m. de altura.

La superficie del agua se encuentra a un nivel más bajo que los terrenos que la rodean, dando lugar a un desnivel de aproximadamente 3 m. y presentando una profundidad máxima de 50-70 cm. Esta cu-beta triangular está bordeada por un camino y por cultivos de hortalizas, estando las surgencias locali-zadas a ambos lados del camino. A partir de aquí las aguas discurren canalizadas por una pequeña acequia que desemboca, tras atravesar la carretera N-332, la vía del tren Valencia-Gandia y un camino paralelo a ésta, en la acequia de L´Alqueressia.

Este ullal es muy interesante desde el punto de vista botánico por ser el único punto de España donde se ha encontrado Vallisneria spiralis (planta originaria de las regiones tropicales y templadas de Améri-ca y África) de forma naturalizada (Soriano et al. 1993).

Fi l del Romaní se encuentra degradado

gura 4-03. En la actualidad, el Ulla

por diversas actuaciones negativas como el dragado del ullal, la limpieza

de su cauce y la contaminación.

El ullal presentaba años atrás vegetación subacuática en nume-rosos puntos de su cauce, alcanzando la máxima diversidad en el lugar de la surgencia. En la actualidad aparece profundamen-te alterada y dispersa en pequeñas manchas, por lo que sería recomendable realizar un seguimiento más amplio para poder discernir entre las causas que han producido este efecto.

Podemos destacar dos aspectos que afectan negativamente al ullal: por un lado, el hecho de que se use de forma periódica para cargar las tanquetas de pesticidas para el tratamiento de cultivos; y por otra parte, los últimos tramos están afectados, al igual que la Font del Forner, por los efectos que produce la penetración de las aguas de la acequia de L´Alqueressia debido a que el nivel de drenaje de este afloramiento es más profundo.

Soria (2000) pudo constatar también la limpieza periódica del ullal y de su cauce, lo que conlleva la eliminación de parte de las praderías subacuáticas.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: No hay vegetación de bordes, dado lo escarpado de la orilla. La vegetación acuática es bas-tante abundante, sobre todo algas filamentosas. Es limpiado con periodicidad de la vegetación acuática.

Medidas de conservación:

Por su situación y disposición, la mejora del ullal supone:

1. Extensión de su superfície hacia el campo lindante, modelando un talud suave que favorezca el crecimiento de la vegetación.

2. Vallado de la parte lindante con la carretera, tanto del ullal como de la acequia de drenaje para evitar la toma de aguas para tratamientos agrícolas, así como la caída de residuos sólidos y excrementos del ganado.

4.27. FONT DE LA CAMPANA

Acceso: Desde el camino de servicio junto a la vía férrea, al llegar a la Casa de Berola, se encuentra el punto de surgencia de las aguas, entre la vía y la N-332.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 30

Page 33: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Descripción: Nace al oeste de la N-332, apareciendo su caudal gracias a una surgencia difusa que se presenta a lo largo de su cauce. Las aguas discurren en sus primeros tramos a través de cultivos de huerta, desembocando en los cultivos de arroz tras atravesar mediante una conducción subterránea la línea del tren Valencia-Gandia y el camino paralelo a ésta en los cultivos de arrozal.

Presenta comunidades vegetales subacuáticas en algunos de los tramos que discurren entre la huerta, desapareciendo en los más bajos a causa de la limpieza que se hace en el cauce periódicamente.

La longitud del cauce es aproximadamente de 200 m. y presenta una anchura bastante irregular pero que en ningún caso sobrepasa el metro.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación palustre en las riberas formada por Cañaveral (Arundo donax) y Carrizo (Phragmites australis), dispersa en una banda estrecha de hasta un metro de anchura.

Medidas de conservación: Se encuentra entre campos entre la carretera y la vía férrea, por lo que se trata, como en otros casos, de rehacer el área del ullal.

1. Ampliar la actual acequia de recogida de drenajes, extrayendo el aterramiento para darle forma de ullal.

2. Modelar las riberas, recreciéndolas de modo que eviten los drenajes de aguas desde los cam-pos de cultivo.

3. Repoblar con vegetación de cañaveral y carrizal que favorezca el efecto de protección.

4.28. ULLAL DELS SANTS

Acceso: Desde la carretera asfaltada que va desde el Mareny hacia la Mun-tanyeta dels Sants, parte un camino a la derecha hacia un huerto de naranjos vallado. Junto a la valla discurre el ca-mino que accede al ullal.

Descripción: Se da este nombre a otro ullal situado en las proximidades de la Muntanyeta dels Sants. Rodeado por arrozales y un huerto de naranjos, con-serva una lámina libre de 400 m2 y su caudal se vierte a una acequia de servi-cio que discurre junto a él. Un área simi-lar está ocupada por vegetación palus-tre, limitando con los arrozales. La in-fluencia de la acequia próxima en mo-mentos de inundación es notable, así como la de los arrozales, por lo que sólo mantiene las caracterísricas propias durante las épocas en que la marjal permanece seca.

Figura 4-04. El Ullal dels Sants presenta una lámina de aguas abiertas con una superficie relativamente grande y un cinturón

perilagunar de carrizo extenso.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación palustre formada por Carrizo (Phragmites australis), muy abundante, con Lirio Amarillo (Iris pseudacorus) y algo de Cañavera (Arundo donax). También hay peces como la Gambusia (Gambusia holbrooki) y el Cacho (Squalius pyrenaicus).

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 31

Page 34: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Medidas de conservación:

1. Desvío de la acequia de servicio lo suficiente para permitir el aislamiento y formación de un margen amplio.

2. Elevación de los márgenes lindantes con el arrozal para evitar la entrada de agua en los mo-mentos de cultivo. Cierre de los desagües del arrozal hacia el ullal y apertura de nuevos hacia la acequia.

3. Retirar los aterramientos que forman el camino que accede hasta el ullal, así como los escom-bros que tiene en el lindero norte, ampliando así su superficie.

4.29. ULLAL DE BALDOVÍ O ULLAL GRAN

Acceso: Desde la Muntanyeta dels Sants parte un camino hacia el Mareny que pasa a unos 200 m. del ullal. Tomar el camino que corre paralelo a una acequia antes de cruzar un puente.

Descripción: Se trata sin duda de uno de los ullals que en estos momentos conserva las característi-cas más idóneas para la preservación y regeneración de las biocenosis que caracterizan a estos am-bientes.

Siendo la más caudalosa, esta surgencia ha mantenido un gran vaso que apenas ha sufrido modifica-ciones en cuanto a su superficie desde los años 50. Tiene forma irregular con unas dimensiones aproximadas de 80 por 50 m. y 2,80 m. de profundidad máxima, y da paso a una acequia de 200 m. de largo por 3 de ancho que afluye finalmente a la Acequia del Clot, canal que lleva aguas más o menos contaminadas.

Se encuentra totalmente rodeado de cam-pos dedicados al cultivo del arroz, que oca-sionalmente vierten sus aguas a la cubeta de esta surgencia.

Sus dimensiones permiten que aquí se en-cuentren bien representadas las comunida-des vegetales, tanto subacuáticas como palustres, y por lo tanto posibilita la existen-cia de las especies animales asociadas a estas comunidades, incluyendo aves acuá-ticas.

En realidad, esto era así hasta hace poco tiempo, ya que en la actualidad estas bioce-nosis subacuáticas sufren periódicamente la contaminación con pesticidas y herbicidas debido, a como se ha comentado anterior-mente, al drenaje de aguas superficiales

desde los cultivos de arroz. Con ello se han empobrecido drásticamente las especies de la fauna sub-acuática que aquí se presentan.

Figura 4-05. El Ullal de Baldoví es el de mayores dimen-siones y uno de los que se encuentran actualmente en

mejor estado de conservación.

Aparte de la importancia que supone la contaminación por pesticidas, también corre peligro debido a los vertidos incontrolados de escombros. Este hecho, aunque esporádico, va reduciendo paulatinamen-te sus dimensiones.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 32

Page 35: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Características biológicas: Está rodeado de una franja de vegetación palustre de 2 a 3 m. de anchu-ra en su perímetro formada por Cañavera (Arundo donax), Carrizo (Phragmites australis) y Enea o Espadaña (Typha angustifolia), así como abundante vegetación acuática que cubre gran parte de su fondo, como charáceas.

Figura 4-06. Residuos sólidos como botellas, plásticos, neumáticos y otras basuras son vertidos frecuentemente a las aguas de los ullals, como en este caso al de Baldoví.

La fauna está representada por Ditiscos (Dytiscus marginalis), Melanopsis sp., Car-pas (Cyprinus carpio), Llises (Mugil cep-halus) y Cachos (Squalius pyrenaicus). En los arrozales circundantes se encontró Tor-tugueta (Triops cancriformis), que entraba en el ullal en el momento de circulación de las aguas durante el cultivo.

Medidas de conservación: Imprescindible la protección de este ullal, por ser el más grande y en bastante buen estado en gene-ral.

1. Impedir el vertido de las aguas des-de los arrozales lindantes, ensan-chando las márgenes y elevándolas sobre la cota actual, realizando un drenaje a su alrededor.

2. Limpieza de los residuos sólidos, sobre todo escombros, que tiene en algunos puntos. Limpie-za de basuras y envases de productos agrícolas.

3. Controlar el acceso de los vehículos a motor.

4.30. ULLAL DE LA PARTIDA DE LES MALLADES

Acceso: Desde la continuación del Azagador de Catadau a Llombai, unos 100 m. antes del camino hacia Alginet, sale un camino hacia el este que lleva hacia la Casa del Gobernador. Un poco antes, hacia el norte, una entrada lleva hasta el área de ullals.

Descripción: Se trata de una surgencia difusa que en la actualidad confluye a través de varios cauces en un solo punto. La totalidad de los campos de cultivo que rodean a esta surgencia se han visto trans-formados en 1988 mediante la instalación de sistemas de drenaje.

La superficie de esta zona es de aproximadamente 3 Ha., y de entre los cauces que drenan, el más importante, que vierte la mayor parte del caudal, tiene una longitud de 350 m. antes de llegar al punto de confluencia con el resto del cauce.

En la actualidad, este cauce se halla rodeado por cultivos de hortalizas, algunos de ellos incluso con invernaderos. Pese a ello conserva densas praderías subacuáticas.

A partir del punto de confluencia, el cauce recorre aproximadamente unos 500 m. antes de desembo-car en la Acequia del Pont Nou.

Según se avanza en este recorrido se pueden observar signos de eutrofización, producidos tal vez por aportes de nutrientes desde los cultivos próximos. Su caudal se estimó en 20,8 l/s.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 33

Page 36: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Características biológicas: Vegetación con densas praderías subacuáticas de los géneros Potamo-geton sp. y Ceratophyllum sp. muy importantes. La fauna está compuesta por moluscos como Mela-nopsis sp. y el Petxinot (Anodonta cygnaea), los crustáceos Palaemonetes zariqueyi, Dugastella valen-tina y Procambarus clarkii, la Rana Común (Rana perezi) como único representante de los anfibios, y Gambusia holbrooki, Squalius pyrenaicus y Anguilla anguilla entre los peces.

Medidas de conservación: Imprescindible la protección de lo que queda, por ser uno de los pocos puntos donde se han encontrado petxinots vivos.

1. Restaurar un área de surgencia, extrayendo los aportes depositados para el aterramiento, mo-delando las riberas con pendientes suaves.

2. Mantener el desagüe hacia L´Albufera, evitando la entrada de agua desde las acequias de ser-vicio por medio de un azud.

3. Evitar los aprtes desde las huertas lindantes procurando elevar las márgenes del ullal por en-cima del nivel del agua de riego, y construyendo un drenaje si fuera necesario.

4. Conformar una banda de vegetación de cañaveral y carrizal lo suficientemente amplia para que permita tener efecto de barrera sobre las agresiones externas.

5. Realizar un seguimiento de las poblaciones de los moluscos presentes.

4.31. ULLAL DE LA SÉQUIA DEL BARRANC

Acceso: Desde la Casa del Gobernador seguir el camino y tomar la desviación de la derecha que pasa tras unos campos, limitando con la marjal. Al final del camino se encuentra el ullal.

Descripción: El cauce de esta surgencia posee unas dimensiones de 500 m. de largo y una profundi-dad de aproximadamente 25 cm. Su fondo fue observado por Soria (2000) cubierto por una densa capa de vegetación subacuática.

El ullal se encuentra totalmente rodeado por tierras dedicadas al cultivo del arroz, de las acuales se halla separado por una estrecha franja de vegetación palustre que no sobrepasa nunca el metro de anchura.

Este cauce desemboca finalmente a la Acequia del Barranc. A éste último, que lleva aguas proceden-tes del Río Júcar, lo hacen también otras surgencias pero que han quedado bajo la forma de drenajes de cultivos de hortalizas y que, por lo tanto, no presentan láminas de agua libres.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación acuática escasa del género Ceratophyllum sp. Sus orillas tienen formaciones de Cañaveral (Arundo donax) que son cortadas con frecuencia, por lo que no llega a desarrollarse. Se han encontrado Gambusia (Gambusia holbrooki) y Cacho (Squalius pyrenaicus).

Medidas de conservación:

1. Ampliar la superficie, actualmente reducida a una canal, hasta conseguir una forma adecuada.

2. Modelado de riberas y márgenes, amplias y sobreelevadas para favorecer el efecto de barrera frente a las agresiones de animales excavadores, así como evitar la entrada de aguas superfi-ciales de los arrozales lindantes.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 34

Page 37: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

4.32. ULLAL DE LA CASA DEL GOBERNADOR

Acceso: Como el anterior, al llegar a la Casa del Gobernador, cruzar la Acequia del Pont Nou y a unos 30 m., junto a la valla de una casa, se encuentra la surgencia.

Descripción: Se encuentra en las proximidades del Ullal de la partida de les Mallades. Ambos conflu-yen para formar un único cauce que finalmente desemboca a la Acequia del Pont Nou. Las dimensio-nes del cauce antes de confluir con el de la partida de les Mallades es de 50 m. de longitud por 1 m. de anchura. En realidad, la extensión de la antigua surgencia se ha visto reducida debido a aterramientos y posterior instalación de sistemas de drenaje para la transformación de esta zona en cultivos de na-ranjos.

En los bordes del cauce Soria (2000) encontró numerosos envases de pesticidas utilizados en el tra-tamiento de los cultivos que lo circundan. El fondo del cauce está sometido a limpiezas periódicas. No obstante, este autor encontró en él vegetación subacuática.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación subacuática del género Potamogeton sp. en el extremo cer-cano al desagüe. Algas filamentosas en la lámina de agua.

Medidas de conservación:

1. Desvío del camino de servicio que pasa por su lado.

2. Ampliación de la superficie, dándole forma adecuadamente.

3. Mantenimiento de una zona de márgenes amplia donde se asiente la vegetación, tanto hacia la zona del camino como hasta la casa lindante.

4.33. ULLAL DEL BRAÇAL DE MENESCAL

Acceso: Desde la N-332 se accede por la entrada de la antigua pirotecnia EDASA. Pasando junto a su valla, el camino lleva a un campo donde se encuentra el ullal, a la izquierda.

Descripción: Rodeado totalmente por el arrozal, aún conserva la estructura donde hubo una compuer-ta para la regulación de su caudal, aunque en la actualidad el flujo de agua es escaso. No se ha podido precisar a qué se debe esto, ya que su cauce no ha sido aterrado.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: La vegetación palustre es escasa porque las riberas son muy estrechas. En el aguas se encuentran alfunas masas de algas filamentosas.

Entre la fauna se han encontrado Planorbis sp., Procambarus clarkii, Rana perezi, Gambusia holbrooki y Squalius pyrenaicus.

Medidas de conservación:

1. Ampliar la superficie, actualmente reducida a un canal, hasta conseguir una forma adecuada.

2. Modelado de riberas y márgenes, amplias y sobreelevadas para favorecer el efecto barrera frente a las agresiones de animales excavadores.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 35

Page 38: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

4.34. ULLAL GROS

Acceso: Desde la N-332, Km. 234.500 parte hacia el interior un camino que lleva hacia la pista de ultraligeros. Este camino discurre junto a la Acequia dels Setze Palms. El primer desvío a la derecha lleva hasta el ullal.

Descripción: Es una de las surgencias con mayor superficie de aguas libres del Parque Natural de L´Albufera. En concreto, éste posee una superficie de aproximadamente 1.200 m2.

Está situado en el término municipal de Albalat de la Ribera en la partida Vintihuitena, tiene forma arri-ñonada con un diámetro mayor de 50 m. y menor de 25 m. Está rodeado en su totalidad por cultivos de hortalizas. Estos cultivos son antiguos arrozales que han sido transformados mediante drenaje recien-temente. En la mitad de su perímetro se encuentra una valla metálica que ha sido instalada para el cierre de una de las propiedades.

La zona de aguas libres está separada escasamente un metro de los campos que la bordean. Esta distancia aparece recubierta por una débil franja de vegetación palustre que ni siquiera cubre todo el perímetro del manantial.

Bajo la superficie se pueden localizar manchas de vegetación subacuática. Presenta varios puntos de surgencia, siendo el más importante el que se encuentra en el interior del propio ullal, mientras que los restantes aparecen en una acequia que bordea a éste por la zona oeste y que confluye con él para dar lugar a un cauce único que transcurre durante 50 m. antes de desembocar en otro cauce, que lleva aguas procedentes del río Júcar.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: La vegetación de ribera está formada por Cañaveral (Arundo donax) en las partes naturales. El fondo está recubierto completamente de vegetación acuática de los géne-ros Myriophyllum sp. y Ceratophy-llum sp., que llega hasta la super-ficie en la época de nivel bajo de aguas. La gran cantidad de vege-tación produce CO2 en la respira-ción que hace precipitar los car-bonatos del agua y le da un as-pecto turbio lechoso característico durante la mayor parte del año.

La fauna está representada por Ditisco (Dytiscus marginalis), lar-

vas de distintas especies de odonatos, Gambeta (Palaemonetes zariqueyi), Cangrejo Americano (Pro-cambarus clarkii), Gammarus sp., Gambusia (Gambusia holbrooki), Perca Americana o Black-Bass (Micropterus salmoides), Carpa (Cyprinus carpio) y Llisa (Mugil cephalus).

Figura 4-06. Imagen aérea del Ullal Gros donde puede apreciarse la forma arriñonada tan característica de esta surgencia.

Medidas de conservación: Muy interesante de mantener, al menos como está, evitando en lo posible agresiones externas. Otras actuaciones posibles son:

1. Ampliar sus márgenes, modelando las pendientes para favorecer la presencia de la vegeta-ción.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 36

Page 39: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

2. Eliminar las construcciones antiguas que tiene en el canal de drenaje.

4.35. ULLAL DE LA MULA

Acceso: Desde el camino de la Acequia dels Setze Palms, seguir recto y llegar hasta el ullal, que que-da a su izquierda, junto al camino.

Descripción: Está situado en el término municipal de Albalat de la Ribera en la partida de La Mola. Todavía presenta una lámina de aguas libres en el centro pero se encuentra totalmente encajonado entre cultivos de naranjos y un camino que lo bordea. Su superficie ha sido reducida a causa de suce-

sivos vertidos de escombros hasta el punto de haber cegado comple-tamente su salida natural, lo que impide que drene a través de los cauces por los que lo hacía anti-guamente.

Figura 4-07. Vista aérea del Ullal de la Mula donde puede apreciar-se que queda perfectamente delimitado por un campo de naranjos y

un camino.

El vertido de escombros, el hecho de que periódicamente se viertan basuras a su interior y el que posea una escasa renovación de sus aguas hacen que se produzca una elevada eutrofización de las mis-mas. A esto se añade que, periódi-camente, es limpiado por medio de maquinaria pesada, a la vez que las acequias próximas, por lo que se elimina la mayor parte de la vegeta-ción, aunque se regenera durante el año.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Está rodeado de una franja de Carrizal (Phragmites australis) de 2 a 3 m. de anchura que suele ser cortada de vez en cuando, coincidiendo con la limpieza del ullal. Conserva un elemento biológico singular, ya que es el único punto del Parque Natural en el que todavía se pue-den encontrar nenúfares (Nymphaea alba). También aparece Ceratophyllum demersum en las zonas más próximas a la orilla.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 37

Page 40: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Desbro

Meco

4.3

Accderuno

DesAcepro

El fsp.

724

Figura 4-08. El Ullal de la Mula es el único punto de todo el Parque Natural donde es posible encontrar aún el Nenúfar Blanco (Nymphaea alba).

taca la presencia entre la fauna de Gambeta (Palaemonetes zariqueyi), Gambusia (Gambusia hol-oki) y Carpa (Cyprinus carpio).

didas de conservación: Como ya se ha comentado, es el único hábitat conocido de Nenúfar Blan-en todo el Parque Natural y sólo ello aconseja su protección extrema.

1. Ampliar su superficie, extendiéndolo hacia la huerta, así como la modelación de los márgenes.

2. Vallado de la parte lindera con el camino para protegerlo de vertidos incontrolados y tomas de agua para tratamientos agrícolas.

6. ULLAL DE LA SÉQUIA SENILLERA A

eso: Desde el Ullal de la Mula seguir hacia el oeste, y en el cruce siguiente tomar el camino de la echa. Tomar la segunda entrada a la izquierda, junto a una casa y cruzar la Acequia de Senillera. A s 50 m. a la derecha está el ullal, junto al campo de frutales.

cripción: Se encuentra en el término municipal de Albalat de la Ribera y sus aguas drenan a la quia de la Senillera. Tiene unas dimensiones de 140 m. de longitud por 1,50 m. de anchura, y una

fundidad de aproximadamente 20 cm., llegando en algunos puntos a 60 cm.

ondo del cauce está recubierto de densas praderías subacuáticas (Ceratophyllum sp., Potamogeton ), que cubren la totalidad de la superficie del agua.

1-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 38

Page 41: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Figura 4-09. Detalle de la vegetación subacuática que presentaba el Ullal de Senillera en Octubre de 2003.

Está rodeado de campos de naranjos y de hortalizas que llegan hasta el mismo borde del agua, de modo que la vegetación palustre en estos puntos es prácticamente inexistente. Algunas zonas de estos campos están abandonadas y presentan carrizales, lo que indica la proximidad de la lámina freática que dificulta la horticultura.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Con muy escasa vegetación de ribera, siendo sin embargo la vegetación acuátuca abundante. Entre las especies de vegetación subacuática más interesantes están Potamogeton pectinatum, Pota-mogeton crispus y Ceratophyllum sp.

Figura 4-08. Sin lugar a dudas, las aguas que circulan por la Acequia Senillera se encuentran entre las de mayor calidad

de todo el ámbito del Parque Natural de L´Albufera.

La fauna es variada, destacando la presencia de Melanop-sis sp. entre los moluscos, Dugastella valentina, Palaemo-netes zariqueyi, Procambarus clarkii y Gammarus sp. entre los crustáceos, Valencia hispanica, Squalius pyrenaicus, Anguilla anguilla y Cyprinus carpio entre los peces y Rana perezi entre los anfibios.

Medidas de conservación: Este ullal es uno de los que presentan mayor interés por la presencia de Potamogeton crispus, Valencia hispanica y Dugastella valentina. Es recomendable una especial protección del mismo. Por ello, sería conveniente:

1. Extraer el aterramiento, restituyendo una superfi-cie adecuada.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 39

Page 42: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

2. Modelado de sus márgenes y linderos, dándoles la forma adecuada para que se asiente la ve-getación y produzca un efecto de barrera.

3. Construcción de un azud que mantenga el nivel de las aguas e impida la entrada de agua des-de la Acequia de Senillera.

4.37. ULLAL DE LA SÉQUIA SENILLERA B

Acceso: Desde el Ullal de la Mula seguir hacia el oeste y, en el cruce siguiente, tomar el camino de la derecha. Apenas pasados 50 m. queda el ullal a la izquierda, en la curva de la acequia.

Descripción: Se encuentra junto a la Acequia del mismo nombre que aquí forma una curvatura que esquiva el lugar de la surgencia. En la actualidad aparece totalmente colmatado por escombros. Esta superficie colmatada tiene superficie trapezoidal. Soria (1997) constató la existencia de afloramientos gracias a que en una de las visitas, y por motivo de unas reparaciones llevadas a cabo en la Acequia Senillera, ésta no llevaba aguas, siendo observables las que procedían del aterramiento del antiguo ullal. Su caudal no pudo ser estimado por este autor dado que son varios los puntos de surgencia en todo el tramo.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: Vegetación de ribera prácticamente inexistente. Entre las especies de vegetación subacuática destaca Potamogeton pectinatum, que crece abundantemente en toda la ace-quia.

En cuanto a la fauna, se han citado las siguientes especies: Melanopsis sp., Anodonta cygnaea, Pro-cambarus clarkii, Dugastella valentina, Palaemonetes zariqueyi, Gammarus sp., Gambusia holbrooki, Carassius auratus, Squalius pyrenaicus, Anguilla anguilla, Cobitis paludicola y Atherina boyeri.

Medidas de conservación: Es de destacar la presencia en este ullal del crustáceo endémico Dugaste-lla valentina (Gamba Gabatxa), del bivalvo Anodonta cygnaea (Petxinot) y del pez Cobitis paludicola (Colmilleja o Raboseta), lo que justificaría la toma de medidas de protección y cuidado. Las surgencias que llegan a la Acequia de Senillera le dan a este ullal unas características de calidad excepcional en cuanto a mantenimiento de la fauna y flora propia de la marjal. Se sugiere:

1. Desviar la Acequia de Senillera de forma que siga su curso paralela al camino.

2. Extraer los aterramientos, modelando las márgenes para permitir el asentamiento de vegeta-ción.

4.38. ULLALS DE LA PARTIDA DE L´ALTERÓ

Acceso: Desde el Ullal de Senillera B seguir hacia el oeste y torcer a la derecha, luego a la izquierda y de nuevo a la izquierda sin perder el asfalto. A unos 500 m. de este cruce, cruza el camino una acequia de mampostería que es el desagüe del ullal.

Descripción: En esta partida, situada en el término municipal de Albalat de la Ribera, se puede hablar de una surgencia difusa que mana por una gran cantidad de puntos. Normalmente, estos afloramientos aparecen en la actualidad como consecuencia de drenajes efectuados para el cultivo de naranjos. Es-tos sistemas de drenaje afluyen a la Acequia de Senillera, lo que hace muy dificultosa la estimación del caudal de la surgencia. Solamente se localizó una parcela que no se ha transformado para el cultivo, presentando una densa formación de vegetación palustre que no deja ninguna superficie de agua libre. Tiene forma irregular y drena sus aguas a una acequia que la bordea.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 40

Page 43: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Características biológicas: La vegetación es la propia del Cañaveral (Arundo donax) y Carrizo (Phragmites australis), con vegetación subacuática de los géneros Potamogeton sp. y Myriophyllum sp. y todo tipo de algas filamentosas distribuidas por los numerosos canales que recogen los drenajes.

Las comunidades de peces son muy interesantes, pues a las Carpas (Cyprinus carpio), Llises (Mugil cephalus) y Gambusias (Gambusia holbrooki) hay que añadir la presencia de Samaruc (Valencia his-panica) y Colmilleja o Raboseta (Cobitis paludicola).

Medidas de conservación: Este ullal, como en los casos anteriores en que consta la presencia de Samaruc (Valencia hispanica), se considera necesaria la protección así como la adopción de las medi-das pertinentes para la mejora de sus condiciones actuales. Es fácil mantener sus características por estar rodeado de campos y separado de caminos que faciliten el acceso. Las medidas de protección se resumen en:

1. Restaurar un área de surgencia en la zona del cañaveral, extrayendo los residuos sólidos de-positados, modelando las riberas con pendientes suaves.

2. Mantener el desagüe hacia la Acequia de Senillera, evitando la entrada de agua desde la Ace-quia del Molí.

4.39. BASSA DE SANT LLORENÇ

Acceso: Desde la carretera de El Saler hasta Cullera, al pasar el desvío del faro, a la derecha está situada la balsa.

Descripción: Se trata de una gran balsa localizada en el extremo sudoriental del Parque Natural, en la base septentrional de la Serra de les Raboses (Montaña de Cullera). Se alimenta con aguas que sur-gen de su fondo procedentes de la descarga de las aguas subterráneas del sistema cárstico de Culle-ra.

Pese a que su extensión se ha visto reducida debido a aterramientos por vertidos incontrolados o con el fin de obtener terrenos de cultivo, sus orillas se encuentran cubiertas por grandes masas de vegeta-ción palustre que impiden el acceso en gran parte de su perímetro.

Sus aguas confluyen, mediante un canal, con la próxima Séquia de Sant Llorenç, para desembocar conjuntamente en el mar, por lo que puede considerarse como aislado del sistema Albufera-marjal salvo por el posible flujo de especies a través de esta acequia con el mencionado sistema. El canal mencionado anteriormente aparece asímismo cubierto de vegetación palustre. Ello impidió evaluar el caudal que le proporcionan los afloramientos.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 41

Page 44: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Sa

C

C(u

Lnlpc

Mp

4

Ae

Dqz

7

Figura 4-09. La Bassa de Sant Llorenç (Cullera) está totalmente rodeada por un gran cinturón de vegetación palustre que impide su fácil acceso.

us dimensiones, la cobertura vegetal y la separación de cualquier camino o carretera permiten el sentamiento, tanto en época de cría como en invernada, de la avifauna.

aracterísticas de sus aguas: (ver Anexo II)

aracterísticas biológicas: Está rodeada de una franja de vegetación acuática amplia de Carrizo Phragmites australis), Cañaveral (Arundo donax) y Enea o Espadaña (Typha angustifolia), que forma na barrera natural importante.

a fauna es poco conocida, principalmente la acuática (peces y moluscos), destacando la presencia de umerosas aves como Calamón (Porphyrio porphyrio), Focha Común (Fulica atra), Polla de Agua (Ga-

linula chloropus), Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis), Martín Pescador (Alcedo atthis), diversos aseriformes palustres como el Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus), el Carricero Tordal (Acro-ephalus arundinaceus) y el Buitrón (Cisticola juncidis), así como diversas especies de ardeidas.

edidas de conservación: Aparentemente se encuentra en buen estado dado su aislamiento, y no recisa dar recomendaciones particulares para el buen mantenimiento del sistema.

.40. ULLAL DE LA SÉQUIA LLAURADORA

cceso: Desde el Azagador de Catadau a Alginet, tomar el Azagador de les Mallades y a unos 500 m. n dirección a L´Albufera, a la izquierda está el ullal.

escripción: En esta zona, según comunicación oral, existían muchas surgencias de las que apenas uedan vestigios, ya que esta área está completamente aterrada y transformada en cultivos de hortali-as o naranjos.

241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 42

Page 45: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Gran parte de la antigua superficie de este ullal desapareció con el fin de obtener terrenos de cultivo, que posteriormente fueron abandonados debido a la proximidad de la capa freática.

En estos momentos se reconoce su localización por la presencia de una densa formación de vegeta-ción palustre que ocupa tanto las porciones que fueron aterradas como las que quedaron como aguas libres. Aunque las aguas todavía son visibles en algunos puntos, no existe circulación superficial de las mismas ya que los canales de drenaje están totalmente ocupados por vegetación palustre y apenas son funcionales.

Características de sus aguas: (ver Anexo II)

Características biológicas: La vegetación es exclusivamente de Cañaveral (Arundo donax) y Carrizo (Phragmites australis). En las aguas del drenaje se han encontrado también, como representantes de la fauna, Cangrejo Americano (Procambarus clarkii) y Gambusia (Gambusia holbrooki).

Medidas de conservación:

1. Restaurar un área de surgencia, extrayendo los residuos sólidos depositados, modelando las riberas con pendientes suaves.

2. Mantener el desagüe hacia L´Albufera, evitando la entrada de agua desde las acequias de ser-vicio, construyendo un azud.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 43

Page 46: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia
Page 47: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

5. CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA DE LAS AGUAS

Soria estudió una serie de parámetros, cuyos valores, resumidos, pueden observarse en la tabla 3-01.

Variable Media Desviación estándar Valor mínimo Valor

máximo Rango

Caudal (l/s) 29.12 48.26 0.00 225.00 225.00

Temperatura (ºC) 19.49 1.17 15.80 22.90 7.10

Conductividad (µS/cm) 1795.17 597.69 1230.00 3400.00 2170.00

Oxígeno disuelto (mg/l) 6.50 2.42 1.10 12.10 11.00

pH 7.52 0.38 7.10 9.10 2.00

Potencial Redox (mV) 280.17 63.19 36.00 400.00 364.00

Fosfatos (mg/l PO43-) 0.01 0.01 0.00 0.05 0.05

Nitritos (mg/l NO2-) 0.30 0.74 0.00 4.00 4.00

Amonio (mg/l NH4+) 0.42 1.66 0.00 9.00 9.00

Nitratos (mg/l NO3-) 116.90 53.79 15.00 240.00 225.00

Cloruros (mg/l Cl-) 163.21 103.27 106.38 664.88 558.50

Alcalinidad (mg/l Ca CO3) 224.65 55.91 100.20 342.35 242.15

Tabla 5-01. Valores medios, desviación estándar, mínimo, máximo y rango de las variables estudiadas en los ullals del Parque Natural de L´Albufera de Valencia (Fuente: Soria. Cartografía, morfometría y caracte-

rización biológica de los ullals del Parc Natural de L´Albufera).

5.1. PARÁMETROS FÍSICOS

Caudal: El caudal de salida de la surgencia puede ser una medida de la potencia del acuífero en ese punto. En algunos casos no fue posible efectuar la medida por no permitirlo las condiciones de la sur-gencia del agua o la situación del conjunto. El caudal presentó una distribución variable, con un valor medio cercano a 30 l/s. Es un valor más bien bajo, especialmente porque muchas de las surgencias se encuentran bastante aterradas. Los valores mayores los presentan justamente aquellas que tienen mayor superficie libre de agua, que se supone que pueden captar mucho más caudal. Quizás al revés: porque captan más caudal, son las de mayor superficie libre. No se sabe con seguridad.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 45

Page 48: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Penetración luminosa: Dado que los ullals son ecosistemes con una gran transparencia del agua, no se tomaron medidas de profundidad de visión del disco de Secchi porque, obviamente, se observa el fondo sin problemas. Además, no resulta posible, dada la dificultad de los accesos y el tipo de mues-treo, navegarlos desde una barca para efectuar medidas de profundidad.

Temperatura: Presenta valores muy constantes por tratarse de surgencias de aguas subterráneas. Su valor medio está en 19.5 ºC, presentando tan sólo dos valores extremos, uno por abajo y otro por arri-ba, siendo la mayoría muy próximos a la media.

Oxígeno disuelto: Se sitúa en los valores típicos para las aguas subterráneas, alrededor de 6 mg/l. Algunos presentan valores más bajos, pero no puede darse una explicación razonable. Los valores más altos se encuentran en ullals que presentaban abundante vegetación en el momento del mues-treo, como el de Senillera B o el del Braçal del Menescal.

5.2. MINERALIZACIÓN

Conductividad: Presenta valores variables con una distribución peculiar. Los valores más altos se presentan, en general, en los ullals de la zona norte del Parque Natural, mientras los valores próximos a la media e inferiores se presentan en la zona oeste y sur.

Cloruros: Presenta valores cuya distribución es bastante similar a la de la conductividad. Indudable-mente, en el caso del Ullal Gran, la conductividad elevada es debida a cloruros, mientras que en los situados en la zona norte del Parque más bien será debida a sulfatos, como sucede también en el Se-quiol de Verate, que se encontraba en esos momentos con muy poco flujo de salida, y convertido en una charca. Los valores de cloruro son bajos, excepto el caso ya comentado, y las aguas se clasificarí-an dentro de las aguas oligohalinas, por no sobrepasar la concentración de 500 mg/l de Cl (Margalef 1983). El Ullal Gran debe clasificarse ya de aguas mesohalinas.

Alcalinidad: Presenta valores próximos a la saturación de bicarbonatos. Este valor es el de 225 mg/l de CaCO3, y prácticamente la mayoría de las muestras se sitúan en ese rango. Destacan algunas más elevadas, pero no en exceso. Algunas presentan valores más bajos, debido a estar en un estado más eutrófico, o tener menos corriente.

5.3. NUTRIENTES

El contenido en nutrientes es muy bajo en las aguas de los ullals. La concentración de Fosfato soluble presenta valores variables, pero destacan sobre todo por ser bajos, típicos de sistemas mesotróficos (Margalef 1982). Los valores más altos se presentan en aquellos que tienen problemas de vertidos de algún tipo, especialmente en la zona norte.

El contenido en nitrógeno, por el contrario, es muy alto. Los valores de nitrito y de amonio son bajos, excepto en la Font del Gori. El nitrato presenta los valores más altos, propios de aguas subterráneas freáticas subsuperficiales, que recogen el lavado de todos los abonados de las huertas. Estos valores no presentan ningún patrón en cuanto a su distribución, alternándose altos y bajos por igual. Es un problema que afecta también al hombre, por cuanto algunas de estas fuentes son empleadas como fuente de agua para beber, y realmente el contenido en nitratos puede llegar a ser peligroso en algu-nas de ellas. Para los seres vivos del medio acuático es más preocupante la presencia de amonio, que puede resultar tóxico para los peces y otros seres, especialmente si se alcanzan valores de pH altos. Sin embargo, los valores de amonio, excepto en un caso, son bajos. Más problemático resulta si se producen procesos de reducción del nitrato a nitrito y amonio por aportes de materia orgánica, que pueden consumir el oxígeno y reducir el nitrato, con lo cual la muerte en el sistema se produce tanto por la desaparición del oxígeno como por la formación de amonio.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 46

Page 49: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

5.4. PARÁMETROS QUÍMICOS

El pH presenta valores muy cercanos a la neutralidad, con una media muy cercana a 7.5, relacionado con el estado de tamponamiento que tienen estos sistemas por la gran cantidad de carbonatos disuel-tos. Sólo presentan valores más elevados aquellas muestras de lugares más eutróficos y más conta-minados, que han perdido su reserva alcalina y por ello su capacidad de tamponamiento.

El Potencial Redox también presenta valores homogéneos como corresponde a aguas oxigenadas. Uno de los valores queda muy bajo, pero es debido a la presencia posiblemente de metales contami-nantes que tengan poder reductor, y son detectados por el medidor.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 47

Page 50: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia
Page 51: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

6. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA

La comunidad biológica de los ullals es muy diversa, siendo abundantes los organismos bentónicos y litorales y observándose una gran complejidad en la distribución espacial.

Las poblaciones litorales de la vegetación están formadas por la Caña (Arundo donax), el Carrizo (Phragmites australis) y la Enea o Espadaña (Typha angustifolia), que forman un cordón de vegetación de amplitud variable desde el límite de los cultivos hasta dentro del agua.

La Salicaria (Lythrum salicaria) se encuentra como especie dominante en algunos márgenes y riberas, mientras que la Trencadalla (Kosteletzkya pentacarpos), especie propia del ecosistema del Parque Natural, suele encontrarse enredándose en las cañas o en los carrizos, donde destaca con sus flores azuladas.

En el agua aparecen fanerógamas sumergidas como Potamogeton pectinatum. P. crispus, Ceratophy-llum demersum, Myriophyllum sp., el Nenúfar Blanco (Nymphaea alba) y algas taliformes como la As-prella (Chara hispida), el Borró (Ch. intermedia) y algas filamentosas como el Pan de Rana (Spirogyra sp.). La Lenteja de Agua (Lemna gibba) flota en aquellas surgencias sin corriente y más contaminadas.

El fitoplancton está formado por numerosas especies de diatomeas tanto bentónicas como epifíticas, que hasta 1970 podían encontrarse en L´Albufera y que actualmente han desaparecido de allí.

La fauna vertebrada está representada por algunas aves que cazan o anidan entre la vegetación como el Martín Pescador (Alcedo atthis), el Buitrón (Cisticola juncidis), el Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus), el Carricero Tordal (A. arundinaceus), la Polla de Agua (Gallinula chloropus), etc. En los ullals de mayor extensión y cobertura vegetal, como la Bassa de Sant Llorenç o el Ullal de Baldoví,

pueden observarse también otras especies típicamente acuáticas como el Calamón (Porphyrio porphyrio), la Focha Común (Fulica atra), el Ánade Real (Anas platyrrhynchos), el Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis), el Pájaro Moscón (Remiz pendulinus), el Escribano Palustre (Emberiza schoe-niclus) y diversas especies de ardeidas como la Garza Real (Ardea cinerea), la Garza Imperial (Ardea purpurea), la Gar-ceta Común (Egretta garzetta), la Garcilla Bueyera (Bubul-cus ibis), la Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides), el Marti-nete (Nycticorax nycticorax) y el Avetorillo (Ixobrychus minu-tus), entre otras.

Los vertebrados propiamente acuáticos están representados por la Rana Común (Rana perezi), la Culebra de Agua (Na-trix maura), y fundamentalmente los peces, tanto los de gran tamanño e interés piscícola que han sido introducidos por los pescadores, como la Perca Americana o Black-Bass (Micropterus salmoides), la Carpa o Tenca (Cyprinus car-pio), la Lisa o Llisa (Mugil cephalus) y el Carpín Rojo (Ca-rassius auratus). Entre las especies autóctonas destacan el Cacho o Madrilla (Squalius pyrenaicus), la Colmilleja o Ra-

boseta (Cobitis paludicola), el Pejerrey o Moixonet (Atherina boyeri), el Samaruc (Valencia hispanica), el Fartet (Aphanius iberus) y la Anguila (Anguilla anguilla).

Figura 6-01. El Escarabajo de Agua Hydrous piceus es uno de los repre-sentantes más característicos de la

fauna invertebrada de los ullals.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 49

Page 52: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

La Gambusia (Gambusia holbrooki) se ha extendido por todos los ecosistemas de la marjal, por su capacidad de resistencia a todo tipo de ambientes, mientras que otras especies han sido eliminadas o se encuentran en franca regresión.

Viviendo entre la vegetación acuática se encuentran los crustáceos Palaeomonetes zariquieyi (Gambe-ta), Dugastella valentina (Gambeta Gabatxa) y Triops cancriformis (Tortugueta), especies propias de estos ecosistemas, mientras que el Cangrejo Americano (Procambarus clarkii) ha sido introducido en la marjal y se ha extendido por toda ella. De menor tamaño, y ya considerados como parte del zooplanc-ton, se encuentra también a Chydorus sphericus y Alona rectangula, entre otras especies.

Otros invertebrados también presentes, pero no exclusivos de estos sistemas, son el Ditisco (Dytiscus marginalis) y el Escarabajo de Agua (Hydrous piceus), que también son fáciles de encontrar en todo tipo de lagunas. También abundan las larvas de los insectos que pasan parte de su ciclo vital en el agua, y que se integran dentro de la cadena trófica del ullal.

Entre los moluscos destaca la presencia de los géneros ampliamante distribuidos por todos los ecosis-temas acuáticos, Melanopsis sp., Limnaea sp. y Planorbis sp., mientras que es propio de los ullals la presencia de Petxinot (Anodonta cygnaea), cuya distribución fue en tiempos tan importante que se pescaban para fabricar botones con su concha, y que en la actualidad son francamente escasas.

Esta sería una descripción idealizada donde se pudiesen encontrar todos los componentes del ecosis-tema inalterado. Sin embargo, la realidad es que esta descripción se suele encontrar reducida en ma-yor o menor grado dependiendo de la extensión y características de los márgenes del ullal, o de la extensión y disposición de la lámina de agua. En general, todos están más o menos alterados, y eso ha afectado a la situación actual de su biocenosis. Una descripción individualizada de esta situación se encuentra en el catálogo de las surgencias.

Nombre Vulgar Nombre Científico

Vegetación

Nenúfar Blanco Nymphaea alba

Ceratophyllum demersum

Potamogeton pectinatum

Potamogeton crispus

Myriophyllum sp.

Borró, Borla de Agua Chara sp.

Caña Arundo donax

Carrizo Phragmites australis

Enea, Espadaña Typha angustifolia

Salicaria Lythrum salicaria

Trencadalla Kosteletzkya pentacarpos

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 50

Page 53: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Nombre Vulgar Nombre Científico

Melanopsis sp.

Petxinot Anodonta cygnaea

Limneas Lymnaea stagralis

Planorbis sp.

Crustáceos

Gambeta Palaemonetes zariquieyi

Cangrejo Americano Procambarus clarkii

Gamba Gabatxa Dugastella valentina

Gammarus sp.

Tortugueta Triops cancriformis

Insectos

Ditisco Dytiscus marginalis

Larvas de distintas especies de Odonatos

Escarabajo de agua Hydrous piceus

Anfibios

Rana Común Rana perezi

Reptiles

Culebra de agua Natrix maura

Peces

Gambusia Gambusia holbrooki

Carpa/Tenca Cyprinus carpio

Carpín Rojo Carassius auratus

Cacho/Madrilla Squalius pyrenaicus

Anguila Anguilla anguilla

Colmilleja/Raboseta Cobitis paludicola

Pejerrey/Moixonet Atherina boyeri

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 51

Page 54: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Nombre Vulgar Nombre Científico

Samaruc Valencia hispanica

Black-Bass o Perca Americana Micropterus salmoides

Llisa Mugil cephalus

Fartet Aphanius iberus

Aves

Martín Pescador/Blauet Alcedo atthis

Buitrón/Trist Cisticola juncidis

Polla de Agua/Polla d´Aigua Gallinula chloropus

Carricero Común/Corrotxí Acrocephalus scirpaceus

Carricero Tordal/Corrot Acrocephalus arundinaceus

Calamón/Gall de Canyar Porphyrio porphyrio

Focha Común/Fotxa Fulica atra

Ánade Real/Coll-verd Anas platyrrhynchos

Zampullín Chico/Escabussobet Tachybaptus ruficollis

Pájaro Moscón/ Remiz pendulinus

Escribano Palustre/Teuladí de Canyar Emberiza schoeniclus

Garza Real/Agró Ardea cinerea

Garza Imperial/Agró Roig Ardea purpurea

Garceta Común/Garseta Blanca Egretta garzetta

Garcilla Bueyera/Esplugabous Bubulcus ibis

Garcilla Cangrejera/Oroval Ardeola ralloides

Martinete/Martinet de Garrofera Nycticorax nycticorax

Avetorillo/Gomet Ixobrychus minutus

Tabla 6-02. Especies vegetales y animales más representativas de las surgencias de agua (ullals) del Parque Natural de L´Albufera (tomado parcialmente de Soria: Cartografía, morfometría y caracterización biológica de los

ullals del Parc Natural de L´Albufera).

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 52

Page 55: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

7. ZOOPLANCTON

Alonso & Miracle (1987) estudiaron las poblaciones zooplanctónicas de tres de estos manantiales de agua dulce: Ullal del Romaní, Ullal Gros y Ullal de Baldovina (ver tabla en el Anexo III).

Cada uno de los ullals presenta una comunidad zooplanctónica propia y particular que es además dife-rente de la que se mantiene en el lago de L´Albufera. Por constituir reductos de pequeño volumen, en el plancton de los ullals se encuentran una serie de especies de distribución litoral-bentónica en otros

sistemas acuáticos de mayores dimensiones.

Figura 7-01. En el Ullal de Baldoví aparecen algunas especies de zoo-plancton singulares, como los rotífe-ros del género Asplanchnopus sp., adaptados a condiciones de salini-

dad.

Fundamentalmente, los máximos de densidad zooplanctónica deben corresponder a máximos de producción primaria que tienen lugar en diferentes épocas en cada uno de los ullals.

Además, las especies que componen el zooplancton son bas-tante diferentes en cada uno de los ullals, pudiendo caracteri-zarse cada uno de ellos por sus crustáceos planctónicos. El Ullal del Romaní, que presenta un grado de eutrofia más eleva-do, con aguas extraordinariamente ricas en nitratos, está domi-nado por Acanthocyclops robustus acompañado en algunas épocas por cladóceros planctónicos.

En el Ullal Gros, menos contaminado, pueden vivir especies con mayores requerimientos como Microcyclops rubellus y además con hábitos subterráneos como Eucyclops graeteri. Finalmente, en el Ullal de la Baldovina, de aguas más saladas que los dos anteriores, habita Metacyclops planus, más tolerante que Micro-cyclops rubellus a la salinidad. Este ullal es, además, el que se encuentra en mejor estado, lo que se confirma por un número mayor de especies no cosmopolitas, tanto de crustáceos (como el citado M. planus o Dunhevedia crassa) como de rotíferos. En él se encontraron dos especies mencionadas de Asplanchnopus sp. (A. multiceps y A. hyalinus), de distribución restringida, así como Euchlanis dapidula, especie de la que, hasta el trabajo realizado por estos autores, tan sólo existía una única cita en todo el mundo (Parise 1966).

La conexión con el zooplancton de L´Albufera se reduce en el caso de los crustáceos a las especies cosmopolitas Acanthocyclops robustus, Daphnia magna y Macrocyclops albidus (el 21% de las espe-cies). En cambio, el 72% de las especies de rotíferos que se encuentran actualmente en algunos de los ullals se han encontrado también en L´Albufera, debido principalmente a su carácter colonizador; sin embargo, sólo un 25% de las especies resultaron ser comunes a los tres ullals.

La existencia de especies de distribución restringida confirma la función de estos hábitats como áreas de refugio de dichas especies y el interés de su conservación.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 53

Page 56: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia
Page 57: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

8. NIVELES PIEZOMÉTRICOS

Para el análisis de los niveles del acuífero se han seleccionado las estaciones piezométricas más cer-canas al Parque Natural. Estas estaciones son las de Silla y Benifaió (ver figura 8-01.)

E1hc1ñyn

Plera

72

Figura 8-01. Localización de las estaciones piezométricas consideradas para la medición de los niveles en el acuífero.

n el piezómetro de Silla se observa un brusco descenso del acuífero a partir del mes de Octubre de 994, coincidiendo con un largo periodo de sequía. Los niveles del acuífero disminuyen drásticamente asta, por lo menos, Septiembre de 1995, en que vuelven a recuperarse. Este hecho podría haber onllevado un fenómeno de intrusión salina en el acuífero. El nivel sube hasta el máximo de Mayo de 996, y a partir de entonces el nivel mantiene una tónica estable, con ligeros aumentos durante el oto-o producto de las precipitaciones en esta época del año, pero con valores que se sitúan entre el metro los 2 m. En ningún caso se observa valor alguno que sobrepase los 3 m., estando los niveles en ge-eral siempre relativamente próximos al nivel del mar (ver tablas del Anexo IV).

or su parte, en el piezómetro de Benifaió, situado a cota superior al de Silla, se observa que los nive-s del acuífero se mantienen bastante altos dentro del periodo considerado hasta el año 1994, gene-lmente entre los 20-25 m.. Posteriormente, tras la fuerte sequía de este año, los niveles disminuyen y

41-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 55

Page 58: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

se sitúan en valores que oscilan entre los 10 y los 18 m. Los picos más importantes se registraron en Julio de 1989 y Febrero de 2000 (ver Anexo IV).

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 56

Page 59: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

9. PLAN DE ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE ULLALS DEL PARQUE NATURAL DE L´ALBUFERA

9.1. ANTECEDENTES

Hasta el momento, las únicas actuaciones de regeneración que se han realizado sobre este tipo de ecosistemas han tenido lugar en el Ullal de la Mula (Albalat de la Ribera) y en el Ullal de Baldoví (Sue-ca). Las actuaciones han consistido básicamente en la limpieza, con la retirada de residuos sólidos como botellas, neumáticos, plásticos, etc.

Así, por ejemplo, a mediados de Junio de 2001 tuvo lugar la limpieza del Ullal de Baldoví, efectuada por siete volunta-rios de la empresa Ford España que ejercen como buceadores titulados. Los trabajos de limpieza consistieron en la retirada del interior del manantial de todo tipo de objetos y basuras. Sin em-bargo, el anunciado convenio entre el gobierno autonómico y la empresa de Almussafes para la limpieza de otros ullals de L´Albufera nunca llegó a mate-rializarse.

En este caso, el gran tamaño y la mayor profundidad de Baldoví en comparación con el resto de surgencias, permitió a los buzos sumergirse en sus aguas para retirar los materiales abandonados. Esto, además, ofrece una gran ventaja frente a la actuación de maquinaria, ya que el empleo de ésta provocaría un removimiento del fondo, enturbiando el agua y alterando más las condiciones de la zona.

Figura 9-01. Cartel informativo de recuperación del ullal de Senillera (Ayuntamiento de Albalat de la Ribera).

En la actualidad, la Conselleria de Territori i Habitatge (antiguamente, Conselleria de Medi Ambient) ha comenzado un proyecto de regeneración de los ullals más importantes del Parque Natural de L´Albufera. Este proyecto, esperado durante mucho tiempo, comenzó a principios del mes de Noviem-bre de 2003. En este plan se restaurarán 10 de estas surgencias localizadas en los términos muncipa-les de Albalat de la Ribera, Silla, Sollana, Sueca y Cullera.

Las actuaciones comenzarán con la regeneración del Ullal de Senillera (Albalat), cuyos terrenos terre-nos fueron adquiridos por la Conselleria de Medi Ambient en 1999. Este ullal está situado justo en el límite de protección del Parque Natural. El manantial tiene una extensión total de 1.500 m2 y 400 de surgencia, y se halla situado entre la Acequia Senillera y el camino adyacente que lleva el mismo nom-bre. Actualmente se halla enterrado bajo tierra y escombros, de manera que la primera de las actua-ciones será la limpieza. A partir de ahí comenzará la búsqueda del origen de la surgencia, y una vez encontrada, se procederá a independizar el manantial de la acequia. La última fase consistirá en crear una reserva biológica mediante la repoblación con especies como el Samaruc y el Fartet. En cualquier caso, la Conselleria ha previsto que se trate de una actuación rápida que no lleve más de 3 meses. consistente en la reintroducción de especies de fauna y flora que puedan desarrollarse en las buenas condiciones que ofrece esta surgencia.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 57

Page 60: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Las gestiones llevadas a cabo hasta el momento por la Conselleria de Medi Ambient para intentar comprar los terrenos donde se ubican algunas de estos manantiales no han dado resultados No obs-tante, se han retomado e iniciado nuevas conversaciones con los propietarios de los otros nueve ullals que contempla el proyecto de regeneración y que aún tienen posibilidades de ser recuperados.

9.2. OBJETIVOS

Los ullals existentes en el ámbito territorial del Parque Natural de L´Albufera constituyen verdaderas reservas de biodiversidad, y como tales requieren de una especial atención y conservación. Parte de esta atención debe dirigirse a la recuperación ambiental de estos sistemas, profundamente alterados, como elemento fundamental de este espacio natural. Para ello, es necesario poner en práctica una serie de actuaciones que permita la consecución de los objetivos que se plantean.

Entre los objetivos que se persigue con esta actuación podemos enumerar los siguientes:

1. Recuperar y acometer la restauración de entornos naturales alterados por la intervención humana y que en la actualiad presentan un estado de conservación desfavorable pero con un elevado potencial.

2. Favorecer el funcionamiento hidrológico como surgencias naturales de aguas de exce-lente calidad y disminuir su conexión con flujos de aguas superficiales cargadas de contami-nantes.

3. Favorecer el desarrollo de comunidades biológicas típicas (animales y vegetales), y oten-ciar la recuperación de especies raras y amenazadas presentes en este tipo de ambientes.

4. Favorecer el uso didáctico y educacional del espacio y dotar al mismo de la infraestructura necesaria para favorecer su interpretación.

5. Asegurar la preservación futura del enclave.

9.3. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

El hecho de que en estos enclaves sobrevivan especies animales y vegetales desaparecidas en el resto del Parque Natural debe ser motivo suficiente para poner en marcha diferentes actuaciones ten-dentes a mejorar y recuperar su calidad ambiental y garantizar su futuro. Del mismo modo, la oportuni-dad que ofrecen estos lugares como zonas de uso didáctico y gran valor paisajístico debe ser tenida en cuenta a la hora de abordar cualquier actuación.

La justificación de la actuación propuesta se establece basándose en una serie de criterios que permi-ten valorar la importancia que tiene poner en marcha esta iniciativa.

• Las áreas de actuación propuestas quedan incluidas en la zonificación del proyecto del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de L´Albufera propuesta como Áreas de Reserva o de Actuación Preferente, como enclaves destinados principalmente a la rege-neración como hábitats naturales.

• Incrementar y recuperar la superficie de ecosistemas palustres del Parque Natural y que en la actualidad es muy reducida (apenas en 10% de la superficie total), respondiendo así a las necesidades que plantea un humedal de importancia internacional para la conservación de las aves acuáticas según los criterios de la convención Ramsar y que, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), forma parte de la red “Natura 2000” y de hábitats prioritarios de la Unión Europea.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 58

Page 61: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

• Posibilitar la recuperación de comunidades botánicas y especies vegetales desaparecidas en el Parque Natural o que presentan un estado de conservación desfavorable, y en especial de macrófitos dulceacuícolas y vegetaciónacuática que encontraría en este entorno, y dada la excelente calidad de las aguas, un medio adecuado para su recuperación. Entre las especies indicadas se señala Potamogeton crispus, Nymphaea alba, Marsilea quadrifolia, etc.

• Favorecer la recuperación y reintroducción de especies animales desaparecidas en el ámbito del Parque Natural o que presentan un estado de conservación desfavorable, tanto de invertebrados acuáticos como de vertebrados, y entre los que se señalan moluscos como Ano-donta cygnaea, Unio turtoni valentinus y Melanopsis sp., crustáceos como Dugastella valentina o Palaemonetes zariqueyi, peces, con ciprinodóntidos endémicos como el Samaruc Valencia hispanica o el Fartet Aphanius iberus, reptiles como el Galápago Europeo Emys orbicularis, y aves, como la Focha Moruna Fulica cristata, el Porrón Pardo Aythya nyroca, el Avetoro Común Botaurus stellaris o el Fumarel Cariblanco Chlidonias hybrida.

9.4. LOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE ULLALS CONSIDERADOS

9.4.1. Criterios de selección de ullals

Basándose en un primer inventario llevado a cabo en 1990 de los ullals localizados en el ámbito del Parque Natural de L´Albufera por la Conselleria de Medi Ambient, y tenidas en cuenta la valoración actual del estado de conservación de cada uno de ellos, se ha llevado a cabo la selección de las sur-gencias que muestran un mejor estado de conservación y un mayor valor ambiental. Del total aproxi-mado de 40 ullals identificados, han sido seleccionadas 10 surgencias. Los criterios de selección, como se ha comentado, se han apoyado en diferentes parámetros, entre los que se incluye:

• Extensión y grado de conservación.

• Presencia de especies de fauna y flora.

• Caudal de surgencia.

• Características fisico-químicas del agua.

• Localización en el parque.

Atendiendo a estos criterios, los ullals seleccionados han sido los siguientes:

1. Ullal de Baldoví (Sueca)

2. Bassa de Sant Llorenç (Cullera)

3. Ullal Gros (Albalat de la Ribera)

4. Ullal dels Sants (Sueca)

5. Ullal del Romaní (Sollana)

6. Ullal de Senillera A (Albalat de la Ribera)

7. Ullal de Gori (Silla)

8. Ullal de la Font del Forner (Sollana)

9. Ullal de la Font de Barret (Sollana)

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 59

Page 62: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

10. Ullal de L´Alteró o de La Tancada (Albalat de la Ribera)

9.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR

9.5.1. Actuaciones genéricas

De modo general, el presente Plan de Actuación contempla un conjunto de actuaciones de regenera-ción comunes al conjunto de surgencias seleccionado. La problemática y situación de cada una de ellas es diferente, por lo que las medidas de recuperación propuestas deberán adaptarse a cada caso particular. Las actuaciones propuestas se pueden resumir en:

1. Incremento del patrimonio público del suelo: adquisición, por parte de la Administración Autonómica, de las parcelas adyacentes a las surgencias, incrementándose con ello la su-perficie pública del parque. Al mismo tiempo, se verán favorecidas las actuaciones de re-generación propuestas en cada caso, en especial aquellas dirigidas a incrementar la su-perficie de aguas libres y aquellas otras actuaciones encaminadas a permitir un uso edu-cacional y naturalístico de estas zonas.

2. Limpieza y eliminación de ate-rramientos, escombros y resi-duos sólidos: se contempla la retirada de escombros y materia-les de relleno que fueron aporta-dos en su día para aterrar estas surgencias. La actuación comple-ta la retirada de materiales sóli-dos tanto de las zonas circundan-tes como de la propia cubeta del ullal.

3. Conformación de márgenes y orillas de las surgencias: una vez eliminados los materiales de relleno y escombros se favorece-rá la recuperación de la morfolo-gía de los ullals, procurando la conformación del lecho de las la-gunas recuperadas y favoreciendo la recreación de márgenes, taludes y orillas suaves y tendidas que permitan el desarrollo y una mayor diversidad de las diferentes comunidades vegetales.

Figura 9-02. Una de las medidas para la restauración de s ullals propone la delimitación del área protegida me

diante el vallado o cercamiento de la misma. lo -

4. Establecimiento de zonas de proteccción perimetral y cerramientos: para garantizar la menor afección de las zonas restauradas deberá estudiarse la necesidad de establever pe-rímetros de protección que garanticen la conservación de estos ambientes. Estos sistemas de protección se refieren tanto al establecimiento de cierres y vallados perimetrales como al diseño de sistemas de colectores que eviten la entrada de aguas superficiales con carga contaminante.

5. Eliminación de flora y fauna alóctona: la mayor parte de los ullals seleccionados mues-tran un elevado desarrollo de comunidades botánicas nitrófilas y alóctonas de escaso valor ambiental. La actuación contempla medidas de eliminación de aquellas especies exóticas introducidas, tanto de fauna (Cangrejo Americano Procambarus clarkii, Gambusia Gambu-sia holbrooki, etc.) como de flora (Caña Arundo donax, etc.).

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 60

Page 63: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

6. Regeneración de la cubierta vegetal: una vez recuperada la morfología del ullal podrán llevarse a cabo actuaciones dirigidas a recuperar comunidades vegetales propias. La ma-yor parte de las especies podrán recuperarse por ellas mismas o a partir de replantaciones manuales periódicas.

7. Adecuación para uso didáctico y naturalístico (senderos, señalización, etc.): en aquellos ullals en los que sea posible, en especial en aquellos de mayor superficie, podrán llevarse a cabo actuaciones que permitan un aprovechamiento educacional o naturalístico del área. En estos casos, se dispondrá de senderos peatonales, miradores y carteles in-formativos que incidan en los valores naturales de la zona, y en los que se explique el inte-rés que tienen estos enclaves para la conservación de los valores genéticos del Parque Natural de L´Albufera.

9.5.2. Actuaciones concretas

• Ullal de Baldoví

Se trata de uno de los ullals que conserva las características más favorables para llevar a cabo actua-ciones de regeneración y conservación. Con las medidas propuestas a continuación se pretende con-seguir, tanto un aumento de la superficie de aguas libres como una mayor diversidad de ambientes. Por otro lado, además de lograr la regeneración de uno de los ecosistemas más importantes de Parque Natural, por su ubicación y extensión, tras la regeneración se podrán compatibilizar los usos naturalís-ticos con los usos divulgativos medioambientales y educacionales. Esta actuación se resume en las siguientes medidas:

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 50.470 m2, per-tenecientes a las parcelas de arroz periféricas.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno, conformación de lagunas, motas perimetrales y creación de canales. Valoración aproximada de 28.000 m3.

- Vallado y protección perimetral: 2.500 m.

- Adecuación para usos naturalísticos educacionales: disposición de senderos peatona-les, señales y mirador observatorio.

• Bassa de Sant Llorenç

Junto con el Ullal de Baldoví, es uno de los mejores enclaves palustres del Parque Natural para llevar a cabo actuaciones de recuperación de ambientes naturales. La propuesta plantea la adquisición de terrenos de cultivo que han ocupado áreas de laguna original así como la recuperación del enclave como área de uso naturalístico y educacional.

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 25.000 m2, pertenecientes a las parcelas de cítricos periféricas, en concreto las ubicadas en la orilla sur y que han supuesto una ocupación del enclave lagunar.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 20.000 m3.

- Adecuación para usos naturalísticos educacionales: disposición de senderos peatona-les, señales y mirador observatorio.

• Ullal Gros

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 61

Page 64: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 9.500 m2, per-tenecientes a las parcelas de arrozal periféricas, en concreto las ubicadas en la orilla sur.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 11.000 m3.

- Vallado y protección perimetral: 950 m.

- Adecuación para usos naturalísticos educacionales: disposición de senderos peatona-les, señales y mirador observatorio.

• Ullal dels Sants

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 8.600 m2, per-tenecientes a las parcelas de arrozal periféricas, en concreto las ubicadas en la orilla oeste.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 9.000 m3.

- Vallado y protección perimetral: 450 m.

- Señalética.

• Ullal del Romaní

Esta surgencia presenta la dificultad añadida para su recuperación de localizarse parcialmente debajo de una línea de ferrocarril. No obstante, la interesante comunidad biológica representada hace que deba ser tenido en cuenta, pudiendo en este caso llevar a cabo actuaciones de ampliación de la lámina de aguas libres mediante la adquisición de parcelas sin cultivar cercanas.

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 5.400 m2, per-tenecientes a las parcelas de arrozal periféricas, en concreto las ubicadas en la orilla este.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 9.000 m3.

- Vallado y protección perimetral: 550 m.

- Señalética.

• Ullal de Senillera

A pesar de estar localizado fuera del ámbito de protección del Parque Natural de L´Albufera, los ullals quedan protegidos por el Decreto 96/1995, de 16 de Mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordena-ción de los Recursos Naturales de la cuenca hidrográfica de La Albufera. En este sentido, se plantean las siguientes actuaciones:

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 2.800 m2, per-tenecientes a las parcelas sin cultivar adyacentes.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 4.500 m3.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 62

Page 65: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

- Vallado y protección perimetral: 400 m.

- Señalética.

• Ullal de Gori

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 450 m2, perte-necientes a las parcelas sin cultivar adyacentes.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 1.000 m3.

- Vallado y protección perimetral: 400 m.

- Señalética.

• Ullal del Forner

Este ullal queda completamente rodeado de explotaciones citrícolas en activo y la cubeta ha quedado reducida al mínimo. Las actuaciones en esta surgencia se limitan a la adquisición de una reducida superficie de suelo cercana y a la limpieza y restauración de los márgenes. Se debe actuar idéntica-mente en reducir los aportes de aguas contaminadas procedentes de una explotación de ganado próxima y de los propios campos de cultivo perimetrales.

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 150 m2, perte-necientes a las parcelas de arrozal periféricas.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 900 m3.

- Vallado y protección perimetral: 75 m.

- Señalética.

• Ullal de la Font de Barret

Surgencia parcialmente restaurada por parte del propietario de la parcela de cultivo donde se localiza. Se plantea la adquisición de dicha surgencia y parte de la superficie que la rodea para su posterior recuperación ambiental.

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 500 m2, perte-necientes a las parcelas sin cultivar adyacentes.

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 600 m3.

- Vallado y protección perimetral: 250 m.

- Señalética.

• Ullal de L´Alteró o de La Tancada

- Adquisición de suelo: se contempla la adquisición de una superficie de 2.800 m2, per-tenecientes a las parcelas sin cultivar adyacentes.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 63

Page 66: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

- Excavaciones: se incluye retirada de materiales de relleno y la conformación de orillas en la laguna. Valoración aproximada de 4.500 m3.

- Vallado y protección perimetral: 450 m.

- Señalética.

9.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA Y FLORA AUTÓCTONAS DULCEA-CUÍCOLAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y SU REINTRODUCCIÓN - PLANTACIÓN EN ULLALS DE L´ALBUFERA

La Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana lleva desarrollando desde hace algunos años, por una parte, un programa de cría en cautividad y posterior liberación de diversas especies amenazadas de peces y crustáceos (gambetes) en diversos ecosistemas de la Comunidad Valenciana, y por otra, un programa de producción y plantación de plantas acuáticas.

La producción de ejemplares tanto de fauna como de flora se lleva a cabo en el Centro de Investiga-ción Piscícola de El Palmar, instalaciones dependientes de la Conselleria de Medi Ambient y ubicadas en el Parque Natural de L´Albufera.

9.6.1. Producción y reintroducción de fauna acuática

En el último año (2002), el Centro de Investigación Piscícola de El Palmar ha centrado sus mayores esfuerzos en la cría y reintroducción del Samaruc (Valencia hispanica), pez endémico del litotal levan-tino perteneciente a la familia de los ciprinodóntidos, pero también se han realizado los primeros ensa-yos de reintroducción con otras especies amenazadas como es el caso del Espinoso (Gasterosteus gymnurus) en la Reserva del Samaruc d´Algemesí. Los individuos nacidos en cautividad son destina-dos a distintos humedales de la Comunidad Valenciana, donde han sido reintroducidos tras su desapa-rición o con el objeto de reforzar las poblaciones existentes. De éstos, una cierta cantidad están desti-nados a los ullals de L´Albufera y a la citada reserva d´Algemesí. Así, por ejemplo, a finales de Octubre de 2003 fueron liberados en dicha reserva 2.200 ejemplares de esta última especie.

Durante 2002 fueron liberados en ullals de L´Albufera 3.000 ejemplares de Samaruc, y otros 7.000 en el área de reserva d´Algemesí. Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea y la Generalitat Valenciana a través de un programa Life, y ha sido reconocido como Proyecto Nacional MAB (Hombre y Biosfera) por el Comité Español del Programa MAB de la UNESCO.

Además de estas liberaciones, durante 2002 se llevó a cabo la reintroducción en el Lago de L´Albufera de 2.000 individuos de los crustáceos autóctonos Palaemonetes zariqueyi y Dugastella valentina.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 64

Page 67: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Figura 9-03. El Espinoso o Punxoset (Gasterosteus gymnurus) ha sido criado en las instalaciones del Centro Piscícola de El Palmar y reintroducido recientemente en la Reserva d´Algemesí.

Figura 9-04. El Samaruc (Valencia hispanica) puede considerarse la especie emblemática de los ullals de L´Albufera, y es una sobre la que más esfuerzos se está dedicando actualmente para su recuperación.

La evolución de reintroducciones de Samaruc en el Parque Natural de L´Albufera se muestra en la siguiente tabla:

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 65

Page 68: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Área de reserva Fecha de la reintroducción Nº ejemplares liberados Total ejemplares

25/03/93 2.800

6/10/93 1.300

18/04/95 800 Racó de L´Olla

29/09/95 500

5.400

25/09/95 500

15/10/96 500 Ullal de la Mula

26/10/99 600

1.600

11/12/96 1.000

5/11/97 1.500

14/11/97 3.000

15/12/98 6.500

29/09/99 6.000

3/11/99 1.000

20/10/00 5.000

16/10/01 12.000

Algemesí

17/10/02 7.000

43.000

Tresmdedeba

9.

Ddeacno

72

Tabla 9-01. Reintroducciones de Samaruc (Valencia hispanica) llevadas a cabo hasta el momento en ullals y zonas de reserva del Parque Natural de L´Albufera (Fuente: CMA 2002).

as las sueltas efectuadas, durante el último año (2002) se han realizado muestreos en algunas de tas zonas con el fin de evaluar el éxito de la introducción. Hay que resaltar que, para el elevado nú-ero de individuos liberados, especialmente de Samaruc, en parajes como el Ullal de la Mula, el Racó L´Olla o la Reserva d´Algemesí (ver tabla anterior), son comparativamente muy pocos los individuos tectados a posteriori. La causa de ello estriba en las dificultades del muestreo, que impide compro-r la adaptación y evolución de la especie.

6.2. Producción y plantación de flora acuática

urante el último año, y continuando con las actividades realizadas en los últimos años, se vienen sarrollando en el Centro de Investigación Piscícola de El Palmar trabajos de propagación de flora uática, cuyo objetivo principal es el de la restauración ecológica de zonas húmedas y, en el caso que s ocupa, la recuperación de los ullals.

41-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 66

Page 69: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Las especies trabajadas se diferencian en tres grupos diferentes, dependiendo de su hidrofilia: los macrófitos (especies sumergidas obligatoriamente, pudiendo tener alguna estructura vegetal como hojas o flores aéreas); los helófitos (especies con tallos, hojas, flores, etc., emergentes, pero con raí-ces sumergidas, pudiendo soportar cortos periodos de sequía); y las plantas de ribera (habitan fuera del agua aunque pueden sobrevivir periodos de inundación limitados). El límite entre estos dos últimos grupos no es estricto, siendo algunas especies de difícil ubicación en uno u otro grupo.

Las plantas acuáticas realizan una importante función en el ecosistema, proporcionando alimen-to, refugio y lugares de puesta de multitud de po-blaciones de aves, algunas de ellas amenazadas de extinción como el Calamón Porphyrio porphyrio y la Cerceta Pardilla Marmaronetta angustirrostris, peces (Samaruc Valencia hispanica, Fartet Ap-hanius iberus, Colmilleja o Raboseta Cobitis palu-dicola, Espinoso o Punxoset Gasterosteus gymnu-rus, etc.), reptiles (Galápago Europeo Emys orbi-cularis) e invertebrados acuáticos.

Otra de las funciones importantes que realizan las plantas acuáticas es mejorar la calidad del agua, aumentando la transparencia por deposición de la materia en suspensión que se genera con una hidrodinámica activa. Absorbe turbulencias y co-rrientes actuando como barrera ya que amortigua los movimientos de agua fuertes que levantan los depósitos acumulados en el fondo evitando la

turbudez del medio.

Figura 9-05. Imagen de Ceratophyllum demersum, un macrófito reintroducido en el lago y en la Reser-

va d´Algemesí.

Otra función importante es que son los únicos organismos junto con el fitoplancton que absorben los nutrientes y materia orgánica mineral del medio, con lo que en su justa medida actúan de filtros biológi-cos eliminando la eutrofización de las aguas.

Los helófitos y las plantas de ribera, además de las funciones de alimentación y refugio de muchos animales, sustentan los taludes y orillas gracias a sus raíces, evitando la erosión y desprendimiento o derrumbe cuando se producen fuertes avenidas de agua.

Para restaurar los hábitats acuáticos se producen diversas especies vegetales en el centro y en cual-quier caso se sigue un protocolo de trabajo que consta de:

• Análisis de la zona prevista para restaurar, valorando las especies vegetales que se van a utili-zar, así como el número de individuos necesarios que se producirán para la restauración, loca-lizando los mejores enclaves de plantación para cada especie.

• Estudio de la localización y distribución de las especies seleccionadas, así como del ciclo vital con el fin de recolectar semillas o propágulos necesarios para la producción en vivero. La reco-lección siempre se realiza de la misma zona a restaurar, o en su defecto de las zonas más próximas posibles para garantizar el origen genético de las especies.

• Limpieza, procesado y almacenamiento de las semillas en las condiciones más adecuadas, generando un banco de germoplasma.

• Estudio y depuración de los protocolos de producción y/o germinación más adecuados de las especies seleccionadas.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 67

Page 70: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

• Producción en vivero de las especies seleccionadas en número suficiente para su plantación en el campo así como para reponer marras posteriormente y para mantener un banco o stock en el vivero para obtener semillas sin necesidad de sobreexplotar las poblaciones naturales de origen o poder emprender nuevas actuaciones de restauración.

• Plantación de los ejemplares producidos y estudio de los protocolos y técnicas más adecuadas de plantación para cada especie, analizando los factores que pueden influir en las bajas de plantación.

• Seguimiento de las especies plantadas en los hábitats restaurados.

• Estudio de las poblaciones, ecología y biología de los taxones ya trabajados, así como de nue-vas especies interesantes.

Al igual que ocurría con la fauna, los ejemplares producidos son destinados a diferentes humedales de la Comunidad Valenciana. En el caso que nos ocupa, las plantaciones en el Parque Natural de L´Albufera se han llevado a cabo en los siguientes parajes y en las siguientes cantidades:

Especie Año

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Lago de L´Albufera

Ceratophyllum demersum 195 195

Myriophyllum spicatum 296 15 311

Potamogeton crispus 73 73

Potamogeton nodosus 30 30

Potamogeton pectinatus 105 105

Total 626 88 714

Ullal de la Mula

Utricularia australis 50 50

Total 50 50

Reserva del Samaruc d´Algemesí

Alisma plantago-aquatica 50 100 150

Althaea officinalis 250 200 450

Ceratophyllum demersum 125 250 250 50 675

Cladium mariscus 75 32 107

Dorycnium rectum 100 25 125

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 68

Page 71: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Especie Año

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Erianthus ravennae 270 100 30 400

Genista tinctoria 400 200 26 12 638

Hydrocotyle vulgaris 8000 8800 16800

Iris pseudacorus 250 150 72 472

Kosteletzkya pentacarpa 640 700 50 1390

Lippia nodiflora 2600 240 100 2940

Lonicera biflora 80 53 133

Myriophyllum spicatum 125 500 300 130 1055

Myriophyllum verticillatum 125 125

Narcissus tazetta 65 102 167

Nymphaea alba 10 5 15

Potamogeton crispus 150 120 270

Potamogeton nodosus 125 350 200 45 720

Potamogeton pectinatus 125 120 245

Ricciocarpos natans 3000 4000 7000

Scirpus holoschoenus 250 120 370

Scirpus lacustris 100 25 125

Scirpus maritimus 150 150

Scirpus tabernaemontani 520 125 645

Sparganium erectum 500 200 50 750

Teucrium scordium 75 20 95

Thalictrum speciosissimum 30 18 48

Thelypteris palustris 20 10 15 45

Utricularia australis 500 300 800

Total 625 10580 16055 225 9393 27 36905

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 69

Page 72: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

Especie Año

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Reserva del Racó de L´Olla

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Kosteletzkya pentacarpa 6 6

Limonium narbonense 15 15

Total 21 21

724

Tabla 9-02. Nº de ejemplares por especie plantados hasta el momento en distintas zonas del Parque Natural de L´Albufera (Fuente: CMA 2002).

1-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 70

Page 73: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

10. CONCLUSIONES

• Las surgencias que quedan en el Parque Natural de L´Albufera se presentan muy dispersas por toda su superficie, pero distribuidas en 3 grandes grupos:

1. Las situadas en la zona noroeste, junto al cordón de poblaciones de la Pista de Silla, distribuidas de norte a sur.

2. Las situadas al norte de Sollana, distribuidas de oeste a este.

3. Las situadas entre Sollan y Sueca, distribuidas también de oeste a este.

• De morfología variable, sólo algunas surgencias presentan forma de lo que debía ser un ullal, estando la mayoría modificadas y reducidas a simples canales alargados.

• Las características de sus aguas permiten agruparlos en primer lugar en dos clases:

1. Caudalosos y de aguas limpias.

2. Contaminados y de pequeño caudal.

A su vez, cada uno de ellos se puede subclasificar según la mineralización de sus aguas (más o menos salobres) y según la concentración de nitratos que presentan.

• Hay varios afloramientos que han dejado de manar desde un inventario parcial que se hizo en 1982 (datos sin publicar). Este hecho puede ser debido a un mayor aterramiento o compacta-ción del sustrato, pero también se podría deber a que se estuviera produciendo una regresión del acuífero del que se alimentan. Esto último tendría que ser verificado ya que cualquier me-dida de regeneración o mantenimiento de estas áreas está condicionada necesariamente por la conservación de las características de los acuíferos que las alimentan.

• Las biocenosis que presentan son muy diversas e interesantes, con especies que sólo se en-cuentran en estos puntos y que antaño se sabe que poblaban todo el parque. Hay que desta-car, por su importancia dentro de la fauna, el Samaruc (Valencia hispanica), el Fartet (Ap-hanius iberus), la Colmilleja o Raboseta (Cobitis paludicola), la Gambeta (Palaemonetes zari-queyi) y la Gamba Gabatxa (Dugastella valentina). Entre la flora destacan los macrófitos de los géneros Potamogeton sp., Ceratophyllum sp., Myriophyllum sp., así como el Nenúfar Blanco (Nymphaea alba) y la Trencadella (Kosteletzkya pentacarpos).

• No es aconsejable establecer un orden de prioridades para la regeneración de estas áreas, según los caudales que presentan actualmente, ya que algunos de ellos que actualmente no manan aguas, con una pequeña excavación y posibilitándoles un punto de drenaje han propor-cionado un caudal constante. También hay que tener en cuenta que los caudales medidos sólo sirven a título indicativo ya que, en la mayoría, se efectuaron las mediciones en épocas dispa-res. Debería hacerse un seguimiento anual de los que más pudiesen interesar, ya que se des-conoce la variabilidad que pudieran presentar a lo largo del año.

• Cada manantial se tiene que considerar aisladamente según sus peculiares características de tamaño, caudal, extensión del cauce no contaminado y las biocenosis presentes en estos mo-mentos, pero la potencial regeneración de estos afloramientos como reservorios genéticos de-bería ser determinada, además, por las características fisico-químicas de sus aguas así como

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 71

Page 74: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

por los posibles caudales que se obtendrían después de una actuación que tendiera a su recu-peración.

7241-IN

Figura 10-01. Tristemente, la presencia de gran cantidad de residuos sólidos es una imagen frecuente en la práctica totalidad de los ullals existentes en el Parque Natural.

-OA-MA3/01/1-005 Pág. 72

Page 75: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

11. SUGERENCIAS DE CONSERVACIÓN

Acciones generales que permitirán el incremento de las especies que en estos momentos los habitan, y su utilidad como reservorio genético, podrían ser:

1. Eliminar los residuos sólidos y mantener y ampliar la superficie de la lámina de agua hasta al-canzar una extensión que permita el mantenimiento de un ecosistema estable.

2. Desvío de los cauces contaminantes que puedan llegar a los ullals, dejando sólo la surgencia propia y manteniendo un control periódico de la calidad de sus aguas, por si necesitasen apor-tes de aguas superficiales.

3. Impedir los aterramientos por parte de los campos linderos, delimitando la superficie del ullal y realizando un cerramiento que impida las actividades no permitidas.

4. Dragar el fondo en aquellos casos que se precise.

5. Aumentar la profundidad de los cauces de drenaje, de forma que no sea necesaria la limpieza periódica de los mismos.

6. Hacer de nuevo funcionales las vías de drenaje en aquellos casos en que ya no lo son.

7. Modelar las pendientes de las orillas para facilitar el asentamiento de la vegetación, cambiando los de fuerte pendiente existentes en la actualidad por zonas de interfase con escasa pendien-te.

8. Regeneración de la vegetación circundante de los ullals tanto de las orillas como la acuática y subacuática, repoblando donde sea necesario.

9. Regenerar la vegetación perimetral hasta formar un filtro que los protegiese de las agresiones externas y posibilitara el asentamiento de la fauna palustre. En esta regeneración cabría dis-tinguir entre la vegetación tipicamente palustre y la de los bosques de ribera.

10. Impedir las actividades humanas que puedan perjudicar tanto a la fauna como a la flora, tales como la pesca, corta de cañas, toma de aguas para tratamientos fitosanitarios y agrícolas, etc.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 73

Page 76: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

7241-IN-O

Figura 11-01. En el mes de Junio de 2001 se llevó a cabo la limpieza del Ullal de Baldoví (Sueca). Sus grandes dimensiones y su profundidad permitieron que en los trabajos de retirada de residuos sólidos

partcipara un equipo de submarinistas.

A-MA3/01/1-005 Pág. 74

Page 77: ANEJO Nº 1 - chj.gob.es...El aterramiento por causas naturales de la antigua laguna costera se acrecienta por la acción humana, ... de 300.000 habitantes sin tener en cuenta la propia

7241 – Estudio para el Desarrollo Sostenible de L’Albufera de Valencia Caracterización de los ullals del ámbito del Parque Natural de L´Albufera

12. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, M. T. & MIRACLE, M. R. 1987. Estudio comparativo del zooplancton en tres ullals del Par-que Natural de La Albufera de Valencia. Limnetica, 3 (2): 263-272.

COLOM, W., BALLESTEROS, L. & SORIA, J. M. 1988. Els ullals del Parc Natural de L´Albufera de València com a indicadors del impacte antròpic en el seu entorn. XIII Congrés de Metges i Biòlegs de Llengua Catalana. Actes: 79-82.

DAFAUCE, C. 1975. La Albufera de Valencia. Un estudio piloto. Monografías, 4. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Ministerio de Agricultura.

G.E.C. 1987. Gran Enciclopedia Catalana. 24 volúmenes. Barcelona.

GENERALITAT VALENCIANA. 1989. Plan Director para el Saneamiento Integral del Lago de La Albu-fera. Tomo V: Anejo nº 3. Inventario de ullals. Conselleria d´Obres Públiques, Urbanisme i Transports (COPUT). Valencia.

GENERALITAT VALENCIANA. 2002. Memoria de actividades del Centro de Investigación Piscícola de El Palmar. Año 2002. Dirección General de Planificación y Gestión del Medio. Servicio de Conserva-ción y Gestión de la Biodiversidad. Conselleria de Medi Ambient.

GENERALITAT VALENCIANA. 2003. Plan de Actuaciones de Restauración Ambiental de Ullals del Parque Natural de L´Albufera. Oficina de Gestión Técnica del Parc Natural. Conselleria de Territori i Habitatge. Informe inédito.

MARGALEF, R. 1982. Ecología. Ed. Omega. Barcelona.

MARGALEF, R. 1983. Limnología. Ed. Omega. Barcelona.

OLIVAS, A. 2000. Estudio de los afloramientos de Silla. Proyecto de Prácticas de Empresa.

PARDO, L. 1942. La Albufera de Valencia. Estudio limnográfico, biológico, económico y antropológico. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid.

ROSSELLÓ, V. M. 1995. L´Albufera de València. Publicacions de L´Abadia de Montserrat. Série Il.lustrada, 11. Barcelona.

SANCHIS, E. J., IBÁÑEZ, V. y SEGURA, M. 1976. Características hidrogeológicas de las albuferas de la cuenca del Júcar. Hidrogeología y recursos hidráulicos. I Simposio Nacional de Hidrogeología. València. Tomo I, pp. 623-636.

SORIA, J. M. 1997. Estudio limnológico de los ecosistemas acuáticos del Parc Natural de L´Albufera de Valencia. Tesis Doctoral. Facultat de Ciències Biològiques. Universitat de València. Valencia.

SORIA, J. M. (sin fecha). Cartografía, morfometría y caracterización biológica de los ullals del Parc Natural de L´Albufera. Volumen I. Memoria y catálogo. Servei de Protecció de Recursos Naturals. Con-selleria d´Agricultura i Pesca. Generalitat Valenciana.

SORIANO, P., PÉREZ, R. & VIZCAÍNO, A. 1993. Sobre la presencia de Vallisneria spiralis L. en la península ibérica. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 53 (1): 162.

7241-IN-OA-MA3/01/1-005 Pág. 75