ANENA-nieve y Avalanchas

53
Contenido I. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA NIEVE Las fases del agua. El agua en la atmósfera. Saturación, condensación, cristalización, crecimiento. Formación de la nieve. Principales factores condicionantes durante la precipitación. La nieve depositada. La temperatura y la humedad. Metamorfosis. Los diversos procesos que determinan la metamorfosis de la nieve. Evolución del manto de nieve II. PROPIEDADES DE LA NIEVE Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE Propiedades físicas de la nieve. Peso Específico. Tenor de Agua Líquida. Propiedades mecánicas. Tipos de cohesión resistencia a la tracción, compresión y asentamiento. Plasticidad y viscosidad. Deslizamiento y reptación. Ángulo de fricción interna dinámico y estático. Pendientes más peligrosas. La nieve y la atmósfera. Distintos tipos de intercambios. III. LAS AVALANCHAS Las avalanchas. Equilibrio del manto de nieve, desequilibrio. Diferentes tipos de avalanchas y su relación con el tipo de grano de nieve. Causas, procesos, relación con el terreno y la meteorología. IV. ESTRUCTURA DEL MANTO NIVAL La estructura del manto de nieve. Técnicas de observación y análisis. Ensayos diversos de estabilidad. Aplicación práctica a la evaluación del riesgo de avalanchas. V. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Conducta en el terreno. Pautas de comportamiento grupal e individual. Equipamiento básico. VI. BÚSQUEDA Y RESCATE Búsqueda y Rescate. Estadísticas. Pautas de acción inmediata. La organización. El tiempo- reloj. Método de búsqueda con ARVA o por sondeo. VII. ¿PREJUICIOS O IGNORANCIA? Algunos prejuicios tenaces, ejercicio de meditación sobre la cuestión. ¿Hasta donde sabemos?

description

nivologia

Transcript of ANENA-nieve y Avalanchas

  • Contenido

    I. FORMACIN Y EVOLUCIN DE LA NIEVE

    Las fases del agua. El agua en la atmsfera. Saturacin, condensacin, cristalizacin, crecimiento. Formacin de la nieve. Principales factores condicionantes durante la precipitacin. La nieve depositada. La temperatura y la humedad. Metamorfosis. Los diversos procesos que determinan la metamorfosis de la nieve. Evolucin del manto de nieve

    II. PROPIEDADES DE LA NIEVE Y SU RELACIN CON EL AMBIENTE

    Propiedades fsicas de la nieve. Peso Especfico. Tenor de Agua Lquida. Propiedades mecnicas. Tipos de cohesin resistencia a la traccin, compresin y asentamiento. Plasticidad y viscosidad. Deslizamiento y reptacin. ngulo de friccin interna dinmico y esttico. Pendientes ms peligrosas. La nieve y la atmsfera. Distintos tipos de intercambios.

    III. LAS AVALANCHAS

    Las avalanchas. Equilibrio del manto de nieve, desequilibrio. Diferentes tipos de avalanchas y su relacin con el tipo de grano de nieve. Causas, procesos, relacin con el terreno y la meteorologa.

    IV. ESTRUCTURA DEL MANTO NIVAL

    La estructura del manto de nieve. Tcnicas de observacin y anlisis. Ensayos diversos de estabilidad.

    Aplicacin prctica a la evaluacin del riesgo de avalanchas.

    V. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

    Conducta en el terreno. Pautas de comportamiento grupal e individual. Equipamiento bsico.

    VI. BSQUEDA Y RESCATE

    Bsqueda y Rescate. Estadsticas. Pautas de accin inmediata. La organizacin. El tiempo-reloj. Mtodo de bsqueda con ARVA o por sondeo.

    VII. PREJUICIOS O IGNORANCIA?

    Algunos prejuicios tenaces, ejercicio de meditacin sobre la cuestin. Hasta donde sabemos?

  • I. FORMACIN Y EVOLUCIN DE LA NIEVE

    1. LOS MECANISMOS DE CONDENSACIN.

    1.1. Los diferentes estados del agua.

    El agua existe en tres estados, tambin llamados fases o formas:

    slida (hielo) lquida (agua) gaseosa (vapor de agua). El vapor de agua es un gas incoloro e invisible.

    Los pasajes de un estado a otro (fig. 1) van acompaados de absorcin o liberacin de calor (calor latente).

    1.2. La saturacin

    En la atmsfera el agua est presente en sus tres estados. Las nubes estn formadas de pequeas gotas o cristales de hielo, o ambos. Los ltimos aparecen cuando el aire est saturado de vapor de agua.

    El aire no puede contener cualquier cantidad de vapor de agua. Esta cantidad se limita a un valor que depende esencialmente de su temperatura. Cuando se alcanza el valor mximo de vapor de agua, toda cantidad suplementaria condensar bajo formas lquida o slida.

    Valores mximos de vapor de agua por m3 en funcin de la temperatura

    TC +20 +10 0 -5 -10 -20

    Cant. agua 17.2 g/m3 9.4 g/m3 4.8 g/m3 3.4g/m3 2.4g/m3 1.1g/m3

    Cant. hielo - - 4.8 g/m3 3.3g/m3 2.2 g/m3 0.9 g/m3

  • Cuanto ms caliente una masa de aire, mayor cantidad de vapor de agua podr contener.

    Imaginemos una partcula de aire cuya temperatura es de +20C, conteniendo 9.4 gr de vapor de agua por m3, sin estar saturada. Si se enfra (ascenso, contacto con piso fro) hasta una temperatura de +10C, se saturar. Si el enfriamiento prosigue hasta 0C, provocar la condensacin del exceso de vapor de agua bajo forma de micro - gotas y la cantidad de agua lquida presente en la partcula de aire ser ahora de 4.6 gr./m3 (9.4gr - 4.8gr).

    1.3. Condiciones de condensacin lquida y slida:

    Para que haya realmente condensacin la saturacin de vapor de agua no es suficiente. El fenmeno solo tendr lugar en presencia de elementos microscpicos sobre los cuales se producir la condensacin. Estos son de dos tipos:

    Los ncleos de condensacin: son partculas de dimetro entre 0.2 y 10 micrones (sales, partculas orgnicas, polvos industriales, holln...).

    Los ncleos de congelamiento: de dimetro del orden de 0.1 a 10 micrones, se distinguen de los anteriores por su estructura generalmente cristalina, comparable con el hielo, y que aparentemente permite la cristalizacin de micro - gotas bajo temperaturas negativas. Sin embargo, estos ncleos son realmente eficaces por debajo de los -12C. En ausencia de tales ncleos, el agua permanece lquida, lo que se denomina como fenmeno de sobrefusin.

    1.4. Formacin de cristales de nieve y crecimiento

    Los cristales de nieve se desarrollan a partir de partculas de hielo elementales, de forma hexagonal, llamadas grmenes.

    Entre las microgotas de agua que constituyen una nube, aquellas formadas alrededor de ncleos de congelamiento o que entran en contacto con los mismos, se congelarn y darn lugar a los grmenes.

    Las microgotas en sobrefusin aledaas que se evaporan a consecuencia de movimientos internos de la nube, aportarn vapor de agua suplementario al medio. Este exceso se condensar prioritariamente sobre el germen contribuyendo as, poco a poco, al crecimiento del cristal de hielo.

    Resumiendo, los cristales de hielo crecen en detrimento de las microgotas de agua en sobrefusin. Se puede agregar que los pequeos cristales tendern a sublimar en beneficio de los mayores.

    2. LA NIEVE FRESCA (smbolo +)

    2.1. Los tipos de crecimiento:

    El cristal inicial o grmen es un cristal de forma hexagonal. Segn las temperaturas que imperen durante su desarrollo, algunas de sus partes vern privilegiado su crecimiento (fig. 2).

    Las partes privilegiadas:

    Las bases. Cristales de tipo columna o aguja. Las caras laterales. Cristales tipo plaquetas. Las aristas. Cristales como la conocida estrella.

  • Crecimiento de grandes caras

    -6 a -10C

    -10 a -12C

    Crecimiento de pequeas caras

    -12 a -16C

    Crecimiento de aristas

    Fig. N2: Los diferentes tipos de crecimiento a partir de germen de hielo

    Segn sus estadas en uno o varios peldaos de temperaturas diferentes, los cristales de nieve podrn tener formas distintas, a veces complejas, debido a los distintos tipos de crecimiento que experimentaron durante el perodo de tiempo en el que permanecieron en esos escalones de temperatura.

    Tipos de crecimiento en funcin de la temperatura

    2.2. Los diferentes tipos de cristales

    Las formas de cristales obtenidas que dependen del tipo de crecimiento experimentado pueden ser clasificados. Existen varias clasificaciones pero aquella establecida por la OMM (Organizacin Meteorolgica Mundial) es la ms empleada (Fig. 3).

    La nieve rodada, presente entre los cristales de esta clasificacin y frecuente en invierno, necesita de algunas precisiones suplementarias.

    Este tipo de nieve est constituido por cristales que atravesaron o habitaron masas nubosas turbulentas formadas por micro-gotas en sobrefusin. Estas, en contacto con el cristal, se congelaron provocando lo que se denomina la escarcha del cristal. Si este fenmeno dura lo suficiente, el cristal desaparece bajo una cobertura de pequeas partculas esfricas de hielo opaco.

    En el seno del manto de nieve, tales cristales no sufren grandes transformaciones y constituyen, por su forma esfrica y la ausencia de cohesin, planos de rodamiento y deslizamiento muy favorables para el desprendimiento de avalanchas.

    Existe otro cristal, que no se menciona en este cuadro y que tambin representa un potencial peligro. Se trata de la escarcha de superficie.

    Durante las noches despejadas, la superficie de la nieve pasa por un enfriamiento

    importante. El aire en contacto tambin se enfra y puede alcanzar la saturacin de

    vapor de agua. Este vapor condensa en agujas o briznas de escarcha sobre los cristales

  • de superficie. Estas briznas pueden alcanzar tamaos de varios centmetros. Acostadas y

    sepultadas por las nevadas posteriores, podrn constituir planos de deslizamiento ideales

    para el desprendimiento de avalanchas.

    3. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFRICAS DURANTE LAS NEVADAS

    Cuando los cristales de nieve aglomerados en copos son suficientemente pesados para vencer las corrientes ascendentes que hay en las nubes, comienzan a caer.

    Si las temperaturas son negativas hasta el suelo, los copos se acumularn formando un manto de nieve. Durante su cada, los copos sern afectados por dos parmetros meteorolgicos importantes: el viento y la temperatura.

    3.1. Accin del viento

    El viento tiene una accin mecnica importante sobre los cristales. Aumenta los choques y por lo tanto las roturas y consecuentemente se destruyen las frgiles estructuras. Ser entonces una nieve muy fragmentada la que se depositar en las zonas protegidas. Adems, estas pequeas partculas se soldarn entre s por numerosos puentes de hielo. Este fenmeno, explicado en el prrafo 4.1.1.b se llama fritage, (fig. 4). El significado de la palabra fritage es: aglomeracin de material pulveru-lento por calentamiento y compresin sin pasar por la fase lquida. En el caso particular que

    estamos tratando el calentamiento no se produce, pero hay sublimacin y condensacin slida.

    La nieve as obtenida ser muy densa, muy compacta, y rgida (placas).

    3.2. Efecto de la temperatura.

    Sin viento y con bajas temperaturas (

  • Cuando las temperaturas estn cerca de 0C, los cristales se modifican ya durante la cada, pudiendo inclusive humedecerse si la temperatura del aire es > 0C consiguindose as una nieve con relacin masa/volumen importante: 100 a 200 kg/m3.

    4. EVOLUCIN Y METAMOR-FOSIS DE LA NIEVE EN EL SUELO

    El manto de nieve es un

    apila-miento de estratos de nieve. Cada uno de estos estratos se correspon-de a un

    episodio nveo y a su particular evolucin hasta el derre-timiento final. Esta evolucin

    est hecha de una sucesin de metamorfosis desde el cristal inicial hasta su definitiva

    fusin y depende de las condiciones nivometeorolgicas acaecidas.

    Estas sern determinantes del estado trmico de cada estrato de nieve, y consecuentemente del tipo de metamorfosis. Para la nieve ya depositada, a menudo constituida por fragmentos o aglomerados de cristales, se emplea el trmino grano de nieve.

    Durante las nevadas, los cristales de nieve sufren una destruccin parcial debido a los efectos conjugados del viento y en menor medida de la temperatura (efecto del radio de curvatura, ver prrafo 4.1.1.b). Los granos que an poseen formas reconocibles o identificables a los cristales originales se denominan partculas reconocibles cuyo smbolo es . Toda metamorfosis de nieve fresca pasa, aunque brevemente por la fase de partcula reconocible . 4.1. Las metamorfosis de la nieve seca

    Una nieve seca es una nieve que no contiene agua lquida (Tenor Agua Lquida o TAL = 0%). La presencia de agua lquida en la nieve se produce siempre con temperaturas = 0C.

    Con temperaturas negativas, la nieve ser siempre una nieve seca. En cambio a 0C, puede ser seca (TAL = 0%) o hmeda (TAL > 0%).

    Para la nieve seca, un cierto nmero de factores controlarn su metamorfosis.

    4.1.1. Factores mecnicos

    El viento tiene sobre la nieve seca depositada el mismo efecto que sobre la nieve durante la cada. Si la nieve es an suficientemente liviana (bajo PE) y posee escasa cohesin el viento la levantar y transportar. Durante estos transportes, la fragmentacin de los cristales llevar a un aumento del Peso especfico con

  • aglomeracin y cohesin (fritage) de los granos entre s al depositarse, sin dejar de tener en cuenta los efectos de acumulacin, (prrafo 3.1). Este fenmeno se producir hasta varios das despus de la nevada, siempre y cuando la nieve permanezca transportable, es decir sin cohesin y liviana.

    El peso de las capas suprayacentes contribuye a la fragmentacin de los cristales de las capas inferiores. De ah que la compactacin produce aumento del PE y mayor cohesin por fritage. 4.1.2. Factores termodinmicos. La geometra de los cristales o granos, efecto del radio de curvatura.

    A causa de la baja tensin de vapor saturante en vecindad del cristal o del grano y variando segn su geometra, las partes ms agudas del cristal tendrn tendencia a sublimar (pasaje hielo - vapor). El vapor de agua disponible se difundir y luego condensar en las partes cncavas (pasaje vapor - hielo). Este proceso producir finalmente un redondeamiento de los granos que originalmente eran dendrticos o angulosos. Por otra parte, en los puntos de contacto entre granos donde aparecen formas cncavas, tendr lugar la condensacin slida originando puentes de hielo, (fig.4 y 5).

    4.1.3. El gradiente vertical de temperatura de la nieve

    La temperatura influencia la velocidad de los cambios de fase. As es que cuanto ms

    prxima est la nieve de 0C, ms rpida ser su metamorfosis, cualquiera sea su tipo.

    Adems, la distribucin de las temperaturas o las diferencias de temperaturas dentro de

    una misma capa que pueden ser ms o menos grandes condicionarn el sentido del paso

    del hielo entre los granos, pasando por la fase de vapor. Los granos de las partes ms

    calientes sern emisores de vapor de agua por sublimacin de su ngulos de hielo. Los

    granos de las partes ms fras del estrato recibirn hielo por condensacin slida del

    vapor de agua disponible.

  • La distribucin de las temperaturas en una capa de nieve se evidencia por el clculo del gradiente vertical de temperatura (fig.6).

    Las metamorfosis de la nieve seca estarn condicionadas por el valor de los gradientes de temperatura a los cuales estar sometida la capa de nieve o estrato. Existen tres tipos de metamorfosis dependiendo de una determinada gama de valores

    de gradiente de temperatura.

    La metamorfosis de bajo gradiente (0C/cm< GT< 0.05C/cm)

    En este caso la diferencia de temperatura entre un punto y otro del estrato es muy pequea y solamente el efecto del radio de curvatura se producir. Las partes convexas de los granos se sublimarn y en las partes cncavas habr condensacin slida del vapor disponible. Los granos se redondean progresivamente y sus tamaos se uniformizan. Obtenemos as los granos finos cuyo smbolo es con dimetros del orden de 0.2 a 0.4 mm. Esta evolucin produce mayor cohesin de la nieve y compactacin, aumentando su densidad.

    La metamorfosis de gradiente medio (0.05C/cm < GT< 0.2C/cm)

    En este caso, cada grano de nieve est a una temperatura levemente superior a la del grano situado encima (fig. 8).

  • El efecto del radio de curvatura es contrarrestado por el desequilibrio de temperaturas o

    gradiente. Cada grano es a la vez lugar de sublimacin y condensacin slida.

    Cada grano se sublima en parte. El vapor liberado condensa sobre el grano superior ms fro. Al mismo tiempo capta el vapor liberado por el grano de abajo. Los intercambios de hielo se hacen de grano en grano desde abajo hacia arriba (fig. 9).

    Los granos resultantes muestran numerosas facetas, cuyos ngulos son de 120. Se denominan granos de

    caras planas el smbolo es , y sus dimetros rondan entre 0.3 y 0.6 mm.

    Para que tenga lugar una metamorfosis de este tipo es necesario que las transferencias entre los granos a travs de la fase vapor se realicen. La nieve debe tener una densidad inferior a 300/350 kg/m3. Solamente nieves de los tipos +, y podrn pasar por este proceso de metamorfosis.

    Por otro lado este proceso implica una compactacin de la nieve (sobretodo +, ), pero principalmente una importante prdida de cohesin por la forma del cristal resultante, de caras planas. El estado de grano de caras planas no es irreversible, si se lo somete a un gradiente bajo se transformar en grano fino .

    La metamorfosis de alto gradiente (GT > 0.2C/cm).

    En este caso, la diferencia vertical de temperatura entre granos es importante y los

    procesos son ms intensos que en los gradientes anteriormente vistos. Los intercambios

    de hielo entre dos granos son mayores y ms veloces. Cada grano ve su parte alta

    sublimarse y redondearse mientras que en su base hay una condensacin slida intensa.

    Se caracteriza por presentar estras escalonadas (fig. 10).

  • El grano toma entonces una forma piramidal que se denomina cubilete o escarcha de profundidad, de smbolo . Estos granos son generalmente de grandes dimensiones, de 0.5 mm. los ms pequeos hasta 4mm. los ms grandes. No presentan cohesin, y se comportan como sal gruesa. Al ser verdaderos bolilleros, representan gran peligro para la estabilidad de las capas de nieve superiores, en especial las placas de viento. Solo la presencia de agua lquida puede hacer evolucionar este tipo de nieve.

    Para pasar por este tipo de evolucin, la nieve deber tener una densidad inferior a

    300/350 kg/m3 (, , ).

    2 La metamorfosis de la nieve hmeda.

    Una nieve hmeda es una nieve que contiene agua lquida (TAL > 0%). Su temperatura ser siempre de 0C, (definicin de 0C = temperatura de equilibrio de la mezcla agua - hielo. La nieve puede humedecerse por lluvia, por fusin de partes de los granos por accin de rayos solares, o por alta temperatura. El agua lquida es una pelcula capilar de agua que rodea los granos y llena las partes cncavas.

    Las partes ms convexas de los granos y los granos ms pequeos se funden y participan del redondeamiento y crecimiento progresivo de los granos ms grandes (fig. 11). Se obtiene as los granos redondos, smbolo o, cuyo dimetro vara generalmente entre 0.3/0.4 mm. para nieves recientemente humedecidas hasta 1a 2 mm. para viejas nieves hmedas (nevs).

    Esta metamorfosis conlleva un aumento importante de la densidad de la nieve y tambin de su compactacin. La cohesin de los granos, debido la presencia de agua, se llama unin capilar. Esta cohesin es buena para valores de TAL pequeos (por ejemplo imaginarse dos placas de vidrio mojadas y puestas juntas) pero ser menor a medida que el TAL, (el tenor de agua lquida), aumente. Se ilustra con las avalanchas de nieve de primavera en laderas asoleadas y empinadas.

    Si hay intervencin del recongelamiento, la pelcula capilar de agua se solidifica consiguindose una cohesin de reconge-lamiento de excelentes caractersticas, a veces de grueso espesor.

  • Recordemos que es la nica metamorfosis capaz de modificar la nieve rodada del prrafo 2.2 as como los cubiletes de la metamorfosis de alto gradiente.

  • II. PROPIEDADES DE LA NIEVE

    La nieve es un material poroso mezcla de hielo, agua y aire. Este material posee propiedades fsicas especficas.

    1. DEFINICIN DE LAS VARIABLES FSICAS DE LA NIEVE.

    1.1. Peso especfico. Es la relacin entre el peso de cierto volumen de nieve y el mismo volumen. Se expresa en kgf/m3. Se emplea a veces la densidad, que es la masa de la unidad de volumen (kg/m3).

    Peso Especfico = Peso de un volumen de nieve (kgf) Volumen de nieve (m3)

    Mientras est nevando el peso especfico de la nieve depende

    del tipo de cristal.

    para cada tipo, de las condiciones de viento y de temperatura ( fig. n1).

    El peso especfico de la nieve puede variar desde 40/50 kgf/m3 para una nieve fresca, fra y liviana hasta 500/600 kgf/m3 para una nieve de nev.

    1.2. El tenor de agua lquida de la nieve (TAL)

    La nieve se dice hmeda cuando contiene agua lquida. Est entonces a 0C. Se determina la humedad de la nieve midiendo su tenor de agua lquida TAL volumtrico y msico:

    TAL msico = _______Masa de agua lquida_________ Masa total de la nieve (hielo + agua +

    aire)

    TAL volumtrico = __Volumen agua lquida__ Volumen total de la nieve

    Generalmente se mide el TAL volumtrico.

  • 2. PROPIEDADES MECNICAS DE LA NIEVE .1. La cohesin.

    La cohesin de la nieve depende de la calidad de las uniones entre los granos. Definimos cuatro tipos de cohesin:

    La cohesin de imbricacin o entrelazamiento. Es una cohesin frgil de cristales de nieve fresca o partculas reconocibles. Se debe al entrelazamiento de sus ramas y formas salientes. Es frgil y desaparece rpidamente a partir del inicio de la metamorfosis. Fig. n3.

    La cohesin de fritage.Concierne a los granos finos y partculas reconocibles y se caracteriza por la presencia de soldaduras o puentes de hielo entre los granos. Estos puentes son la consecuencia de la condensacin slida de vapor de agua en el punto de contacto entre los granos. Es una buena cohesin pero propicia a las roturas. Fig. n4.

    La cohesin capilar. Se obtiene gracias a una pelcula de agua que envuelve a los granos y hace el vnculo entre los mismos. Su calidad depende del tenor de agua lquida TAL. Para pequeos porcentajes la cohesin es buena pero disminuye a medida que el porcentaje de agua aumenta. Puede estar presente en casi todas las nieves pero es caracterstica de los granos redondos. Fig. n5.

    La cohesin de recongelamiento.Cuando el agua lquida presente en nieve se congela, los granos se sueldan. Sin embargo el TAL. debe haber sido lo suficientemente importante lo que es sinnimo de metamorfosis de fusin. An si son de pequeas dimensiones (0.2-0.3 mm) los granos involucrados en el recongelamiento sern generalmente redondeados. El recongela-miento es el tipo de cohesin ms slido. Fig. n6.

    2.2. Asentamiento, compresin y traccin.

    La nieve resiste bastante bien la compresin pero muy mal a la traccin. En las pendientes, las zonas de convexidad son zonas de traccin y las concavidades lo son de compresin (fig. n7). La nieve es un material

  • compresible, especialmente si es reciente y de baja masa volumtrica.

    El asentamiento de la nieve se produce natural-mente en una capa de nieve:

    en las capas profundas, bajo el peso de las capas superiores.

    en el conjunto de las capas, por efecto de los procesos de metamorfosis.

    Para nieves frescas, se puede comprobar asentamientos naturales del orden del 15 al 20 % en 24 horas. La compresin y el asentamiento le confiere mayor resistencia a la nieve. El pisado de las primeras capas de nieve en las pistas evitar que se produzca el proceso de metamorfosis de gradiente, con eventual formacin de cubiletes, los cuales son un plano de debilidad dentro del manto. 2.3. Plasticidad y viscosidad de la nieve.

    Segn su grado de vejez y su temperatura, la nieve puede deformarse sin ruptura (plasticidad) y deslizarse ms o menos fcilmente en una pendiente (viscosidad). La diferencia de viscosidad entre las capas o estratos que componen el manto de nieve produce velocidades de deslizamiento diferentes entre dichas capas. Fig.n8.

    2.4. Deslizamiento y reptacin.

    En una pendiente, el manto de nieve desliza como conjunto y cada estrato sufre un asentamiento y un deslizamiento propio llamado reptacin. Estos movimientos, junto con los accidentes del terreno (concavidades, convexidades, rocas, rboles etc.) conducen a deformaciones y a la aparicin de tensiones dentro del manto de nieve que pueden llegar a la ruptura de una o ms

    capas.

    2.5. Las fuerzas de friccin de la nieve.

    Que la nieve se sostenga sobre una pendiente depende del tipo de grano y del ngulo de inclinacin de la misma (ngulo de friccin esttica).

    Puestos en movimiento, los granos tendrn tendencia a detenerse a partir de cierto ngulo de pendiente (ngulo de friccin cintica) que depende del tipo de grano y de la velocidad inicial.

    El anlisis de estas dos variables demuestra que las pendientes ms peligrosas estn entre los 25 y los 45. Fig. 9. 3. PROPIEDADES TRMICAS DE LA NIEVE.

    3.1. Aislacin trmica.

  • El material nieve contiene aire que lo convierte en aislante trmico. Esta cualidad mejorar en directa proporcin con el aumento de la cantidad de aire, es decir cuando su masa volumtrica disminuya. La nieve fresca de 100 kg/m3 y 89% aire es mejor aislante trmico que una nieve de nev de 500 kg/m3 y 45% aire. 3.2. Capacidad calorfica y calor latente.

    La cantidad de energa o calor necesaria para elevar la temperatura de la nieve en 1C es de 0.5 calora o 2.1 joule por gramo (capacidad calrica).

    Para pasar de un estado o fase a otro el agua disipa o absorbe calor (calor latente). El orden de energa creciente del agua es

    absorbe calor

    hielo - agua lquida - vapor

    libera calor

    Los cambios de estado se llevarn a cabo con absorcin de calor en esa direccin y con

    liberacin de calor en el otro sentido.

    Tabla de valores de calor latente de los distintos cambios de estado

    Cambio de estado Naturaleza de flujo de calor

    Calor latente

    (cal/g) (joules/g)

    Fusin Absorcin 80 334

    Evaporacin Absorcin 598 2500

    Sublimacin Absorcin 678 2834

    Condensacin lquida Liberacin 598 2500

    Solidificacin Liberacin 80 334

    Condensacin slida Liberacin 678 2834 4. LOS INTERCAMBIOS NIEVE - ATMSFERA.

    El estado trmico del manto de nieve condiciona los procesos de metamorfosis y depende del balance de sus intercambios energticos con la atmsfera.

    4.1. La radiacin solar

    La nieve recibe de da luz solar que contiene radiacin ultravioletas, luz visible, y radiacin infrarroja. El manto de nieve refleja hacia la atmsfera gran parte de esta radiacin y absorbe otra que contribuye a su calentamiento. La capacidad de la nieve de reflejar radiacin se llama albedo. Depende esencialmente

  • de la nieve en superficie y de su tipo. Fig. n10.

    Albedo = Radiacin reflejada

    Radiacin incidente 4.2. La radiacin trmica.

    Como todos los cuerpos, la nieve emite da y noche permanentemente una radiacin trmica infrarroja. Esta emisin de infrarrojos significa una prdida de energa de la nieve y se traduce en una disminucin a veces importante de la temperatura en su superficie. Esto se verifica durante las noches despejadas y sin viento. Con las nubes y el vapor de agua sucede lo mismo en la atmsfera, observndose emisin de radiacin trmica. La totalidad de esta emisin dirigida hacia la nieve es absorbida. Es por eso que durante las noches hmedas y nubladas no se produce una disminucin de temperatura en la superficie de la nieve. En este caso la emisin de radiacin de la nieve es compensada por la absorcin de energa proveniente de las nubes y el vapor de agua. Fig.n11.

    3. La lluvia y la nieve.

    El efecto principal de la lluvia sobre el manto de nieve es humedecerlo. La energa aportada sirve sobretodo a recalentar la nieve, ya que la fusin que provoca es un fenmeno limitado. Una lluvia de 10 mm. a +5C no derrite ms de 1 cm. de nieve a 0C y de masa volumtrica = 100 kg/m3. En cambio, produce un fuerte asentamiento que da la impresin de que la nieve se derriti.

    La nevada calienta o enfra el manto nival. La direccin del intercambio de calor depende de las temperaturas respectivas de la nieve que cae (generalmente igual a la temperatura del aire) y de la que ya est en la superficie del manto. Fig. 12.

  • 4.4. Temperatura del aire, humedad y viento

    La nieve se puede recalentar

    (hasta 0C) o enfriarse en

    contacto con el aire que corre

    sobre su superficie. Estos

    intercambios dependen de la

    diferencia de temperatura entre

    ambos medios (calor sensible), de la humedad del aire (calor latente) y de la velocidad

    del viento que tiene por efecto acelerar los intercambios. Sin embargo, siendo la nieve

    un buen aislante, tanto el recalentamiento o el enfriamiento sern lentos en propagarse

    al interior del manto. Fig. 13.

    4.5. Flujo trmico del suelo

    La Tierra mantiene

    en permanencia un

    flujo de energa a la

    base del manto de

    nieve que se

    denomina flujo

    trmico del suelo.

    An siendo dbil,

    este aporte de calor permite mantener la base del manto de nieve a 0C. Recordemos

    que, contrariamente a la creencia general, este flujo no produce una fusin importante

    de la base del manto de nieve. La fusin significativa del manto de nieve se produce

    siempre a partir de las capas superficiales. Fig. 14.

  • III. LAS AVALANCHAS 1. EQUILIBRIO DEL MANTO DE NIEVE. FUERZAS PRESENTES.

    Este esquema, muy simplificado, resume las diferentes fuerzas que intervienen en el equilibrio del manto de nieve. Se trata sobretodo de dos fuerzas antagonistas:

    La fuerza de traccin T, componente del peso paralelo a la superficie de la pendiente y que se expresa como T = P sen

    El conjunto de fuerzas de resistencia (o de reaccin) R que permiten equilibrar la traccin y que dependen por un lado de la cohesin de la nieve y de sus distintas capas entre s y por otro lado de la friccin de la nieve contra el suelo adems de los anclajes del manto (rocas, vegetacin).

    La comprensin de los fenmenos mecnicos que explican el desprendimiento de las avalanchas es relativamente (o muy) complejo ya que existe un nmero importante de nieves con propiedades mecnicas muy diferentes y que adems se modifican con el tiempo.

    El equilibrio de fuerzas es estable cuando la fuerza T no excede la fuerza lmite R.

    1.1. Condiciones de inestabilidad.

    Las razones que traen aparejadas la inestabilidad del manto son de dos tipos:

    a) a) aumento de la fuerza T.

    Aumento del peso por sobrecarga.

    Pasaje de un esquiador.

    Cada de una cornisa..

    b) b) disminucin de las resistencias.

    Metamorfosis y consiguiente prdida de cohesin.

    Desaparicin de la cohesin de imbricacin (metamorfosis destructiva). Disminucin de la cohesin de fritage (metamorfosis de gradiente -medio a

    fuerte- o de nieve hmeda).

    Disminucin de la cohesin capilar (metamorfosis de la nieve hmeda). Prdida de anclajes (laterales, a monte o a valle).

    Disminucin de la friccin inter- estratos o con el suelo (presencia de agua lquida).

    2. DIFERENTES TIPOS DE AVALANCHAS.

  • Los tipos de avalanchas corresponden esquemticamente a diferentes etapas de la vida de la nieve depositada y se clasifican en tres grupos:

    Las avalanchas de nieve reciente.

    Las avalanchas de placa (de las cuales la placa de viento es un caso particular).

    Las avalanchas de fusin.

    2.1. Las avalanchas de nieve fresca o reciente (+).

    Una avalancha de nieve fresca puede ser tanto una colada inofensiva como una enorme masa de nieve con efectos devastadores y mortales, donde miles de toneladas de nieve se ponen en movimiento y cuya presin puede alcanzar toneladas por metro cuadrado.

    Se producen en cualquier momento del da, durante o poco despus de una precipitacin. Segn la temperatura al momento de la precipitacin, la avalancha puede calificarse de seca o hmeda segn el valor TAL (tenor agua lquida) sobre la superficie del manto de nieve.

    2.1.1. Descripcin.

    Zona de partida: en la mayora de los casos, se trata de un punto de partida o zona puntual y la masa de nieve en movimiento desestabiliza las capas laterales.

    Si hubo un principio de cohesin de fritage, la rotura puede ser lineal por lo cual estaremos ante una placa friable (placa con escasa cohesin interna y cuya zona de depsito no presenta bloques como rasgo significativo).

    Zona de transicin: segn la calidad de la nieve (hmeda o seca), las huellas de la avalancha sern ms o menos visibles.

    Zona de depsito: en la zona de detencin la nieve se acumula en un cono. El volumen del depsito puede alcanzar la magnitud de varios miles de metros cbicos y los destrozos pueden ser considerables. El aspecto del depsito ser diferente segn la calidad de la nieve:

    Hmeda: bolas que se acumulan en un depsito ms o menos largo y alto. Seca: en la zona de detencin hay dispersin sobre un permetro grande, de

    espesor bastante homogneo, el depsito a veces es poco visible.

    2.1.2. Caso particular de avalanchas de nieve en polvo.

    Se trata de avalanchas muy espectaculares que se provocan cuando se han reunido ciertas condiciones: nieve liviana, de peso especfico inferior a 100kg/m3, ngulo y longitud de pendiente suficientes. Estas cualidades se asocian a nieves cadas en condiciones de bajas temperaturas y vale decir que el peligro de avalancha en estas condiciones fras puede persistir durante varios das, especialmente en las laderas hacia el sur (en el hemisferio norte las laderas norte).

    Una vez iniciado el movimiento la nieve se mezcla con aire y fluye como un gas pesado formando un aerosol. Esto es lo que caracteriza estas avalanchas; su desplazamiento es en parte areo mientras que en los restantes tipos de avalanchas el desplazamiento se realiza sobre la superficie. Pueden alcanzar altas velocidades (+de 100 km/h). Adquieren considerable energa, y comprimen el aire por delante creando una especie de onda de choque. Es justamente la onda de choque la que produce los daos antes que

  • la nieve puesta en movimiento. En ausencia de daos materiales y corporales el pasaje de una avalancha de nieve fresca es difcil de deducir. No deja bolas ni bloques de nieve y su zona de detencin es muy amplia y homognea.

    2.1.3. Causas de provocacin de avalanchas de nieve reciente.

    El mecanismo de provocacin es bastante simple. La nieve se puede mantener en pendientes bastante empinadas gracias a su cohesin de imbricacin. Pero este equilibrio es precario y la mnima perturbacin o sobrepeso por la nieve que sigue precipitando ser suficiente para desencadenar el movimiento.

    El umbral de desprendimiento vara en funcin de:

    Importancia de la nevada: el espesor de la nevada juega un rol esencial. A ttulo indicativo y para nieves ligeras y frescas:

    30 a 60 cm.: peligro de avalancha en pendientes fuertes, es el umbral de provocacin preventiva (artificial).

    60 a 90 cm.: el riesgo alcanza las pendientes moderadas y las avalanchas pueden alcanzar las vas de comunicacin (esto en los Alpes, donde prcticamente cada valle de montaa tiene una ruta y es comn tambin el ferrocarril).

    Ms de 90 cm.: peligro generalizado para toda la regin o macizo involucrado. Avalanchas catastrficas.

    Intensidad de la precipitacin: es la velocidad a la cual la nieve se acumula en un punto dado. El riesgo de desprendimiento aumenta con la intensidad. Una nevada de 60 cm. En dos o tres das genera menos peligro que la misma nevada en 10 o 12 horas.

    Temperatura del aire al momento de la nevada: cuando la temperatura est prxima a 0C, el peligro de avalancha se inhibe rpidamente ya que la compactacin que habr lugar consolidar el estrato (entindase que la nieve ser ms hmeda y por ende ms pesada, adems de intervenir agua lquida en la cohesin. Inversamente, si la temperatura es de 10C, la nieve permanecer seca, liviana y as el peligro persistir ms tiempo.

    2.2. Las avalanchas de placa.

    Una placa de nieve, formada como consecuencia de una metamorfosis de bajo gradiente o por accin del viento, est constituida por nieve compacta (granos finos y partculas reconocibles) de peso especfico elevado: 150 a 400 kg/m3. El fenmeno de placa puede aparecer muy temprano, desde que un principio de cohesin de fritage aparece (placa friable). Tiene una buena cohesin pero hay peligro de ruptura cada vez que esta placa poco plstica est mal solidarizada o mal vinculada a las capas subyacentes. Entre las capas subyacentes frgiles o que pueden constituirse en planos de deslizamiento se pueden citar: nieve en cubiletes, granos de caras planas, una capa de escarcha de superficie sepultada, una capa de nieve rodada, una capa de nieve dura...

  • Las placas son muy peligrosas para el esquiador porque son difciles de detectar, an ms si una pequea capa de nieve fresca las recubre, y adems porque su grado de inestabilidad es poco estimable ya que depende de condiciones internas del manto de nieve.

    Un buen conocimiento de la evolucin interna del manto de nieve en funcin de las condiciones meteorolgicas observadas es necesario e indispensable para apreciar mejor el riesgo de provocacin de avalanchas de placas.

    2.2.1. Descripcin

    Zona de partida: rotura siempre lineal, muy definida y puede propagarse a alta velocidad gracias a la cohesin de la nieve. La fractura es a veces extensa pero depende de la topografa del terreno (ms de 1 km. en algunos casos).

    Zona de transicin y de detencin: la trayectoria de este tipo de avalanchas est sembrada de bloques de forma rectangular y variados tamaos. Estos bloques tambin se encuentran en la zona de detencin o depsito siempre y cuando la velocidad y el recorrido no hayan sido demasiado fuerte y largo respectivamente.

    2.2.2. Caso particular de las placas de viento.

    El viento es uno de los factores importantes al inicio de la formacin de placas de viento. El transporte de la nieve por el viento durante o despus de la cada rompe los cristales, disminuyendo su tamao y permite as a la nieve redepositada tomar fuerte cohesin rpidamente. Este fenmeno depende poco de la temperatura del aire.

    Para entender mejor la formacin de placas de viento, debemos volver sobre el fenmeno de fritage. Recordemos que se trata de un puente de hielo entre dos granos de nieve en contacto. La velocidad de formacin del puente depende de la temperatura pero en mayor medida del tamao de los granos, en funcin inversamente proporcional (menor grano = mayor velocidad de formacin del puente). En consecuencia, los pequeos granos de nieve resultantes de la accin del viento se unirn fuertemente en poco tiempo, lo que explica entre otras cosas la formacin de cornisas.

    Del lado expuesto al viento hay ablacin de la nieve (perdida de espesor) con formacin de montculos o lomos alargados y depsitos cerca de obstculos. En los filos, a sotavento, se forman las cornisas y ms abajo

    La nieve transportada se acumula en forma de placa de viento.

    De una manera general encontramos las placas de viento a sotavento de los filos, es decir del lado protegido si es que la direccin del viento no haya cambiado, y prximos a los filos. Pero esto no es una regla absoluta, lo que significa que podremos encontrar placas de viento muy por debajo de los filos.

    Un buen conocimiento de la regin y una observacin rigurosa de las condiciones del viento y de transportabilidad de la nieve nos ayudarn a localizar mejor los lugares con riesgos. La presencia de remolinos de nieve en los filos o viento durante la nevada permite suponer que las placas estn en pleno trmite de formacin. Algunos indicios nos ayudarn a deducir la presencia de placas:

    Cornisas en los filos ms expuestos.

    Observacin de un estado especial de la superficie del manto de nieve (ondas, nieve compactada en los lados ms expuestos al viento)

  • No es necesario que haya viento demasiado fuerte, con vientos de 25 km/h una placa se forma en algunas horas.

    2.2.3. Causas del desprendimiento de avalanchas de placa.

    Hay riesgo de desprendimiento de placa cada vez que su anclaje inferior es deficiente, es decir cuando reposa sobre una capa de dbil cohesin. Esta capa subyacente puede estar compuesta de nieve rodada, de granos de caras planas, de cubiletes (o escarcha de profundidad) o inclusive una capa de granos finos menos soldados que los que constituyen la placa.

    En el caso de la placa de viento, puede llegar a suceder que el anclaje inferior sea prcticamente inexistente ya que la nieve depositada por el viento constiuy inmediatamente una placa rgida que no sigui el asentamiento de las capas inferiores. Entonces los puntos de contacto entre la placa y la capa subyacente son escasos.

    Una placa se desprende si un anclaje se debilita o desaparece o hay una intervencin exterior.

    Aumento de las tensiones por una nueva nevada.

    Pasaje de uno o varios esquiadores.

    La configuracin del terreno juega un papel importante.

    Las rupturas se producen generalmente debajo de las convexidades donde el manto de nieve constituido de granos soldados por fritage est sometido a un esfuerzo de traccin al cual resiste bastante poco, contrariamente a los esfuerzos de compresin.

    Las zonas de transicin entre pedreros y vegetacin herbcea (cambio de la rugosidad del suelo) pueden tambin explicar las rupturas de placas.

    Estudios realizados en el terreno permiten decir que el peligro de desprendimiento de placas es ms frecuente en pendientes con ngulos comprendidos entre 25 y 45. Por debajo de 25 la placa se derrumba sin deslizar y por encima de 45 si el peligro no desaparece del todo, quedar bastante limitado, ya que las laderas se purgan de nieve durante o despus de la nevada. El terreno del esqu forma parte justamente de este abanico de pendientes entre 25 y 45, eso explica que el 75% de los accidentes son imputados a este tipo de avalanchas.

    2.3. Avalanchas de fusin

    Este tipo de avalanchas concierne los mantos de nieve compuestos en parte o totalmente de granos redondos (surgidos de la metamorfosis de nieve hmeda). El riesgo de avalancha est directamente relacionado a la presencia de agua en forma lquida.

    2.3.1. Descripcin

    Zona de partida: en general, la partida es puntual pero puede ser que se observen roturas lineales, ya que la humectacin de las capas no es siempre homognea y algunas cohesiones pueden persistir localmente. Las pendiente ms expuestas al sol (noreste a oeste) sern las primeras a desprender avalanchas.

    Zona de transicin: estas avalanchas siguen recorridos bien localizados y son importantes factores de erosin en montaa. La frecuencia de los desprendimientos impide la vegetacin volver a crecer y a menudo deja la roca expuesta. La presin

  • ejercida sobre los obstculos encontrados a lo largo del recorrido es del orden de decenas de toneladas por metro cuadrado. Esto explica como rboles y rocas son arrancados de cuajo. Tratndose de una mezcla de poca viscosidad, estas masas de nieve se pueden desprender en pendientes apenas superiores que 25.

    Zona de detencin: las avalanchas de este tipo transportan al fondo de los valles enormes cantidades de nieve y todo tipo de materiales arrancados entre la zona de partida hasta la zona de detencin. El depsito se conforma de bloques amorfos, de alto peso especfico (hasta 500 - 600 kg/m3), que se acumulan en un cono de avalancha de varios metros de altura. Estos depsitos perduran hasta muy entrada la primavera.

    2.3.2. Causas del desprendimiento de las avalanchas de fusin

    Es el aumento en el contenido de agua lquida (TAL) la causa de las avalanchas de fusin. Las capas de nieve sometidas a una fuerte saturacin en agua van a perder cohesin. El agua tiene tendencia a drenar y a acumularse por encima de capas impermeables (capas de hielo) que constituirn planos de deslizamiento. El agua de fusin juega el papel de lubricante.

    Adems, el peso del agua se reparte desigualmente dentro del manto de nieve (concentracin en depresiones, acumulacin en capas con fuerte capacidad de retencin) conduciendo a sobrecargas locales que afectarn la estabilidad.

    En este proceso hay una disminucin de las resistencias del manto de nieve, ya que pasamos de la cohesin de recongelamiento o la de fritage a la cohesin capilar, ms dbil.

    Estas avalanchas se observan principalmente en primavera (cuando la radiacin solar es ms intensa, de mayor duracin y el albedo de la nieve es menor) y ms precisamente por la tarde cuando la energa absorbida por la nieve lleg a su mximo. Sin embargo, si algunos factores meteorolgicos se opusieron al recongelamiento nocturno, los desprendimientos se podrn producir a cualquier hora del da. La orientacin de la pendiente juega un papel importante, hemos de tener especial precaucin con las laderas norte y oeste.

    Las avalanchas de fusin emplean recorridos conocidos y bien delimitados ya que dependen esencialmente de la topografa.

    La observacin del tenor de agua lquida en el manto de nieve es una buena manera de estimar el riesgo de desprendimiento.

    FACTORES DE DESPRENDIMIENTO

    Los factores susceptibles de engendrar una avalancha se pueden dividir en dos categoras:

    Los parmetros variables (condiciones meteorolgicas pasadas y futuras, la estratificacin del manto de nieve)

    Los parmetros fijos, que se relacionan con la topografa.

    3.1. Parmetros meteorolgicos.

    Entre los parmetros a controlar se pueden citar:

  • Las precipitaciones: el peso de nuevas nevadas o lluvias puede comprometer el equilibrio del manto de nieve. La lluvia, si es suficientemente abundante, podr tener el mismo efecto que el agua de fusin en la estabilidad del manto de nieve, actuando como lubricante al acumularse en depresiones y contra niveles impermeables del manto.

    El viento: sobre una nieve liviana y no consolidada, el efecto combinado de transformacin mecnica de los cristales, de distribucin desigual y de fritage de los granos depositados, aumentar localmente el riesgo de desprendimiento natural o accidental de avalanchas.

    La temperatura del aire: tiene efectos a veces complejos y contradictorios sobre la estabilidad de la nieve.

    Prxima o superior a 0C, influye sobre la capa superficial y conduce a coladas superficiales o avalanchas de fusin.

    Cuando es netamente negativa, induce a metamorfosis de gradiente y facilita la aparicin de granos angulosos con dbil cohesin. Adems las bajas temperaturas mantienen mucho tiempo el riesgo de desprendimiento de avalanchas de nieve reciente al retardar el asentamiento de las capas de nieve fresca.

    Hay que notar que no es solamente la temperatura la que interviene en el balance trmico del manto de nieve, hay que citar la humedad, la nubosidad, la orientacin del sitio, el viento como factor de aceleracin de los intercambios trmicos entre el aire y el manto de nieve.

    Estos diferentes factores meteorolgicos se combinan a menudo para determinar una situacin avalanchosa.

    3.2. Parmetros nivolgicos.

    Algunos parmetros internos del manto de nieve explican a menudo las causas de avalancha.

    Aparicin de capas subyacentes sin cohesin (caras planas, cubiletes) como consecuencia de metamorfosis de fuerte o mediano gradiente.

    Presencia de estratos dbiles (poco resistentes a la cizalla y propicios al deslizamiento): mala adherencia de una capa de nieve sobre una superficie lisa (cscara de hielo..) pelcula de agua que se acumula sobre capas impermeables, pequeo espesor de nieve rodada, etc...

    3.3. Parmetros del terreno

    Ciertos parmetros ligados al terreno pueden agravar el riesgo de desprendimiento.

    Perfil de la pendiente: una pendiente convexa aumenta el riesgo de desprendimiento ya que la traccin ejercida sobre el manto de nieve est al mximo.

    Orientacin de la pendiente: la transformacin y el asentamiento es ms rpido en laderas hacia el norte pero con riesgo de coladas de nieve hmeda. En laderas sur la nieve se mantiene fra, sin cohesin y los granos de caras planas y los cubiletes se pueden formar. El riesgo de desprendimiento persiste mucho tiempo.

    Estado del suelo: ciertos estados del suelo favorecen: hierba larga aplastada por la primer nevada,, grandes placas de roca lisa.

  • Vegetacin: el bosque es un factor de anclaje, en cambio la vegetacin arbustiva impide el asentamiento de la capa inferior del manto de nieve favoreciendo de esta manera la metamorfosis de alto gradiente lo que dar lugar a una base del manto de nieve inestable.

    4. CONCLUSIN

    Hay que precisar que la clasificacin de avalanchas tal como se presenta aqu ha sido simplificada voluntariamente ya que los diversos mecanismos pueden superponerse. As, todas las etapas intermedias existen: una avalancha de nieve reciente o una placa pueden ser hmedas, una colada de nieve fresca puede desprender a su vez una placa o una de nieve hmeda. Otros tipos de clasificacin se pueden proponer, en funcin de su trayectoria: canaleta, ladera, orientacin de la ladera, o en funcin del depsito o del lugar de inicio. La ventaja de la clasificacin propuesta es de hacer mencin del mecanismo que provoc el desprendimiento de nieve.

    IV. LA ESTRUCTURA DEL MANTO DE NIEVE

    Practicar el esqu de montaa con un mximo de seguridad, implica (entre otros) que se le preste una constante atencin al material sobre el cual nos desplazamos. La nieve del esquiador de montaa no es la nieve que producen hoy las mquinas pisanieve en las pistas. Es un material viviente y complejo que evoluciona constantemente tanto en superficie como en su profundidad. La mayor parte del tiempo el esquiador presta atencin solamente a las apariencias y al estado superficial de la nieve. La nieve es "buena" mientras sea en polvo y liviana o nieve primavera apenas ablandada en su superficie. Sopa, cartn o nieve pesada pasan a ser nieve "mala".

    Ms all de esas consideraciones superficiales, debemos saber profundizar sobre el tema. Una capa slida en superficie no necesariamente es sinnimo de estabilidad del manto y ausencia de riesgos. La estructura de este manto puede producir una situacin de riesgo.

    El manto de nieve, en un determinado momento del invierno es comparable a un "mil hojas", una torta sorpresa a la cual es importante conocerle todos los ingredientes.

    La tcnica de investigacin ms utilizada es el Sondeo de Percusin, completado con un Anlisis Estratigrfico. Estas dos operaciones que nos dan datos cuantitativos y cualitativos del manto, capa por capa, son una de las bases esenciales para establecer previsiones de riesgo de avalancha. Permiten encontrar capas frgiles que corren el riesgo de ceder, o estratos duros que serviran de plano de deslizamiento de capas superiores. Esta autntica radiografa del manto nos permite reconstruir la historia de su evolucin, y con eso toda la historia nivo-meteorolgica reciente.

    Encontraremos a continuacin un detalle de los pasos a seguir en el relevamiento de un

    perfil estratigrfico y para sacar prcticas conclusiones de l.

  • 1. SONDEO DE PERCUSIN 1.1. Eleccin del terreno:

    a) Sitio seguro, no demasiado ventoso y confortable (para no desanimar a los espectadores). Delimitarlo bien para evitar el pisoteo.

    Si se realizan simultneamente varios sondeos, elegir tantas exposiciones como sea posible, afn de tener perfiles contrastados.

    b) La primer operacin consiste en medir el espesor promedio del manto en el rea del sondeo. Para esto, apoyando la parte superior, se hunde verticalmente la o las sondas empleadas para el sondeo.

    Esto permite al mismo tiempo descubrir la profundidad a la cual se encuentra un eventual nivel resistente. Una vez anotado esto, el observador estar muy atento cuando la sonda atraviese este nivel.

    c) Una vez determinado el sitio del sondeo, tomar el primer tubo de la sonda (con punta cnica), sostenerlo con dos dedos y poner la punta en contacto con la nieve. Dejar caer la sonda, que penetrar la nieve por su propio peso. Redondeando al centmetro, leer la escala graduada tomando la marca ms prxima a la superficie de la nieve. Anotar este valor en la columna X y d de la planilla.

    d) Manteniendo el tubo en posicin vertical, colocar en su parte superior la corredera con la pesa de 1 kg. Soltar los dedos, leer la escala y anotar el nuevo valor de penetracin del tubo.

    An en el caso en que no vare el valor (cuando la resistencia del estrato de nieve es superior a 2kg = (peso del tubo + peso de la pesa) el resultado ser anotado en la columna X.

    e) El conjunto sonda-peso mvil listos, levantar con la mano la pesa hasta llevar su parte inferior a los 10 cm de la escala graduada. Soltar la pesa, anotar el valor de penetracin.

    Si obtenemos una penetracin de por lo menos 1cm se realizan series de 4 a 5 golpes sucesivos, dejando caer la pesa de la misma altura. La otra mano sirve para mantener en posicin vertical el tubo.

    Casos particulares

    1) Estrato ms duro.

    Durante una serie de golpes desde 10 cm obtenemos para los tres primeros golpes 3 cm de penetracin (1cm. x 3) y solamente cm para el cuarto, redondeamos este ltimo a 1 pero pasamos enseguida a una altura de cada de 20 cms

    Si la sonda penetra en la nieve 1cm se sigue la serie con la misma altura (20cm). Si esta altura es insuficiente, dejar caer el peso desde 30 o ms centmetros.

    2) Estrato ms blando

    Al medir el espesor del manto con la mano en el punto b) pudimos determinar groseramente la profundidad del estrato ms dbil. Cuando llegamos a este nivel, lo que se confirma por una penetracin mayor de la sonda, volveremos a una altura de cada de 10 cm sin esperar el final de la serie de golpes (5 a 8).

  • 3) Manto con espesor superior a 1 metro.

    El primer tubo alcanza con su graduacin la profundidad de 80 cm. Sujetndolo firmemente, se le ajusta el segundo tubo en su extremo superior y se contina el sondeo. En la columna q anotar un 2 (2 tubos empleados a partir de ahora) y tener en cuenta en los clculos esta masa suplementaria. El sondeo prosigue hasta que la sonda llega al suelo. Asegurarse que la sonda efectivamente toc el suelo dejando caer la pesa desde una altura superior que las empleadas hasta ahora. Tngase en cuenta que costras de hielo muy slido inducen al error. 2. ANLISIS ESTRATIGRFICO.

    Con la sonda an en su lugar, se efecta un corte en la nieve con exposicin hacia el sur, para que el sol no afecte el perfil. Se procede entonces al anlisis estrtigrfico que dar datos cualitativos del manto.

    1 operacin:

    Medicin de temperaturas cada 10 cm a realizarse lo ms pronto posible antes que se establezca un equilibrio entre las temperaturas de la nieve y del aire.

    2 operacin:

    Identificacin de las capas, tarea relativamente fcil con un mnimo de experiencia. Puesto que aqu hablaremos de metamorfosis de los granos es preferible tener un conocimiento previo de la parte terica. Es importante observar la heterogeneidad del manto y vincular cada estrato a su origen meteorolgico.

    3 operacin:

    Observacin de la naturaleza de los granos y su tamao, dureza y humedad (estas ltimas hay que proceder con guantes). Vincular entre s estos distintos parmetros.

    4 operacin:

    Si es lugar transitado, tapar el agujero.

    3. PERFIL ESTRATIGRFICO.

    3.1. Clculo de resistencias.

    Una vez el trabajo en el terreno concluido, las operaciones siguientes consisten en el clculo de resistencias.

    1) Efectuar la diferencia entre dos lneas de la columna de penetracin total(x) y llevar el resultado a (d), columna de penetracin por "n" golpes.

    2) Verificar los clculos efectuando la suma de las diferencias parciales, partiendo del ltimo valor registrado (fin del sondeo). Transportar el total de los parciales a la columna de la derecha (R).

    3) Con la ayuda de la frmula impresa en la planilla, proceder al clculo de las resistencias. Se multiplica el nmero de golpes(n) por la altura de cada (h) y se divide el resultado por la diferencia entre 2 series de golpes (d). No olvidar agregar al cociente el peso de la masa mvil (1kg) y el peso del o los tubos, 1kg cada uno. 3.2. Representacin grfica.

    Para hacer ms representativo el perfil de resistencias, se llevan los valores a un grfico especial.

  • En las ordenadas, la hoja milimetrada representa la altura de nieve, 1cm. de nieve equivale a 1mm. en la hoja.

    En abscisas, la resistencia en kilos donde 1kg equivale a 1mm. Partiendo desde abajo de la hoja de clculos de resistencia (que marca el nivel suelo), se grafica el espesor del estrato y su resistencia, coloreando eventualmente los estratos para hacer ms legible el perfil. Luego, en las columnas de la derecha se indicarn los parmetros cualitativos (tamao, tipo de granos) correspondientes a las diferentes capas.

    Se puede mentir, un poquito noms, para que las capas definidas por sondeo en funcin de su resistencia y aquellas definidas por observacin coincidan mejor.

    3.3. Comentario general.

    Aspecto general del perfil: pirmide de base bien ancha, con resistencias creciendo regularmente de arriba hacia abajo? O aspecto debilucho, con resistencias dbiles a lo largo de todo el perfil?

    Visualizar correctamente las zonas frgiles (cubiletes, nieve con cohesin ms dbil que la superior...) y planos de deslizamiento.

    En la medida de lo posible, intentar una vinculacin entre los resultados del perfil y la historia nveo-meteorolgica reciente.

    Si se han efectuado varios perfiles vecinos, comentarlos en conjunto y compararlos. Por ejemplo, podremos tener en ladera sur granos finos con costra de viento y en ladera norte prxima, un principio de metamorfosis de fusin.

    Si se dispone de perfiles realizados luego de accidentes, o simplemente de avalanchas sin consecuencias, no dudar en emplearlos como elementos de comparacin.

    4. EN EL TERRENO.

    La realizacin de un perfil estratigrfico implica disponer de un equipo pesado e incmodo de transportar, imposible entonces de llevar en travesa. Pero en el terreno el esquiador puede dedicarse a observaciones ms sumarias pero no por ello menos eficaces en caso de duda. Para ello es necesario estar con los sentidos bien alerta, ser curioso y observar permanentemente los alrededores para identificar los cambios que influirn o que tendrn consecuencias en la eleccin del itinerario.

    Nunca insistiremos suficientemente en la necesidad de saber observar, pensar y sacar conclusiones.

    Adems el bastn de esqu es una herramienta importante, el estetoscopio del esquiador. Se puede sentir qu es lo que pasa en profundidad, detectar una gran acumulacin o una capa dura. Hay que emplearlo apoyndolo y empujndolo con todo el peso del cuerpo y no tmidamente en superficie. En el agujero se puede introducir la mano y hurgar un poco para sentir el tipo de nieve que conforma las diferentes capas. Dems est decir que es imprescindible disponer de una pala de nieve en cualquier salida de esqu de travesa, y que con un poco de tiempo se puede efectuar un corte en la nieve para visualizar la estructura y sus resistencias.

  • 4.1. Situaciones frecuentes:

    Distintos sondeos con bastn a decenas de metros de distancia el uno del otro muestran profundidades de nieve fresca sin cohesin muy variables. Cuidado con las acumulaciones, si hubo viento, el peligro aumenta.

    Encontramos dificultad para penetrar la capa superficial, luego el bastn se hunde de golpe en las subcapas. Capa dura sobre capa sin cohesin (cubiletes, granos finos sin evolucin...). Podemos estar en presencia de una placa, presuncin que se confirmar con el anlisis del terreno, ya que las placas se forman en los alrededores de crestas venteadas (principales o secundarias).

    El bastn se hunde fcilmente varias decenas de centmetros antes de detenerse en una subcapa dura. Esta puede jugar el rol de plano de deslizamiento si la capa superior inestable se pone en movimiento.

    Dos comentarios se imponen a propsito de

    estas observaciones:

    1. Una capa dura en superficie tanto como en profundidad no es reflejo de estabilidad y seguridad.

    2. Tal anlisis en profundidad del manto de nieve tiene inters solo si este es heterogneo, lo cual es el caso en invierno y principios de primavera. Al contrario el anlisis del manto de nieve homogneo sometido en su conjunto a una metamorfosis de fusin no ensear nada interesante al observador.

    5. Pruebas de resistencia del manto de nieve.

    Desde ya varios aos los pases de habla germana, emplean mtodos prcticos para la evaluacin del riesgo de avalancha. Apuntan a medir la resistencia al corte de los diferentes estratos del manto de nieve, en un lugar a priori sospechoso. Algunos elogian el uso riguroso de estos mtodos, al punto de pretender sacar conclusiones muy prcticas para decidir si seguir o no el recorrido.

    Esencialmente existen dos procedimientos: el gran cono de deslizamiento y el pequeo trapecio. Ambos consisten en separar una parte del manto de las tensiones que los fijan a la ladera (compresin, traccin y resistencia al corte) para estudiar la cohesin entre las capas y, eventualmente, poner en evidencia un riesgo de ruptura.

  • 1. Cono de deslizamiento.

    "Rutschkeil" en alemn, "cueno di slittamento" en italiano y "coin de glissement" en francs, habra sido puesto a punto por el ejrcito suizo. Es utilizado hace ya varios aos en los cursos de avalanchas del Club Alpino Suizo. El gua W. Munter de Berna, responsable de este curso, ha contribuido mucho en mejorar esta tcnica.

    Primero debemos despejar una pared vertical, ancha de 2.50 m y hacer un anlisis estratigrfico. Se planta a continuacin una sonda ligeramente inclinada hacia el monte, 2.50 m arriba de la pared.

    Con la ayuda de un cordn de avalancha (o de 5 mm) que pasamos por detrs de la sonda y lo usamos para cortar un tringulo lo ms issceles posible.

    Para efectuar correctamente esta operacin hace falta:

    Que la pendiente elegida sea igual o poco superior a los 30

    Que no est expuesta al peligro pero sea representativa del terreno que queremos estudiar.

    Que la zona elegida no sea ni una zona de traccin ni una de compresin.

    Si la nieve es dura y difcil de cortar, podemos hacer nudos en el cordn a fin de facilitar la tarea. En principio nos limitamos a los primeros 150 cm de profundidad y no vamos hasta el suelo, ya que el 98% de las avalanchas conciernen solo a estos estratos superficiales. Esta observacin no tiene efecto si previamente hicimos un sondeo por percusin hasta el suelo.

    Una variante ms rpida es tallar un cubo, partiendo de la misma pared de 2.5 m hacemos dos zanjas de 2.5 m en la lnea de mxima pendiente y luego cortamos el fondo con un cordn o con el esqu.

    En ambos casos

    Si el bloque se desliza espontneamente despus o durante la excavacin, hay un gran peligro de avalancha y la ladera no debe en ningn caso ser recorrida.

    Si un hombre salta con los esques sobre el cono y este desliza, la pendiente puede ser recorrida solamente con las precauciones necesarias (separacin).

    Si el bloque no se mueve o si se mueve solamente despus de que dos personas hayan saltado encima de l sin esques, la ladera puede ser recorrida con poco peligro.

    Para que el bloque trabaje correctamente se debe cargar unos 80 o 90cm por encima del muro despejado.

    Estos diferentes casos han sido graficados en una escala de riesgo. Aqu citamos la

    interpretacin de W. Munter (escritor de un muy buen libro editado por Hallwag de

    Berna en 1979 "Lawinenkunde fur skifahrer und bergsteiger"). La interpretacin de

    Salm ("guide practique sur les avalanches", edicin del CAS, 1983) es mucho ms

    severa ya que considera que el peligro an existe en el grado 6. Esto se comprende en la

  • medida en que esta escala es proveniente del ejercito suizo. Aplicada al pie de la letra se

    imposibilitaran un 80 a 90 % de las salidas invernales.

    La escala de riesgo es la siguiente:

    1 Durante la fabricacin del bloque o enseguida despus

    2 Cargndolo suavemente con los esques. PELIGRO NO

    3 Cargndolo totalmente con los esques PASAR !!

    ___________________________________________________________________________

    4 Haciendo flexiones de rodillas con los esques. DUDA ?!

    5 Saltando con los esques PRECAUCION

    ___________________________________________________________________________

    6 Saltando sin esqus

    7 El bloque no se mueve SEGURO

    __________________________________________________________________________

    Durante mucho tiempo esta tcnica fue muy emprica. Sin embargo en 300 conos realizados durante diez aos en cursos de avalanchas del Club Alpino Suizo, se registr un slo incidente. Pero es solamente a partir de 1983 que el C.A.S. se preocup de sistematizar esta tcnica y de analizarla de forma ms cientfica. Durante el invierno 83/84, 49 ensayos fueron realizados dando como resultado el siguiente informe:

    Solidez de la capa deslizada (41 casos) El 82% de los casos con nieve sin gran cohesin, propicio a la formacin de placas y no siempre visibles al esquiador.

    0 (puo) 24 casos, 58%

    1 (cuatro dedos) 10 casos, 24%

    2 (un dedo) 4 casos, 10%

    3 (un lpiz) 3 casos, 8%

    Tipo de desprendimiento (tipo de sobrecarga en el desprendimiento)

    1 durante la fabricacin 0

    2 cargando ligeramente 5

    3 cargando normalmente 3

    4 flexionando 12

    5 saltando con esques 14

    6 saltando sin esques 7

    7 sin desprendimiento 8

  • Es un procedimiento interesante, pues se trata de un ensayo dinmico sobre el terreno para el cul no se necesita material especializado.

    Imita un proceso de carga bastante realista, que todo esquiador de montaa listo debera practicar con las precauciones de uso, cada vez que entra a una pendiente dudosa.

    El criterio de deslizamiento empleado para la escala de riesgos parece prctico y realista. Sin embargo el hecho de cortar el cono del resto del manto puede llegar a darnos una interpretacin un poco pesimista de la situacin.

    Como en tantos otros procedimientos conocidos, esta tcnica requiere una gran experiencia y un amplio conocimiento de la nieve por parte de quien lo realiza (apreciacin del momento, de la orientacin, del lugar, velocidad en la ejecucin, capacidad de anlisis de los resultados).

    . Pequeo trapecio.

    Se lo llama tambin mtodo noruego, por haber sido

    puesto a punto por el noruego Faarlund, antes de haber

    sido mejorado y divulgado por el alemn Kellerman,

    quien lo introdujo en los cursos de avalanchas del

    D.A.V. (Club Alpino Alemn).

    Se excava una pared vertical de 90 cm de largo, hacia el monte se recorta con la pala un bloque en forma de trapecio (40 cm de alto y 50 cm la base menor). En reglas generales podemos excavar hasta que encontramos viejas capas estabilizadas. Ejerciendo un esfuerzo sobre el mango de la pala enterrada en la parte superior del trapecio, podemos verificar la cohesin entre las capas que se desprendern con una traccin correspondiente a:

    0 a 10 kg si el peligro es importante.

    10 a 20 kg si el peligro es moderado.

    ms de 20 kg si el peligro es mnimo.

    Una variante canadiense de este mtodo pero con el mismo principio es el que se ilustra

    en la foto con la diferencia que se talla una columna de 30cm x 30cm.

    Citemos primero a Kellerman (boletn UIAGM N6 de 1984): El sitio del test debe ser elegido segn su situacin, esto requiere un ojo experimentado ya que muy rpido podemos excavar nuestra propia tumba en un sitio poco propicio a tal test. Conocimientos ms profundos sobre nieve y avalanchas son imprescindibles para entender los vnculos entre factores tales como terreno, capas de nieve y tiempo...

    El trapecio a extraer del perfil ha sido reducido al mnimo para la determinacin de adherencia, factor principal cuando hay peligro. La exactitud es la condicin primaria de

  • este trabajo. El test solo es vlido para los peligros de Placa y el resultado solo es vlido para la orientacin de la pendiente elegida.

    Cuando se aplica el mtodo, se constata que se cometen los siguientes errores:

    Ubicacin incorrecta del test.

    Desconocimiento de capas de deslizamiento al realizar el perfil antes de practicar este mtodo.

    Trabajo impreciso al momento de extraer el trapecio.

    Mala apreciacin de la capacidad portante de una capa superior helada.

    Adems es necesario agregar que:

    La medicin debe ser precisa, (hecha con dinammetro), ms que en el caso del cono.

    La tensin ejercida es una traccin y no una carga vertical. No es pues un reflejo de situaciones reales.

    Slo podemos estudiar una pequea capa a la vez (espesor igual a la pala).

    Su inters reside en que es un mtodo ms rpido que el precedente.

    Solo podemos realizar el ensayo si disponemos de una pala con dinammetro incorporado y cuyo mango puede ser colocado a 90.

    No hay que otorgar a estas tcnicas ms importancia de la que realmente tienen. Los suizos, que buscaron definir la importancia de los diferentes criterios de seguridad a tener en cuenta solo les atribuyeron un 10%. Segn los conocimientos disponibles en la actualidad (1985), no pareciera que los resultados de estos ensayos puedan ser considerados como elementos absolutos de decisin por la complejidad del fenmeno avalancha y por la necesidad de una larga experiencia en el terreno y buenos conocimientos de la nieve de parte de quien realiza el ensayo.

    Sin embargo, pueden ser mtodos prcticos de informacin y sensibilizacin. Particularmente, la tcnica del cono de deslizamiento que pareciera ms "habladora" puede ser combinada con un perfil estratigrfico. Disponemos entonces de dos ensayos complementarios, uno esttico (perfil) y otro dinmico (cono). El perfil no nos da informa-cin de la cohesin real entre las capas mientras que el Cono permite ver si la nieve puede romperse, dnde y cmo. Adems debemos hacer hincapi en los fenmenos de sobrecarga, fundamentales en los desprendimientos de avalanchas de placa.

    Las fuentes de informacin que podemos aplicar constituyen una validez relativa en los siguientes porcentajes:

    Informacin general: Parte meteorolgico y nivometeorolgico, estudio del itinerario sobre el mapa, y observaciones personales. 70%

    Observaciones en el lugar: estado de la nieve, cantidad de nieve fresca y soplada, avalanchas ya cadas, viento, temperatura, humedad, sol, hora, rugosidad e inclinacin del terreno. Incluye el estudio de la estructura del manto, tipos de nieve, forma de los cristales, humedad, evaluacin de la dureza, cohesin, plano de deslizamiento, ensayo del cono. 25%

    Imponderables. 5%

  • V. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO EN MONTAA O FUERA DE PISTA

    1. LA PREPARACION.

    Eleccin de la excursin, en funcin del nivel promedio de los participantes y dificultad del itinerario, de la estacin y de la nieve, las condiciones de nieve y meteorologa presentes y pasadas. Ha de tenerse cuidado con el esqu de primavera que tiene cada vez tendencia a irse ms lejos, y con el esqu en glaciares cada vez ms temprano, cuando las grietas an estn mal tapadas.Lo mismo con el ansia de nieve en polvo que nos lleva a veces a hacer salidas que no son para esa estacin. Hace falta un cierto coraje para no dejarse llevar por esa promesa de nieve en polvo.

    Un pensamiento para analizar es: tenemos audacia o somos "cancheros" solo antes del

    incidente, despus no somos ms que las vctimas de una trgica imprudencia.

    1.1. Medios.

    La carta o mapa, saber leerla (es una evidencia) y sobre todo estudiarla hasta retener una imagen fotogrfica del terreno. Ubicar los elementos caractersticos del paisaje que nos servirn de referencia en caso de niebla o terreno muy complejo (lagos, bosques, barrancas, canales de avalancha). Las cartas con itinerarios dan solamente una informacin general, hay que saber leerlas con un ojo crtico.

    La documentacin disponible (guas, artculos escritos, informacin oral) es una fuente de inspiracin y no una gua a seguir con los ojos cerrados. Una salida nunca se repite: un itinerario esquiable de dificultad media se puede tornar muy difcil con una nieve helada, y al contrario una salida normalmente difcil puede ser accesible a cualquier persona en condiciones excelentes.

    La informacin provista por el parte meteorolgico debe ser constantemente actualizada y considerada antes de hacer una excursin.

    Las observaciones hechas sobre el terreno das antes a la salida por gente que vive en la montaa o cerca (fuertes precipitaciones, de lluvia o nieve, efecto zonda, viento en los filos...).

    1.2. Organizacin.

    Apreciar la dificultad del itinerario. Planificar alternativas o vas de escape.

    Material necesario: ARVA, sonda, pala, grampones, etc. Ms vale que sobre a que falte.

    Nmero de participantes mximo para dicho itinerario.

    Desarrollar un itinerario combinando seguridad, regularidad, y belleza, previendo un itinerario de emergencia en caso de peligro o problemas.

  • Estimar el tiempo de duracin (subida y bajada) para fijar una hora de salida (ms vale demasiado temprano a demasiado tarde), teniendo en cuenta la evolucin posible de la nieve.

    Calcular los vveres a llevar segn el tiempo que durar la salida, dnde se dormir en caso de que dure ms de un da.

    2. DURANTE LA SUBIDA.

    Saber cuntos somos de la partida: aqu se plantea el problema de la cantidad ideal. En el caso de una salida colectiva, hay o no que limitar el nmero de participantes?

    Muchas soluciones son aplicables, desde la limitacin draconiana a diez personas, a la colectiva "cienpies" de 30-40 personas, tolerable en casos excepcionales (salida fcil y de excelentes condiciones). Esta ltima frmula aparece la mayor parte del tiempo como potencialmente peligrosa y a descartar, ya que es de una progresin lenta, con dificultad para franquear rpidamente pasos delicados, falta de respeto por parte de los ltimos a las reglas de progresin (espaciamiento), y la dificultad de controlar a todos.

    En todo caso nos conviene disponer de dos guas, ya que las responsabilidades sern ms fciles de compartir.

    Arrancar lentamente para un calentamiento progresivo, el ritmo debe ser regulado. No "olvidarse" de las personas con dificultades (por falta de entrenamiento o problemas materiales) y evitar la carrera contra reloj.

    Eleccin del itinerario = estrategia. Trazado de la huella = tctica. La huella debe ser segura, elegante, inteligente y eficaz. Debe ser fcil de seguir, elevndose progresivamente y sacando provecho de la naturaleza del terreno (como si trazramos una ruta), lo que supone una visin a trmino medio, no caminar mirando las esptulas.

    Adaptar la huella al nivel de los menos entrenados, no abusar del taco en la subida (huella demasiado abrupta). Una huella demasiado abrupta no es sinnimo de buen esquiador-andinista, y el itinerario ms corto no es necesariamente el mejor. Es difcil de hacer una buena huella. Cuando sea posible, preferir las vueltas amplias a las curvas cerradas o conversiones.

    En caso de conversin (cambio de direccin) preparar un plano, es ms tranquilizante y menos cansador. Hacia el valle o el monte? En nieve dura la conversin hacia el monte es menos impresionante que hacia el valle, podemos retenernos mejor en caso de patinada, y no perdemos altura. En nieve profunda esto depende de la tcnica y costumbre de cada uno. La conversin hacia el valle a veces es menos cansadora, de todos modos tanto hacia el valle como hacia el monte es muy molesta si la hacemos mal. Es algo a practicar en los cursos. Cuando debemos hacer una conversin expuesta, por encima de una grieta o arriba de una pendiente muy fuerte, alguien podr ponerse inmediatamente abajo del lugar de la conversin para asegurar a las personas poco confiadas. No hay que olvidar que disponemos tambin de una cuerda.

    En una travesa con mucha pendiente podemos tomar el bastn del lado de monte por la mitad, para mantener el brazo horizontal, ya que tener la mano en la correa es incmodo.

    En nieve profunda hay que turnarse en la huella (abrir huella es un trabajo muy cansador) y dejarle un cierto lugar para maniobrar al primero en vez de pisarle los

  • talones. En este caso el abridor puede poner los tacos (es menos cansador), pero no por esto debe subir ms.

    Evitar los lugares peligrosos, zonas de avalanchas, canaletones, barrancos, valles encajonados y pendientes muy fuertes en nieve dura.

    En nieve dura la utilizacin de las cuchillas es indispensable y no esperar a estar en un mal momento para colocarlas. En una pendiente pronunciada y expuesta puede convenir descalzarnos y subir a pie y con grampones.

    Tratar de ser objetivo con respecto a las huellas ya existentes, errar es humano...

    3. EN LA CUMBRE.

    Abrigarse, no olvidar que estamos transpirados

    Cuidado con los guantes que apoyamos en la nieve, se vuelan y se enfran siendo poco agradable colocarlos luego.

    Esperar a los ltimos al bajar.

    Discrecin a pesar de la embriaguez de la "victoria".

    No dejar basura.

    4. LA BAJADA.

    En un ida y vuelta no hay grandes problemas en la eleccin del itinerario, sin embargo hay que estar atento a los cambios de nieve y saber elegir el recorrido segn el caso. En pleno invierno cuando la nieve no est transformada podemos encontrar en un mismo sector nieve en polvo, cartn y placas!

    En travesas el gua debe permanecer visible. Cuidado con las cortadas que no llevan a ningn lado y nos pueden obligar a tener que volver a subir.

    En todos los casos:

    Esquiar por debajo de su lmite.

    No estamos en pista, cuidado con los cambios de nieve.

    Prever paradas de reagrupamiento en lugares seguros.

    Mantener contacto visual. Tratar de bajar uno por vez.

    Nada de excentricidades en la vestimenta (brazos o manos desnudas son iguales a quemaduras en caso de cadas o congelamiento en caso de avalanchas o cadas en grietas).

    EN TERRENO DIFICIL.

    5.1. Terreno empinado.

    En la progresin con esques, emplear cuchillas durante la subida y mucho cuidado a las

    cadas durante la bajada, es muy difcil restablecerse. En la progresin a pie, grampones

    si es necesario, tanto en la subida como en la bajada. Pensar eventualmente en

  • encordarse. Cuidado con la nocin de pendiente, analizarla teniendo en cuenta el nivel

    del ms dbil.

    5.2. Terreno glaciario.

    A partir del momento en que transitamos por un terreno glaciario, o presumiblemente glaciario (zona de contacto entre la morrena y el glaciar) debemos llevar un arns puesto, lo cual acelerar el encordado en caso de ser necesario y facilitar mucho las tareas de rescate en caso de una cada en una grieta. En un sector agrietado progresar con cuerda tensa, con unos quince metros de separacin, y a lo sumo llevar un anillo de cuerda libre para facilitar la progresin. Si no somos ms que dos encordarse en el tercio intermedio de la cuerda, llevando los tercios restantes cada uno en su mochila. Esto supone que estaremos listos a frenar una cada de nuestro compaero (no es fcil), e izarlo fuera de la grieta con poleas si est herido, o al menos asegurar la cuerda si l es capaz de salir por sus propios medios.

    Esto exige ciertos conocimientos y entrenamiento. En un sector expuesto a cadas de seracs, progresar rpidamente y en forma muy espaciada. En la subida como en la bajada siempre seguir bien las huellas del primero, a menos que este se caiga en un agujero delante de l. Durante la bajada vigilar de cerca a los amantes de las pendientes fuertes, estas pendientes pueden conducir a rimayas o zonas de seracs. Si nos encordamos en la bajada, el mejor esquiador ir atrs, con los bastones en la mochila, y el del medio asegurado solo con un mosquetn, en forma de telefrico.

    Sealemos que este sistema de encordado no tiene unanimidad entre los redactores de este libro muchos prefiriendo el mtodo clsico de tres con las cuerdas fijas. Sealemos que tampoco cuenta con el apoyo de los traductores, prefiriendo estos tambin el mtodo clsico.

    Algunas ideas falsas.

    Es plano, no hay grietas.

    Reconocemos la ubicacin de grietas por una ligera depresin en el manto de nieve... salvo cuando una nieve fresca acumulada por el viento forma puentes tan frgiles como escondidos.

    Conocemos el terreno como la palma de la mano y la ubicacin de las grietas (y porqu no tambin el nombre de cada puente).

    La ltima cada de seracs fue reciente, no deberan caer otros tan pronto.

    Esta helando, esto consolida el hielo

    5.3. Terreno dudoso o presumiblemente avalanchoso.

    Notemos el carcter subjetivo de estas nociones, ah donde un espritu crtico y prudente

    juzgar que hay un cierto riesgo y otro, menos sensible a estos problemas pasar sin

    hacerse preguntas. Sondear, desconfiar, observar, es algo que debemos hacer

  • sistemticamente. No confiar en las huellas ya existentes, sea porque estn mal hechas,

    o porque las condiciones evolucionaron desde entonces.

    El itinerario ms seguro no siempre es el ms lgico, y tampoco el ms corto. Es preferible una loma pelada a un fondo de valle (acumulacin). Quizs haga falta subir ms alto, para luego pasar en bajada y ms velozmente el paso delicado. Evitar cortar los cambios de pendiente ah donde la nieve trabaja en traccin y con pocos anclajes.

    Desconfiar de las travesas por encima de barras rocosas o grietas, o en zonas en las que avalanchas, an pequeas, puedan acumular varios metros de depsito (fondos de valle, hondonadas, lechos de ro). Estos casos comnmente llamados trampas del terreno.

    Evitar si es posible las grandes travesas. Es preferible pequeas pendientes irregulares a grandes pendientes uniformes, lo que limitar el ancho de una eventual placa. Avanzar de punto seguro en punto seguro, para evitar exponer toda la caravana al mismo tiempo. Por ejemplo, no empezar una travesa delicada hasta que todo el grupo est al abrigo.

    No exponer a ms de una persona en una zona sospechosa, (ms vale varios rescatadores para un desaparecido que un rescatador para varios desaparecidos). Es importante la disciplina en los grupos. Cuidado con el efecto acorden, sobre todo si nada pas adelante. Pasar de a uno en zonas expuestas sin perder contacto visual con las precauciones necesarias (correas, cintas de bastones y de mochilas sueltas). No caerse.

    Durante la bajada mantenerse separados, para evitar sobrecargas. Esquiar "suavemente", ms bien cua que paralelo, y mejor derrapar a hacer conversiones.

    Hay que saber modificar un itinerario o directamente renunciar a l sin dejarse influenciar por los otros. Si errar es humano perseverar en el error es diablico, ms vale reconocer que cometimos un error antes de que sea demasiado tarde.

    SI SOMOS SORPRENDIDOS POR UNA AVALANCHA.

    1. Intentar el escape lateral.

    2. Liberarse de los bastones, de la mochila y si posible de los esqus o snowboard.

    3. cerrar la boca y proteger las vas respiratorias para evitar a toda costa que se llenen de nieve.

    4. tratar de aferrarse a todo obstculo para evitar ser arrastrado.

    5. tratar de mantenerse en la superficie.

    6. no perder aire gritando.

    7. Hacer el mximo esfuerzo para liberarse en el momento en que sentimos que la avalancha se detiene. Si en el momento en que la avalancha frena estamos totalmente cubiertos, esforzarse en hacer una burbuja haciendo un movimiento enrgico, y luego no moverse para economizar aire.

    7. SI CAEMOS.

    Frenar una cada de otro no es cosa fcil, todos aquellos que intentaron frenar la cada de un compaero y se vieron arrastrados con l pueden atestiguarlo. Para tener un mximo de probabilidades de frenarlo se debe:

  • Mantenerse alerta.

    Ubicarse lo ms rpidamente en su trayectoria, siguiendo con la vista la cada del compaero.

    Clavar los bastones solamente a ltimo momento (la trayectoria siempre es variable), tratando de no ensartar al compaero.

    Clavar los bastones lo suficientemente altos (altura de los hombros), para permitir amortiguar la recepcin estando uno mismo sobre la vctima. Si los bastones estn clavados muy bajos se corre el riesgo de que estos sean arrancados en el impacto y ser uno mismo arrastrado por la vctima.

    Repitamos que hace falta estar alerta y no perder la calma para poder tomar la posicin cuanto antes. Para esto debemos practicar esta tcnica antes, en pendientes sin riesgo. Para ello es bueno tener un buen depsito de bastones viejos, ya que suelen romperse los bastones.

    (Este ejemplo se aplica a nieves duras).

    8. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON ESQUES

    8.1. Principios fundamentales de progresin con esques, fuera de pista y en descenso.

    Antes de explicar recordemos que portar ARVAs, pala de nieve y sonda es indispensable para aumentar las chances en el caso de una bsqueda de vctima de avalancha. Y adems, saber emplearlos con eficiencia lo que exige algunas horas de entrenamiento.

    Finalmente, un acabado conocimiento del medio de montaa y en particular la nieve contribuir a la prevencin de accidentes.

    Progresin en grupo, situacin normal: poco o nulo peligro objetivo y subjetivo.

    Dos tipos de progresin pueden adoptarse entre cada punto de detencin y reagrupamiento: La progresin fraccionada y la progresin encade-nada.

    La progresin fraccionada es donde

    cada esquia-dor efecta el tramo, uno

    por vez.

    En la progresin fraccionada, los esquiadores des-cienden simultneamente en intervalos

  • importantes y se reagrupan al final del tramo.

    La progresin fraccionada corresponde a las situa-ciones consideradas como delicadas ya que ofrece mayor margen de seguridad. El responsable efecta primero y solo el tramo y se detiene en el punto de reagrupamiento. Luego, uno por uno o con grandes intervalos le siguen los dems participantes.

    La progresin encadenada corresponde a situaciones consideradas como seguras. El responsable baja primero seguido a intervalos regulares e importantes por el resto del grupo hasta el prximo punto de reagrupamiento. Todos los esquiadores pueden estar en bajada simultneamente.

    Para cada uno de estos dos tipos de progresin pueden adoptarse la huella nica o la huella individual.

    La huella nica es cuando cada esquiador desciende por una misma huella que ha sido definida por el responsable. La progresin lenta puede ser adoptada en situaciones con mayor peligro de avalanchas.

    En la huella individual cada esquiador desciende con trayectoria propia pero no alejada de la que marc el responsable del grupo. 2. Las reglas del esqu fuera de pista.

    a. a. Observacin y reflexin antes de iniciar un descenso para poder determinar:

    Itinerario general a seguir;

    Los diferentes tramos del descenso;

    Los puntos de reagrupamiento;

    Dificultades y eventuales peligros;

    Actitud y comportamiento tcnico a seguir;

    Tipo de progresin elegida.

    El trabajo de observacin y reflexin debe ser permanente y en cada punto de reagrupamiento, antes de iniciarse el prximo tramo del descenso.

    b. b. Eleccin del terreno.

    Es resultado de la observacin y reflexin permitiendo determinar el itinerario general as como el de cada tramo. Tiene por objeto principal evitar peligros:

    Del terreno: grietas, cada de seracs o piedras, obstculos varios, barras de rocas, pendientes empinadas, pendientes convexas muy marcadas, mantos de neblina...

    De la nieve: nieve dura o helada, nieve difcil de esquiar (cartn, irregular o muy pesada), nieves inestables

    c. c. Esquiar con margen de seguridad.

  • Evitar cadas! Ritmo y velocidad deben ser menores a los que adoptamos cuando nos movemos en pistas balizadas y pisadas.

    d. d. Esquiar en funcin de ciertos parmetros tales como: Nivel de los participantes, estado fsico, situacin geogrfica (aislamiento, comunicacin), visibilidad, calidad de la nieve, etc.

    e. e. Reagrupamientos frecuentes: evitar tramos largos para evitar fatiga y par